SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCION DE PARTO NORMAL
El parto normal es el proceso fisiológico con el que la mujer
finaliza su gestación a término (entre las 37 y 42 semanas
cumplidas). Su inicio es espontaneo.
Se desarrolla y finaliza sin complicaciones, culmina con el
nacimiento de un bebé sano y no necesita más intervención
que el apoyo integral y respetuoso. Después de dar a luz, tanto
como la madre como su bebé se encuentran en buenas
condiciones.
La evolución del parto está influida no solo por factores
biológico propios de cada mujer y bebe, sino también por
factores psicológicos, culturales y ambientales
La mayoría de las mujeres sanas, con la atención y apoyos
adecuados y con un mínimo de procedimientos médicos
pueden dar a luz sin poner en riesgo su seguridad y las de los
bebes. Para ello es importante que las mujeres tengan
confianza en sus posibilidades de afrontar el parto y que las
matronas y obstetras contribuyan a la mejor evolución de este
proceso fisiológico.
ETAPAS DEL PARTO
El trabajo de parto normal es un proceso continuo que se ha
dividido en tres etapas donde la primera se divide en dos; fase
latente y fase activa.
1. La primera etapa del trabajo de parto es el intervalo entre
su inicio y la dilatación cervical completa.
2. La segunda etapa es el intervalo entre la dilatación cervical
completa y el nacimiento del lactante.
3. La tercera etapa es el periodo entre el nacimiento del
lactante y la expulsión de la placenta.
DILATACIÓN CERVICAL: PRIMERA ETAPA DEL PARTO
La aparición de las contracciones progresivamente más
frecuentes e intensas suele ser la señal de que el parto
comienza, gracias a ellas se prestara la atención a lo que está
ocurriendo y podrá observarse para tomar las decisión más
oportunas.
Las contracciones se irán convirtiendo en rítmicas y dolorosas
consiguiendo que el cuello del útero se adelgace de forma
gradual, adquiera una consistencia blanda y vaya dilatándose.
Se considera que el parto está claramente establecido
cuando el cuello tiene una dilatación alrededor de 4 cm. El
tiempo y las contracciones necesarias para alcanzar esta
dilatación son muy variables y este periodo denominado
fase latente o pasiva y es largo y durante él pueden surgir
dudas sobre si el parto se ha iniciado ya o no.
FASE LATENTE
FASE ACTIVA
La fase activa de la primera etapa del parto comienza a alcanzar los
4 cm de dilatación y culmina a alcanzar los 10 cm. Su duración es
variable depende sobre todo del número de partos que ha tenido
cada mujer y su progreso no es necesariamente lineal.
La fase activa de la primera etapa del parto de las mujeres van a
tener su primer bebé (uníparas) suele ser alrededor de 8 horas
siendo infrecuente que alargue a 18 horas
En las mujeres que ha tenido algún parto (multíparas), la duración
esperada es de aproximadamente 5 horas, aunque en algunas
ocasiones puede prolongarse más de 12 horas.
Segunda etapa del parto
transcurre desde el momento en que se alcanza la dilatación completa y el nacimiento del bebe
2 fases: pasivas y activas.
fase pasiva
 Nuliparas 2 h
 Multipara 1 h sin analgesia epidural y 2h con analgesia
Fase activas:
 Nulíparas: sin epidural es hasta de una hora y hasta dos horas
con epidural.
 Multíparas la duración normal es hasta de una hora
independientemente de que tenga o no analgesia epidural.
Nacimiento
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA
DEL PARTO NORMAL: EXPULSIVO
• Preparativos
• Si el cuello del útero está totalmente dilatado se debe preparar todo el
entorno y equipo para la atención del parto dependiendo del nivel de
resolución donde se va a atender el parto.
• Explique a la mujer que es lo que va a realizar, escuche y responda
atentamente a sus preguntas e inquietudes.
• Si la atención es a nivel comunitario interactúe con la partera capacitada de
la zona o los familiares acompañantes, permita el uso de la ropa según la
costumbre y asegúrese que se realice en las mejores condiciones de
asepsia sin importar lo posición que coja la embarazada.
• Brinde apoyo emocional continuo y tranquilidad.
• Use barreras protectoras para el médico y para la paciente
episiotomía selectiva
Expulsión de la cabeza
Finalización del parto
La mayoría de los bebe comienzan a
respirar o a llorar espontáneamente
dentro de las primeras 30 segundos
después del nacimiento
ALUMBRAMIENTO: TERCERA ETAPA
DEL PARTO
La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta.
En la guía sobre la atención al parto normal se recomiendo el manejo activo o dirigido de la
tercera etapa del parto, es, decir, la administración de oxitocina intravenosa para disminuir el
riesgo de hemorragia postparto y acortar la duración de este periodo.
PARTO, AMANEJO ACTIVO DE LA TERCERA ETAPA DE LA LABOR
DE DMINISTRACION DE UTEROTONICO
1. Administración de oxitocina 10 unidades IM
2. No administre oxitocina IV ni en bolo ni por la vía intravenosa; se requiere mayor
volumen de liquido y el tiempo de acción es tardío en relación a la vía IM
3. Si no dispone de oxitocina administre ergometrina 0.2 mg IM. No administre a mujeres
con preeclampsia o presión arterial elevada porque aumenta el riesgo de convulsiones y
accidentes cerebro vasculares.
MANEJO ACTIVO DE LA TERCERA ETAPA DE LA LABOR DE PARTO
TRACCION CONTROLADA DEL CORDON UMBILICAL
4. Acerque la pinza que esta cerca del cordón del periné. Sostenga el
cordón pinzado y el extremo de la pinza con una mano.
5. Coloque la otra mano por encima del pubis de la mujer, estabilice el
útero aplicando contracción durante la tracción controlada del cordón
umbilical.
6. Mantenga tensión leve en el cordón umbilical y espere una contracción
fuerte del útero, (2 – 3 minutos).
7. Cuando el útero se contraiga o el cordón se alargue, hale el cordón
con mucha delicadeza para extraer la placenta. Con la otra mano
continúe ejerciendo contracción sobre el útero.
8. Si la placenta no desciende después de 30 – 40 minutos de tracción
controlada del cordón.
9. Sostenga con delicadeza el cordón umbilical y espere hasta que
el útero este bien contraído nuevamente.
10. Con la contracción siguiente, repita la tracción controlada del
cordón umbilical, manteniendo la contracción para evitar la
intervención uterina
11. Al ser expulsado la placenta, sostenga con la mano y gírelas con
delicadeza hasta que las membranas queden torcidas y se expulsen.
12. Verifique y examine que la placenta y las membranas se
expulsaron completamente.
MANEJO ACTIVO DE LA TERCERA ETAPA DE LA LABOR
DE PARTO. MASAJE UTERINO
13. Masajee de inmediato el fondo uterino a través del abdomen de la
mujer hasta conseguir que el útero se mantenga contraído.
14. Repita el masaje uterino cada 15 minutos durante las 2 primeras
horas.
15. Asegúrese que el útero no se relaje después de detener el masaje
uterino.
16. Examine cuidadosamente a la mujer y repare la episiotomía o los
desgarros. Registre en historias clínica materno perinatal. MSP – HCU
form. #051.
17. En caso de retención placentaria por mas de 30 minutos, con o sin
sangrado, realizar la extracción manual de placenta y/o la revisión de la
cavidad bajo anestesia general o sedación profunda.
Tareas posteriores al procedimiento
18) antes de quitarse los guantes eliminar los materiales de desecho colocándolos en
un recipiente a prueba de filtraciones o en una bolsa plástica
19) lávese las manos minuciosamente
20) no olvidar fomentar la lactancia materna precoz y alojamiento conjunto
21) registre los procedimientos realizados en la historia clínica materna perinatal del MSP
Inducción del parto
La inducción del parto es un procedimiento dirigido a desencadenar contracciones
uterinas, antes del comienzo del parto espontaneo, en un intento de que el parto
tenga lugar por vía vaginal,
Está indicada la inducción del parto cuando los beneficios de finalizar la gestación para la
salud de la madre y el feto son mayores que los de permitir que el embarazo continúe.
Se consideran indicaciones las complicaciones maternas, médicas y del embarazo:
 Diabetes tipo 1
 Nefropatía y neumopatia crónica
 Preeclampsia e hipertensión crónica
 Colestasis intrahepatica del embarazo
 Ruptura prematura de membranas
 Embarazo prolongado
 Corioamnionitis
 Retraso del crecimiento fetal intrauterino
 Perfil biofísico alterado y cuando se produce muerte fetal
INDICACIONES
Riesgos de la Inducción:
Los riesgos potenciales de la inducción incluyen:
 Aumento de riesgo parto por cesárea
 Hiperdinamia e hipertono con o sin alteraciones de la FCF
 Aspiración de meconio
 Rotura uterina
 Intoxicación hídrica
 Prolapso de cordón post amniorrexis.
Contraindicaciones de la Inducción:
Las más frecuentes en nuestro medio son:
 Más de una cesárea anterior,
 Cesárea anterior no segmentaria,
 Cesárea anterior con incisión en T invertida,
 Miomectomía previa con entrada a
lacavidad uterina,
 Antecedente de rotura uterina,
 Situación no cefálica del feto único,
 Placenta previa oclusiva,
 Vasa previa,
 Insuficiencia placentaria severa
 Herpes genital activo.
Métodos no Farmacológicos:
Sonda de Foley
 Mayor confort,
 Ambulatorio,
 potencial reversibilidad,
 reducción efectos secundarios (entre ellos
la hiperestimulación uterina)
VENTAJAS
Métodos Farmacológicos: Prostaglandinas (PG):
Se trata de sustancias derivadas del ácido araquidónico.
Existen dos tipos fundamentales de PG:
 Los derivados de la prostaglandina E1 (PGE1 – Misoprostol – Cytotec®, Misofar®)
 Los derivados de la prostaglandina E2 (PGE2 – Dinoprostona – Propess®, Prepidil Gel®).
Complicaciones y efectos adversos de las PG
 Frecuentes (>1/100, <1/10): alteraciones FCF, hipertonía uterina, taquisistolia,
hiperestimulación uterina, hipotensión o taquicardia.
 Poco frecuentes (>1/1000, <1/100): nauseas, vómitos, diarrea, perdida de bienestar fetal
secundaria a hiperestimulación uterina.
 Raros (>1/10.000, <1/1000): CID, rotura uterina
Contraindicaciones. No deben utilizarse
prostaglandinas si:
 Trabajo de parto instaurado
 Administración de simultánea de oxitocina
 Multiparidad (≥4 partos)
 Contraindicación parto vaginal
 Antecedentes de hipersensibilidad a las
prostaglandinas o a alguno de los
excipientes.
 Cardiopatía moderada-grave:
El objetivo es lograr una actividad uterina suficiente para
producir “cambios cervicales”y”descenso fetal “sin
llegar a la hiperestimulacion uterina y/o perdida del
bienestar fetal.
Se trata de conseguir contracciones cada 2-3minutos,
con una duración de 60-90 segundos y una intensidad
de 50-60mmhg, sin elevar el tono uterino por encima
de los 20mmHg
Inducción del parto con oxitocina (I.V.) en sala de parto
METODOS PARA INDUCIR EL
PARTO
DESPRENDIMIENTO DE MEMBRANA
Inserta un dedo entre el saco amniótico (MEMBRANAAMNIOTICA) y
el cuello uterino para aflojar la membrana de la parte baja del útero.
Muchas mujeres sienten algo de incomodidad durante este corto
procedimiento
RUPTURAARTIFICIAL DE LA MEMBRANA.
El médico hace un pequeño agujero en su saco amniótico
(MEMBRANA AMNIOTICA) durante un examen pélvico.
MEDICAMENTOS DE PROSTAGLANDINA
*Hormonas que ayudan al cuello uterino a prepararse para el parto.
*Son colocados cerca del cuello uterino.
El cuello uterino se encuentra en el fondo del útero y se abre para permitir el nacimiento del
bebe.
CATETER (foley) CON BULBA
Se inserta atraves de la vagina dentro del cuello del útero, el extremo inflado del catéter
aplica presión al cuello uterino lo cual ayuda que el mismo se abra o se dilate.
Se abre a 3cm.el catéter se desliza solo y el parto puede comenzar sin ninguna
medicamento.
A veces un medicamento llamado pitocina es también usado con este método.
Prostaglandina E2
PITOCINA (Pitocin):
Oxitocina es una hormona natural en el cuerpo de la mujer que
ayuda a comenzar el parto.Una droga llamada Pitocina actúa
como la oxitocina para comenzar el parto en algunas mujeres.
Esta droga es administrada intravenosa.
Atencion de parto normal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
 
Anomalias de trabajo de parto
Anomalias de trabajo de partoAnomalias de trabajo de parto
Anomalias de trabajo de parto
 
Cuidados de enfermeria posparto pae
Cuidados de enfermeria posparto paeCuidados de enfermeria posparto pae
Cuidados de enfermeria posparto pae
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
Parto 1
Parto 1Parto 1
Parto 1
 
Parto prematuro
Parto  prematuroParto  prematuro
Parto prematuro
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
 

Destacado (12)

Atención parto
Atención partoAtención parto
Atención parto
 
Atencion al-parto
Atencion al-partoAtencion al-parto
Atencion al-parto
 
Atencion Del Parto
Atencion Del PartoAtencion Del Parto
Atencion Del Parto
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Parteras Tradicionales
Parteras TradicionalesParteras Tradicionales
Parteras Tradicionales
 
Atencion del parto HNJ COMPLETO
Atencion del parto HNJ COMPLETOAtencion del parto HNJ COMPLETO
Atencion del parto HNJ COMPLETO
 
Capacitación parteras
Capacitación parterasCapacitación parteras
Capacitación parteras
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
 
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 

Similar a Atencion de parto normal

competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxGaryAnthonyGranadosW
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxxANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Ppt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptxPpt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptxoctavopacks
 
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normalPresentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normalGustavoAdolfoMuozDel
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxAliciaRivera55
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Sandra
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxFENIXMAIKY
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoLester Moya
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyurigjj11
 

Similar a Atencion de parto normal (20)

competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
 
Partos verticales gio
Partos verticales gioPartos verticales gio
Partos verticales gio
 
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Ppt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptxPpt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptx
 
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normalPresentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Atencion del parto
Atencion del partoAtencion del parto
Atencion del parto
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
PARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptxPARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptx
 
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptxURGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
 
02 parto
02 parto02 parto
02 parto
 
Ginecología.pptx
Ginecología.pptxGinecología.pptx
Ginecología.pptx
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyuri
 

Último

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017jvasquezdepg23
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfdanielbazan27
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfYADIRARAMOSHUAYTA
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfsergio401584
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docxcabreraelian69
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfencinasm992
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelf4llenangel345
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 

Último (20)

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 

Atencion de parto normal

  • 1.
  • 2. ATENCION DE PARTO NORMAL El parto normal es el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a término (entre las 37 y 42 semanas cumplidas). Su inicio es espontaneo. Se desarrolla y finaliza sin complicaciones, culmina con el nacimiento de un bebé sano y no necesita más intervención que el apoyo integral y respetuoso. Después de dar a luz, tanto como la madre como su bebé se encuentran en buenas condiciones.
  • 3. La evolución del parto está influida no solo por factores biológico propios de cada mujer y bebe, sino también por factores psicológicos, culturales y ambientales La mayoría de las mujeres sanas, con la atención y apoyos adecuados y con un mínimo de procedimientos médicos pueden dar a luz sin poner en riesgo su seguridad y las de los bebes. Para ello es importante que las mujeres tengan confianza en sus posibilidades de afrontar el parto y que las matronas y obstetras contribuyan a la mejor evolución de este proceso fisiológico.
  • 4. ETAPAS DEL PARTO El trabajo de parto normal es un proceso continuo que se ha dividido en tres etapas donde la primera se divide en dos; fase latente y fase activa. 1. La primera etapa del trabajo de parto es el intervalo entre su inicio y la dilatación cervical completa. 2. La segunda etapa es el intervalo entre la dilatación cervical completa y el nacimiento del lactante. 3. La tercera etapa es el periodo entre el nacimiento del lactante y la expulsión de la placenta.
  • 5. DILATACIÓN CERVICAL: PRIMERA ETAPA DEL PARTO La aparición de las contracciones progresivamente más frecuentes e intensas suele ser la señal de que el parto comienza, gracias a ellas se prestara la atención a lo que está ocurriendo y podrá observarse para tomar las decisión más oportunas. Las contracciones se irán convirtiendo en rítmicas y dolorosas consiguiendo que el cuello del útero se adelgace de forma gradual, adquiera una consistencia blanda y vaya dilatándose.
  • 6. Se considera que el parto está claramente establecido cuando el cuello tiene una dilatación alrededor de 4 cm. El tiempo y las contracciones necesarias para alcanzar esta dilatación son muy variables y este periodo denominado fase latente o pasiva y es largo y durante él pueden surgir dudas sobre si el parto se ha iniciado ya o no. FASE LATENTE
  • 7. FASE ACTIVA La fase activa de la primera etapa del parto comienza a alcanzar los 4 cm de dilatación y culmina a alcanzar los 10 cm. Su duración es variable depende sobre todo del número de partos que ha tenido cada mujer y su progreso no es necesariamente lineal. La fase activa de la primera etapa del parto de las mujeres van a tener su primer bebé (uníparas) suele ser alrededor de 8 horas siendo infrecuente que alargue a 18 horas En las mujeres que ha tenido algún parto (multíparas), la duración esperada es de aproximadamente 5 horas, aunque en algunas ocasiones puede prolongarse más de 12 horas.
  • 8. Segunda etapa del parto transcurre desde el momento en que se alcanza la dilatación completa y el nacimiento del bebe 2 fases: pasivas y activas. fase pasiva  Nuliparas 2 h  Multipara 1 h sin analgesia epidural y 2h con analgesia Fase activas:  Nulíparas: sin epidural es hasta de una hora y hasta dos horas con epidural.  Multíparas la duración normal es hasta de una hora independientemente de que tenga o no analgesia epidural.
  • 10. PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA DEL PARTO NORMAL: EXPULSIVO • Preparativos • Si el cuello del útero está totalmente dilatado se debe preparar todo el entorno y equipo para la atención del parto dependiendo del nivel de resolución donde se va a atender el parto. • Explique a la mujer que es lo que va a realizar, escuche y responda atentamente a sus preguntas e inquietudes. • Si la atención es a nivel comunitario interactúe con la partera capacitada de la zona o los familiares acompañantes, permita el uso de la ropa según la costumbre y asegúrese que se realice en las mejores condiciones de asepsia sin importar lo posición que coja la embarazada. • Brinde apoyo emocional continuo y tranquilidad. • Use barreras protectoras para el médico y para la paciente
  • 12. Finalización del parto La mayoría de los bebe comienzan a respirar o a llorar espontáneamente dentro de las primeras 30 segundos después del nacimiento
  • 13. ALUMBRAMIENTO: TERCERA ETAPA DEL PARTO La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. En la guía sobre la atención al parto normal se recomiendo el manejo activo o dirigido de la tercera etapa del parto, es, decir, la administración de oxitocina intravenosa para disminuir el riesgo de hemorragia postparto y acortar la duración de este periodo.
  • 14. PARTO, AMANEJO ACTIVO DE LA TERCERA ETAPA DE LA LABOR DE DMINISTRACION DE UTEROTONICO 1. Administración de oxitocina 10 unidades IM 2. No administre oxitocina IV ni en bolo ni por la vía intravenosa; se requiere mayor volumen de liquido y el tiempo de acción es tardío en relación a la vía IM 3. Si no dispone de oxitocina administre ergometrina 0.2 mg IM. No administre a mujeres con preeclampsia o presión arterial elevada porque aumenta el riesgo de convulsiones y accidentes cerebro vasculares.
  • 15. MANEJO ACTIVO DE LA TERCERA ETAPA DE LA LABOR DE PARTO TRACCION CONTROLADA DEL CORDON UMBILICAL 4. Acerque la pinza que esta cerca del cordón del periné. Sostenga el cordón pinzado y el extremo de la pinza con una mano. 5. Coloque la otra mano por encima del pubis de la mujer, estabilice el útero aplicando contracción durante la tracción controlada del cordón umbilical. 6. Mantenga tensión leve en el cordón umbilical y espere una contracción fuerte del útero, (2 – 3 minutos). 7. Cuando el útero se contraiga o el cordón se alargue, hale el cordón con mucha delicadeza para extraer la placenta. Con la otra mano continúe ejerciendo contracción sobre el útero. 8. Si la placenta no desciende después de 30 – 40 minutos de tracción controlada del cordón.
  • 16. 9. Sostenga con delicadeza el cordón umbilical y espere hasta que el útero este bien contraído nuevamente. 10. Con la contracción siguiente, repita la tracción controlada del cordón umbilical, manteniendo la contracción para evitar la intervención uterina 11. Al ser expulsado la placenta, sostenga con la mano y gírelas con delicadeza hasta que las membranas queden torcidas y se expulsen. 12. Verifique y examine que la placenta y las membranas se expulsaron completamente.
  • 17. MANEJO ACTIVO DE LA TERCERA ETAPA DE LA LABOR DE PARTO. MASAJE UTERINO 13. Masajee de inmediato el fondo uterino a través del abdomen de la mujer hasta conseguir que el útero se mantenga contraído. 14. Repita el masaje uterino cada 15 minutos durante las 2 primeras horas. 15. Asegúrese que el útero no se relaje después de detener el masaje uterino. 16. Examine cuidadosamente a la mujer y repare la episiotomía o los desgarros. Registre en historias clínica materno perinatal. MSP – HCU form. #051. 17. En caso de retención placentaria por mas de 30 minutos, con o sin sangrado, realizar la extracción manual de placenta y/o la revisión de la cavidad bajo anestesia general o sedación profunda.
  • 18. Tareas posteriores al procedimiento 18) antes de quitarse los guantes eliminar los materiales de desecho colocándolos en un recipiente a prueba de filtraciones o en una bolsa plástica 19) lávese las manos minuciosamente 20) no olvidar fomentar la lactancia materna precoz y alojamiento conjunto 21) registre los procedimientos realizados en la historia clínica materna perinatal del MSP
  • 19. Inducción del parto La inducción del parto es un procedimiento dirigido a desencadenar contracciones uterinas, antes del comienzo del parto espontaneo, en un intento de que el parto tenga lugar por vía vaginal,
  • 20. Está indicada la inducción del parto cuando los beneficios de finalizar la gestación para la salud de la madre y el feto son mayores que los de permitir que el embarazo continúe. Se consideran indicaciones las complicaciones maternas, médicas y del embarazo:  Diabetes tipo 1  Nefropatía y neumopatia crónica  Preeclampsia e hipertensión crónica  Colestasis intrahepatica del embarazo  Ruptura prematura de membranas  Embarazo prolongado  Corioamnionitis  Retraso del crecimiento fetal intrauterino  Perfil biofísico alterado y cuando se produce muerte fetal INDICACIONES
  • 21. Riesgos de la Inducción: Los riesgos potenciales de la inducción incluyen:  Aumento de riesgo parto por cesárea  Hiperdinamia e hipertono con o sin alteraciones de la FCF  Aspiración de meconio  Rotura uterina  Intoxicación hídrica  Prolapso de cordón post amniorrexis.
  • 22. Contraindicaciones de la Inducción: Las más frecuentes en nuestro medio son:  Más de una cesárea anterior,  Cesárea anterior no segmentaria,  Cesárea anterior con incisión en T invertida,  Miomectomía previa con entrada a lacavidad uterina,  Antecedente de rotura uterina,  Situación no cefálica del feto único,  Placenta previa oclusiva,  Vasa previa,  Insuficiencia placentaria severa  Herpes genital activo.
  • 23. Métodos no Farmacológicos: Sonda de Foley  Mayor confort,  Ambulatorio,  potencial reversibilidad,  reducción efectos secundarios (entre ellos la hiperestimulación uterina) VENTAJAS
  • 24. Métodos Farmacológicos: Prostaglandinas (PG): Se trata de sustancias derivadas del ácido araquidónico. Existen dos tipos fundamentales de PG:  Los derivados de la prostaglandina E1 (PGE1 – Misoprostol – Cytotec®, Misofar®)  Los derivados de la prostaglandina E2 (PGE2 – Dinoprostona – Propess®, Prepidil Gel®). Complicaciones y efectos adversos de las PG  Frecuentes (>1/100, <1/10): alteraciones FCF, hipertonía uterina, taquisistolia, hiperestimulación uterina, hipotensión o taquicardia.  Poco frecuentes (>1/1000, <1/100): nauseas, vómitos, diarrea, perdida de bienestar fetal secundaria a hiperestimulación uterina.  Raros (>1/10.000, <1/1000): CID, rotura uterina
  • 25. Contraindicaciones. No deben utilizarse prostaglandinas si:  Trabajo de parto instaurado  Administración de simultánea de oxitocina  Multiparidad (≥4 partos)  Contraindicación parto vaginal  Antecedentes de hipersensibilidad a las prostaglandinas o a alguno de los excipientes.  Cardiopatía moderada-grave:
  • 26. El objetivo es lograr una actividad uterina suficiente para producir “cambios cervicales”y”descenso fetal “sin llegar a la hiperestimulacion uterina y/o perdida del bienestar fetal. Se trata de conseguir contracciones cada 2-3minutos, con una duración de 60-90 segundos y una intensidad de 50-60mmhg, sin elevar el tono uterino por encima de los 20mmHg Inducción del parto con oxitocina (I.V.) en sala de parto
  • 27. METODOS PARA INDUCIR EL PARTO DESPRENDIMIENTO DE MEMBRANA Inserta un dedo entre el saco amniótico (MEMBRANAAMNIOTICA) y el cuello uterino para aflojar la membrana de la parte baja del útero. Muchas mujeres sienten algo de incomodidad durante este corto procedimiento RUPTURAARTIFICIAL DE LA MEMBRANA. El médico hace un pequeño agujero en su saco amniótico (MEMBRANA AMNIOTICA) durante un examen pélvico.
  • 28. MEDICAMENTOS DE PROSTAGLANDINA *Hormonas que ayudan al cuello uterino a prepararse para el parto. *Son colocados cerca del cuello uterino. El cuello uterino se encuentra en el fondo del útero y se abre para permitir el nacimiento del bebe. CATETER (foley) CON BULBA Se inserta atraves de la vagina dentro del cuello del útero, el extremo inflado del catéter aplica presión al cuello uterino lo cual ayuda que el mismo se abra o se dilate. Se abre a 3cm.el catéter se desliza solo y el parto puede comenzar sin ninguna medicamento. A veces un medicamento llamado pitocina es también usado con este método. Prostaglandina E2
  • 29. PITOCINA (Pitocin): Oxitocina es una hormona natural en el cuerpo de la mujer que ayuda a comenzar el parto.Una droga llamada Pitocina actúa como la oxitocina para comenzar el parto en algunas mujeres. Esta droga es administrada intravenosa.