SlideShare una empresa de Scribd logo
Eleana Santander Ladera.
Barquisimeto, Febrero 2015
El Positivismo:
Tiene como fundador a Augusto Comte. El positivismo es el
movimiento intelectual predominante en la segunda mitad del siglo
XIX, cuyas raíces pueden perseguirse claramente hasta Kant y la
Ilustración, y con menos nitidez, hasta Descartes Y Bacón, y cuyas
ramificaciones penetran en nuestra centuria y se extienden todavía
por ciertos sectores del ámbito filosófico de nuestros días. Esta
considera que la clave para lograr la reforma social de la
humanidad está en la ciencia, que en su dimensión teórica
constituye la única fuente segura de conocimiento y en su
dimensión práctica muestra su utilidad por medio de la técnica.
Ley de los tres Estadios:
Para Comte. TODO atravesaba tres estadios; cada uno implicaba
la búsqueda del hombre de una explicación de lo que le rodea.
a)El estadio teológico: El hombre busca la naturaleza esencial de
las cosas, su origen y su propósito. Son seres o fuerzas
sobrenaturales las que crean y regulan los fenómenos y les
asignan su propósito. Hay tres tipos:
I)FETICHISMO: Culto a objetos.
II)POLITEISMO: Culto a varios dioses.
III)MONOTEISMO: Culto a un solo Dios.
*Estadio teológico o Ficticio. Es aquel que en que la mente busca
las causas y principios de las cosas; lo mas profundo, lejano e
inasequible. Este estado, en el que predomina la imaginación,
corresponde a la infancia de la Humanidad.
*Estadio metafísico o abstracto.
Es aquel que intenta el explicar la naturaleza de los seres sin
recurrir a agentes sobrenaturales, sino en identidades abstractas,
especie de pubertad histórica.
La metafísica trata de explicar la naturaleza íntima de los seres,
el origen y el destino de todas las cosas, el modo esencial de
producción de todos los fenómenos; pero en lugar de operar con
los agentes sobrenaturales, los reemplaza cada vez más por esas
entidades o abstracciones personificadas cuyo uso ha permitido
designarla con el término ontología.
*Estadio positivo o real.
1er. Carácter principal: La ley o subordinación constante de la imaginación a
la observación.
Esta larga sucesión de preámbulos necesarios conduce al fin nuestra
inteligencia, a su estado definitivo de positividad racional, que debe quedar
caracterizado de una manera más especial que los dos estados preliminares.
2do. Carácter principal: Naturaleza relativa del espíritu positivo
No solo nuestras investigaciones positivas deben esencialmente reducir, en
todo, a la apreciación sistemática de lo que es, renunciando a descubrir su
origen primero y su destino final, sino que importa además darse cuenta de
que ese estudio de los fenómenos, lejos de poder llegar en modo alguno a ser
absoluto, debe ser siempre relativo a nuestra organización y nuestra
situación.
3er. Carácter principal: Destino de las leyes positivas; previsión racional. El
verdadero espíritu positivo consiste en ver para prever, en estudiar lo que es
para deducir lo que será, según el dogma general de la invariabilidad de las
leyes naturales.
4to. Carácter principal: Extensión universal del dogma fundamental de la
invariabilidad de las leyes naturales.
Este principio fundamental de toda la filosofía positiva, comienza desde hace
3 siglos a ser tan familiar, se ha desconocido siempre hasta Comte., su
verdadera fuente. El principio de la invariabilidad de las leyes naturales
comenzaron a adquirir consistencia alguna cuando los primeros trabajos
verdaderamente científicos pudieron poner de manifiesto su exactitud
esencial en un orden entero de grandes fenómenos; y esto solo podía resultar
suficientemente de la fundación de la astronomía matemática durante los
últimos siglos del politeísmo.
Augusto Comte.
filósofo y matemático francés que Nació en
Montpellier el 19 de enero de 1798 y murió en París
en septiembre de 1857 de cáncer. Pertenecía a una
familia muy católica y realista. Entró en 1814 en la
Escuela Politécnica. Las ciencias matemáticas y las
ciencias físicas ocupaban su atención, al mismo
tiempo que las cuestiones sociales, y llegó a
convencerse y a estar persuadido de la idea de que
había llegado el tiempo en que toda ciencia y toda
filosofía debía ser estudiada desde el punto de vista
social, como el más importante. Con estas ideas que
fermentaban en su cerebro, y siendo aún muy joven,
sufrió la influencia, poderosa entonces, de la escuela
San Simoniana.
En 1826 sufrió una enfermedad a la que él llamó
“una crisis cerebral”, enfermedad que durante algún
tiempo se creyó incurable, pero de la cual sanó al fin.
Vivía entonces de lo que le producía una cátedra de
Matemáticas que desempeñaba en la Escuela
Politécnica; pero algunas diferencias lo hicieron
perder su cátedra, reduciéndole a la mayor
indigencia, viviendo entonces de los donativos
voluntarios de sus admiradores en Francia e
Inglaterra. Publicó durante un período de veintiséis
años una serie de obras dedicadas todas a dilucidar
su Filosofía positiva.
LA BUSQUEDA DE LEYES INVARIANTES
Positivismo: se suele utilizar para referirse a la búsqueda de las
leyes invariantes del mundo natural y del social. Para Comte. los
hechos derivados de la investigación tienen menos importancia
que la especulación reflexiva. Se basa en la idea de que existe un
mundo real y el científico tiene que descubrirlo y dar cuenta de el.
En este sentido, Comte. es un realista., Comte. define la sociología
como una CIENCIA POSITIVA. Desarrolla una jerarquía de las
ciencias positivas: matemáticas, física, biología, química y la
sociología estará ubicada en la cúspide. Esta jerarquía se inicia en
la base, que serian las ciencias más generales y alejadas del
hombre hasta las más concretas, complejas y cercanas a este; la
más cercana será la sociología.
Para Comte. hay tres métodos sociológicos:
1.- LA OBSERVACION: debe hacerse guiada por la teoría y una vez
hecha conectarla con una ley.
2.- LA EXPERIMENTACION: era mas adecuada para otras ciencias
que para la sociología por obvias razones.
3.- LA COMPARACION: se divide en tres subtipos:
a) comparación de sociedades humanas con sociedades animales.
b)comparación de sociedades de distintos lugares.
c) comparación de diferentes estadios de sociedades a través del
tiempo.
Esta tercera es de máxima importancia, es el método histórico que
Comte utilizo casi exclusivamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

San agustín y comenio
San agustín y comenioSan agustín y comenio
San agustín y comenio
angelprofesortendencias
 
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
Castercantha
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
Alfonso A. Gomez
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
maritza_nv
 
NEOPOSITIVISMO-11B
NEOPOSITIVISMO-11BNEOPOSITIVISMO-11B
NEOPOSITIVISMO-11B
Filosofia 260
 
Principales Educadores ò Pedagogos Romanos
Principales Educadores ò Pedagogos RomanosPrincipales Educadores ò Pedagogos Romanos
Principales Educadores ò Pedagogos Romanos
guido208
 
EducacióN Patristica Y EscoláStica
EducacióN Patristica Y EscoláSticaEducacióN Patristica Y EscoláStica
EducacióN Patristica Y EscoláStica
guido208
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
epistemologiaurbe
 
Criticismo y etapas de filosófia de kant
Criticismo y etapas de filosófia de kantCriticismo y etapas de filosófia de kant
Criticismo y etapas de filosófia de kant
zakuvmupn
 
Fenomenología II
Fenomenología IIFenomenología II
Fenomenología II
diegofilaqino
 
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
dannytoro20
 
Trabajo positivismo
Trabajo positivismoTrabajo positivismo
Trabajo positivismo
Producciones Valery
 
20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal
20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal
20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal
JonathanGuerreroFlor
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
Carina Bustos
 
La ontologia y los valores
La ontologia y los valoresLa ontologia y los valores
La ontologia y los valores
Jefersson S Carvajal Osorio
 
Mapa mental filosofia medieval
Mapa mental filosofia medievalMapa mental filosofia medieval
Mapa mental filosofia medieval
DouglasContreras
 
Leibniz
LeibnizLeibniz
Leibniz
guest83c49a
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirico analitico
Empirico analiticoEmpirico analitico
Empirico analitico
Hernan Dario Mancipe Luna
 
EMILIO, O DE LA EDUCACION
EMILIO, O DE LA EDUCACIONEMILIO, O DE LA EDUCACION
EMILIO, O DE LA EDUCACION
gloritha
 

La actualidad más candente (20)

San agustín y comenio
San agustín y comenioSan agustín y comenio
San agustín y comenio
 
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
NEOPOSITIVISMO-11B
NEOPOSITIVISMO-11BNEOPOSITIVISMO-11B
NEOPOSITIVISMO-11B
 
Principales Educadores ò Pedagogos Romanos
Principales Educadores ò Pedagogos RomanosPrincipales Educadores ò Pedagogos Romanos
Principales Educadores ò Pedagogos Romanos
 
EducacióN Patristica Y EscoláStica
EducacióN Patristica Y EscoláSticaEducacióN Patristica Y EscoláStica
EducacióN Patristica Y EscoláStica
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Criticismo y etapas de filosófia de kant
Criticismo y etapas de filosófia de kantCriticismo y etapas de filosófia de kant
Criticismo y etapas de filosófia de kant
 
Fenomenología II
Fenomenología IIFenomenología II
Fenomenología II
 
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
 
Trabajo positivismo
Trabajo positivismoTrabajo positivismo
Trabajo positivismo
 
20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal
20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal
20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
La ontologia y los valores
La ontologia y los valoresLa ontologia y los valores
La ontologia y los valores
 
Mapa mental filosofia medieval
Mapa mental filosofia medievalMapa mental filosofia medieval
Mapa mental filosofia medieval
 
Leibniz
LeibnizLeibniz
Leibniz
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Empirico analitico
Empirico analiticoEmpirico analitico
Empirico analitico
 
EMILIO, O DE LA EDUCACION
EMILIO, O DE LA EDUCACIONEMILIO, O DE LA EDUCACION
EMILIO, O DE LA EDUCACION
 

Similar a Presentación1 sociologia diapositiva

AUGUSTE_COMTE.pptx
AUGUSTE_COMTE.pptxAUGUSTE_COMTE.pptx
AUGUSTE_COMTE.pptx
Didacus2000
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
Veis Lacey Madden
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismo
Zulay Arenales
 
Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.
myartslides
 
EL POSITIVISMO COMTE, SPENCER Y DURKHEIM EMMANUEL SOCIOLOGIA.docx
EL POSITIVISMO COMTE, SPENCER Y DURKHEIM EMMANUEL SOCIOLOGIA.docxEL POSITIVISMO COMTE, SPENCER Y DURKHEIM EMMANUEL SOCIOLOGIA.docx
EL POSITIVISMO COMTE, SPENCER Y DURKHEIM EMMANUEL SOCIOLOGIA.docx
Miriam Sánchez Flores
 
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
Johana hernandez presentacion_el_positivismoJohana hernandez presentacion_el_positivismo
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
JohanaHelen
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
Jose Arcadio Rosario
 
positivismo social.
positivismo social.positivismo social.
positivismo social.
CONSULTOR INDEPENDIENTE
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
dayana80
 
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMOCULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
Graciela Slekis Riffel
 
El positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajo
Lidia Vidal
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
scharry
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
scharry
 
Positivismo pdf
Positivismo pdfPositivismo pdf
Positivismo pdf
santiagofrutos
 
Presentación Positivismo Francisco Ufre
Presentación Positivismo Francisco UfrePresentación Positivismo Francisco Ufre
Presentación Positivismo Francisco Ufre
ufref
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
Alan Leon
 
El Positivimo y Augusto comte
El Positivimo y Augusto comteEl Positivimo y Augusto comte
El Positivimo y Augusto comte
ale6119
 
Augusto Comte - Metodologia
Augusto Comte - MetodologiaAugusto Comte - Metodologia
Augusto Comte - Metodologia
Iraisyayis
 
Rossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismo
rossmarygarcia
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVAESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
DAVID CÓRDOVA
 

Similar a Presentación1 sociologia diapositiva (20)

AUGUSTE_COMTE.pptx
AUGUSTE_COMTE.pptxAUGUSTE_COMTE.pptx
AUGUSTE_COMTE.pptx
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismo
 
Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.
 
EL POSITIVISMO COMTE, SPENCER Y DURKHEIM EMMANUEL SOCIOLOGIA.docx
EL POSITIVISMO COMTE, SPENCER Y DURKHEIM EMMANUEL SOCIOLOGIA.docxEL POSITIVISMO COMTE, SPENCER Y DURKHEIM EMMANUEL SOCIOLOGIA.docx
EL POSITIVISMO COMTE, SPENCER Y DURKHEIM EMMANUEL SOCIOLOGIA.docx
 
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
Johana hernandez presentacion_el_positivismoJohana hernandez presentacion_el_positivismo
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
positivismo social.
positivismo social.positivismo social.
positivismo social.
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMOCULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
 
El positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajo
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
 
Positivismo pdf
Positivismo pdfPositivismo pdf
Positivismo pdf
 
Presentación Positivismo Francisco Ufre
Presentación Positivismo Francisco UfrePresentación Positivismo Francisco Ufre
Presentación Positivismo Francisco Ufre
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
El Positivimo y Augusto comte
El Positivimo y Augusto comteEl Positivimo y Augusto comte
El Positivimo y Augusto comte
 
Augusto Comte - Metodologia
Augusto Comte - MetodologiaAugusto Comte - Metodologia
Augusto Comte - Metodologia
 
Rossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismo
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVAESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
 

Último

PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 

Último (8)

PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 

Presentación1 sociologia diapositiva

  • 2. El Positivismo: Tiene como fundador a Augusto Comte. El positivismo es el movimiento intelectual predominante en la segunda mitad del siglo XIX, cuyas raíces pueden perseguirse claramente hasta Kant y la Ilustración, y con menos nitidez, hasta Descartes Y Bacón, y cuyas ramificaciones penetran en nuestra centuria y se extienden todavía por ciertos sectores del ámbito filosófico de nuestros días. Esta considera que la clave para lograr la reforma social de la humanidad está en la ciencia, que en su dimensión teórica constituye la única fuente segura de conocimiento y en su dimensión práctica muestra su utilidad por medio de la técnica.
  • 3. Ley de los tres Estadios: Para Comte. TODO atravesaba tres estadios; cada uno implicaba la búsqueda del hombre de una explicación de lo que le rodea. a)El estadio teológico: El hombre busca la naturaleza esencial de las cosas, su origen y su propósito. Son seres o fuerzas sobrenaturales las que crean y regulan los fenómenos y les asignan su propósito. Hay tres tipos: I)FETICHISMO: Culto a objetos. II)POLITEISMO: Culto a varios dioses. III)MONOTEISMO: Culto a un solo Dios. *Estadio teológico o Ficticio. Es aquel que en que la mente busca las causas y principios de las cosas; lo mas profundo, lejano e inasequible. Este estado, en el que predomina la imaginación, corresponde a la infancia de la Humanidad. *Estadio metafísico o abstracto. Es aquel que intenta el explicar la naturaleza de los seres sin recurrir a agentes sobrenaturales, sino en identidades abstractas, especie de pubertad histórica. La metafísica trata de explicar la naturaleza íntima de los seres, el origen y el destino de todas las cosas, el modo esencial de producción de todos los fenómenos; pero en lugar de operar con los agentes sobrenaturales, los reemplaza cada vez más por esas entidades o abstracciones personificadas cuyo uso ha permitido designarla con el término ontología.
  • 4. *Estadio positivo o real. 1er. Carácter principal: La ley o subordinación constante de la imaginación a la observación. Esta larga sucesión de preámbulos necesarios conduce al fin nuestra inteligencia, a su estado definitivo de positividad racional, que debe quedar caracterizado de una manera más especial que los dos estados preliminares. 2do. Carácter principal: Naturaleza relativa del espíritu positivo No solo nuestras investigaciones positivas deben esencialmente reducir, en todo, a la apreciación sistemática de lo que es, renunciando a descubrir su origen primero y su destino final, sino que importa además darse cuenta de que ese estudio de los fenómenos, lejos de poder llegar en modo alguno a ser absoluto, debe ser siempre relativo a nuestra organización y nuestra situación. 3er. Carácter principal: Destino de las leyes positivas; previsión racional. El verdadero espíritu positivo consiste en ver para prever, en estudiar lo que es para deducir lo que será, según el dogma general de la invariabilidad de las leyes naturales. 4to. Carácter principal: Extensión universal del dogma fundamental de la invariabilidad de las leyes naturales. Este principio fundamental de toda la filosofía positiva, comienza desde hace 3 siglos a ser tan familiar, se ha desconocido siempre hasta Comte., su verdadera fuente. El principio de la invariabilidad de las leyes naturales comenzaron a adquirir consistencia alguna cuando los primeros trabajos verdaderamente científicos pudieron poner de manifiesto su exactitud esencial en un orden entero de grandes fenómenos; y esto solo podía resultar suficientemente de la fundación de la astronomía matemática durante los últimos siglos del politeísmo.
  • 5. Augusto Comte. filósofo y matemático francés que Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798 y murió en París en septiembre de 1857 de cáncer. Pertenecía a una familia muy católica y realista. Entró en 1814 en la Escuela Politécnica. Las ciencias matemáticas y las ciencias físicas ocupaban su atención, al mismo tiempo que las cuestiones sociales, y llegó a convencerse y a estar persuadido de la idea de que había llegado el tiempo en que toda ciencia y toda filosofía debía ser estudiada desde el punto de vista social, como el más importante. Con estas ideas que fermentaban en su cerebro, y siendo aún muy joven, sufrió la influencia, poderosa entonces, de la escuela San Simoniana. En 1826 sufrió una enfermedad a la que él llamó “una crisis cerebral”, enfermedad que durante algún tiempo se creyó incurable, pero de la cual sanó al fin. Vivía entonces de lo que le producía una cátedra de Matemáticas que desempeñaba en la Escuela Politécnica; pero algunas diferencias lo hicieron perder su cátedra, reduciéndole a la mayor indigencia, viviendo entonces de los donativos voluntarios de sus admiradores en Francia e Inglaterra. Publicó durante un período de veintiséis años una serie de obras dedicadas todas a dilucidar su Filosofía positiva.
  • 6. LA BUSQUEDA DE LEYES INVARIANTES Positivismo: se suele utilizar para referirse a la búsqueda de las leyes invariantes del mundo natural y del social. Para Comte. los hechos derivados de la investigación tienen menos importancia que la especulación reflexiva. Se basa en la idea de que existe un mundo real y el científico tiene que descubrirlo y dar cuenta de el. En este sentido, Comte. es un realista., Comte. define la sociología como una CIENCIA POSITIVA. Desarrolla una jerarquía de las ciencias positivas: matemáticas, física, biología, química y la sociología estará ubicada en la cúspide. Esta jerarquía se inicia en la base, que serian las ciencias más generales y alejadas del hombre hasta las más concretas, complejas y cercanas a este; la más cercana será la sociología. Para Comte. hay tres métodos sociológicos: 1.- LA OBSERVACION: debe hacerse guiada por la teoría y una vez hecha conectarla con una ley. 2.- LA EXPERIMENTACION: era mas adecuada para otras ciencias que para la sociología por obvias razones. 3.- LA COMPARACION: se divide en tres subtipos: a) comparación de sociedades humanas con sociedades animales. b)comparación de sociedades de distintos lugares. c) comparación de diferentes estadios de sociedades a través del tiempo. Esta tercera es de máxima importancia, es el método histórico que Comte utilizo casi exclusivamente.