SlideShare una empresa de Scribd logo
QUE ES SER
EMPRENDEDOR?
José Luis Pérez Chacón
EMPRENDEDOR
• Ya a mediados del 1700 la palabra emprendedor, conocida en su acepción francesa
entrepreneur, Jean Baptista Say -uno de los pioneros de la ciencia económica-
generalizaba el alcance de la palabra entrepreneur a toda aquella persona capaz de
dirigir una empresa actuando como intermediario entre el capital y el trabajo,
incorporando la idea del riesgo: “el empresario está expuesto a todos los riesgos
mientras se aprovecha de todo lo que pueda serle favorable”.
• Más allá del riesgo o la incertidumbre, el entrepreneur, sobre todas las cosas, era
considerado un constructor, un hacedor, a lo que más tarde se le sumó su
capacidad de innovar.
• Fue en los años 30 del siglo XX cuando un economista austríaco llamado Joseph
Schumpeter teorizó acerca del aporte que los grandes innovadores y
emprendedores, realizaban al crecimiento del capitalismo. Schumpeter fue
contemporáneo de Thomas Edison y Henry Ford, dos estereotipos de lo que en
aquel momento se consideraba un emprendedor exitoso
• A partir de Schumpeter el emprendedor fue considerado, a diferencia del hombre
de negocios, no sólo como un tomador de riesgo o un hábil constructor que se
maneja en la incertidumbre, sino como un innovador
• En los años 70’ una nueva generación de emprendedores, surgidos al calor de la
naciente industria del software y de las PC, volvieron a poner en la agenda el aporte
de los emprendedores innovadores en el desarrollo y la vigorización de la
economía.
• En nuestro país, desde mediados de la década de los 90’, el boom de los
emprendimientos puntocom se hizo sentir a partir de algunas pocas iniciativas
exitosas como Mercado Libre, Despegar, Office Net, Patagon, más cientos de
lanzamientos fallidos que al momento se consideraba un emprendedor exitoso
EL EMPRENDEDOR Y EL CONTEXTO
• A continuación podemos ver dos modelos que explican la relación entre el contexto
y las capacidades emprendedoras:
• Un primer modelo fue desarrollado por una organización internacional conocida
como Global Entrepreneur Monitor o GEM, Según el modelo del GEM (ver Esquema
1), para que se desarrolle una buena actividad emprendedora se deben conjugar los
siguientes elementos:
• Condiciones generales del país
• Condiciones específicas para el desarrollo de los emprendedores
• Crecimiento económico naciona
• Dinámica de los negocios
• Oportunidades de negocios
• Capacidades emprendedoras
• El segundo modelo ha sido desarrollado por el investigador argentino Hugo Kantis*.
En este modelo (ver Esquema 2), Kantis hace mucho hincapié en el rol de las redes
personales y el capital social como uno de los factores a destacar dentro de las
competencias que suelen tener los emprendedores con mayor capacidad de
crecimiento. De hecho, hoy en día, la mayoría de los programas e instituciones que
apoyan a emprendedores, poseen como una de sus herramientas más generalizadas
el acercamiento de diversas redes de contactos que les sirven a los emprendedores
para enriquecer sus vínculos, aprender de la experiencia de otros, o establecer
relaciones comerciales.
EL EMPRENDEDOR, A DIFERENCIA DEL ARTESANO O EL
ARTISTA, SE PROPONE DESARROLLAR UNA ESTRUCTURA
QUE TRASCIENDA EL PRODUCTO, EL SERVICIO, O LA
TÉCNICA QUE DA ORIGEN AL PROYECTO
SON IGUALES TODOS LOS
EMPRENDEDORES Y TODOS LOS
EMPRENDIMIENTOS?
Dado que cada emprendimiento es de alguna manera una extensión de sus
emprendedores, podríamos decir que todos los emprendimientos son singulares. No
obstante ello, es posible establecer unas cuantas tipologías o grupos que
Una primera diferencia, que no siempre es considerada, la encontramos entre
aquellos emprendedores que deciden fundar una empresa basándoseles en un
producto, servicio o tecnología que le es propia o que han desarrollado por sí mismos
, y aquellos que prefieren hacerlo comprando la franquicia de un negocio existente.
Quienes optan por el segundo camino no siempre son considerados emprendedores.
Sin embargo, más allá de que una franquicia baja las barreras de ingreso al mercado y
disminuye el riesgo de implantación de un negocio, quien toma la decisión de ir por
este camino no cuenta con toda la certeza de que su proyecto será exitoso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chicken brainken Agencia de publicidad
Chicken brainken Agencia de publicidadChicken brainken Agencia de publicidad
Chicken brainken Agencia de publicidad
Michiel Tromp
 
Kirzner
KirznerKirzner
¿Qué es ser un emprendedor?
¿Qué es ser un emprendedor?¿Qué es ser un emprendedor?
¿Qué es ser un emprendedor?
Neidy Flores
 
Los emprendimientos en el perú
Los emprendimientos en el perú Los emprendimientos en el perú
Los emprendimientos en el perú
microempresas peruanas
 
Emprender
EmprenderEmprender
El aporte a la creacion de nuevas empresas
El aporte  a la creacion de nuevas empresasEl aporte  a la creacion de nuevas empresas
El aporte a la creacion de nuevas empresas
000150026
 
Manuela rodriguez patiño
Manuela rodriguez patiñoManuela rodriguez patiño
Manuela rodriguez patiño
manuelarodriguezcsj
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
Laura Ramirez
 
Emprendimientoo
EmprendimientooEmprendimientoo
Emprendimientoo
Ysel Amancio
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
CLAUDIAARROYAVE5
 
Manuela rodriguez patiño
Manuela rodriguez patiñoManuela rodriguez patiño
Manuela rodriguez patiño
manuelarodriguezcsj
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
paulajaramillocsj
 
Emprendedorismo presentacion power point
Emprendedorismo presentacion power pointEmprendedorismo presentacion power point
Emprendedorismo presentacion power point
patriciadip
 
Emprendedorismo1
Emprendedorismo1Emprendedorismo1
Emprendedorismo1
patriciadip
 
Talleres =d
Talleres =dTalleres =d
Talleres =d
Daniela Rios
 
Empresarismo
EmpresarismoEmpresarismo
Empresarismo
POCHORIVERA
 
Uotavalo vision empresarial
Uotavalo   vision empresarialUotavalo   vision empresarial
Uotavalo vision empresarial
bryanguacan
 
Emprendedorismo en el Perú
Emprendedorismo en el PerúEmprendedorismo en el Perú
Emprendedorismo en el Perú
Julio César Mathews
 
Perspectiva general de emprendimiento
Perspectiva general de emprendimientoPerspectiva general de emprendimiento
Perspectiva general de emprendimiento
Janneth Sagñay
 

La actualidad más candente (19)

Chicken brainken Agencia de publicidad
Chicken brainken Agencia de publicidadChicken brainken Agencia de publicidad
Chicken brainken Agencia de publicidad
 
Kirzner
KirznerKirzner
Kirzner
 
¿Qué es ser un emprendedor?
¿Qué es ser un emprendedor?¿Qué es ser un emprendedor?
¿Qué es ser un emprendedor?
 
Los emprendimientos en el perú
Los emprendimientos en el perú Los emprendimientos en el perú
Los emprendimientos en el perú
 
Emprender
EmprenderEmprender
Emprender
 
El aporte a la creacion de nuevas empresas
El aporte  a la creacion de nuevas empresasEl aporte  a la creacion de nuevas empresas
El aporte a la creacion de nuevas empresas
 
Manuela rodriguez patiño
Manuela rodriguez patiñoManuela rodriguez patiño
Manuela rodriguez patiño
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Emprendimientoo
EmprendimientooEmprendimientoo
Emprendimientoo
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Manuela rodriguez patiño
Manuela rodriguez patiñoManuela rodriguez patiño
Manuela rodriguez patiño
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Emprendedorismo presentacion power point
Emprendedorismo presentacion power pointEmprendedorismo presentacion power point
Emprendedorismo presentacion power point
 
Emprendedorismo1
Emprendedorismo1Emprendedorismo1
Emprendedorismo1
 
Talleres =d
Talleres =dTalleres =d
Talleres =d
 
Empresarismo
EmpresarismoEmpresarismo
Empresarismo
 
Uotavalo vision empresarial
Uotavalo   vision empresarialUotavalo   vision empresarial
Uotavalo vision empresarial
 
Emprendedorismo en el Perú
Emprendedorismo en el PerúEmprendedorismo en el Perú
Emprendedorismo en el Perú
 
Perspectiva general de emprendimiento
Perspectiva general de emprendimientoPerspectiva general de emprendimiento
Perspectiva general de emprendimiento
 

Similar a Presentacion 2da evaluacion

Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
Jose Collaguazo
 
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
1era clase de Emprendimiento (1).pptx
1era clase de Emprendimiento (1).pptx1era clase de Emprendimiento (1).pptx
1era clase de Emprendimiento (1).pptx
DiegoCupe2
 
desarrolo emprendedor.pptx
desarrolo emprendedor.pptxdesarrolo emprendedor.pptx
desarrolo emprendedor.pptx
MarcoRobles44
 
Skyline
SkylineSkyline
Skyline
q2hgrarhgawe
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
Jesica Pérez
 
UNIDAD 1 EMPRENDIMIENTO
UNIDAD 1 EMPRENDIMIENTOUNIDAD 1 EMPRENDIMIENTO
UNIDAD 1 EMPRENDIMIENTO
Patty Vm
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
Gina Espin
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
William Lozano
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
Luis Jaya
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
Paúl Cacuango
 
UNIDAD 1 DE EMPRENDIMIENTOS
UNIDAD 1 DE EMPRENDIMIENTOSUNIDAD 1 DE EMPRENDIMIENTOS
UNIDAD 1 DE EMPRENDIMIENTOS
Franklin Campoverde
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
Juan Cucuri
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
Hernan Espinoza
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
Betto Andress
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
Paúl KQ-ango
 
Perspectiva General de Emprendimiento
Perspectiva General de EmprendimientoPerspectiva General de Emprendimiento
Perspectiva General de Emprendimiento
Chars Orden
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
Ely Paredez
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
Marcelo Herrera
 

Similar a Presentacion 2da evaluacion (20)

Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
 
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedor
 
1era clase de Emprendimiento (1).pptx
1era clase de Emprendimiento (1).pptx1era clase de Emprendimiento (1).pptx
1era clase de Emprendimiento (1).pptx
 
desarrolo emprendedor.pptx
desarrolo emprendedor.pptxdesarrolo emprendedor.pptx
desarrolo emprendedor.pptx
 
Skyline
SkylineSkyline
Skyline
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
 
UNIDAD 1 EMPRENDIMIENTO
UNIDAD 1 EMPRENDIMIENTOUNIDAD 1 EMPRENDIMIENTO
UNIDAD 1 EMPRENDIMIENTO
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
 
UNIDAD 1 DE EMPRENDIMIENTOS
UNIDAD 1 DE EMPRENDIMIENTOSUNIDAD 1 DE EMPRENDIMIENTOS
UNIDAD 1 DE EMPRENDIMIENTOS
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
 
Perspectiva General de Emprendimiento
Perspectiva General de EmprendimientoPerspectiva General de Emprendimiento
Perspectiva General de Emprendimiento
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
 
Unidad 1 emp
Unidad 1 empUnidad 1 emp
Unidad 1 emp
 

Último

METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 

Último (20)

METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 

Presentacion 2da evaluacion

  • 1. QUE ES SER EMPRENDEDOR? José Luis Pérez Chacón
  • 2. EMPRENDEDOR • Ya a mediados del 1700 la palabra emprendedor, conocida en su acepción francesa entrepreneur, Jean Baptista Say -uno de los pioneros de la ciencia económica- generalizaba el alcance de la palabra entrepreneur a toda aquella persona capaz de dirigir una empresa actuando como intermediario entre el capital y el trabajo, incorporando la idea del riesgo: “el empresario está expuesto a todos los riesgos mientras se aprovecha de todo lo que pueda serle favorable”. • Más allá del riesgo o la incertidumbre, el entrepreneur, sobre todas las cosas, era considerado un constructor, un hacedor, a lo que más tarde se le sumó su capacidad de innovar.
  • 3. • Fue en los años 30 del siglo XX cuando un economista austríaco llamado Joseph Schumpeter teorizó acerca del aporte que los grandes innovadores y emprendedores, realizaban al crecimiento del capitalismo. Schumpeter fue contemporáneo de Thomas Edison y Henry Ford, dos estereotipos de lo que en aquel momento se consideraba un emprendedor exitoso • A partir de Schumpeter el emprendedor fue considerado, a diferencia del hombre de negocios, no sólo como un tomador de riesgo o un hábil constructor que se maneja en la incertidumbre, sino como un innovador • En los años 70’ una nueva generación de emprendedores, surgidos al calor de la naciente industria del software y de las PC, volvieron a poner en la agenda el aporte de los emprendedores innovadores en el desarrollo y la vigorización de la economía. • En nuestro país, desde mediados de la década de los 90’, el boom de los emprendimientos puntocom se hizo sentir a partir de algunas pocas iniciativas exitosas como Mercado Libre, Despegar, Office Net, Patagon, más cientos de lanzamientos fallidos que al momento se consideraba un emprendedor exitoso
  • 4. EL EMPRENDEDOR Y EL CONTEXTO • A continuación podemos ver dos modelos que explican la relación entre el contexto y las capacidades emprendedoras: • Un primer modelo fue desarrollado por una organización internacional conocida como Global Entrepreneur Monitor o GEM, Según el modelo del GEM (ver Esquema 1), para que se desarrolle una buena actividad emprendedora se deben conjugar los siguientes elementos: • Condiciones generales del país • Condiciones específicas para el desarrollo de los emprendedores • Crecimiento económico naciona • Dinámica de los negocios • Oportunidades de negocios • Capacidades emprendedoras
  • 5.
  • 6. • El segundo modelo ha sido desarrollado por el investigador argentino Hugo Kantis*. En este modelo (ver Esquema 2), Kantis hace mucho hincapié en el rol de las redes personales y el capital social como uno de los factores a destacar dentro de las competencias que suelen tener los emprendedores con mayor capacidad de crecimiento. De hecho, hoy en día, la mayoría de los programas e instituciones que apoyan a emprendedores, poseen como una de sus herramientas más generalizadas el acercamiento de diversas redes de contactos que les sirven a los emprendedores para enriquecer sus vínculos, aprender de la experiencia de otros, o establecer relaciones comerciales.
  • 7.
  • 8. EL EMPRENDEDOR, A DIFERENCIA DEL ARTESANO O EL ARTISTA, SE PROPONE DESARROLLAR UNA ESTRUCTURA QUE TRASCIENDA EL PRODUCTO, EL SERVICIO, O LA TÉCNICA QUE DA ORIGEN AL PROYECTO
  • 9. SON IGUALES TODOS LOS EMPRENDEDORES Y TODOS LOS EMPRENDIMIENTOS? Dado que cada emprendimiento es de alguna manera una extensión de sus emprendedores, podríamos decir que todos los emprendimientos son singulares. No obstante ello, es posible establecer unas cuantas tipologías o grupos que Una primera diferencia, que no siempre es considerada, la encontramos entre aquellos emprendedores que deciden fundar una empresa basándoseles en un producto, servicio o tecnología que le es propia o que han desarrollado por sí mismos , y aquellos que prefieren hacerlo comprando la franquicia de un negocio existente. Quienes optan por el segundo camino no siempre son considerados emprendedores. Sin embargo, más allá de que una franquicia baja las barreras de ingreso al mercado y disminuye el riesgo de implantación de un negocio, quien toma la decisión de ir por este camino no cuenta con toda la certeza de que su proyecto será exitoso.