SlideShare una empresa de Scribd logo
RUTA INTEGRAL DE ATENCIONPARA LA PROMOCIONY
MANTENIMIENTO DE LA SALUD EN PRIMERA INFANCIA E
INFANCIA
JEFE DE ENFERMERIA.
Melissa Ochoa Arroyo
RESOLUCION 3280 DE 2018.
Mediante esta resolución 3280 de 2018 se proponen las modificaciones a la norma 412 para
la atención integral del niño menor de 11 años, tienen un análisis juicioso, con carácter
científico y criterio estrictamente universitario que reconoce el consenso de saberes de
diferentes grupos y no posee ningún interés económico ni de gremio. Refleja la ambición
sana de un equipo de salud que sueña y propende por un presente y futuro mejor para la
niñez colombiana.
Introducción
Objetivos
 Valorar y hacer seguimiento de la salud y el desarrollo integral (físico, cognitivo, social) de los niños y las
niñas.
 Identificar tempranamente la exposición o presencia de factores de riesgo con el fin de prevenirlos o
derivarlos para su manejo oportuno.
 Detectar de forma temprana alteraciones que afecten negativamente la salud y el proceso de crecimiento y
desarrollo, con el fin de referirlas para su manejo oportuno.
 Potenciar capacidades, habilidades y prácticas para promover el cuidado de la salud y fortalecer el
desarrollo de los niños (as) mediante la información en salud con padres o cuidadores y niños (as).
 Este procedimiento está dirigido a todas las niñas y
niños de 8 días a 5 años, 11 meses y 29 días que
habitan en el territorio nacional.
 Asi mismo también está dirigido a todas las niñas y
niños de 6 a 11 años, 11 meses y 29 días que
habitan en el territorio nacional.
POBLACIONOBJETO
ATENCIONESINCLUIDAS
 Valorar el crecimiento y desarrollo (físico, motriz, cognitivo y socioemocional).
 Valorar el estado nutricional y antropométrico.
 Valorar las prácticas alimentarias.
 Valorar las estructuras dentomaxilofaciales y su funcionalidad.
 Valorar la salud auditiva y comunicativa.
 Valorar la salud visual.
 Valorar la salud sexual
ATENCIONESINCLUIDAS
 Valorar la salud mental.
 Valorar la dinámica familiar como apoyo al desarrollo integral.
 Valorar el contexto social y las redes de apoyo social y comunitario.
 Verificar esquema de vacunación.
 Verificar u ordenar el suministro de micronutrientes.
 Verificar u ordenar la desparasitación intestinal.
 Información en salud a las niñas o niños, a sus familias o cuidadores
Idealmente la inscripción para la
valoración de la primera infancia debe
hacerse desde los 8 días de nacido
Durante el procedimiento se debe realizar una
anamnesis completa que incluya indagación de
antecedentes y revisión por sistemas. Se recomienda
hacer énfasis en:
• Antecedentes medico y personales.
• Verificar la realización y los resultados de las
pruebas e tamizaje neonatal.
• Indagar sobre el proceso en los hitos del desarrollo
del niño
• Antecedentes familiares.
• Alimentación en los niños menores de 6 meses.
• Alimentación complementaria
DESCRIPCION DEL PROCESO
A continuación, se enuncian
los principales aspectos que
se deben realizar durante el
procedimiento
Es importante contar con la
presencia del cuidador y/o
acompañante del niño(a)
durante la consulta.
• Establecimientos de rutinas y hábitos saludables
relacionados con el sueño , baño, lavado de manos
del cuidador y niño, cuidado bucal, evolución del
control de esfínteres , limpieza del área perineal y
juego o movimiento activo de acurdo a la edad del
menor.
• Practicas de crianza y cuidado
DESCRIPCION DEL PROCESO
Examenfisico
 se debe realizar un examen físico completo. Deben tomarse todos los signos vitales incluyendo
saturación de oxígeno por pulso oximetría. La tensión arterial debe tomarse a todos los niños mayores de
3 años de edad.
VALORACIONDEL CRECIMIENTO Valoración del estado nutricional y seguimiento a los parámetros
antropométricos
 se evaluará el desarrollo de los
niños en primera infancia a
través de la percepción de los
padres.
 través de la aplicación directa de
la Escala Abreviada de
Desarrollo-3. Se aplicará
también el test m-Chat para
tamizaje de autismo de manera
específica a todos los niños entre
los 18 y los 30 meses de edad
se realizará tomando las medidas de
peso, talla y perímetro cefálico, para el
cálculo de los índices relacionados con
los mismos (IMC/edad, talla/edad,
peso/edad y perímetro cefálico.
https://www.youtube.com/watch?v=R73tLpmMnF4
VALORACIONDELA SALUDSEXUAL Valoración de LA SALUD VISUAL
 Se debe prestar atención especial a
la detección de signos de
violencias física y sexual.
• a partir del examen oftalmológico se debe
explorar y evaluar las estructuras oculares ,
así mismo, se debe indagar sobre
preocupaciones de los padres sobre
problemas visuales del niño
• Se debe valorar la agudeza visual a partir
de los tres (3) años de edad Esta valoración
debe ser realizada por profesional en
medicina general con entrenamiento u
optómetra.
VALORACIONDE LA saludauditivay comunicativa
 incluye la evaluación del estado
del oído y su integridad a través
de la inspección visual, la
otoscopia, y de las funciones de la
articulación, voz, habla y
desempeño comunicativo, se
recomienda aplicar el cuestionario
VALE.
VALORACIONDELA SALUDBUCAL Valoración de LA SALUDMENTAL
dirigida a realizar el reconocimiento
del estado de las estructuras
dentomaxilofaciales y de su
funcionalidad en los procesos de
masticación, deglución, habla,
fonación, socialización, afecto y
autoestima, entre otras.
• adicional a los hallazgos a partir de la
anamnesis, se debe valorar la presencia de
riesgos psicosociales para violencias y de
exposición a violencias, que puede incluir
una o diversas formas de violencias de
género, interpersonales o con ocurrencia en
el conflicto armado, y de ser así derivarse a
la ruta integral de atención para la
población en riesgo.
INSTRUMENTOS , INSUMOS Y DISPOSITIVOS
• se debe contar con lo siguiente: carné de salud infantil, tablas y gráficas de los
patrones de referencia para clasificación nutricional, tablas de percentiles de tensión
arterial para niños y para niñas, lista de chequeo de factores de riesgo de las
enfermedades del oído, alteraciones auditivas, vestibulares y de la comunicación,
Escala Abreviada de Desarrollo-3 y kit de materiales para la aplicación de la Escala
Abreviada de Desarrollo-3; Test m-Chat, cuestionario VALE, Familiograma,
APGAR familiar. Así mismo, se debe garantizar la presencia de materiales para
examen físico pediátrico (fonendoscopio, equipo de órganos, tensiómetro pediátrico,
cinta métrica, pulsoxímetro, optotipos morfoscópicos o angulares para agudeza
visual etc.), balanza pesa bebé y balanza de pie, Infantometro y Tallimetro.
TALLER PRACTICO
 CASO 1: NIÑO DE 2 AÑOS Y 7 MESES QUIEN ACUDE A LA CONSULTA DE
PRIMERA INFANCIA SE TOMAN MEDIDAS ANTROPOMETRICAS: PESO 13 KG
, TALLA 90CM, PC 50 ,PB 15 INTERPRETE DX NUTRICIONAL.
 CASO 2: NIÑA DE 4 AÑOS Y 13 DIAS QUIEN ACUDE A CONSULTA DE
PRIMERA INFANCIA SE TOMAN MEDIDAS ANTROPOMETRICAS PESO15.2 ,
TALLA 100, PC 49 , PB 17 INTERPRETE DX NUTRICIONAL.
 CASO 3 : NIÑAS DE 3 MESES DE EDAD CON PESO DE 5.7KG , TALLA 60 CM
PC 39 INTERPRETE DX NUTRICIONAL.
PRESENTACION DE PRIMERA INFANCIA E INFANCIA MAS TALLER.pptx
PRESENTACION DE PRIMERA INFANCIA E INFANCIA MAS TALLER.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION DE PRIMERA INFANCIA E INFANCIA MAS TALLER.pptx

Infancia materno
Infancia maternoInfancia materno
Infancia materno
Jesús Vidal
 
Atención Integral del Niñ2o.pdf
Atención Integral del Niñ2o.pdfAtención Integral del Niñ2o.pdf
Atención Integral del Niñ2o.pdf
FedraNDeGuzmanVivanc
 
Adultez.pptx
Adultez.pptxAdultez.pptx
Adultez.pptx
juliana824313
 
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
Paul Muñoz Aguirre
 
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
Jhan Saavedra Torres
 
ADOLESCENCIA.pptx
ADOLESCENCIA.pptxADOLESCENCIA.pptx
ADOLESCENCIA.pptx
EvelynCardozo5
 
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Cintya Leiva
 
crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.
crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.
crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.
emanuelville
 
Crecimiento y desarrollo EAD-3.pptx
Crecimiento y desarrollo EAD-3.pptxCrecimiento y desarrollo EAD-3.pptx
Crecimiento y desarrollo EAD-3.pptx
ANAHURTADO66
 
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdfDiplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptxRESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
LeidyTrujillo13
 
Presentación psp concejo
Presentación psp concejoPresentación psp concejo
Presentación psp concejo
Playero XSiempre Roberto Caro
 
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - ColombiaCurvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Laura Palacio
 
CRECIMIENTO - modulo con temas pediatricos
CRECIMIENTO - modulo con temas pediatricosCRECIMIENTO - modulo con temas pediatricos
CRECIMIENTO - modulo con temas pediatricos
CarlaVacaPizan
 
Rias 1 ra infacia ii 2021
Rias 1 ra infacia ii 2021Rias 1 ra infacia ii 2021
Rias 1 ra infacia ii 2021
erickjohanotalvarobe
 
Norma tecnica minsa
Norma tecnica minsa Norma tecnica minsa
Norma tecnica minsa
GaryNinaMoreno1
 
Norma cred
Norma credNorma cred
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
ULADECH - PERU
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
ULADECH - PERU
 
C Y D.pptx
C Y D.pptxC Y D.pptx

Similar a PRESENTACION DE PRIMERA INFANCIA E INFANCIA MAS TALLER.pptx (20)

Infancia materno
Infancia maternoInfancia materno
Infancia materno
 
Atención Integral del Niñ2o.pdf
Atención Integral del Niñ2o.pdfAtención Integral del Niñ2o.pdf
Atención Integral del Niñ2o.pdf
 
Adultez.pptx
Adultez.pptxAdultez.pptx
Adultez.pptx
 
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
 
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
 
ADOLESCENCIA.pptx
ADOLESCENCIA.pptxADOLESCENCIA.pptx
ADOLESCENCIA.pptx
 
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
 
crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.
crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.
crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.
 
Crecimiento y desarrollo EAD-3.pptx
Crecimiento y desarrollo EAD-3.pptxCrecimiento y desarrollo EAD-3.pptx
Crecimiento y desarrollo EAD-3.pptx
 
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdfDiplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
 
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptxRESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
 
Presentación psp concejo
Presentación psp concejoPresentación psp concejo
Presentación psp concejo
 
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - ColombiaCurvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
 
CRECIMIENTO - modulo con temas pediatricos
CRECIMIENTO - modulo con temas pediatricosCRECIMIENTO - modulo con temas pediatricos
CRECIMIENTO - modulo con temas pediatricos
 
Rias 1 ra infacia ii 2021
Rias 1 ra infacia ii 2021Rias 1 ra infacia ii 2021
Rias 1 ra infacia ii 2021
 
Norma tecnica minsa
Norma tecnica minsa Norma tecnica minsa
Norma tecnica minsa
 
Norma cred
Norma credNorma cred
Norma cred
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
C Y D.pptx
C Y D.pptxC Y D.pptx
C Y D.pptx
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 

PRESENTACION DE PRIMERA INFANCIA E INFANCIA MAS TALLER.pptx

  • 1. RUTA INTEGRAL DE ATENCIONPARA LA PROMOCIONY MANTENIMIENTO DE LA SALUD EN PRIMERA INFANCIA E INFANCIA JEFE DE ENFERMERIA. Melissa Ochoa Arroyo RESOLUCION 3280 DE 2018.
  • 2. Mediante esta resolución 3280 de 2018 se proponen las modificaciones a la norma 412 para la atención integral del niño menor de 11 años, tienen un análisis juicioso, con carácter científico y criterio estrictamente universitario que reconoce el consenso de saberes de diferentes grupos y no posee ningún interés económico ni de gremio. Refleja la ambición sana de un equipo de salud que sueña y propende por un presente y futuro mejor para la niñez colombiana. Introducción
  • 3. Objetivos  Valorar y hacer seguimiento de la salud y el desarrollo integral (físico, cognitivo, social) de los niños y las niñas.  Identificar tempranamente la exposición o presencia de factores de riesgo con el fin de prevenirlos o derivarlos para su manejo oportuno.  Detectar de forma temprana alteraciones que afecten negativamente la salud y el proceso de crecimiento y desarrollo, con el fin de referirlas para su manejo oportuno.  Potenciar capacidades, habilidades y prácticas para promover el cuidado de la salud y fortalecer el desarrollo de los niños (as) mediante la información en salud con padres o cuidadores y niños (as).
  • 4.  Este procedimiento está dirigido a todas las niñas y niños de 8 días a 5 años, 11 meses y 29 días que habitan en el territorio nacional.  Asi mismo también está dirigido a todas las niñas y niños de 6 a 11 años, 11 meses y 29 días que habitan en el territorio nacional. POBLACIONOBJETO
  • 5. ATENCIONESINCLUIDAS  Valorar el crecimiento y desarrollo (físico, motriz, cognitivo y socioemocional).  Valorar el estado nutricional y antropométrico.  Valorar las prácticas alimentarias.  Valorar las estructuras dentomaxilofaciales y su funcionalidad.  Valorar la salud auditiva y comunicativa.  Valorar la salud visual.  Valorar la salud sexual
  • 6. ATENCIONESINCLUIDAS  Valorar la salud mental.  Valorar la dinámica familiar como apoyo al desarrollo integral.  Valorar el contexto social y las redes de apoyo social y comunitario.  Verificar esquema de vacunación.  Verificar u ordenar el suministro de micronutrientes.  Verificar u ordenar la desparasitación intestinal.  Información en salud a las niñas o niños, a sus familias o cuidadores
  • 7. Idealmente la inscripción para la valoración de la primera infancia debe hacerse desde los 8 días de nacido
  • 8. Durante el procedimiento se debe realizar una anamnesis completa que incluya indagación de antecedentes y revisión por sistemas. Se recomienda hacer énfasis en: • Antecedentes medico y personales. • Verificar la realización y los resultados de las pruebas e tamizaje neonatal. • Indagar sobre el proceso en los hitos del desarrollo del niño • Antecedentes familiares. • Alimentación en los niños menores de 6 meses. • Alimentación complementaria DESCRIPCION DEL PROCESO A continuación, se enuncian los principales aspectos que se deben realizar durante el procedimiento Es importante contar con la presencia del cuidador y/o acompañante del niño(a) durante la consulta.
  • 9. • Establecimientos de rutinas y hábitos saludables relacionados con el sueño , baño, lavado de manos del cuidador y niño, cuidado bucal, evolución del control de esfínteres , limpieza del área perineal y juego o movimiento activo de acurdo a la edad del menor. • Practicas de crianza y cuidado DESCRIPCION DEL PROCESO
  • 10. Examenfisico  se debe realizar un examen físico completo. Deben tomarse todos los signos vitales incluyendo saturación de oxígeno por pulso oximetría. La tensión arterial debe tomarse a todos los niños mayores de 3 años de edad.
  • 11. VALORACIONDEL CRECIMIENTO Valoración del estado nutricional y seguimiento a los parámetros antropométricos  se evaluará el desarrollo de los niños en primera infancia a través de la percepción de los padres.  través de la aplicación directa de la Escala Abreviada de Desarrollo-3. Se aplicará también el test m-Chat para tamizaje de autismo de manera específica a todos los niños entre los 18 y los 30 meses de edad se realizará tomando las medidas de peso, talla y perímetro cefálico, para el cálculo de los índices relacionados con los mismos (IMC/edad, talla/edad, peso/edad y perímetro cefálico. https://www.youtube.com/watch?v=R73tLpmMnF4
  • 12. VALORACIONDELA SALUDSEXUAL Valoración de LA SALUD VISUAL  Se debe prestar atención especial a la detección de signos de violencias física y sexual. • a partir del examen oftalmológico se debe explorar y evaluar las estructuras oculares , así mismo, se debe indagar sobre preocupaciones de los padres sobre problemas visuales del niño • Se debe valorar la agudeza visual a partir de los tres (3) años de edad Esta valoración debe ser realizada por profesional en medicina general con entrenamiento u optómetra. VALORACIONDE LA saludauditivay comunicativa  incluye la evaluación del estado del oído y su integridad a través de la inspección visual, la otoscopia, y de las funciones de la articulación, voz, habla y desempeño comunicativo, se recomienda aplicar el cuestionario VALE.
  • 13. VALORACIONDELA SALUDBUCAL Valoración de LA SALUDMENTAL dirigida a realizar el reconocimiento del estado de las estructuras dentomaxilofaciales y de su funcionalidad en los procesos de masticación, deglución, habla, fonación, socialización, afecto y autoestima, entre otras. • adicional a los hallazgos a partir de la anamnesis, se debe valorar la presencia de riesgos psicosociales para violencias y de exposición a violencias, que puede incluir una o diversas formas de violencias de género, interpersonales o con ocurrencia en el conflicto armado, y de ser así derivarse a la ruta integral de atención para la población en riesgo.
  • 14. INSTRUMENTOS , INSUMOS Y DISPOSITIVOS • se debe contar con lo siguiente: carné de salud infantil, tablas y gráficas de los patrones de referencia para clasificación nutricional, tablas de percentiles de tensión arterial para niños y para niñas, lista de chequeo de factores de riesgo de las enfermedades del oído, alteraciones auditivas, vestibulares y de la comunicación, Escala Abreviada de Desarrollo-3 y kit de materiales para la aplicación de la Escala Abreviada de Desarrollo-3; Test m-Chat, cuestionario VALE, Familiograma, APGAR familiar. Así mismo, se debe garantizar la presencia de materiales para examen físico pediátrico (fonendoscopio, equipo de órganos, tensiómetro pediátrico, cinta métrica, pulsoxímetro, optotipos morfoscópicos o angulares para agudeza visual etc.), balanza pesa bebé y balanza de pie, Infantometro y Tallimetro.
  • 15. TALLER PRACTICO  CASO 1: NIÑO DE 2 AÑOS Y 7 MESES QUIEN ACUDE A LA CONSULTA DE PRIMERA INFANCIA SE TOMAN MEDIDAS ANTROPOMETRICAS: PESO 13 KG , TALLA 90CM, PC 50 ,PB 15 INTERPRETE DX NUTRICIONAL.  CASO 2: NIÑA DE 4 AÑOS Y 13 DIAS QUIEN ACUDE A CONSULTA DE PRIMERA INFANCIA SE TOMAN MEDIDAS ANTROPOMETRICAS PESO15.2 , TALLA 100, PC 49 , PB 17 INTERPRETE DX NUTRICIONAL.  CASO 3 : NIÑAS DE 3 MESES DE EDAD CON PESO DE 5.7KG , TALLA 60 CM PC 39 INTERPRETE DX NUTRICIONAL.