SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA INTEGRANTES:Janina MARCELA ABARCA ARIASKATHERINE XIMENA MOROCHO GUANUCHE
INTRODUCCIÓN En los últimos tiempos se esta asistiendo a una amplia extensión del concepto de Web 2.0, cuya principal característica podría ser la sustitución del concepto de Web de lectura, por el de lectura-escritura.  Multitud de herramientas están ayudando a que, los procesos productivos de información que se desarrollan en torno a la Red, se puedan poner en marcha sin casi ningún tipo de conocimiento técnico.
WEB EDUCATIVA 2.0
Hipertexto: el comienzo  El texto electrónico es el texto de la sociedad de la información y el conocimiento. El hipertexto “brinda a través de sus diferentes posibilidades de construcción, innovación, o variado tratamiento de simulaciones, la posibilidad de representar adecuadamente las inquietudes o interpretaciones posibles de un fenómeno”
El discurso de las Nuevas Tecnologías Educativas, viaja a través del hipertexto. Este implica principalmente tres nuevas condiciones para su producción, el traspaso y consumo Digitalización: la cual proporciona información con un nuevo material que permite trabajar con y en ella. (Nuevos sustratos) Vitalización: la cual aporta información con un ambiente de simulación muy similar a la mente en cuanto a las operaciones de control y orden. (Nuevos espacios) Trabajo en Red: no sólo con gente, sino también mediante la conexión a objetos digitales y bases de datos de hipertexto e hipermedia. (Nuevas conexiones)
Características: No es lineal. A través de enlaces de navegación, los lectores pueden “saltar” por el documento como lo deseen. En efecto, ningún orden determina la secuencia de la información que se va a leer. El hipertexto da mayor control a los lectores de los documentos en línea, que el que pueden tener en un documento impreso, “un verdadero hipertexto debe... hacer sentir a los usuarios que pueden moverse libremente a través de la información, de acuerdo a sus propias necesidades”.
Es eminentemente interactivo. Permite a cada usuario seleccionar los temas que sean de su interés o que le parezcan más importantes. Es bueno recordar aquí, que el usuario debe entender las ventajas y desventajas de tener control absoluto de la dirección que tome al escoger los enlaces y estar en capacidad de establecer diferencias y prioridades entre enlaces.
• Permite al autor ofrecer un contexto rico en información relacionada en torno a sus ideas principales. Los textos escritos constriñen a los autores a seguir en su escritura un formato lineal.  	El Hipertexto libera a autores y lectores de esta forma de expresión. Los autores pueden estructurar sus textos como una Red de información con enlaces interrelacionados y resaltar la(s) idea(s) principal(es) con ellos.
Permite al usuario leer, co-escribir y comprender información más efectivamente. El presentar la información en forma de Red permite a los lectores acceder a ésta de la manera que consideren más apropiada para el cumplimiento de sus objetivos. Además, la libertad de acceso a esa Red enriquecida con información relacionada ofrece un medio fecundo para entenderla. Algunos piensan incluso que mejora la comprensión ya que se imita la Red de asociaciones que la gente usa cognitivamente para guardar y recuperar información.
• Si no está bien estructurado o si el usuario no ha desarrollado las competencias adecuadas, se puede desorientar fácilmente. En los documentos con hipertexto a menudo se pierde el contexto. Los lectores pueden desorientarse y perder la pista de su posición dentro del documento. Para Reducir la probabilidad de desorientación del lector, proporcione señales contextuales que le ayuden a navegar fácilmente el documento. Por ejemplo, escribiendo un texto eficaz para un enlace, usted puede ayudar a los lectores a entender hacia donde dirige el enlace sin necesidad de hacer clic sobre él.
Permite seleccionar los temas de interés. El hipertexto no debe utilizarse para fraccionar textos lineales extensos en varias páginas. El mejor uso del hipertexto consiste en permitirle al lector seleccionar los temas de su interés y descargar solamente esas páginas. La estructura del hipertexto debe basarse en un análisis de la audiencia.
Entramos entonces en un terreno, en el cual la web 2.0 o web semantica8, puede ser útil para la educación. Elementos como los blogs, los wikis, las folcsonomias, entre otros, mejoran la experiencia e intervención de los usuarios en esta “nueva web”. Es así, como uno de los elementos principales de esta interacción plena y real de los individuos con Internet se da a través de los contenidos, representados en 4 aspectos fundamentales :
Acceso a los contenidos: Ya sabemos que Internet es la mayor fuente de información y conocimiento que nunca ha pasado por nuestras manos. Luego dos son las variables a poner en juego: el acceso lo más universal posible a la información y la formación sobre procesos eficientes de búsqueda.
Creación de contenidos: Hasta ahora, esta creación de contenidos – en este caso por parte del profesorado - ha seguido caminos, en muchos casos, erróneos pues se ha incidido en la creación de multimedias, redundantes en ocasiones y sin ninguna interactividad casi siempre. La creación o producción verdaderamente efectiva es la de procesos en los cuales los usuarios accedan a la información existente, reflexionen e, incluso, lleguen a sus propias conclusiones.
Recopilación de contenidos: Independientemente de la adquisición de destrezas en la búsqueda de contenidos educativos en Internet, ha llegado la hora de que las administraciones e instituciones aúnen esfuerzos en la recopilación, clasificación y estandarización de los recursos digitales existentes.
Conexión de contenidos: El aprendizaje es un acto o proceso social, y muy poco de lo que aprendemos es estático o absoluto. Por ello tendremos que encontrar caminos que conecten lo que sabemos con la gran base de datos que es la Web y aprender a partir de esas conexiones.
La Web como plataforma educativa
Mencionamos antes que la web 1.0 opera como un grupo de páginas casi estáticas, donde los usuarios pueden observar un conjunto de contenidos predeterminados.  Así mismo, allí se ejecutan aplicaciones web, como el correo electrónico, compras en línea, foros de discusión, etc, en los cuales la gente puede no sólo obtener datos, sino también, enviarlos, modificarlos y hacer, incluso, transacciones económicas por ellos.
Así entonces, surgen una serie de herramientas, nuevos protocolos de interacción cliente – servidor, que posibilitan un cambio de la forma como Internet interactúa con las personas, ya que cambian, drásticamente los tiempos, la capacidad y las formas de participación dadas allí.
	De esta forma, podemos proponer a continuación las dos características o cambios sustanciales de web 2.0, sobre todo en lo relacionado con el proceso educativo y su “futuro” mediado por las nuevas tecnologías educativas:
La primera de ellas tiene que ver con el desarrollo de los contenidos. En esta se ve como la modificación es una característica que es cada vez más necesaria, pues los cambios por parte de los usuarios ya no son vistos como algo ilegal, malo o inadecuado, sino como un esfuerzo que mejora el producto (caso Wikipedia), que lo acerca más a lo que quieren los demás usuarios y se adapta a sus necesidades de información. Aquí radica entonces, la premisa básica de web 2.0: colaboración y recolección de inteligencia colectiva.
La segunda característica está relacionada con la alfabetización de las NTICs y la multimedia, y nos plantea como tenemos disponibles desarrollos y programaciones más ligeras, transparentes, usables y fáciles de manejar. Compatibles con la mayoría de los software, con la posibilidad de sindicar la información y organizarla de acuerdo a las necesidades de los usuarios11, y funcionando como una plataforma integral en línea (google, wikipedia, blogs, contenidos sindicados, folcsonomias, etc).
CONCLUSIONES
	En conclusión  la información o el conocimiento ya no se apoyan solo en las fuentes clásicas, sino que es posible encontrar una diversidad amplia de matices e, incluso, sesgos que los están haciendo más subjetivos o relativos.
APORTE PERSONAL Para nosotros la web 2.0 es muy importante para el desarrollo de nuestra vida estudiantil , ya que nos permite ampliar más nuestros horizontes. Claro está que como tiene sus ventajas también tiene sus desventajas, pero para mi parecer eso ya a criterio propio ya nosotros debemos utilizarla de la mejor y más conveniente manera.
Son muy pocas las personas que no utilizan unas de las herramientas de la web 2.0 como herramienta de consulta, y es por ello que cada día los maestros deberían tener una capacitación al respecto para que de esa manera puedan estar al día en lo q es la web educativa 2.0.
REFERENCIAS 	Navarro, Antonio – Fernandez, Alfredo – Fernandez, Baltasar – Sierra, José. Desarrollo de aplicaciones hipermedia educativa en la web. Universidad Complutense de 	Madrid. En: http://www.esev.ipv.pt/3siie/actas/actas/doc32.pdf 	De la Torre, Anibal. Web Educativa 2.0. En: Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Numero 20 Enero 2006. 	http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/anibal20.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Web 2.0 pdf
Web 2.0 pdfWeb 2.0 pdf
Web 2.0 pdf
MichelleChingo
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
Lizbeth Marquez
 
Presentación1.pptx ultima del mes
Presentación1.pptx ultima del mesPresentación1.pptx ultima del mes
Presentación1.pptx ultima del mes
Grisel Alvarez
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Marisa Suarez
 
exposición
exposición exposición
exposición
alondravq
 
Elaboración de contenidos digitales
Elaboración de contenidos digitalesElaboración de contenidos digitales
Elaboración de contenidos digitales
Daniela Vega
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasfranolo
 
Terapia Moddle/Wiki/Slideshare
Terapia Moddle/Wiki/SlideshareTerapia Moddle/Wiki/Slideshare
Terapia Moddle/Wiki/Slideshare
Janushka
 
Comunicacion interativa
Comunicacion interativaComunicacion interativa
Comunicacion interativa
claudiarodriguezr96
 
Ed. apl. para la ed. tarea 2
Ed. apl. para la ed.  tarea 2Ed. apl. para la ed.  tarea 2
Ed. apl. para la ed. tarea 2
wander Almonte
 
La Web 3.0 y la Educación
La Web 3.0 y la EducaciónLa Web 3.0 y la Educación
La Web 3.0 y la Educación
Jesus Escalante
 
Presentacion Web
Presentacion WebPresentacion Web
Presentacion Web
primavera77
 
Comunicacion Interactiva
Comunicacion InteractivaComunicacion Interactiva
Comunicacion Interactiva
Roberth Méndez
 
Tarea 4 de tecnologia aplicada
Tarea 4 de tecnologia aplicadaTarea 4 de tecnologia aplicada
Tarea 4 de tecnologia aplicada
Maria Paredes
 
Trabajo convergencia tecnologica 1
Trabajo convergencia tecnologica 1Trabajo convergencia tecnologica 1
Trabajo convergencia tecnologica 1
JenniferPatricia6
 

La actualidad más candente (20)

LA WEB 2.0
LA WEB 2.0LA WEB 2.0
LA WEB 2.0
 
Web 2.0 pdf
Web 2.0 pdfWeb 2.0 pdf
Web 2.0 pdf
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Presentación1.pptx ultima del mes
Presentación1.pptx ultima del mesPresentación1.pptx ultima del mes
Presentación1.pptx ultima del mes
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
exposición
exposición exposición
exposición
 
Elaboración de contenidos digitales
Elaboración de contenidos digitalesElaboración de contenidos digitales
Elaboración de contenidos digitales
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Terapia Moddle/Wiki/Slideshare
Terapia Moddle/Wiki/SlideshareTerapia Moddle/Wiki/Slideshare
Terapia Moddle/Wiki/Slideshare
 
Unidad 4 electiva
Unidad 4 electivaUnidad 4 electiva
Unidad 4 electiva
 
Comunicacion interativa
Comunicacion interativaComunicacion interativa
Comunicacion interativa
 
Ed. apl. para la ed. tarea 2
Ed. apl. para la ed.  tarea 2Ed. apl. para la ed.  tarea 2
Ed. apl. para la ed. tarea 2
 
La Web 3.0 y la Educación
La Web 3.0 y la EducaciónLa Web 3.0 y la Educación
La Web 3.0 y la Educación
 
Web 2.0 herramientas para bibliotecas
Web 2.0 herramientas para bibliotecasWeb 2.0 herramientas para bibliotecas
Web 2.0 herramientas para bibliotecas
 
Revista yadira
Revista yadiraRevista yadira
Revista yadira
 
Presentacion Web
Presentacion WebPresentacion Web
Presentacion Web
 
Comunicacion Interactiva
Comunicacion InteractivaComunicacion Interactiva
Comunicacion Interactiva
 
Tarea 4 de tecnologia aplicada
Tarea 4 de tecnologia aplicadaTarea 4 de tecnologia aplicada
Tarea 4 de tecnologia aplicada
 
Trabajo convergencia tecnologica 1
Trabajo convergencia tecnologica 1Trabajo convergencia tecnologica 1
Trabajo convergencia tecnologica 1
 

Similar a Presentacion

Módulo 1 el poder de las redes -
Módulo 1  el poder de las redes -Módulo 1  el poder de las redes -
Módulo 1 el poder de las redes -
yaninaghinzani
 
El rol del profesional de la información en la sociedad del conocimiento.
El rol del profesional de la información en la sociedad del conocimiento. El rol del profesional de la información en la sociedad del conocimiento.
El rol del profesional de la información en la sociedad del conocimiento.
Daniela Oblea
 
¿Estamos preparados como educadores para enseñar a estudiantes 2.0?
¿Estamos preparados como educadores para enseñar a estudiantes 2.0?¿Estamos preparados como educadores para enseñar a estudiantes 2.0?
¿Estamos preparados como educadores para enseñar a estudiantes 2.0?
Paola Dellepiane
 
Herramientas web 20
Herramientas web 20Herramientas web 20
Herramientas web 20
Andrés Torres-Miranda
 
Usos Educativos De Internet - Web 2.0
Usos Educativos De Internet - Web 2.0Usos Educativos De Internet - Web 2.0
Usos Educativos De Internet - Web 2.0
Isabel Sierra Pineda
 
Unidad II COMUNICACIÓN Y COLABORACION
Unidad II COMUNICACIÓN Y COLABORACION Unidad II COMUNICACIÓN Y COLABORACION
Unidad II COMUNICACIÓN Y COLABORACION
Francisco Javier Cabrera Castillejos
 
Web 2.0 educativa
Web 2.0 educativaWeb 2.0 educativa
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Dispositivas de las web 2.0
Dispositivas de las web 2.0Dispositivas de las web 2.0
Dispositivas de las web 2.0
Estela Villar Morales
 
La Web 2.0
La Web 2.0La Web 2.0
La Web 2.0
KARENK28
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
CarolinaGmez82
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0 xiomara aguilera
Web 2.0 xiomara aguileraWeb 2.0 xiomara aguilera
Web 2.0 xiomara aguileraxiomaraaguilera
 
Web 2.0 xiomara aguilera
Web 2.0 xiomara aguileraWeb 2.0 xiomara aguilera
Web 2.0 xiomara aguileraxiomaraaguilera
 
FACEBOOK COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN
FACEBOOK COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓNFACEBOOK COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN
FACEBOOK COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓNlicpacheco
 

Similar a Presentacion (20)

Módulo 1 el poder de las redes -
Módulo 1  el poder de las redes -Módulo 1  el poder de las redes -
Módulo 1 el poder de las redes -
 
El rol del profesional de la información en la sociedad del conocimiento.
El rol del profesional de la información en la sociedad del conocimiento. El rol del profesional de la información en la sociedad del conocimiento.
El rol del profesional de la información en la sociedad del conocimiento.
 
¿Estamos preparados como educadores para enseñar a estudiantes 2.0?
¿Estamos preparados como educadores para enseñar a estudiantes 2.0?¿Estamos preparados como educadores para enseñar a estudiantes 2.0?
¿Estamos preparados como educadores para enseñar a estudiantes 2.0?
 
Herramientas web 20
Herramientas web 20Herramientas web 20
Herramientas web 20
 
Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0
 
Usos Educativos De Internet - Web 2.0
Usos Educativos De Internet - Web 2.0Usos Educativos De Internet - Web 2.0
Usos Educativos De Internet - Web 2.0
 
Usos Educativos De Internet
Usos Educativos De InternetUsos Educativos De Internet
Usos Educativos De Internet
 
Unidad II COMUNICACIÓN Y COLABORACION
Unidad II COMUNICACIÓN Y COLABORACION Unidad II COMUNICACIÓN Y COLABORACION
Unidad II COMUNICACIÓN Y COLABORACION
 
Web 2.0 educativa
Web 2.0 educativaWeb 2.0 educativa
Web 2.0 educativa
 
Web 2.0 educativa presentacion
Web 2.0 educativa presentacionWeb 2.0 educativa presentacion
Web 2.0 educativa presentacion
 
Web 2.0 educativa
Web 2.0 educativaWeb 2.0 educativa
Web 2.0 educativa
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Dispositivas de las web 2.0
Dispositivas de las web 2.0Dispositivas de las web 2.0
Dispositivas de las web 2.0
 
Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0
 
La Web 2.0
La Web 2.0La Web 2.0
La Web 2.0
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Web 2.0 xiomara aguilera
Web 2.0 xiomara aguileraWeb 2.0 xiomara aguilera
Web 2.0 xiomara aguilera
 
Web 2.0 xiomara aguilera
Web 2.0 xiomara aguileraWeb 2.0 xiomara aguilera
Web 2.0 xiomara aguilera
 
FACEBOOK COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN
FACEBOOK COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓNFACEBOOK COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN
FACEBOOK COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Presentacion

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA INTEGRANTES:Janina MARCELA ABARCA ARIASKATHERINE XIMENA MOROCHO GUANUCHE
  • 2. INTRODUCCIÓN En los últimos tiempos se esta asistiendo a una amplia extensión del concepto de Web 2.0, cuya principal característica podría ser la sustitución del concepto de Web de lectura, por el de lectura-escritura. Multitud de herramientas están ayudando a que, los procesos productivos de información que se desarrollan en torno a la Red, se puedan poner en marcha sin casi ningún tipo de conocimiento técnico.
  • 4. Hipertexto: el comienzo El texto electrónico es el texto de la sociedad de la información y el conocimiento. El hipertexto “brinda a través de sus diferentes posibilidades de construcción, innovación, o variado tratamiento de simulaciones, la posibilidad de representar adecuadamente las inquietudes o interpretaciones posibles de un fenómeno”
  • 5. El discurso de las Nuevas Tecnologías Educativas, viaja a través del hipertexto. Este implica principalmente tres nuevas condiciones para su producción, el traspaso y consumo Digitalización: la cual proporciona información con un nuevo material que permite trabajar con y en ella. (Nuevos sustratos) Vitalización: la cual aporta información con un ambiente de simulación muy similar a la mente en cuanto a las operaciones de control y orden. (Nuevos espacios) Trabajo en Red: no sólo con gente, sino también mediante la conexión a objetos digitales y bases de datos de hipertexto e hipermedia. (Nuevas conexiones)
  • 6. Características: No es lineal. A través de enlaces de navegación, los lectores pueden “saltar” por el documento como lo deseen. En efecto, ningún orden determina la secuencia de la información que se va a leer. El hipertexto da mayor control a los lectores de los documentos en línea, que el que pueden tener en un documento impreso, “un verdadero hipertexto debe... hacer sentir a los usuarios que pueden moverse libremente a través de la información, de acuerdo a sus propias necesidades”.
  • 7. Es eminentemente interactivo. Permite a cada usuario seleccionar los temas que sean de su interés o que le parezcan más importantes. Es bueno recordar aquí, que el usuario debe entender las ventajas y desventajas de tener control absoluto de la dirección que tome al escoger los enlaces y estar en capacidad de establecer diferencias y prioridades entre enlaces.
  • 8. • Permite al autor ofrecer un contexto rico en información relacionada en torno a sus ideas principales. Los textos escritos constriñen a los autores a seguir en su escritura un formato lineal. El Hipertexto libera a autores y lectores de esta forma de expresión. Los autores pueden estructurar sus textos como una Red de información con enlaces interrelacionados y resaltar la(s) idea(s) principal(es) con ellos.
  • 9. Permite al usuario leer, co-escribir y comprender información más efectivamente. El presentar la información en forma de Red permite a los lectores acceder a ésta de la manera que consideren más apropiada para el cumplimiento de sus objetivos. Además, la libertad de acceso a esa Red enriquecida con información relacionada ofrece un medio fecundo para entenderla. Algunos piensan incluso que mejora la comprensión ya que se imita la Red de asociaciones que la gente usa cognitivamente para guardar y recuperar información.
  • 10. • Si no está bien estructurado o si el usuario no ha desarrollado las competencias adecuadas, se puede desorientar fácilmente. En los documentos con hipertexto a menudo se pierde el contexto. Los lectores pueden desorientarse y perder la pista de su posición dentro del documento. Para Reducir la probabilidad de desorientación del lector, proporcione señales contextuales que le ayuden a navegar fácilmente el documento. Por ejemplo, escribiendo un texto eficaz para un enlace, usted puede ayudar a los lectores a entender hacia donde dirige el enlace sin necesidad de hacer clic sobre él.
  • 11. Permite seleccionar los temas de interés. El hipertexto no debe utilizarse para fraccionar textos lineales extensos en varias páginas. El mejor uso del hipertexto consiste en permitirle al lector seleccionar los temas de su interés y descargar solamente esas páginas. La estructura del hipertexto debe basarse en un análisis de la audiencia.
  • 12. Entramos entonces en un terreno, en el cual la web 2.0 o web semantica8, puede ser útil para la educación. Elementos como los blogs, los wikis, las folcsonomias, entre otros, mejoran la experiencia e intervención de los usuarios en esta “nueva web”. Es así, como uno de los elementos principales de esta interacción plena y real de los individuos con Internet se da a través de los contenidos, representados en 4 aspectos fundamentales :
  • 13. Acceso a los contenidos: Ya sabemos que Internet es la mayor fuente de información y conocimiento que nunca ha pasado por nuestras manos. Luego dos son las variables a poner en juego: el acceso lo más universal posible a la información y la formación sobre procesos eficientes de búsqueda.
  • 14. Creación de contenidos: Hasta ahora, esta creación de contenidos – en este caso por parte del profesorado - ha seguido caminos, en muchos casos, erróneos pues se ha incidido en la creación de multimedias, redundantes en ocasiones y sin ninguna interactividad casi siempre. La creación o producción verdaderamente efectiva es la de procesos en los cuales los usuarios accedan a la información existente, reflexionen e, incluso, lleguen a sus propias conclusiones.
  • 15. Recopilación de contenidos: Independientemente de la adquisición de destrezas en la búsqueda de contenidos educativos en Internet, ha llegado la hora de que las administraciones e instituciones aúnen esfuerzos en la recopilación, clasificación y estandarización de los recursos digitales existentes.
  • 16. Conexión de contenidos: El aprendizaje es un acto o proceso social, y muy poco de lo que aprendemos es estático o absoluto. Por ello tendremos que encontrar caminos que conecten lo que sabemos con la gran base de datos que es la Web y aprender a partir de esas conexiones.
  • 17. La Web como plataforma educativa
  • 18. Mencionamos antes que la web 1.0 opera como un grupo de páginas casi estáticas, donde los usuarios pueden observar un conjunto de contenidos predeterminados. Así mismo, allí se ejecutan aplicaciones web, como el correo electrónico, compras en línea, foros de discusión, etc, en los cuales la gente puede no sólo obtener datos, sino también, enviarlos, modificarlos y hacer, incluso, transacciones económicas por ellos.
  • 19. Así entonces, surgen una serie de herramientas, nuevos protocolos de interacción cliente – servidor, que posibilitan un cambio de la forma como Internet interactúa con las personas, ya que cambian, drásticamente los tiempos, la capacidad y las formas de participación dadas allí.
  • 20. De esta forma, podemos proponer a continuación las dos características o cambios sustanciales de web 2.0, sobre todo en lo relacionado con el proceso educativo y su “futuro” mediado por las nuevas tecnologías educativas:
  • 21. La primera de ellas tiene que ver con el desarrollo de los contenidos. En esta se ve como la modificación es una característica que es cada vez más necesaria, pues los cambios por parte de los usuarios ya no son vistos como algo ilegal, malo o inadecuado, sino como un esfuerzo que mejora el producto (caso Wikipedia), que lo acerca más a lo que quieren los demás usuarios y se adapta a sus necesidades de información. Aquí radica entonces, la premisa básica de web 2.0: colaboración y recolección de inteligencia colectiva.
  • 22. La segunda característica está relacionada con la alfabetización de las NTICs y la multimedia, y nos plantea como tenemos disponibles desarrollos y programaciones más ligeras, transparentes, usables y fáciles de manejar. Compatibles con la mayoría de los software, con la posibilidad de sindicar la información y organizarla de acuerdo a las necesidades de los usuarios11, y funcionando como una plataforma integral en línea (google, wikipedia, blogs, contenidos sindicados, folcsonomias, etc).
  • 24. En conclusión la información o el conocimiento ya no se apoyan solo en las fuentes clásicas, sino que es posible encontrar una diversidad amplia de matices e, incluso, sesgos que los están haciendo más subjetivos o relativos.
  • 25. APORTE PERSONAL Para nosotros la web 2.0 es muy importante para el desarrollo de nuestra vida estudiantil , ya que nos permite ampliar más nuestros horizontes. Claro está que como tiene sus ventajas también tiene sus desventajas, pero para mi parecer eso ya a criterio propio ya nosotros debemos utilizarla de la mejor y más conveniente manera.
  • 26. Son muy pocas las personas que no utilizan unas de las herramientas de la web 2.0 como herramienta de consulta, y es por ello que cada día los maestros deberían tener una capacitación al respecto para que de esa manera puedan estar al día en lo q es la web educativa 2.0.
  • 27. REFERENCIAS Navarro, Antonio – Fernandez, Alfredo – Fernandez, Baltasar – Sierra, José. Desarrollo de aplicaciones hipermedia educativa en la web. Universidad Complutense de Madrid. En: http://www.esev.ipv.pt/3siie/actas/actas/doc32.pdf De la Torre, Anibal. Web Educativa 2.0. En: Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Numero 20 Enero 2006. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/anibal20.pdf