SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO CONSTITUCIONAL
ESCUELA:
NOMBRES:
Escuela de Ciencias Jurídicas
Dra. Liliana Correa Quezada
BIMESTRE: Primer
Objetivos de la materia
Derecho Constitucional
• Analizar el concepto, origen, desarrollo,
objeto y fin del constitucionalismo.
• Identificar la importancia de las relaciones
entre Estado, sociedad e individuo, el
poder constituyente y la democracia.
• Comparar fuentes doctrinarias y positivas
del Derecho Constitucional.
• Comprender el concepto y alcance del
término Constitución.
• Comprender la supremacía constitucional.
Unidad 1: Constitucionalismo y
Estado de Derecho
Conquistas
de la
Época
Moderna
El Derecho
Constitucional. El
objeto de estudio
es la aplicación y
perfeccionamiento
del régimen
constitucional
El
constitucionalismo
como sistema
jurídico – político
institucionalizado
• AUTORIDAD: La potencialidad de que un
tercero haga o realice lo que se le solicita
u ordena.
• PROTECCIÓN DE SÚBDITOS: Ya no solo
era la obligación sino la razón de que sin
protección corría peligro.
• DIVINIDAD: El poderoso no solo era
cruel sino que se sujetaba a la disposición
de los dioses.
Derechos de Virginia
1776
Revolución
Norteamericana
Constitución 1787
Revolución Francesa 1789
Declaración de los
Derechos del Hombre y
del Ciudadano
L
I
B
E
R
T
A
D
FRATERNIDAD
I
G
U
A
L
D
A
D
La Revolución Francesa
Segunda Guerra Mundial
Embrionaria
Formación
Consolidación y
perfeccionamiento
Estado actual
Greco-romana,
estoicos
España, Inglaterra,
EEUU
Declaraciones
Derechos,
Revolución
Francesa
Difusión de
principios
PROCESO DEL DESARROLLO DEL
CONSTITUCIONALISMO
El Derecho Constitucional
• “El Derecho Constitucional es una rama del
Derecho Público que estudia los aspectos
esenciales de la organización y del
funcionamiento de las instituciones políticas
del Estado, en armonía con los derechos y
garantías fundamentales”.
Hernán Salgado
• También hay que agregar que su estudio
se enmarca en las relaciones entre:
Estado e individuo
Estado y sociedad
Estado con otros
estados
• El Derecho Constitucional es una ciencia no
estática ni exacta; simplemente irá
evolucionando conforme la sociedad lo haga,
de acuerdo a los requerimientos que en ese
momento la misma necesite o deje de
hacerlo.
Evolución de la Sociedad
Estado de derecho
Estado de
derecho
Gobierno de
las leyes
individuo
autoridad
gobernant
e
gobernant
e
autoridad
individuo
Organización y
funcionamiento
del Estado
Estructuración
jurídica de
órganos
Bases de la
estructura
política
Individuo
Familia Sociedad
BIEN COMÚN
Objetivos del Derecho
Constitucional
Organización
fundamental
Soberanía
Relaciones
entre sus
elementos
Procedimientos
legales
Fin primordial del
Derecho Constitucional
Actividad
política
Actividad socialDERECHO
EFICACIA
Orden GarantíaLIB. IND.
BIEN COMÚN
INTEGRAL
UNIDAD 2: EL ESTADO
Sociedad
Estado
Individuo
Individuo
• El término individuo significa aquello
que no se puede dividir, es indivisible.
• Un individuo es un conjunto de
pensamientos y acciones que se
consideran como una entidad.
Sociedad
• La sociedad es el conjunto de individuos
que comparten una cultura, y que se
relacionan interactuando entre sí,
cooperativamente, para formar un grupo o
una comunidad.
Estado
1. En un
determinado espacio
geográfico,
totalmente
delimitado
2. Formado por
un conglomerado
social
3.Ordenamiento
jurídico
determinado
El Estado:
• Es el sistema que cada país o nación tiene
para organizarse y mantener su unidad.
• Nos ayuda a vivir y entendernos en
sociedad, a través de un conjunto de
organismos que sirven para administrar su
territorio y gobernar a sus ciudadanos.
Constitución
ESTADO
SOCIEDAD
INDIVIDUO
C
O
N
S
T
I
T
U
C
I
Ó
N
C
O
N
S
T
I
T
U
C
I
Ó
N
La Constitución según los
fines del Estado
Poder Constituyente
• “Es la soberanía originaria,
extraordinaria, suprema y directa en
cuyo ejercicio la sociedad política se
identifica con el estado, para darle
nacimiento y personalidad, y para
crearle sus órganos de expresión
necesaria y continua”.
Sánchez Viamonte
¿Por qué del poder
constituyente?
ORIGINARIA EXTRAORDIN
ARIA
SUPREMA DIRECTA
Es su primera
manifestación
de soberanía y
da origen al
orden jurídico.
Sólo actúa
cuando es
necesario
dictar una
constitución o
reformarla.
Cesa cuando
ha llenado su
cometido.
Es superior a
toda
manifestación
de autoridad.
Determina su
naturaleza.
Organiza su
funcionamiento
Fija sus
límites.
Requiere la
intervención
directa del
pueblo.
Puede ser:
PODER
CONSTITUYENTE
CONSTITUIDO
O DERIVADO
Es espontáneo y
no está sujeto al
Derecho positivo
pues es el pueblo
el que da su
estructura y
organización
iniciales.
Presupone la
existencia del
Estado de Derecho
y por lo mismo
está sujeto a un
régimen legal
vigente.
ORIGINARIO
Diferencias:
PODER ORIGINARIO PODERES CONSTITUIDOS
1. Es un poder originario en sí. 1. Son poderes derivados de la
Constitución.
2. Es un poder creador de todo
el orden jurídico.
2. Son poderes creados por el
constituyente.
3. En un principio es un poder
ilimitado.
3. Están completamente
limitados. No pueden actuar
más allá de su competencia.
4. Es poder de una sola
función: darse su constitución.
4. Tienen múltiples funciones.
5. No gobierna. 5. Fueron precisamente
creados para gobernar.
Raúl Isaías Baduel
Democracia
• “La democracia es una forma de
organización de grupos de personas,
cuya característica predominante es
que la titularidad del poder reside en
la totalidad de sus miembros,
haciendo que la toma de decisiones
responda a la voluntad colectiva de
los miembros del grupo”.
http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia Consulta 09-02-2009
Formas de democracia
Democracia
Semidirecta
Plebiscito Referéndum
Iniciativa
Popular
Elige “por sí o por
no” sobre una
propuesta
Concede o no
concede la
aprobación final
de una norma
Grupo que
propone sanción
o derogación de
una ley
Condiciones
La división
de poderes
El
pluralism
o
DEMOCRACIA
UNIDAD 3: FUENTES
DOCTRINARIAS
PRIMARIAS PRÓXIMAS INMEDIATAS
-Emanan las ideas
básicas del
constitucionalismo.
-Obras de Platón y
Aristóteles.
-El Derecho Romano y
sus instituciones.
-La escuela filosófica
de los estoicos.
-Destaca la filosofía
escolástica.
-La idea de la
personalidad
trascendente del hombre.
-Distinción de lo
sobrenatural y temporal.
-Limitaciones al Poder.
-El Poder sometido a
la Ética y al Derecho.
-El Derecho sometido
a los principios
naturales inamovibles.
-Cromwell, abrió el
camino al régimen
constitucionalista de
Inglaterra.
-Elaboración jurídico-
política de
Montesquieu con la
obra “El Espíritu de las
Leyes.
-Influencia primero
europea y luego
norteamericana.
-Rousseau con la
teoría del Contrato
Social.
-Influjo en las
constituciones del
siglo XIX, incluidas las
latinoamericanas.
UNIDAD 4: Término
Constitución
Concepto 1
• El origen de la palabra Constitución está
en el verbo latino “constituere” que
significa: ordenar, formar, integrar,
configurar.
Concepto 2
• “La Constitución es el conjunto de normas
y preceptos fundamentales que
determinan la organización y
competencias del poder público, las bases
de la vida social y económica, y los
derechos y deberes de los individuos que
integran un Estado”.
Corporación de Estudios y Publicaciones (2008): Diccionario Derecho Constitucional, Quito –
Ecuador. Editorial CEP.
Concepto 3
• “Como el estatuto supremo y
absolutamente obligatorio, expedido por el
órgano representativo de la soberanía
nacional, que consagra y garantiza los
derechos humanos y determina la
organización fundamental del Estado y de
sus elementos, cuyas atribuciones,
deberes y relaciones mutuas los regula,
ordenándolos a la paz, al desarrollo y al
Bien Común.
Dr. Eduardo Burneo
¿Por qué estatuto
supremo?
Normas jurídicas de
mayor rango
Fuente Medida Límite
Demás leyes
¿Por qué absolutamente
obligatorio?
¿Qué significa estatuto
expedido por el órgano
representativo de la
soberanía nacional?
• Significa que es expedido por la asamblea
de representantes que ejerce la máxima
potestad, la Potestad Constituyente, y
que, por lo mismo, está aún sobre la
propia asamblea que la emite y, por
supuesto, sobre el órgano legislativo
ordinario
¿Qué significa que consagra y garantiza los
derechos humanos y determina la organización
fundamental del Estado y de sus elementos, cuyas
atribuciones, deberes y relaciones mutuas los
regula?
ESTABLECE
NORMAS
SUPERIORES
ORDEN Y
SISTEMATIZACIÓN
ESTATAL PARTICULAR
CAMPO DE
ACCIÓN
ELEMENTO
HUMANO
PROCLAMA
DERECHOS
GARANTIZA
LIBERTADES
¿Cuál es el fin específico de
la Constitución?
Clasificación clásica
Descripción de una
realidad.
Conjunto de normas
jurídicas que regulan y
determinan el modo
en que debe ser
ejercido el poder
político.
Nuestro estudio se enmarcará en:
Esquema de una
constitución moderna
PLAN
SISTEMA
Se distribuye en
partes, títulos,
capítulos, secciones,
artículos, numerales e
incisos.
Ordenamiento por
materias, enlace entre
ellas y concurrencia a
un mismo fin.
Las partes de una
Constitución Moderna
UNIDAD 5: Supremacía
constitucional
• AXIOMA: Es un principio básico que es
asumido como verdadero sin necesidad de
recurrir a demostración alguna.
• La Carta Magna se encuentra en la cúspide
de la pirámide jurídica de Kelsen
• Kelsen, señalaba a la Constitución como la
norma positiva de mayor jerarquía, la cual
se encuentra en la cúspide de la pirámide
jurídica y de la cual se deriva el
fundamento de validez del resto de
normas que se encuentran por debajo de
ella.
Sistema
Jerarquizado
a. La relación existente entre la norma que
regula la creación de otra y esta misma
norma, puede presentarse como un
vínculo de supra y subordinación, siendo
estas figuras del lenguaje de índole
espacial.
b. La norma que determina la creación de
otra, es superior a ésta; la creada de
acuerdo con tal regulación, inferior a la
primera.
ASPECTOS PARA LLEGAR A LO
QUE MANIFIESTA EL SISTEMA
JERARQUIZADO
c. La unidad de éstas hállase constituida,
por el hecho de que la creación de una
norma –la de grado más bajo- se
encuentra determinada por otra -de
grado superior-.
d. Lo que constituye la unidad del sistema
es precisamente la circunstancia de que
tal regressus termina en la norma de
grado más alta, la norma básica, que
representa la suprema razón de validez
de todo el orden jurídico.
Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02
Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedadDerecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedad
Adolfo Jose Bengoechea Amador
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
DEYSITATIANAIB
 
Tema 12, poder estado y derecho
Tema 12,  poder estado y derecho Tema 12,  poder estado y derecho
Tema 12, poder estado y derecho
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Naturaleza Del Derecho
Naturaleza Del DerechoNaturaleza Del Derecho
Naturaleza Del Derechowilsonacua
 
16 58-1-pb
16 58-1-pb16 58-1-pb
16 58-1-pb
MJCaguana
 
Diapositivas de Derecho laboratorio
Diapositivas de Derecho laboratorioDiapositivas de Derecho laboratorio
Diapositivas de Derecho laboratorio
Mynor Chacon
 
El estado como concepto historico
El estado como concepto historicoEl estado como concepto historico
El estado como concepto historicomaria ester rivas
 
Fines y Justificación del Estado
Fines y Justificación del EstadoFines y Justificación del Estado
Fines y Justificación del EstadoDani Góngora
 
Clase de Derecho Político 2
Clase de Derecho Político 2Clase de Derecho Político 2
Clase de Derecho Político 2
guestf2064fb
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Jose Fuentes Ruiz
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estadoisrra11
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derechocristia_acosta
 
Teorias de la relacion entre estado y
Teorias de la relacion entre estado yTeorias de la relacion entre estado y
Teorias de la relacion entre estado y
Efrain Melgarejo Escalante
 
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derecho
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derechoUnidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derecho
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derecho
Marvin Espinal
 
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de ChileMauricio Regente Ayala
 
Cuestionario de ciencias de estado
Cuestionario de ciencias de estado Cuestionario de ciencias de estado
Cuestionario de ciencias de estado
vguamanuniandesr
 
Estado y derecho
Estado y derechoEstado y derecho
Estado y derecho
Wilbert Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Derecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedadDerecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedad
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
 
Tema 12, poder estado y derecho
Tema 12,  poder estado y derecho Tema 12,  poder estado y derecho
Tema 12, poder estado y derecho
 
Estado y derecho
Estado y derechoEstado y derecho
Estado y derecho
 
Naturaleza Del Derecho
Naturaleza Del DerechoNaturaleza Del Derecho
Naturaleza Del Derecho
 
16 58-1-pb
16 58-1-pb16 58-1-pb
16 58-1-pb
 
Ppderecho 11
Ppderecho 11Ppderecho 11
Ppderecho 11
 
Diapositivas de Derecho laboratorio
Diapositivas de Derecho laboratorioDiapositivas de Derecho laboratorio
Diapositivas de Derecho laboratorio
 
El estado como concepto historico
El estado como concepto historicoEl estado como concepto historico
El estado como concepto historico
 
Fines y Justificación del Estado
Fines y Justificación del EstadoFines y Justificación del Estado
Fines y Justificación del Estado
 
Clase de Derecho Político 2
Clase de Derecho Político 2Clase de Derecho Político 2
Clase de Derecho Político 2
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
 
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO. UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estado
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derecho
 
Teorias de la relacion entre estado y
Teorias de la relacion entre estado yTeorias de la relacion entre estado y
Teorias de la relacion entre estado y
 
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derecho
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derechoUnidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derecho
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derecho
 
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
 
Cuestionario de ciencias de estado
Cuestionario de ciencias de estado Cuestionario de ciencias de estado
Cuestionario de ciencias de estado
 
Estado y derecho
Estado y derechoEstado y derecho
Estado y derecho
 

Similar a Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02

DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
OSCARLOPEZ415732
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derechoGoogle
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derechoMilagros GS
 
Apunte regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
Apunte  regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909Apunte  regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
Apunte regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
Braulio Marin
 
Funciones del estado. M2_U1_S2_CATC.pptx
Funciones del estado. M2_U1_S2_CATC.pptxFunciones del estado. M2_U1_S2_CATC.pptx
Funciones del estado. M2_U1_S2_CATC.pptx
SABES
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derechocristia_acosta
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoArturo Murillo Lemus
 
1.Estado unitario
1.Estado unitario1.Estado unitario
1.Estado unitario
Jorge Tebes
 
epesm (1).pptx
epesm (1).pptxepesm (1).pptx
epesm (1).pptx
IzaMaraSnchezSiller
 
EL ESTADO
EL ESTADOEL ESTADO
EL ESTADO
Kristhiel25
 
Fundamentos básicos del derecho
Fundamentos básicos del derechoFundamentos básicos del derecho
Fundamentos básicos del derecho
Mariana Circelli
 

Similar a Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02 (20)

DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
 
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
 
Apunte regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
Apunte  regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909Apunte  regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
Apunte regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
 
Funciones del estado. M2_U1_S2_CATC.pptx
Funciones del estado. M2_U1_S2_CATC.pptxFunciones del estado. M2_U1_S2_CATC.pptx
Funciones del estado. M2_U1_S2_CATC.pptx
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
1.Estado unitario
1.Estado unitario1.Estado unitario
1.Estado unitario
 
epesm (1).pptx
epesm (1).pptxepesm (1).pptx
epesm (1).pptx
 
EL ESTADO
EL ESTADOEL ESTADO
EL ESTADO
 
Fundamentos básicos del derecho
Fundamentos básicos del derechoFundamentos básicos del derecho
Fundamentos básicos del derecho
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02

  • 1. DERECHO CONSTITUCIONAL ESCUELA: NOMBRES: Escuela de Ciencias Jurídicas Dra. Liliana Correa Quezada BIMESTRE: Primer
  • 2. Objetivos de la materia Derecho Constitucional • Analizar el concepto, origen, desarrollo, objeto y fin del constitucionalismo. • Identificar la importancia de las relaciones entre Estado, sociedad e individuo, el poder constituyente y la democracia.
  • 3. • Comparar fuentes doctrinarias y positivas del Derecho Constitucional. • Comprender el concepto y alcance del término Constitución. • Comprender la supremacía constitucional.
  • 4. Unidad 1: Constitucionalismo y Estado de Derecho Conquistas de la Época Moderna El Derecho Constitucional. El objeto de estudio es la aplicación y perfeccionamiento del régimen constitucional El constitucionalismo como sistema jurídico – político institucionalizado
  • 5. • AUTORIDAD: La potencialidad de que un tercero haga o realice lo que se le solicita u ordena.
  • 6. • PROTECCIÓN DE SÚBDITOS: Ya no solo era la obligación sino la razón de que sin protección corría peligro. • DIVINIDAD: El poderoso no solo era cruel sino que se sujetaba a la disposición de los dioses.
  • 7. Derechos de Virginia 1776 Revolución Norteamericana Constitución 1787 Revolución Francesa 1789 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
  • 10. Embrionaria Formación Consolidación y perfeccionamiento Estado actual Greco-romana, estoicos España, Inglaterra, EEUU Declaraciones Derechos, Revolución Francesa Difusión de principios PROCESO DEL DESARROLLO DEL CONSTITUCIONALISMO
  • 11. El Derecho Constitucional • “El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público que estudia los aspectos esenciales de la organización y del funcionamiento de las instituciones políticas del Estado, en armonía con los derechos y garantías fundamentales”. Hernán Salgado
  • 12. • También hay que agregar que su estudio se enmarca en las relaciones entre: Estado e individuo Estado y sociedad Estado con otros estados
  • 13. • El Derecho Constitucional es una ciencia no estática ni exacta; simplemente irá evolucionando conforme la sociedad lo haga, de acuerdo a los requerimientos que en ese momento la misma necesite o deje de hacerlo.
  • 14. Evolución de la Sociedad
  • 15. Estado de derecho Estado de derecho Gobierno de las leyes
  • 17. Organización y funcionamiento del Estado Estructuración jurídica de órganos Bases de la estructura política Individuo Familia Sociedad BIEN COMÚN
  • 19. Fin primordial del Derecho Constitucional Actividad política Actividad socialDERECHO EFICACIA Orden GarantíaLIB. IND. BIEN COMÚN INTEGRAL
  • 20. UNIDAD 2: EL ESTADO Sociedad Estado Individuo
  • 21. Individuo • El término individuo significa aquello que no se puede dividir, es indivisible. • Un individuo es un conjunto de pensamientos y acciones que se consideran como una entidad.
  • 22. Sociedad • La sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
  • 23. Estado 1. En un determinado espacio geográfico, totalmente delimitado 2. Formado por un conglomerado social 3.Ordenamiento jurídico determinado
  • 24. El Estado: • Es el sistema que cada país o nación tiene para organizarse y mantener su unidad. • Nos ayuda a vivir y entendernos en sociedad, a través de un conjunto de organismos que sirven para administrar su territorio y gobernar a sus ciudadanos.
  • 26. La Constitución según los fines del Estado
  • 27. Poder Constituyente • “Es la soberanía originaria, extraordinaria, suprema y directa en cuyo ejercicio la sociedad política se identifica con el estado, para darle nacimiento y personalidad, y para crearle sus órganos de expresión necesaria y continua”. Sánchez Viamonte
  • 28. ¿Por qué del poder constituyente? ORIGINARIA EXTRAORDIN ARIA SUPREMA DIRECTA Es su primera manifestación de soberanía y da origen al orden jurídico. Sólo actúa cuando es necesario dictar una constitución o reformarla. Cesa cuando ha llenado su cometido. Es superior a toda manifestación de autoridad. Determina su naturaleza. Organiza su funcionamiento Fija sus límites. Requiere la intervención directa del pueblo.
  • 29. Puede ser: PODER CONSTITUYENTE CONSTITUIDO O DERIVADO Es espontáneo y no está sujeto al Derecho positivo pues es el pueblo el que da su estructura y organización iniciales. Presupone la existencia del Estado de Derecho y por lo mismo está sujeto a un régimen legal vigente. ORIGINARIO
  • 30. Diferencias: PODER ORIGINARIO PODERES CONSTITUIDOS 1. Es un poder originario en sí. 1. Son poderes derivados de la Constitución. 2. Es un poder creador de todo el orden jurídico. 2. Son poderes creados por el constituyente. 3. En un principio es un poder ilimitado. 3. Están completamente limitados. No pueden actuar más allá de su competencia. 4. Es poder de una sola función: darse su constitución. 4. Tienen múltiples funciones. 5. No gobierna. 5. Fueron precisamente creados para gobernar. Raúl Isaías Baduel
  • 31. Democracia • “La democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo”. http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia Consulta 09-02-2009
  • 33. Democracia Semidirecta Plebiscito Referéndum Iniciativa Popular Elige “por sí o por no” sobre una propuesta Concede o no concede la aprobación final de una norma Grupo que propone sanción o derogación de una ley
  • 35. UNIDAD 3: FUENTES DOCTRINARIAS PRIMARIAS PRÓXIMAS INMEDIATAS -Emanan las ideas básicas del constitucionalismo. -Obras de Platón y Aristóteles. -El Derecho Romano y sus instituciones. -La escuela filosófica de los estoicos. -Destaca la filosofía escolástica. -La idea de la personalidad trascendente del hombre. -Distinción de lo sobrenatural y temporal. -Limitaciones al Poder. -El Poder sometido a la Ética y al Derecho. -El Derecho sometido a los principios naturales inamovibles. -Cromwell, abrió el camino al régimen constitucionalista de Inglaterra. -Elaboración jurídico- política de Montesquieu con la obra “El Espíritu de las Leyes. -Influencia primero europea y luego norteamericana. -Rousseau con la teoría del Contrato Social. -Influjo en las constituciones del siglo XIX, incluidas las latinoamericanas.
  • 36. UNIDAD 4: Término Constitución Concepto 1 • El origen de la palabra Constitución está en el verbo latino “constituere” que significa: ordenar, formar, integrar, configurar.
  • 37. Concepto 2 • “La Constitución es el conjunto de normas y preceptos fundamentales que determinan la organización y competencias del poder público, las bases de la vida social y económica, y los derechos y deberes de los individuos que integran un Estado”. Corporación de Estudios y Publicaciones (2008): Diccionario Derecho Constitucional, Quito – Ecuador. Editorial CEP.
  • 38. Concepto 3 • “Como el estatuto supremo y absolutamente obligatorio, expedido por el órgano representativo de la soberanía nacional, que consagra y garantiza los derechos humanos y determina la organización fundamental del Estado y de sus elementos, cuyas atribuciones, deberes y relaciones mutuas los regula, ordenándolos a la paz, al desarrollo y al Bien Común. Dr. Eduardo Burneo
  • 39. ¿Por qué estatuto supremo? Normas jurídicas de mayor rango Fuente Medida Límite Demás leyes
  • 41. ¿Qué significa estatuto expedido por el órgano representativo de la soberanía nacional? • Significa que es expedido por la asamblea de representantes que ejerce la máxima potestad, la Potestad Constituyente, y que, por lo mismo, está aún sobre la propia asamblea que la emite y, por supuesto, sobre el órgano legislativo ordinario
  • 42. ¿Qué significa que consagra y garantiza los derechos humanos y determina la organización fundamental del Estado y de sus elementos, cuyas atribuciones, deberes y relaciones mutuas los regula? ESTABLECE NORMAS SUPERIORES ORDEN Y SISTEMATIZACIÓN ESTATAL PARTICULAR CAMPO DE ACCIÓN ELEMENTO HUMANO PROCLAMA DERECHOS GARANTIZA LIBERTADES
  • 43. ¿Cuál es el fin específico de la Constitución?
  • 44. Clasificación clásica Descripción de una realidad. Conjunto de normas jurídicas que regulan y determinan el modo en que debe ser ejercido el poder político.
  • 45. Nuestro estudio se enmarcará en:
  • 46. Esquema de una constitución moderna PLAN SISTEMA Se distribuye en partes, títulos, capítulos, secciones, artículos, numerales e incisos. Ordenamiento por materias, enlace entre ellas y concurrencia a un mismo fin.
  • 47. Las partes de una Constitución Moderna
  • 48.
  • 49. UNIDAD 5: Supremacía constitucional • AXIOMA: Es un principio básico que es asumido como verdadero sin necesidad de recurrir a demostración alguna. • La Carta Magna se encuentra en la cúspide de la pirámide jurídica de Kelsen
  • 50. • Kelsen, señalaba a la Constitución como la norma positiva de mayor jerarquía, la cual se encuentra en la cúspide de la pirámide jurídica y de la cual se deriva el fundamento de validez del resto de normas que se encuentran por debajo de ella.
  • 52. a. La relación existente entre la norma que regula la creación de otra y esta misma norma, puede presentarse como un vínculo de supra y subordinación, siendo estas figuras del lenguaje de índole espacial. b. La norma que determina la creación de otra, es superior a ésta; la creada de acuerdo con tal regulación, inferior a la primera. ASPECTOS PARA LLEGAR A LO QUE MANIFIESTA EL SISTEMA JERARQUIZADO
  • 53. c. La unidad de éstas hállase constituida, por el hecho de que la creación de una norma –la de grado más bajo- se encuentra determinada por otra -de grado superior-. d. Lo que constituye la unidad del sistema es precisamente la circunstancia de que tal regressus termina en la norma de grado más alta, la norma básica, que representa la suprema razón de validez de todo el orden jurídico.