SlideShare una empresa de Scribd logo
PADRE DEL
POSITIVISMO
AUGUSTO COMTE, NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA ,
ESTUDIO SOCIAL: ESTÁTICA Y DINÁMICA,
POSITIVISMO, LEY DE LOS 3 ESTADOS, JERARQUÍA
DE LAS CIENCIAS Y RELACIÓN POSITIVISMO –
DISEÑO.
AUGUSTO COMTE
Con la publicación de su Curso
de filosofía positiva(1830-1842),
Augusto Comte apadrinó un
nuevo movimiento cultural del que
sería considerado iniciador y
máximo representante: el
positivismo. Tal corriente dominaría
casi todo el siglo XIX, en polémica y algunas veces en
compromiso con la tendencia antagonista, el idealismo. Como
todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se
deja fácilmente encasillar en las etiquetas de una definición
estricta y precisa. Puede decirse que es una revalorización del
espíritu naturalista y científico contra las tendencias declarada y
abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo.
1798 – 1857.
 Pensador francés, fundador del
positivismo y de la sociología.
 Según Comte, “los sociólogos serán los sacerdotes
científicos, los guías morales, los directores de la
educación, los jueces supremos para lograr que se
cumplan los deberes colectivos y anular cualquier
idea subversiva sobre derechos individuales. Para
lograr un reino de armonía, justicia, rectitud y
equidad.”
 Comte se considero a sí mismo
no solamente un científico
social, sino un profeta y
fundador de una
nueva religión: el positivismo.
Nacimiento de
la Sociología
´
El XVIII marcó el desarrollo de una serie de cambios de todo orden que dieron lugar al inicio de una nueva
era histórica. Los primeros signos fueron los cambios en las ideas, la apertura de las mentes a nuevas
posibilidades y concepciones del hombre. Después vinieron los cambios políticos, la política surge como un
conocimiento autónomo de la moral. La revolución liberal, la revolución francesa hicieron posible que el XIX
se iniciara como la era de la razón, los derechos humanos y el pensamiento científico y no religioso.
Se sucedieron los cambios económicos, surge la economía, los conceptos de capital y salario transforman
sustancialmente las relaciones de producción. Debido a la Revolución Industrial en pocos años millones de
seres humanos cambiaron de lugar de residencia, de forma de trabajo, de estilo de vida, de costumbres y de
ideas.
En poco tiempo la cuestión social se convierte en foco de atención prioritario de todo el pensamiento
social,
desde los teóricos socialistas, hasta Papas denunciaron las consecuencias negativas del nuevo orden
económico. Faltaba un contexto social estable. Surge la Sociología con intención de ocuparse de los
problemas generados del hilo de esa intensa construcción y reconstrucción del orden social.
Surge en el curso de una especialización progresiva de los saberes, primero surgió la Política, luego la
Economía y finalmente la Sociología para ocuparse del estudio de los procesos de estructuración y
desestructuración de la sociedad, con un espíritu secular y científico propio de la nueva época.
La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo en 1838.
Estudio social:
Estática y
Dinámica
Es esta una división tomada de la biología (que en los días de Comte se llamaba
fisiología), y que por lo tanto estaba de acuerdo con su idea de jerarquía de las
ciencias y la existencia de rasgos comunes entre estas.
La estática comprende el estudio de las condiciones de la existencia de la sociedad,
mientras que la dinámica requiere el estudio de su continuo movimiento, o de las
leyes de la sucesión de las etapas individuales. El hecho principal de la estática es el
orden, el hecho principal de la dinámica es el progreso. Dicho más explícitamente, la
estática es una teoría del orden, que equivale a la armonía entre las condiciones de la
existencia en sociedad del hombre, mientras que la dinámica es una teoría del
progreso social, que equivale al desarrollo fundamental, o evolución de la sociedad.
Pero orden y progreso se relacionan entre sí estrechamente. Ningún orden social real
puede establecerse si es incompatible con el progreso, y no es posible un progreso
duradero sino se consolida mediante el orden. El estudio de ambos aspectos solo con
fines analíticos puede separarse. Las leyes estáticas y dinámicos deben mantenerse
unidas a través del sistema.
La ley de los
3 Estadios
TEOLÓGICO, METAFÍSICO Y POSITIVO.
Todas nuestras especulaciones, cualesquiera que sean, tienen que
pasar sucesiva e inevitablemente, lo mismo en el individuo que en la
especie, por tres estados teóricos diferentes.
En la primera se explican los fenómenos atribuyéndolos a seres o
fuerzas superiores al hombre; mientras que en la segunda fase, el
hombre apela a entidades abstractas como la naturaleza; hasta que
finalmente, en la tercera fase, el hombre se limita a observar los
fenómenos y establecer los vínculos que puedan existir entre ellos,
renunciando a las causas de los hechos para enfocarse en las leyes
que los rigen.
Primer estado: teológico o
ficticio.
La inteligencia humana está todavía por debajo de los más sencillos problemas científicos,
busca el origen de todas las cosas, las causas esenciales de los diversos fenómenos que la
impresionan, y su modo fundamental de producción: en una palabra los conocimientos
absolutos.
Se puede definir este estado como una etapa primitiva del pensamiento. El hombre está por
debajo de los problemas científicos más sencillos pero no obstante busca el sentido y el origen
de las cosas.
Para comprender bien el espíritu puramente teológico, es indispensable apreciar su
fundamental identidad bajo las tres formas principales que le son sucesivamente propias.
La primer forma es el fetichismo, una etapa donde se atribuye a todos los cuerpos exteriores
una vida esencialmente análoga a la nuestra pero, casi siempre más enérgica, por su acción más
poderosa.
La segunda fase esencial es el politeísmo, una vida igual a la humana. Se retira la vida a
los objetos a materiales, para ser misteriosamente trasladada a diversos seres ficticios,
habitualmente invisibles, cuya activa y continua intervención pasa a ser la fuente directa
de todos los fenómenos exteriores, e incluso, luego de los fenómenos humanos.
Y la tercera fase es el monoteísmo, la forma simplificada de la solución teológica de Dios.
Es donde comienza la inevitable declinación de la filosofía, en la que la razón viene a
restringir cada vez más el dominio anterior de la imaginación, dejando gradualmente
desarrollarse el sentimiento universal de la sujeción necesaria de todos los fenómenos
naturales a leyes invariables. En resumen, cuando se le atribuye vida a varios seres
mitológicos, invisible, ficticios, y cuya intervención es la fuente de todos los fenómenos
exteriores y humanos, (la invocación a varios dioses).
Segundo Estado:
metafísico o abstracto.
La metafísica trata de explicar la naturaleza íntima de los seres, el origen y el destino de todas
las cosas, el modo esencial de producción de todos los fenómenos, pero en lugar de operar con
los agentes sobrenaturales, los reemplaza cada vez más por esas entidades o abstracciones
personificadas.
Entonces ya no es la pura imaginación la que domina, sino que interviene en gran medida el
razonamiento y se prepara al ejercicio verdaderamente científico.
Puede considerarse, finalmente el estado metafísico como una especie de enfermedad crónica
inherente por naturaleza a nuestra evolución mental, individual o colectiva, entra la infancia y
la virilidad.
Tercer Estado: positivo o
real.
Es el más importante. En este estadio, la explicación de las cosas son en base a la existencia de
leyes universales, aquellas establecidas a través de la ciencia y en concreto del método
científico.
El estado positivo, también conocido como estado científico, se refiere a la explicación científica
basada en la observación, la experimentación y la comparación. Las explicaciones positivas se
basan para su justificación en un método distinto, el método científico. Durante este estado, los
seres humanos trataron de establecer relaciones de causa y efecto. El positivismo es una
manera puramente intelectual de ver el mundo, que a su vez, hace hincapié en la observación y
clasificación de los datos y los hechos.
Comte propuso una jerarquía de las ciencias basada en la secuencia histórica, con áreas de
conocimiento que pasa por estos estados en orden de complejidad. Las áreas más simples y más
remotas de conocimiento - mecánica o física - fueron las primeras en llegar a ser científicas.
Estas son seguidos por las ciencias más complejas, las que se consideran más cercanas a
nosotros.
Jerarquía de las
ciencias
La evolución histórica de los conocimientos se corresponde con la
organización jerárquica de las disciplinas científicas. De esta forma las
ciencias forman un edificio. El conocimiento de una disciplina superior
incorpora los resultados de las inferiores.
Según Comte, las ciencias se basan en la observación. Las hipótesis
deben ser contrastadas por medio de la observación. Aquellas
disciplinas que no pueden hacerlo no pueden llegar a un conocimiento.
La Sociología debe estudiar la sociedad como una totalidad que no
puede reducirse a las acciones individuales de sus miembros
Se debe estudiar los aspectos culturales para poder entender la
estructura y función de la sociedad
Del mismo modo que las ciencias tienen una jerarquía de
conocimientos, la sociedad tiene una estructura.
El objetivo de este francés era construir un conocimiento científico que
se demostrara con la experiencia pero toda su concepción se apoya en
postulados metafísicos.
MATEMÁTICA
ASTRONOMÍA
FÍSICA
QUÍMICA
BIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA
POSITIVISMO
Una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento
científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través
del método científico.
El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la
mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se
extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX.
Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado,
escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.
¿Qué es el positivismo?
Bueno, consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que
proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto
universal y absoluto.
El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de
la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios
absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica.
El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la
metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una
nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la
ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el
positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.
Comte se enfrenta a esta idea desde una perspectiva evolucionista. Su
“Ley de los Tres Estados” (Teológico, Metafísico y Positivo), supone una
filosofía de la historia con la que trata de mostrarnos como ha
progresado la sociedad a lo largo de una serie de etapas donde el
pensamiento y la forma de conocimiento que se daba en cada una de
ellas eran una premonición de la etapa siguiente: los acontecimientos
históricos adquieren categoría de necesidad para llegar al Estado
Positivo.
Relación del
Diseño con el
Positivismo
La sociología es una ciencia. Su objeto de estudio es la sociedad y las instituciones que se desarrollan, como por ejemplo
la familia, la religión, el estado, la política, las costumbres, las clases sociales, el medio urbano y rural, etc. Tiene como
propósito fundamental el estudio de la transformación de la sociedad.
El positivismo nace como una teoría que se opone a las explicaciones teológicas, buscando imponer el método
experimental y el objetivismo de la ciencia para explicar los fenómenos sociales. Los fenómenos sociales para el diseño de
equipamientos es lo primordial para que se desarrolle. Todo esto gracias al hombre y como fue evolucionando a través del
tiempo en torno a la sociedad que lo rodea. Por ejemplo: En los cambios que hay en el uso de materiales, de estilo en el
interior, en el uso que se le daba, entre otras cosas. Empezando el uso de muebles serios y austeros para cierta clase social
como ocurría en Egipto (faraones); a ser en la actualidad algo a lo que puede acceder mucha gente de cualquier clase social.
El diseño es el arte que combina la sensibilidad estética y libre creatividad del artista con el conocimiento científico y la
disciplina intelectual de la tecnología para un útil propósito social.
Para finalizar, otra relación que podemos establecer entre estos dos conceptos es que
también, es llamado diseño al conjunto de procesos que se lleva a cabo para generarlo. Ideas que se expresan a través de
una hoja y su posterior transformación en un trabajo artístico. El positivismo plantea también un método basado en la
experimentación, observación y recolección objetiva de datos, a fin de buscar explicaciones a las causas que originan los
fenómenos.
Sociología
DISEÑO EQUIPACIONAL - 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismoMapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismo
Yasttrenky
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
diebenech
 
clasificación de antropologias
clasificación de antropologiasclasificación de antropologias
clasificación de antropologias
chabelinmc
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
Edith GC
 
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimientoApriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento
Nany Hernandez
 
Teoria comprensiva
Teoria comprensivaTeoria comprensiva
Teoria comprensiva
joseluishernandezguzman
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
Rodolfo Hidalgo
 
Positivismo 1
Positivismo 1Positivismo 1
Positivismo 1
Josue Reyes
 
Auguste comte expo
Auguste comte expoAuguste comte expo
Auguste comte expo
JessicaHuaman
 
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIMAGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
Mariizela Patricio Olortegui
 
Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
carlos_villalba
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
epistemologiaurbe
 
Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
 Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
20189733
 
UCM Ideas Max Weber
UCM Ideas Max WeberUCM Ideas Max Weber
Ciencia positivista
Ciencia positivistaCiencia positivista
Ciencia positivista
Yleana Gómez
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensivaTeoría comprensiva
Teoría comprensiva
seleene10
 
Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max Weber
Jorge Luis Castro
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
formacionujce
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
Javier Gálvez
 
Presentacion comte
Presentacion comtePresentacion comte
Presentacion comte
onceAprom2011
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismoMapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismo
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
clasificación de antropologias
clasificación de antropologiasclasificación de antropologias
clasificación de antropologias
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimientoApriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento
 
Teoria comprensiva
Teoria comprensivaTeoria comprensiva
Teoria comprensiva
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Positivismo 1
Positivismo 1Positivismo 1
Positivismo 1
 
Auguste comte expo
Auguste comte expoAuguste comte expo
Auguste comte expo
 
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIMAGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
 
Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
 Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
 
UCM Ideas Max Weber
UCM Ideas Max WeberUCM Ideas Max Weber
UCM Ideas Max Weber
 
Ciencia positivista
Ciencia positivistaCiencia positivista
Ciencia positivista
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensivaTeoría comprensiva
Teoría comprensiva
 
Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max Weber
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Presentacion comte
Presentacion comtePresentacion comte
Presentacion comte
 

Similar a Sociología - Comte y el Positivismo.

ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVAESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
DAVID CÓRDOVA
 
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologiaFilo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
guest85571620
 
Bases filosóficas
Bases filosóficasBases filosóficas
Bases filosóficas
Mauricio Villabona
 
El positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajo
Lidia Vidal
 
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
abelantonioo
 
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMOCULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
Graciela Slekis Riffel
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
rafael felix
 
Positivismo Metodologia
Positivismo MetodologiaPositivismo Metodologia
Positivismo Metodologia
cyntiaceron
 
El Positivimo y Augusto comte
El Positivimo y Augusto comteEl Positivimo y Augusto comte
El Positivimo y Augusto comte
ale6119
 
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...
Osvaldo Blanco
 
Actividad 1 de sociología
Actividad 1 de sociologíaActividad 1 de sociología
Actividad 1 de sociología
Alfredo Islas
 
Augusto comte 1
Augusto comte 1Augusto comte 1
Augusto comte 1
aricelyorozco24
 
Ávila García Andrea
Ávila García AndreaÁvila García Andrea
Ávila García Andrea
Gustavo Santoyo
 
Carlos angulo
Carlos anguloCarlos angulo
Carlos angulo
CarlosAnguloMortimer
 
el positivismo
el positivismoel positivismo
el positivismo
LuissMiguelrch
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
LuissMiguelrch
 
AUGUSTO COMTE
AUGUSTO COMTE AUGUSTO COMTE
AUGUSTO COMTE
aricelyorozco24
 
La Sociologia y El Positivismo de Auguste Comte
La Sociologia y El Positivismo de Auguste ComteLa Sociologia y El Positivismo de Auguste Comte
La Sociologia y El Positivismo de Auguste Comte
wilmergordon
 
Positivismo y ciencia
Positivismo y cienciaPositivismo y ciencia
Positivismo y ciencia
Ashley Manzano Morales
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
dayana80
 

Similar a Sociología - Comte y el Positivismo. (20)

ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVAESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
 
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologiaFilo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
 
Bases filosóficas
Bases filosóficasBases filosóficas
Bases filosóficas
 
El positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajo
 
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
 
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMOCULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Positivismo Metodologia
Positivismo MetodologiaPositivismo Metodologia
Positivismo Metodologia
 
El Positivimo y Augusto comte
El Positivimo y Augusto comteEl Positivimo y Augusto comte
El Positivimo y Augusto comte
 
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...
 
Actividad 1 de sociología
Actividad 1 de sociologíaActividad 1 de sociología
Actividad 1 de sociología
 
Augusto comte 1
Augusto comte 1Augusto comte 1
Augusto comte 1
 
Ávila García Andrea
Ávila García AndreaÁvila García Andrea
Ávila García Andrea
 
Carlos angulo
Carlos anguloCarlos angulo
Carlos angulo
 
el positivismo
el positivismoel positivismo
el positivismo
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
AUGUSTO COMTE
AUGUSTO COMTE AUGUSTO COMTE
AUGUSTO COMTE
 
La Sociologia y El Positivismo de Auguste Comte
La Sociologia y El Positivismo de Auguste ComteLa Sociologia y El Positivismo de Auguste Comte
La Sociologia y El Positivismo de Auguste Comte
 
Positivismo y ciencia
Positivismo y cienciaPositivismo y ciencia
Positivismo y ciencia
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 

Último

Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
av084535
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comediaEL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
AnaCristhinaRodrguez
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptxHabilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Lili Apellidos
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 

Último (20)

Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comediaEL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptxHabilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 

Sociología - Comte y el Positivismo.

  • 1. PADRE DEL POSITIVISMO AUGUSTO COMTE, NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA , ESTUDIO SOCIAL: ESTÁTICA Y DINÁMICA, POSITIVISMO, LEY DE LOS 3 ESTADOS, JERARQUÍA DE LAS CIENCIAS Y RELACIÓN POSITIVISMO – DISEÑO.
  • 2. AUGUSTO COMTE Con la publicación de su Curso de filosofía positiva(1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría casi todo el siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia antagonista, el idealismo. Como todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se deja fácilmente encasillar en las etiquetas de una definición estricta y precisa. Puede decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias declarada y abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo. 1798 – 1857.  Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología.
  • 3.  Según Comte, “los sociólogos serán los sacerdotes científicos, los guías morales, los directores de la educación, los jueces supremos para lograr que se cumplan los deberes colectivos y anular cualquier idea subversiva sobre derechos individuales. Para lograr un reino de armonía, justicia, rectitud y equidad.”  Comte se considero a sí mismo no solamente un científico social, sino un profeta y fundador de una nueva religión: el positivismo.
  • 5. El XVIII marcó el desarrollo de una serie de cambios de todo orden que dieron lugar al inicio de una nueva era histórica. Los primeros signos fueron los cambios en las ideas, la apertura de las mentes a nuevas posibilidades y concepciones del hombre. Después vinieron los cambios políticos, la política surge como un conocimiento autónomo de la moral. La revolución liberal, la revolución francesa hicieron posible que el XIX se iniciara como la era de la razón, los derechos humanos y el pensamiento científico y no religioso. Se sucedieron los cambios económicos, surge la economía, los conceptos de capital y salario transforman sustancialmente las relaciones de producción. Debido a la Revolución Industrial en pocos años millones de seres humanos cambiaron de lugar de residencia, de forma de trabajo, de estilo de vida, de costumbres y de ideas. En poco tiempo la cuestión social se convierte en foco de atención prioritario de todo el pensamiento social, desde los teóricos socialistas, hasta Papas denunciaron las consecuencias negativas del nuevo orden económico. Faltaba un contexto social estable. Surge la Sociología con intención de ocuparse de los problemas generados del hilo de esa intensa construcción y reconstrucción del orden social. Surge en el curso de una especialización progresiva de los saberes, primero surgió la Política, luego la Economía y finalmente la Sociología para ocuparse del estudio de los procesos de estructuración y desestructuración de la sociedad, con un espíritu secular y científico propio de la nueva época. La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo en 1838.
  • 7. Es esta una división tomada de la biología (que en los días de Comte se llamaba fisiología), y que por lo tanto estaba de acuerdo con su idea de jerarquía de las ciencias y la existencia de rasgos comunes entre estas. La estática comprende el estudio de las condiciones de la existencia de la sociedad, mientras que la dinámica requiere el estudio de su continuo movimiento, o de las leyes de la sucesión de las etapas individuales. El hecho principal de la estática es el orden, el hecho principal de la dinámica es el progreso. Dicho más explícitamente, la estática es una teoría del orden, que equivale a la armonía entre las condiciones de la existencia en sociedad del hombre, mientras que la dinámica es una teoría del progreso social, que equivale al desarrollo fundamental, o evolución de la sociedad. Pero orden y progreso se relacionan entre sí estrechamente. Ningún orden social real puede establecerse si es incompatible con el progreso, y no es posible un progreso duradero sino se consolida mediante el orden. El estudio de ambos aspectos solo con fines analíticos puede separarse. Las leyes estáticas y dinámicos deben mantenerse unidas a través del sistema.
  • 8. La ley de los 3 Estadios TEOLÓGICO, METAFÍSICO Y POSITIVO.
  • 9. Todas nuestras especulaciones, cualesquiera que sean, tienen que pasar sucesiva e inevitablemente, lo mismo en el individuo que en la especie, por tres estados teóricos diferentes. En la primera se explican los fenómenos atribuyéndolos a seres o fuerzas superiores al hombre; mientras que en la segunda fase, el hombre apela a entidades abstractas como la naturaleza; hasta que finalmente, en la tercera fase, el hombre se limita a observar los fenómenos y establecer los vínculos que puedan existir entre ellos, renunciando a las causas de los hechos para enfocarse en las leyes que los rigen.
  • 10. Primer estado: teológico o ficticio. La inteligencia humana está todavía por debajo de los más sencillos problemas científicos, busca el origen de todas las cosas, las causas esenciales de los diversos fenómenos que la impresionan, y su modo fundamental de producción: en una palabra los conocimientos absolutos. Se puede definir este estado como una etapa primitiva del pensamiento. El hombre está por debajo de los problemas científicos más sencillos pero no obstante busca el sentido y el origen de las cosas. Para comprender bien el espíritu puramente teológico, es indispensable apreciar su fundamental identidad bajo las tres formas principales que le son sucesivamente propias. La primer forma es el fetichismo, una etapa donde se atribuye a todos los cuerpos exteriores una vida esencialmente análoga a la nuestra pero, casi siempre más enérgica, por su acción más poderosa.
  • 11. La segunda fase esencial es el politeísmo, una vida igual a la humana. Se retira la vida a los objetos a materiales, para ser misteriosamente trasladada a diversos seres ficticios, habitualmente invisibles, cuya activa y continua intervención pasa a ser la fuente directa de todos los fenómenos exteriores, e incluso, luego de los fenómenos humanos. Y la tercera fase es el monoteísmo, la forma simplificada de la solución teológica de Dios. Es donde comienza la inevitable declinación de la filosofía, en la que la razón viene a restringir cada vez más el dominio anterior de la imaginación, dejando gradualmente desarrollarse el sentimiento universal de la sujeción necesaria de todos los fenómenos naturales a leyes invariables. En resumen, cuando se le atribuye vida a varios seres mitológicos, invisible, ficticios, y cuya intervención es la fuente de todos los fenómenos exteriores y humanos, (la invocación a varios dioses).
  • 12. Segundo Estado: metafísico o abstracto. La metafísica trata de explicar la naturaleza íntima de los seres, el origen y el destino de todas las cosas, el modo esencial de producción de todos los fenómenos, pero en lugar de operar con los agentes sobrenaturales, los reemplaza cada vez más por esas entidades o abstracciones personificadas. Entonces ya no es la pura imaginación la que domina, sino que interviene en gran medida el razonamiento y se prepara al ejercicio verdaderamente científico. Puede considerarse, finalmente el estado metafísico como una especie de enfermedad crónica inherente por naturaleza a nuestra evolución mental, individual o colectiva, entra la infancia y la virilidad.
  • 13. Tercer Estado: positivo o real. Es el más importante. En este estadio, la explicación de las cosas son en base a la existencia de leyes universales, aquellas establecidas a través de la ciencia y en concreto del método científico. El estado positivo, también conocido como estado científico, se refiere a la explicación científica basada en la observación, la experimentación y la comparación. Las explicaciones positivas se basan para su justificación en un método distinto, el método científico. Durante este estado, los seres humanos trataron de establecer relaciones de causa y efecto. El positivismo es una manera puramente intelectual de ver el mundo, que a su vez, hace hincapié en la observación y clasificación de los datos y los hechos. Comte propuso una jerarquía de las ciencias basada en la secuencia histórica, con áreas de conocimiento que pasa por estos estados en orden de complejidad. Las áreas más simples y más remotas de conocimiento - mecánica o física - fueron las primeras en llegar a ser científicas. Estas son seguidos por las ciencias más complejas, las que se consideran más cercanas a nosotros.
  • 15. La evolución histórica de los conocimientos se corresponde con la organización jerárquica de las disciplinas científicas. De esta forma las ciencias forman un edificio. El conocimiento de una disciplina superior incorpora los resultados de las inferiores. Según Comte, las ciencias se basan en la observación. Las hipótesis deben ser contrastadas por medio de la observación. Aquellas disciplinas que no pueden hacerlo no pueden llegar a un conocimiento. La Sociología debe estudiar la sociedad como una totalidad que no puede reducirse a las acciones individuales de sus miembros Se debe estudiar los aspectos culturales para poder entender la estructura y función de la sociedad Del mismo modo que las ciencias tienen una jerarquía de conocimientos, la sociedad tiene una estructura. El objetivo de este francés era construir un conocimiento científico que se demostrara con la experiencia pero toda su concepción se apoya en postulados metafísicos. MATEMÁTICA ASTRONOMÍA FÍSICA QUÍMICA BIOLOGÍA SOCIOLOGÍA
  • 16. POSITIVISMO Una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.
  • 17. ¿Qué es el positivismo? Bueno, consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.
  • 18. Comte se enfrenta a esta idea desde una perspectiva evolucionista. Su “Ley de los Tres Estados” (Teológico, Metafísico y Positivo), supone una filosofía de la historia con la que trata de mostrarnos como ha progresado la sociedad a lo largo de una serie de etapas donde el pensamiento y la forma de conocimiento que se daba en cada una de ellas eran una premonición de la etapa siguiente: los acontecimientos históricos adquieren categoría de necesidad para llegar al Estado Positivo.
  • 19. Relación del Diseño con el Positivismo
  • 20. La sociología es una ciencia. Su objeto de estudio es la sociedad y las instituciones que se desarrollan, como por ejemplo la familia, la religión, el estado, la política, las costumbres, las clases sociales, el medio urbano y rural, etc. Tiene como propósito fundamental el estudio de la transformación de la sociedad. El positivismo nace como una teoría que se opone a las explicaciones teológicas, buscando imponer el método experimental y el objetivismo de la ciencia para explicar los fenómenos sociales. Los fenómenos sociales para el diseño de equipamientos es lo primordial para que se desarrolle. Todo esto gracias al hombre y como fue evolucionando a través del tiempo en torno a la sociedad que lo rodea. Por ejemplo: En los cambios que hay en el uso de materiales, de estilo en el interior, en el uso que se le daba, entre otras cosas. Empezando el uso de muebles serios y austeros para cierta clase social como ocurría en Egipto (faraones); a ser en la actualidad algo a lo que puede acceder mucha gente de cualquier clase social. El diseño es el arte que combina la sensibilidad estética y libre creatividad del artista con el conocimiento científico y la disciplina intelectual de la tecnología para un útil propósito social. Para finalizar, otra relación que podemos establecer entre estos dos conceptos es que también, es llamado diseño al conjunto de procesos que se lleva a cabo para generarlo. Ideas que se expresan a través de una hoja y su posterior transformación en un trabajo artístico. El positivismo plantea también un método basado en la experimentación, observación y recolección objetiva de datos, a fin de buscar explicaciones a las causas que originan los fenómenos.