SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FISICA
CARRERA DE ENFERMERÌA
INTERNADO ROTATIVO
GINECO- OBSTETRICIAY NEONATOLOGÌA
• COMPETENCIAS PROFESIONALES DURANTE EL PARTO Y CESAREA
• PARTO INTERCULTURAL
.
CONTENIDO
• 1. TITULO DEL TEMA
• 2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
• 3. PROPOSITOS DEL APRENDIZAJE
• 4. INTRODUCCIÓN
• 5. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO
• 6. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO
• 7. CUIDADOS E ENFERMERIA DURANTE LA CESAREA
• 8. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN EL TRANAJO DE PARTO
• 9. PARTO INTERCULTURA
• 10. CONCLUSIONES
• 11. BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Presentar a los profesionales de la salud la mejor evidencia científica disponible sobre la atención
del trabajo de parto, parto, postparto y atención del RN en todos los niveles, con el fin de mejorar
la calidad de la atención
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar las necesidades de atención más frecuentes de las mujeres en el periodo expulsivo y
de alumbramiento.
 Elaborar un plan de cuidados estandarizados que satisfaga las necesidades de la parturienta en
esas fases del parto normal.
PROPÒSITOS DELAPRENDIZAJE
El propósito de la presente revisión es que el estudiante domine los conocimientos teóricos –
prácticos del cuidado de Enfermeria en el trabajo de parto y sus respectivas etapas lo cual le van a
permitir la participación activa en su entorno laboral y académico, desarrollando las habilidades y
destrezas inherentes al campo de formación para así brindar cuidados eficientes y humanizados.
INTRODUCCIÒN
El parto y el nacimiento son procesos
fisiológicos. El garantizar los mejores
resultados en la atención del parto debe
observar la importancia que el proceso del
parto tiene en la vida de la mujer, en su
bienestar emocional y en la adaptación a la
maternidad, así como en el establecimiento
del vínculo con su hijo o hija, en el éxito de la
lactancia, en el estilo de crianza y en el
desarrollo posterior de los niños y niñas.
En el Ecuador, se producen en promedio 300.000
nacimientos al año; aproximadamente un 15% de las
mujeres embarazadas experimenta una complicación que
amenaza su vida durante el embarazo o el parto.
En el año 2013, en el mundo murieron 289.000 mujeres
durante el embarazo y el parto o después de ellos.
ANTECEDENTES
Cuidados de Enfermería en el Trabajo de Parto
Parto espontáneo/normal/eutócico
Es aquel de comienzo espontáneo, que presenta un bajo riesgo al comienzo
y que se mantiene como tal hasta el alumbramiento. El niño o la niña nace
espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas.
Cuando se logra un trabajo de parto mediante el inicio artificial de las
contracciones uterinas para producir borramiento y dilatación cervical
mediante el uso externo de medicamentos o maniobras con capacidad
contráctil.
Parto inducido
Parto pretérmino o prematuro
Parto a término
Es el que se presenta entre las
28 y las 36 semanas de gestación
El es que se presenta entre las 20
y las 28 semanas de gestación.
Parto inmaduro
Es el que se presenta entre las
37 y 40 semanas
Parto postérmino
Trabajo de parto
El que se presenta luego de las 40
semanas de gestación.
contracciones uterinas suficientes en
frecuencia, intensidad y duración que
producen borramiento y dilatación del
cérvix
PARTO Y SUS ETAPAS
El parto normal es el proceso
fisiológico con el que la mujer
finaliza su gestación a término
(entre las 37 y las 40 semanas
cumplidas). Su inicio es
espontáneo, se desarrolla y
finaliza
sin complicaciones, culmina
con el
nacimiento de un bebé sano
SEÑALES DE PARTO
• Descenso de feto por empezar a encajarse
• Expulsión de tapón mucoso
• Contracciones más rítmicas o regulares
• Romper fuente o romper aguas
CUIDADO DE ENFERMERÍA DURANTE EL PARTO NORMAL.
PRIMERA ETAPA DEL PARTO O PERIODO DE DILATACIÒN
Es la que comienza con el
inicio del parto y termina
con la dilatación completa.
Fase latente
Fase activa
comienza con el inicio del parto y se
caracteriza por la presencia de contracciones
variables en cuanto a intensidad y duración y
se acompaña de borramiento cervical y
progresión lenta o escasa de la dilatación
hasta 4 cm.
Caracteriza por el aumento en la regularidad,
intensidad y frecuencia de las contracciones y la
rápida progresión de la dilatación; comienza
con una dilatación de más de 4 cm y termina
cuando la paciente tiene dilatación completa:
10 cm
Fase activa
•El cuello del útero se dilata por
completo, pasando de los 4 a los 10 cm.
Se hace más delgado y se va retirando
(borrando) hasta que se une con el resto
del útero.
•La parte que presenta el bebé, por lo
general la cabeza, comienza a descender
por la pelvis de la mujer.
•La mujer comienza a sentir la necesidad
de pujar mientras el bebé desciende,
pero se debe resistir. Empujar demasiado
pronto puede desgarrar el cuello uterino y
desperdiciar energía.
•Esta fase dura de 5 a 7 horas de media
en un primer embarazo y de 2 a 4 horas
en los embarazos posteriores
SEGUNDA ETAPA DE TRABAJO DE PARTO O PERÍODO EXPULSIVO
Comienza con la dilatación cervical
completa y finaliza con el nacimiento
del feto.
Desde la dilatación completa del cuello
uterino hasta el nacimiento del
bebé: esta etapa suele durar
aproximadamente 2 horas en un primer
embarazo y aproximadamente 1 hora en
embarazos posteriores. Durante esta etapa, la
mujer empuja.
TERCERA ETAPA DE TRABAJO DE PARTO O ALUMBRAMIENTO
Es la que transcurre entre el
nacimiento y la expulsión de la
placenta
PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO
Procedimiento obstétrico al que se
somete a una paciente con relación
céfalo-pélvica límite que tiene por objeto
conseguir la evolución del trabajo de
parto, mediante su vigilancia y
conducción
PRIMERA ETAPA
CUIDADO DE ENFERMERÍA DURANTE EL PARTO NORMAL.
VALORACIÓN FOCALIZADA
La valoración durante estas etapas es holística y esencialmente focalizada.
 Control de la evolución del mecanismo del
parto.
 Control de la dinámica uterina.
 Control del estado fetal.
 Pujos.
 Asistencia a la expulsión fetal.
 Sección del cordón umbilical.
 Atención a la madre y recién nacido.
 Inspección canal blando del parto.
 Tacto Rectal.
Control de la evolución del mecanismo del parto.
La exploración inicial se utiliza para
confirmar:
 La dilatación cervical.
 La actitud, posición y altura de la
presentación (plano de Hodge).
 La capacidad y configuración
pélvica.
 La observación del líquido
amniótico.
Control de la dinámica uterina
Se realiza mediante palpación abdominal,
admitiendo como normal la existencia de
3 a 5 contracciones en 10 minutos, con
una duración de 45 segundos. Su
intensidad se determina a partir del grado
de firmeza que alcanza el útero.
Control del estado fetal.
Se realiza mediante la observación del líquido
amniótico, valorando si es posible, la cantidad y la
existencia o no de meconio, y mediante la auscultación
de la frecuencia cardiaca fetal (FCF).
Pujos
Generalmente, tras una inspiración profunda al
comienzo de la contracción uterina la mujer
puja. El pujo con la glotis abierta al tiempo de
la exhalación, es preferible al empuje similar al
obtenido con la maniobra de Valsalva,
sosteniendo la respiración y contra la glotis
cerrada. Durante una contracción uterina la
mujer puede realizar varios pujos.
Entre contracciones, la mujer debe relajarse y
respirar lentamente
CUIDADO DE ENFERMERÍA DURANTE EL PARTO NORMAL.
SEGUNDA ETAPA EXPULSIVO
Asistencia a la expulsión fetal
Durante la expulsión del feto se debe permitir
la distensión progresiva del periné y del
introito vaginal y evitar la expulsión rápida e
incontrolada de la cabeza y de los hombros
fetales, para prevenir desgarros perineales
mediante la protección activa del periné
utilizando la técnica de deflexión controlada
de la cabeza fetal y pidiendo a la mujer que
no empuje
Sección del cordón umbilical
Tras la expulsión completa del feto se realizará la
sección del cordón umbilical, con el feto colocado
a la altura de la vulva, o encima del abdomen de su
madre, entre dos pinzas, dejando al menos 10 cm
de cordón en la inserción fetal. El pinzamiento se
hará de tal manera que se pueda tener un trozo de
cordón suficiente como para tomar muestras de
sangre de una de las arterias umbilicales.
Atención a la madre y recién nacido
Durante el período expulsivo también se debe procurar el bienestar materno tanto físico como anímico.
Se deben de evaluar los aspectos psicológicos , se le entregará a la madre para favorecer el apego
precoz.
La iniciación de la lactancia materna.
La administración de vitamina k, la vacuna de la hepatitis B y la profilaxis oftálmica.
CUIDADO DE ENFERMERÍA DURANTE EL PARTO NORMAL.
TERCERA ETAPA O ALUMBRAMIENTO
Durante este período se produce el desprendimiento y la expulsión de la placenta y
sus membranas, así como la puesta en marcha de los mecanismos de hemostasia
local.
Manejo del alumbramiento
Atención fisiológica: vigilancia cuidadosa hasta que se desprende la placenta. No
debe recurrirse a la tracción del cordón umbilical para extraer a la placenta del útero.
Atención activa: consiste en la administración de uterotónicos (oxitocina) a la
salida del hombro anterior del neonato acompañados o no de masaje uterino
mediante movimientos suaves de compresión en forma repetitiva con una mano en
la parte inferior del abdomen de la mujer para estimular el útero.
Signos clínicos de sospecha de
desprendimiento placentario
Signos del cordón umbilical
Inspección canal blando del parto y tacto rectal
●Revisión de genitales externos, vagina y cuello uterino en busca de
posibles desgarros, hematomas o posible prolongación de la incisión de la
episiotomía
●Después de completar la reparación del canal (si hubiera sido necesaria
tras desgarro o episiotomía), para garantizar que el material de sutura no
haya penetrado accidentalmente a través de la mucosa rectal.
COMPLICACIONES POTENCIALES (CP) Y DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA (DDE)
• Monitorización fetal mediante registro cardiotocográfico
(RCTG).
• Enema. No se recomienda de forma sistemática.
• Sondaje vesical intermitente. Solo se practicará si fuera
necesario.
• Oxitocina. Se administrará siempre que exista hipodinamia
uterina.
Episiotomía, se considera la incisión mediolateral.
• Anestesia por infiltración local.
• Sutura con material sintético de absorción normal.
Cuidados
de
Enfermeria
Valorar signos vitales
constantemente
Exploración céfalo – caudal
órganos y sistemas
Examen físico focalizado Gineco –
obstétrico
Mediciones antropométricas
Medición altura uterina
Valorar dinámica uterina
Cuidados
de
Enfermeria
Efectuar maniobras de Leopold
Valorar FCF
Corroborar con la madre presencia de
movimientos fetales
Identificar periodos clínicos del trabajo de
parto
Valorar condiciones de membranas
ovulares
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIAA LA GESTANTE DURANTE LA
CESÀREA
A nivel mundial la cesárea es realizada en un alto porcentaje de
embarazadas; en Europa se reporta una incidencia del 21%, en
Estados Unidos 26 %, en Australia 23% y en Latinoamérica
(Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y México) sobrepasa el
50%. En el Ecuador, en el año 2014 el índice de cesáreas solo
del MSP fue de 41.2%
ANTECEDENTES
es la intervención quirúrgica que
permite extraer un feto mediante
laparotomía e incisión de la pared
uterina. Constituye un
procedimiento obstétrico
fundamental para reducir daños al
recién nacido y a la madre,
siempre y cuando se realice bajo
justificación médica
CONCEPTO
Cesárea programada
es una intervención programada que se realiza en gestantes con patología
materna o fetal que contraindique o desaconseje un parto por vía vaginal.
Bloqueo peridural:
Cesárea de urgencia:
Distocia
anestesia regional mediante inyección perineural o extraneural de
anestésico en proximidad del nervio cuya conductividad pretende
suprimir
es una intervención cuya indicación surge como consecuencia de una
patología aguda grave de la madre o del feto, con riesgo vital materno-
fetal o del pronóstico neurológico fetal, lo que hace aconsejable la
finalización del embarazo rápidamente
parto difícil prolongado, doloroso, debido a factores fetales, maternos y
alteraciones de la dinámica uterina
Amniotomía es la ruptura artificial o deliberada de las membranas corioamnióticas,
realizada digitalmente o a través de instrumentos denominados
amniótomos.
Inducción del trabajo de
parto
Perinatal:
es la iniciación del parto en forma artificial, requiere las mismas técnicas
y fármacos que cuando el parto se ha iniciado espontáneamente
período que abarca el antes, durante y después del nacimiento.
-El trabajo de parto no
progresa.
-Sufrimiento fetal
-Feto en posición
anormal
-Embarazo múltiple
-Prolapso de cordón
-Problema de placenta
-Cesárea anterior
INDICACIONES
 paciente padece VIH,
 2 cesáreas previas,
 situación transversa,
 distocia de la presentación pélvica,
 placenta previa total o parcial,
 antecedente de cirugía uterina,
 cardiopatía clase III y IV, estado fetal inestable, hidrocefalia
fetal,
 malformaciones fetales que no permiten parto vaginal,
 embarazo gemelar,
 herpes genital activo,
 tumor que obstruya el canal de parto,
 desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIAA LA
GESTANTE DURANTE LA CESÀREA
La atención médica durante la cesárea debe estar centrada en el cuidado
del binomio madre feto/recién nacido.
A las embarazadas se les debe dar información clara y entendible basada en
evidencia científica y prestarles apoyo para que puedan tomar decisiones
informadas sobre el tipo de parto. Las opiniones y preocupaciones de las
mujeres deben ser reconocidas como parte integral del proceso de toma de
decisiones.
Se recomienda que el consentimiento informado para la realización
de la cesárea sea solicitado y firmado por la embarazada, después de
proporcionarle información basada en la evidencia científica, en una
forma clara que respete su dignidad, privacidad, opinión y cultura.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIAA LA
GESTANTE DURANTE LA CESÀREA
 Se recomienda realizar a las embarazadas una evaluación
de la hemoglobina antes de la cesárea para identificar
aquellas que tienen anemia. Aunque la pérdida de sangre
de más de 1.000 mL es poco frecuente después de la
cesárea.
 Pruebas de coagulación
 Ecografía preoperatoria
Exámenes preoperatorios y preparación para la cesárea
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIAA LA GESTANTE DURANTE LA CESÀREA
Cuidados de Enfermeria
Pre - cesárea Durante Post - cesárea
 Verificar la documentación completa
de la pcte.
 Verificar las horas de ayuno
 Control de signos vitales
 Ayudar con la higiene y rasurado de
zona genital
 Canalización de vías periféricas con
catéter # 18
 Profilaxis antibiótica
 Vendaje anti embolico
 Control de signos
vitales
 Asistir en la anestesia
 Colocar sonda Foley
 Realizar antisepsia
 Circular
 Instrumentar
 Registros
 Control de signos vitales
 Limpiar la herida y cubrir
con apósito estéril
 Limpiar a la pcte.
Colocar pañal.
 Educación sobre loquios,
sangrado y signos de
alarma
Atención del recién nacido
Los recién nacidos por cesárea son más propensos a tener
una temperatura corporal más baja y los cuidados térmicos
deben estar de acuerdo con las buenas prácticas de atención
térmica del recién nacido, incluyendo el método canguro
Se recomienda fomentar y facilitar el contacto temprano
piel con piel entre la mujer y su bebé, ya que mejora la
percepción materna del niño, las habilidades maternas, la
lactancia y brinda confort al bebé.
Se recomienda ofrecer apoyo adicional para comenzar la
lactancia materna tan pronto como sea posible después del
nacimiento del bebé.
Cuidado de la Herida
 El cuidado de la herida debe incluir:
 Retirar el apósito 24 horas después de la
cesárea.
 Monitoreo específico para la fiebre.
 Evaluar la herida para detectar señales de
infección (por ejemplo, aumento del dolor,
enrojecimiento o secreciones), separación o
dehiscencia.
 Sugerir usar ropa holgada y cómoda y ropa
interior de algodón.
 Limpiar suavemente y secar la herida
diariamente.
 Si es necesario, la planificación del retiro de
las suturas o clips
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, a través del Proceso de Normalización del
Sistema Nacional de Salud y del Subproceso de Normatización de Medicina
Intercultural lleva a cabo un importante trabajo de reconocimiento, revaloración, y
recuperación de saberes y prácticas culturales de la medicina ancestral, impulsando la
capacitación y acreditación a los sabios de la medicina ancestral reconocidos desde la
comunidad a lo largo de todo el país.
Además, está articulando una “Red de Modelos
Interculturales”, con la finalidad de
fortalecerlos de acuerdo a la realidad cultural
local y garantizar el acceso a una atención
integral del individuo, la familia y la
comunidad
PARTO INTERCULTURAL
Mejorar la calidad de atención de la Salud Sexual y Reproductiva a nivel
nacional, regional y local, adecuando los servicios de salud a la diversidad
cultural de la población, de manera que se pueda incidir en la disminución de los
índices de mortalidad materna y neonatal, fomentando la atención del parto con
adecuación intercultural en los niveles de atención I y II de la red prestadora de
los servicios de salud del Sistema Nacional de Salud (SNS).
OBJETIVO
En todas las culturas la maternidad es uno de los acontecimientos más importantes en la
vida social y reproductiva de las mujeres. Por ésta razón alrededor del parto existen
innumerables conocimientos, costumbres, rituales y demás prácticas culturales entre los
diferentes grupos humanos. Además, dada la importancia y el riesgo que representa el
embarazo y el parto, cada cultura ha desarrollado un método de cuidado de la salud
específico para éste acontecimiento.
ADECUACION CULTURAL DE LAATENCION DEL PARTO
Modificar las prácticas dañinas de la atención
obstétrica y neonatal practicadas en los
servicios de salud, basándose en las formas de
cuidado beneficiosos , tales como:
- Eliminar la práctica rutinaria de:
episiotomía, rasura del vello púbico y
aplicación de enema. - Facilitar el apoyo
físico, emocional y psicológico a la
paciente, su pareja y familia, durante el
trabajo de parto y posparto.
- - Permitir el acompañamiento de la pareja,
familiares y la partera durante el trabajo de
parto y posparto.
- - Permitir que la paciente escoja la posición
más cómoda para el parto.
- - Garantizar el acercamiento precoz y el
alojamiento conjunto madre- hijo/a así como
la lactancia
El desarrollo efectivo de éste componente aporta
elementos para
NIVELES: ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL NIVEL I Y
II , TANTO URBANA COMO RURAL
NORMATIVA DE ATENCION CULTURALMENTE
ADECUADA DEL PARTO
Recibir a la paciente de
forma cordial y de fácil
comprensión
Establecer interacción
entre familiares y partera
Evalúe a la paciente
identificando factores de
riesgo
Explique a la paciente y
acompañantes los
procedimientos de forma
sencilla
Permita la intervención
de la partera y
acompañante en la
colocación de la
vestimenta
Asegurar que los insumos
medicamentos e
instrumentos estén listos
Posición deseada
por paciente
Permitir la ingesta
de bebidas
medicinales
Promover apego
precoz y lactancia
materna
Cumplir el
protocolo de
atención del parto
Antes del alta medica
promover el
asesoramiento
anticonceptivo en
conjunto con su
pareja y partera
En el alta informar
a la paciente de los
riesgos del
puerperio
inmediato
Recomiende aseo
de manos en la
lactancia materna
Recordar debe
acudir al control
posparto luego de
una semana
PROTOCOLO DE ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO
Adecuación del área física para atención del parto
Diagnóstico y medidas iniciales
Preparativos
Permitir que la mujer cambie de posición buscando
la que le de mayor fuerza para la expulsión del feto,
• Posición de cuclillas: variedad anterior.
• Posición de cuclillas: variedad posterior.
• Posición de rodillas
• Posición sentada
• Posición semi - sentada
• Posición cogida de la soga
• Posición pies y manos (4 puntos de apoyo)
• Posición de pie
CONCLUSIONES
Es importante que el personal de Enfermeria este en constante capacitación para brindar cuidados a la
paciente durante el trabajo de parto, y poder prevenir futuras complicaciones y así poder reducir la
muerte materna-neonatal.
Bibliografía
• Atención del parto por cesárea, Guía de Práctica Clínica (GPC), 2016 Ecuador:
file:///C:/Users/Familia/Downloads/ATENCION-DEL-PARTO-POR-
CESAREA.pdf.pdf%20(1).pdf
• Atención del trabajo de Parto, parto y posparto inmediato, Guía de Práctica Clínica (GPC), 2015
Ecuador: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/GPC_Atencion_del_trabajo_parto_posparto_y_parto_inmediato.pdf
• Guia para la atención del parto culturalmente adecuado Ecuador
• https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/GU%
C3%8DA%20%20T%C3%89CNICA%20PARA%20LA%20ATENCI%C3%93N%20DEL%20PA
RTO%20CULTURALMENTE%20ADECUADO.pdf}

Más contenido relacionado

Similar a competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx

Parto
PartoParto
Parto
school
 
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
Yosselyn Faby Villegas Valdez
 
Parto
PartoParto
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
internetlucia
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Dafnne Zubiri
 
Ginecología.pptx
Ginecología.pptxGinecología.pptx
Ginecología.pptx
KatherineElizabethMa
 
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicinatrabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
yunilda1
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Manuel Meléndez
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
AliciaRivera55
 
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptxFISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
eloygonzalo
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
FENIXMAIKY
 
trabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptxtrabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptx
Dante Correa
 
el parto keysha
el parto keyshael parto keysha
el parto keyshaashiek
 
El Parto 1
El Parto 1El Parto 1
El Parto 1ashiek
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
ernesto guadamuz
 
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
vanessaAvila65
 
Parto y puerperio
Parto y puerperioParto y puerperio
Parto y puerperio
Nancy Oregón
 

Similar a competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx (20)

Parto
PartoParto
Parto
 
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
 
Ginecología.pptx
Ginecología.pptxGinecología.pptx
Ginecología.pptx
 
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicinatrabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptxFISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
 
Atencion Del Parto
Atencion Del PartoAtencion Del Parto
Atencion Del Parto
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
 
trabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptxtrabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptx
 
el parto keysha
el parto keyshael parto keysha
el parto keysha
 
El Parto 1
El Parto 1El Parto 1
El Parto 1
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
 
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Abel
AbelAbel
Abel
 
Parto y puerperio
Parto y puerperioParto y puerperio
Parto y puerperio
 

Más de GaryAnthonyGranadosW

RCP EN EMBARAZADA.pptx
RCP EN EMBARAZADA.pptxRCP EN EMBARAZADA.pptx
RCP EN EMBARAZADA.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
2-151009222450-lva1-app6892.pptx
2-151009222450-lva1-app6892.pptx2-151009222450-lva1-app6892.pptx
2-151009222450-lva1-app6892.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptxC3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
BALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptxBALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdfManual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf
GaryAnthonyGranadosW
 
score mama-clavesobstetricas.pptx
score mama-clavesobstetricas.pptxscore mama-clavesobstetricas.pptx
score mama-clavesobstetricas.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
la_enfermera_en_la_atencion_del_neonato_sano_-_copia_2.ppt
la_enfermera_en_la_atencion_del_neonato_sano_-_copia_2.pptla_enfermera_en_la_atencion_del_neonato_sano_-_copia_2.ppt
la_enfermera_en_la_atencion_del_neonato_sano_-_copia_2.ppt
GaryAnthonyGranadosW
 
VALORACION DEL NEONATO.pptx
VALORACION DEL NEONATO.pptxVALORACION DEL NEONATO.pptx
VALORACION DEL NEONATO.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 

Más de GaryAnthonyGranadosW (9)

RCP EN EMBARAZADA.pptx
RCP EN EMBARAZADA.pptxRCP EN EMBARAZADA.pptx
RCP EN EMBARAZADA.pptx
 
2-151009222450-lva1-app6892.pptx
2-151009222450-lva1-app6892.pptx2-151009222450-lva1-app6892.pptx
2-151009222450-lva1-app6892.pptx
 
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptxC3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
 
BALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptxBALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptx
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx
 
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdfManual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf
 
score mama-clavesobstetricas.pptx
score mama-clavesobstetricas.pptxscore mama-clavesobstetricas.pptx
score mama-clavesobstetricas.pptx
 
la_enfermera_en_la_atencion_del_neonato_sano_-_copia_2.ppt
la_enfermera_en_la_atencion_del_neonato_sano_-_copia_2.pptla_enfermera_en_la_atencion_del_neonato_sano_-_copia_2.ppt
la_enfermera_en_la_atencion_del_neonato_sano_-_copia_2.ppt
 
VALORACION DEL NEONATO.pptx
VALORACION DEL NEONATO.pptxVALORACION DEL NEONATO.pptx
VALORACION DEL NEONATO.pptx
 

Último

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx

  • 1. FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FISICA CARRERA DE ENFERMERÌA INTERNADO ROTATIVO GINECO- OBSTETRICIAY NEONATOLOGÌA • COMPETENCIAS PROFESIONALES DURANTE EL PARTO Y CESAREA • PARTO INTERCULTURAL .
  • 2. CONTENIDO • 1. TITULO DEL TEMA • 2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS • 3. PROPOSITOS DEL APRENDIZAJE • 4. INTRODUCCIÓN • 5. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO • 6. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO • 7. CUIDADOS E ENFERMERIA DURANTE LA CESAREA • 8. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN EL TRANAJO DE PARTO • 9. PARTO INTERCULTURA • 10. CONCLUSIONES • 11. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Presentar a los profesionales de la salud la mejor evidencia científica disponible sobre la atención del trabajo de parto, parto, postparto y atención del RN en todos los niveles, con el fin de mejorar la calidad de la atención OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar las necesidades de atención más frecuentes de las mujeres en el periodo expulsivo y de alumbramiento.  Elaborar un plan de cuidados estandarizados que satisfaga las necesidades de la parturienta en esas fases del parto normal.
  • 4. PROPÒSITOS DELAPRENDIZAJE El propósito de la presente revisión es que el estudiante domine los conocimientos teóricos – prácticos del cuidado de Enfermeria en el trabajo de parto y sus respectivas etapas lo cual le van a permitir la participación activa en su entorno laboral y académico, desarrollando las habilidades y destrezas inherentes al campo de formación para así brindar cuidados eficientes y humanizados.
  • 5. INTRODUCCIÒN El parto y el nacimiento son procesos fisiológicos. El garantizar los mejores resultados en la atención del parto debe observar la importancia que el proceso del parto tiene en la vida de la mujer, en su bienestar emocional y en la adaptación a la maternidad, así como en el establecimiento del vínculo con su hijo o hija, en el éxito de la lactancia, en el estilo de crianza y en el desarrollo posterior de los niños y niñas.
  • 6. En el Ecuador, se producen en promedio 300.000 nacimientos al año; aproximadamente un 15% de las mujeres embarazadas experimenta una complicación que amenaza su vida durante el embarazo o el parto. En el año 2013, en el mundo murieron 289.000 mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. ANTECEDENTES
  • 7. Cuidados de Enfermería en el Trabajo de Parto Parto espontáneo/normal/eutócico Es aquel de comienzo espontáneo, que presenta un bajo riesgo al comienzo y que se mantiene como tal hasta el alumbramiento. El niño o la niña nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas. Cuando se logra un trabajo de parto mediante el inicio artificial de las contracciones uterinas para producir borramiento y dilatación cervical mediante el uso externo de medicamentos o maniobras con capacidad contráctil. Parto inducido
  • 8. Parto pretérmino o prematuro Parto a término Es el que se presenta entre las 28 y las 36 semanas de gestación El es que se presenta entre las 20 y las 28 semanas de gestación. Parto inmaduro Es el que se presenta entre las 37 y 40 semanas
  • 9. Parto postérmino Trabajo de parto El que se presenta luego de las 40 semanas de gestación. contracciones uterinas suficientes en frecuencia, intensidad y duración que producen borramiento y dilatación del cérvix
  • 10. PARTO Y SUS ETAPAS El parto normal es el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a término (entre las 37 y las 40 semanas cumplidas). Su inicio es espontáneo, se desarrolla y finaliza sin complicaciones, culmina con el nacimiento de un bebé sano SEÑALES DE PARTO • Descenso de feto por empezar a encajarse • Expulsión de tapón mucoso • Contracciones más rítmicas o regulares • Romper fuente o romper aguas
  • 11. CUIDADO DE ENFERMERÍA DURANTE EL PARTO NORMAL. PRIMERA ETAPA DEL PARTO O PERIODO DE DILATACIÒN Es la que comienza con el inicio del parto y termina con la dilatación completa. Fase latente Fase activa comienza con el inicio del parto y se caracteriza por la presencia de contracciones variables en cuanto a intensidad y duración y se acompaña de borramiento cervical y progresión lenta o escasa de la dilatación hasta 4 cm. Caracteriza por el aumento en la regularidad, intensidad y frecuencia de las contracciones y la rápida progresión de la dilatación; comienza con una dilatación de más de 4 cm y termina cuando la paciente tiene dilatación completa: 10 cm
  • 12.
  • 13. Fase activa •El cuello del útero se dilata por completo, pasando de los 4 a los 10 cm. Se hace más delgado y se va retirando (borrando) hasta que se une con el resto del útero. •La parte que presenta el bebé, por lo general la cabeza, comienza a descender por la pelvis de la mujer. •La mujer comienza a sentir la necesidad de pujar mientras el bebé desciende, pero se debe resistir. Empujar demasiado pronto puede desgarrar el cuello uterino y desperdiciar energía. •Esta fase dura de 5 a 7 horas de media en un primer embarazo y de 2 a 4 horas en los embarazos posteriores
  • 14. SEGUNDA ETAPA DE TRABAJO DE PARTO O PERÍODO EXPULSIVO Comienza con la dilatación cervical completa y finaliza con el nacimiento del feto. Desde la dilatación completa del cuello uterino hasta el nacimiento del bebé: esta etapa suele durar aproximadamente 2 horas en un primer embarazo y aproximadamente 1 hora en embarazos posteriores. Durante esta etapa, la mujer empuja.
  • 15. TERCERA ETAPA DE TRABAJO DE PARTO O ALUMBRAMIENTO Es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta
  • 16. PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO Procedimiento obstétrico al que se somete a una paciente con relación céfalo-pélvica límite que tiene por objeto conseguir la evolución del trabajo de parto, mediante su vigilancia y conducción
  • 17. PRIMERA ETAPA CUIDADO DE ENFERMERÍA DURANTE EL PARTO NORMAL. VALORACIÓN FOCALIZADA La valoración durante estas etapas es holística y esencialmente focalizada.  Control de la evolución del mecanismo del parto.  Control de la dinámica uterina.  Control del estado fetal.  Pujos.  Asistencia a la expulsión fetal.  Sección del cordón umbilical.  Atención a la madre y recién nacido.  Inspección canal blando del parto.  Tacto Rectal.
  • 18. Control de la evolución del mecanismo del parto. La exploración inicial se utiliza para confirmar:  La dilatación cervical.  La actitud, posición y altura de la presentación (plano de Hodge).  La capacidad y configuración pélvica.  La observación del líquido amniótico.
  • 19. Control de la dinámica uterina Se realiza mediante palpación abdominal, admitiendo como normal la existencia de 3 a 5 contracciones en 10 minutos, con una duración de 45 segundos. Su intensidad se determina a partir del grado de firmeza que alcanza el útero. Control del estado fetal. Se realiza mediante la observación del líquido amniótico, valorando si es posible, la cantidad y la existencia o no de meconio, y mediante la auscultación de la frecuencia cardiaca fetal (FCF).
  • 20. Pujos Generalmente, tras una inspiración profunda al comienzo de la contracción uterina la mujer puja. El pujo con la glotis abierta al tiempo de la exhalación, es preferible al empuje similar al obtenido con la maniobra de Valsalva, sosteniendo la respiración y contra la glotis cerrada. Durante una contracción uterina la mujer puede realizar varios pujos. Entre contracciones, la mujer debe relajarse y respirar lentamente
  • 21. CUIDADO DE ENFERMERÍA DURANTE EL PARTO NORMAL. SEGUNDA ETAPA EXPULSIVO Asistencia a la expulsión fetal Durante la expulsión del feto se debe permitir la distensión progresiva del periné y del introito vaginal y evitar la expulsión rápida e incontrolada de la cabeza y de los hombros fetales, para prevenir desgarros perineales mediante la protección activa del periné utilizando la técnica de deflexión controlada de la cabeza fetal y pidiendo a la mujer que no empuje Sección del cordón umbilical Tras la expulsión completa del feto se realizará la sección del cordón umbilical, con el feto colocado a la altura de la vulva, o encima del abdomen de su madre, entre dos pinzas, dejando al menos 10 cm de cordón en la inserción fetal. El pinzamiento se hará de tal manera que se pueda tener un trozo de cordón suficiente como para tomar muestras de sangre de una de las arterias umbilicales.
  • 22. Atención a la madre y recién nacido Durante el período expulsivo también se debe procurar el bienestar materno tanto físico como anímico. Se deben de evaluar los aspectos psicológicos , se le entregará a la madre para favorecer el apego precoz. La iniciación de la lactancia materna. La administración de vitamina k, la vacuna de la hepatitis B y la profilaxis oftálmica.
  • 23. CUIDADO DE ENFERMERÍA DURANTE EL PARTO NORMAL. TERCERA ETAPA O ALUMBRAMIENTO Durante este período se produce el desprendimiento y la expulsión de la placenta y sus membranas, así como la puesta en marcha de los mecanismos de hemostasia local. Manejo del alumbramiento Atención fisiológica: vigilancia cuidadosa hasta que se desprende la placenta. No debe recurrirse a la tracción del cordón umbilical para extraer a la placenta del útero. Atención activa: consiste en la administración de uterotónicos (oxitocina) a la salida del hombro anterior del neonato acompañados o no de masaje uterino mediante movimientos suaves de compresión en forma repetitiva con una mano en la parte inferior del abdomen de la mujer para estimular el útero.
  • 24. Signos clínicos de sospecha de desprendimiento placentario Signos del cordón umbilical
  • 25. Inspección canal blando del parto y tacto rectal ●Revisión de genitales externos, vagina y cuello uterino en busca de posibles desgarros, hematomas o posible prolongación de la incisión de la episiotomía ●Después de completar la reparación del canal (si hubiera sido necesaria tras desgarro o episiotomía), para garantizar que el material de sutura no haya penetrado accidentalmente a través de la mucosa rectal.
  • 26. COMPLICACIONES POTENCIALES (CP) Y DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (DDE) • Monitorización fetal mediante registro cardiotocográfico (RCTG). • Enema. No se recomienda de forma sistemática. • Sondaje vesical intermitente. Solo se practicará si fuera necesario. • Oxitocina. Se administrará siempre que exista hipodinamia uterina. Episiotomía, se considera la incisión mediolateral. • Anestesia por infiltración local. • Sutura con material sintético de absorción normal.
  • 27.
  • 28. Cuidados de Enfermeria Valorar signos vitales constantemente Exploración céfalo – caudal órganos y sistemas Examen físico focalizado Gineco – obstétrico Mediciones antropométricas Medición altura uterina Valorar dinámica uterina Cuidados de Enfermeria Efectuar maniobras de Leopold Valorar FCF Corroborar con la madre presencia de movimientos fetales Identificar periodos clínicos del trabajo de parto Valorar condiciones de membranas ovulares
  • 29. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIAA LA GESTANTE DURANTE LA CESÀREA A nivel mundial la cesárea es realizada en un alto porcentaje de embarazadas; en Europa se reporta una incidencia del 21%, en Estados Unidos 26 %, en Australia 23% y en Latinoamérica (Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y México) sobrepasa el 50%. En el Ecuador, en el año 2014 el índice de cesáreas solo del MSP fue de 41.2% ANTECEDENTES es la intervención quirúrgica que permite extraer un feto mediante laparotomía e incisión de la pared uterina. Constituye un procedimiento obstétrico fundamental para reducir daños al recién nacido y a la madre, siempre y cuando se realice bajo justificación médica CONCEPTO
  • 30. Cesárea programada es una intervención programada que se realiza en gestantes con patología materna o fetal que contraindique o desaconseje un parto por vía vaginal. Bloqueo peridural: Cesárea de urgencia: Distocia anestesia regional mediante inyección perineural o extraneural de anestésico en proximidad del nervio cuya conductividad pretende suprimir es una intervención cuya indicación surge como consecuencia de una patología aguda grave de la madre o del feto, con riesgo vital materno- fetal o del pronóstico neurológico fetal, lo que hace aconsejable la finalización del embarazo rápidamente parto difícil prolongado, doloroso, debido a factores fetales, maternos y alteraciones de la dinámica uterina
  • 31. Amniotomía es la ruptura artificial o deliberada de las membranas corioamnióticas, realizada digitalmente o a través de instrumentos denominados amniótomos. Inducción del trabajo de parto Perinatal: es la iniciación del parto en forma artificial, requiere las mismas técnicas y fármacos que cuando el parto se ha iniciado espontáneamente período que abarca el antes, durante y después del nacimiento.
  • 32. -El trabajo de parto no progresa. -Sufrimiento fetal -Feto en posición anormal -Embarazo múltiple -Prolapso de cordón -Problema de placenta -Cesárea anterior INDICACIONES  paciente padece VIH,  2 cesáreas previas,  situación transversa,  distocia de la presentación pélvica,  placenta previa total o parcial,  antecedente de cirugía uterina,  cardiopatía clase III y IV, estado fetal inestable, hidrocefalia fetal,  malformaciones fetales que no permiten parto vaginal,  embarazo gemelar,  herpes genital activo,  tumor que obstruya el canal de parto,  desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
  • 33.
  • 34.
  • 35. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIAA LA GESTANTE DURANTE LA CESÀREA La atención médica durante la cesárea debe estar centrada en el cuidado del binomio madre feto/recién nacido. A las embarazadas se les debe dar información clara y entendible basada en evidencia científica y prestarles apoyo para que puedan tomar decisiones informadas sobre el tipo de parto. Las opiniones y preocupaciones de las mujeres deben ser reconocidas como parte integral del proceso de toma de decisiones. Se recomienda que el consentimiento informado para la realización de la cesárea sea solicitado y firmado por la embarazada, después de proporcionarle información basada en la evidencia científica, en una forma clara que respete su dignidad, privacidad, opinión y cultura.
  • 36. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIAA LA GESTANTE DURANTE LA CESÀREA  Se recomienda realizar a las embarazadas una evaluación de la hemoglobina antes de la cesárea para identificar aquellas que tienen anemia. Aunque la pérdida de sangre de más de 1.000 mL es poco frecuente después de la cesárea.  Pruebas de coagulación  Ecografía preoperatoria Exámenes preoperatorios y preparación para la cesárea
  • 37. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIAA LA GESTANTE DURANTE LA CESÀREA Cuidados de Enfermeria Pre - cesárea Durante Post - cesárea  Verificar la documentación completa de la pcte.  Verificar las horas de ayuno  Control de signos vitales  Ayudar con la higiene y rasurado de zona genital  Canalización de vías periféricas con catéter # 18  Profilaxis antibiótica  Vendaje anti embolico  Control de signos vitales  Asistir en la anestesia  Colocar sonda Foley  Realizar antisepsia  Circular  Instrumentar  Registros  Control de signos vitales  Limpiar la herida y cubrir con apósito estéril  Limpiar a la pcte. Colocar pañal.  Educación sobre loquios, sangrado y signos de alarma
  • 38.
  • 39. Atención del recién nacido Los recién nacidos por cesárea son más propensos a tener una temperatura corporal más baja y los cuidados térmicos deben estar de acuerdo con las buenas prácticas de atención térmica del recién nacido, incluyendo el método canguro Se recomienda fomentar y facilitar el contacto temprano piel con piel entre la mujer y su bebé, ya que mejora la percepción materna del niño, las habilidades maternas, la lactancia y brinda confort al bebé. Se recomienda ofrecer apoyo adicional para comenzar la lactancia materna tan pronto como sea posible después del nacimiento del bebé.
  • 40. Cuidado de la Herida  El cuidado de la herida debe incluir:  Retirar el apósito 24 horas después de la cesárea.  Monitoreo específico para la fiebre.  Evaluar la herida para detectar señales de infección (por ejemplo, aumento del dolor, enrojecimiento o secreciones), separación o dehiscencia.  Sugerir usar ropa holgada y cómoda y ropa interior de algodón.  Limpiar suavemente y secar la herida diariamente.  Si es necesario, la planificación del retiro de las suturas o clips
  • 41.
  • 42.
  • 43. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, a través del Proceso de Normalización del Sistema Nacional de Salud y del Subproceso de Normatización de Medicina Intercultural lleva a cabo un importante trabajo de reconocimiento, revaloración, y recuperación de saberes y prácticas culturales de la medicina ancestral, impulsando la capacitación y acreditación a los sabios de la medicina ancestral reconocidos desde la comunidad a lo largo de todo el país. Además, está articulando una “Red de Modelos Interculturales”, con la finalidad de fortalecerlos de acuerdo a la realidad cultural local y garantizar el acceso a una atención integral del individuo, la familia y la comunidad PARTO INTERCULTURAL
  • 44. Mejorar la calidad de atención de la Salud Sexual y Reproductiva a nivel nacional, regional y local, adecuando los servicios de salud a la diversidad cultural de la población, de manera que se pueda incidir en la disminución de los índices de mortalidad materna y neonatal, fomentando la atención del parto con adecuación intercultural en los niveles de atención I y II de la red prestadora de los servicios de salud del Sistema Nacional de Salud (SNS). OBJETIVO
  • 45. En todas las culturas la maternidad es uno de los acontecimientos más importantes en la vida social y reproductiva de las mujeres. Por ésta razón alrededor del parto existen innumerables conocimientos, costumbres, rituales y demás prácticas culturales entre los diferentes grupos humanos. Además, dada la importancia y el riesgo que representa el embarazo y el parto, cada cultura ha desarrollado un método de cuidado de la salud específico para éste acontecimiento. ADECUACION CULTURAL DE LAATENCION DEL PARTO
  • 46. Modificar las prácticas dañinas de la atención obstétrica y neonatal practicadas en los servicios de salud, basándose en las formas de cuidado beneficiosos , tales como: - Eliminar la práctica rutinaria de: episiotomía, rasura del vello púbico y aplicación de enema. - Facilitar el apoyo físico, emocional y psicológico a la paciente, su pareja y familia, durante el trabajo de parto y posparto. - - Permitir el acompañamiento de la pareja, familiares y la partera durante el trabajo de parto y posparto. - - Permitir que la paciente escoja la posición más cómoda para el parto. - - Garantizar el acercamiento precoz y el alojamiento conjunto madre- hijo/a así como la lactancia El desarrollo efectivo de éste componente aporta elementos para
  • 47. NIVELES: ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL NIVEL I Y II , TANTO URBANA COMO RURAL NORMATIVA DE ATENCION CULTURALMENTE ADECUADA DEL PARTO Recibir a la paciente de forma cordial y de fácil comprensión Establecer interacción entre familiares y partera Evalúe a la paciente identificando factores de riesgo Explique a la paciente y acompañantes los procedimientos de forma sencilla Permita la intervención de la partera y acompañante en la colocación de la vestimenta Asegurar que los insumos medicamentos e instrumentos estén listos
  • 48. Posición deseada por paciente Permitir la ingesta de bebidas medicinales Promover apego precoz y lactancia materna Cumplir el protocolo de atención del parto Antes del alta medica promover el asesoramiento anticonceptivo en conjunto con su pareja y partera En el alta informar a la paciente de los riesgos del puerperio inmediato Recomiende aseo de manos en la lactancia materna Recordar debe acudir al control posparto luego de una semana
  • 49. PROTOCOLO DE ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO Adecuación del área física para atención del parto Diagnóstico y medidas iniciales Preparativos Permitir que la mujer cambie de posición buscando la que le de mayor fuerza para la expulsión del feto, • Posición de cuclillas: variedad anterior. • Posición de cuclillas: variedad posterior. • Posición de rodillas • Posición sentada • Posición semi - sentada • Posición cogida de la soga • Posición pies y manos (4 puntos de apoyo) • Posición de pie
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. CONCLUSIONES Es importante que el personal de Enfermeria este en constante capacitación para brindar cuidados a la paciente durante el trabajo de parto, y poder prevenir futuras complicaciones y así poder reducir la muerte materna-neonatal.
  • 54. Bibliografía • Atención del parto por cesárea, Guía de Práctica Clínica (GPC), 2016 Ecuador: file:///C:/Users/Familia/Downloads/ATENCION-DEL-PARTO-POR- CESAREA.pdf.pdf%20(1).pdf • Atención del trabajo de Parto, parto y posparto inmediato, Guía de Práctica Clínica (GPC), 2015 Ecuador: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.salud.gob.ec/wp- content/uploads/2014/05/GPC_Atencion_del_trabajo_parto_posparto_y_parto_inmediato.pdf • Guia para la atención del parto culturalmente adecuado Ecuador • https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/GU% C3%8DA%20%20T%C3%89CNICA%20PARA%20LA%20ATENCI%C3%93N%20DEL%20PA RTO%20CULTURALMENTE%20ADECUADO.pdf}