SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado de Especialización Virtual
“ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CON MENCIÓN EN
CRED, DIT, VACUNAS E ANEMIA Y DESNUTRICIÓN”.
MÓDULO 2
Crecimiento y Desarrollo del Niño Menor de 5 años
1. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño menor de
5 años.
2. Examen Físico del Recién Nacido y del Niño menor de 5 años.
3. Valoración Antropométrica en el Niño menor de 5 años. Valoración y Monitoreo del Crecimiento y
Estado Nutricional: P/E, T/E, P/T y PC.
4. Escalas de Evaluación del Desarrollo: Instrumentos Evaluadores del Desarrollo Psicomotor del
Niño: EEDP y TEPSI. Test Peruano y Pauta Breve.
5. Promoción de estilos de Vida Saludables como Estrategia para el Desarrollo del Potencial del
Niño.
6. Documentos de Registro y Seguimiento oficiales del Control de Crecimiento y Desarrollo del Niño
y la Niña.
CONTENIDO
Es un proceso progresivo, multidimensional, integral y
oportuno, que se traduce en la construcción de
capacidades cada vez más complejas, que permite al
niño y la niña ser competentes a partir de sus
potencialidades para lograr una mayor autonomía en
interacción con su entorno en pleno ejercicio de sus
derechos.
Empieza en el período prenatal y va hasta los
cinco años de edad.
¿QUE ES DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO?
Los primeros años de vida son fundamentales.
Estructuran el pensamiento y sientan las bases
de las que dependerán el aprendizaje, el
comportamiento y la salud de un niño.
La solidez o fragilidad de estos cimientos,
tendrán un fuerte impacto en el desarrollo y en
lo que un niño podrá alcanzar como adulto.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Desarrollo
del
cerebro
• Embarazo adolescente
• Enfermedades de
transmisión sexual
• Embarazo no deseado
• ? Estado nutricional
• ? Estado nutricional
• Enfermedades de
transmisión sexual
• Infección del tracto
Urinario
• Retardo Crecimiento
intrauterino
•Complicación obstétrica
del parto y posparto
•Muerte materna
•Bajo Peso al Nacer
•Prematuridad, asfixia
•Infecciones y sepsis
neonatal
• No inicio de LME
•Morbilidad por
EDA, IRA entre
6 y 24 meses
•Deficiente
alimentación
entre 6 y 24
meses
Principales
Riesgos
Secuelas
• Desnutrición
Crónica
• Deficiente capacidad
cognitiva y física
• Retardo
crecimiento • Deficiente
capacidad
productiva
• Enfermedades
crónicas
Edad
Reproductiva
Parto 6
meses
24
meses
Ciclodevida Gestación
5
años
20
años
28
dias
Concep
ción
El desarrollo de las habilidades de los niños es la base del desarrollo
económico de un país y garantía para un futuro diferente y la posibilidad de
cambio.
Es durante ese tiempo, que las intervenciones tempranas e inversiones
sociales pueden tener el mayor impacto – más que en cualquier otro
momento de la vida del niño.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
“Lineamientos Primero la Infancia”
• Considera las etapas de
desarrollo por las que transita el
niño.
• Componentes para
alcanzar el desarrollo integral:
a) Desarrollo socioemocional,
motor de la comunicación y del
pensamiento.
b) Estado de salud y nutrición de
la madre, niña y niño.
c) Protección de las niñas y niños.
d) Entorno.
Intervenciones orientadas a lograr desarrollo infantil temprano
NORMATIVIDAD QUE REGULA EL
CONTROL DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DEL MENOR DE 5
AÑOS
RM N° 292 – 2006/
MINSA
20 de marzo del 2006
NTS N° 040-MINSA-
DGSP V.1
NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA
NIÑA Y NIÑO
NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
NEONATAL
24 de
diciembre
del 2013
RM N° 828 – 2013/
MINSA
3/10/2021
NTS N°106 -
MINS/VDGSP-V.01
NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
10 de julio del 2017
RM N° 537 – 2017/
MINSA
NTS N° 137/MINSA-
2017 DGIESP
3/10/2021
FINALIDAD
Contribuir a mejorar la salud, nutrición y desarrollo infantil
temprano de las niñas y niños menores de cinco años.
OBJETIVOS
• Establecer las disposiciones técnicas para el control del
crecimiento y desarrollo de las niñas y niños menores de cinco
años en los establecimientos de salud.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Aplicación obligatoria en el sector salud.
DISPOSICIONES GENERALES
• Se realiza en todos los establecimientos de salud del territorio nacional.
• Los EESS deben contar con enfermera (o) o médico capacitado.
• Los directivos de las Instituciones garantizaran la logística necesaria.
• El uso del carné de atención integral de salud de la niña y niño menor de 5 años, es obligatorio en
todos los EESS.
• El CRED del RN con factor de riesgo, será realizado en Establecimientos de Salud de mayor
complejidad hasta que este mejore su estado de salud.
• Implementación gradual del CRED como servicio con pertinencia cultural.
• El control del crecimiento y desarrollo, incluye en su proceso la valoración, diagnóstico,
intervención y seguimiento.
PROCESO DEL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Valoración, Diagnóstico, Intervención y Seguimiento
PROCESOS DEL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Planeamiento Establecer
prioridad
Población a atender
Programación
Definir meta, basado en
padrón nominal
Seguimiento
Definir modelo de
seguimiento de acuerdo a
realidad local y
disponibilidad de recursos
Evaluación
Indicadores de cobertura,
oportunidad y calidad
Garantizar disponibilidad
de equipos, productos
farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos
sanitarios
Establecer flujos de
atención y de referencia y
contrareferencia
Registro en Instrumentos
establecidos
Garantizar comodidad y
seguridad de ambientes de
espera
Recepción, saludo y
presentación.
Identificación de
signos de alarma y
presencia de
enfermedad actual.
Identificación y/o
verificación factores
de riesgo individual,
familiar y del entorno
Evaluación física y
neurológica y de la
función visual y
auditiva
Verificación de la
toma de muestra para
descarte de
enfermedades
prevalentes.
Evaluación del
crecimiento y estado
nutricional por
antropometría.
Evaluación de la
alimentación
Verificación de
suplementación con
micronutrientes y
administración si
corresponde.
Evaluación del
desarrollo psicomotor
según edad
Tamizaje de violencia
y maltrato
Verificación el
calendario de
vacunación y
administración si
corresponde
Información sobre
programas de apoyo
social o protección de
derechos a nivel local
Verificación de
registro de identidad
y seguro de salud
CONSEJERIA:
• Explicación de la situación encontrada
• Análisis de factores causales.
• Búsqueda de alternativas de solución y acuerdo
• Registro de acuerdos
• Cierre – seguimiento.
Programación
concertada de visita
domiciliaria, sesiones
demostrativas y otros.
1
6
2
14
11
3 4 5
10
9
8
7
12 13
N
I
Ñ
O
D
E
0
A
5
A
Ñ
O
S
N
I
Ñ
O
C
O
N
T
R
O
L
A
D
O
PROCESOS
DE
GESTION
PROCESO
OPERATIVO
PROCESOS
DE
SOPORTE
VALORACIÓN
Implica la recopilación, organización, validación y registro de datos relacionados a:
• Evaluación de factores de riesgo biopsicosociales (individual, familiar y del entorno), para el
desarrollo integral de la niña y el niño.
• Evaluación física y neurológica.
• Evaluación de la función visual y auditiva.
• Evaluación para descartar enfermedades prevalentes.
• Evaluación del cumplimiento del calendario de vacunación.
• Evaluación del cumplimiento del esquema de suplementación con micronutrientes.
• Evaluación del crecimiento y estado nutricional por antropometría.
• Evaluación de la alimentación.
• Evaluación del desarrollo motriz, cognitivo, lenguaje y socioemocional
• Tamizaje de violencia y maltrato.
• Evaluación bucal.
• Evaluación ortopédica.
Se utiliza técnicas e instrumentos como la observación, entrevista clínica, exploración física, exámenes
de ayuda diagnóstica, informes de interconsulta, notas de evolución, revisión documentaria, entre otros;
el registro se realiza en los instrumentos establecidos para tal efecto.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico individual de la niña o niño debe incluir los siguientes elementos:
Crecimiento: Determinar la tendencia del crecimiento, calculando la ganancia de peso, longitud o talla y
circunferencia según corresponda.
Nutricional: Determinar el estado nutricional por antropometría, utilizando los indicadores establecidos.
Desarrollo: Determinar la condición del desarrollo motriz, cognitivo, lenguaje y socioemocional de acuerdo a
los instrumentos establecidos.
Salud: Detallar los problemas de salud detectados, incluye problemas de salud mental.
Familiar: Determinar la situación de la familia, ciclo vital en la que se encuentra, problemas de salud de los
miembros de los miembros que puede afectar la salud, el crecimiento y desarrollo del niño.
Determinantes sociales: Considerar determinantes sociales, medio ambientales y otros que puedan
afectar la salud, el crecimiento y desarrollo del niño.
INTERVENCIÓN
De acuerdo a la valoración y los diagnósticos, la acciones y conducta a seguir
incluye:
• Consejería
• Demostraciones.
• Recomendaciones.
• Indicaciones.
• Interconsulta.
• Solicitud de exámenes de ayuda diagnóstica. (imágenes o laboratorio)
• Suministro o administración de suplementos, vacunas, tratamiento
farmacológico.
• Referencia a otro nivel de atención.
• Integrar a la familia para el desarrollo de actividades grupales o individuales
desarrollados en el en el establecimientos de salud o la comunidad.
• Información sobre oportunidades a apoyo y protección a nivel de la comunidad.
• Formulación de un plan de atención individual y familiar.
• Etc.
SEGUIMIENTO
El seguimiento se realiza en cada contacto con el niño, para tal efecto, los datos,
hallazgos producto de la valoración, los diagnósticos y las intervenciones deben ser
consignadas en la historia clínica y el carnet a fin de facilitar el seguimiento.
Para facilitar el seguimiento se utilizará un sistema de citas, cuya frecuencia e
intervalo depende de cada caso.
La visita domiciliaria se constituye la estrategia por excelencia para realizar el
seguimiento y consolidar las prácticas en el cuidado de la niña y el niño, ya que
permite:
• Hacer el acompañamiento a la familia para fortalecer las prácticas clave.
• Evaluar el avance y ajustar los acuerdos negociados.
Promover la participación activa de los Agentes Comunitarios de Salud,
Esquema de Controles de la Niña y Niño Menor de Cinco Años
EDAD CONCENTRACIÓN PERIODICIDAD
Recién nacido 4 48 horas del alta, 7,14 y 21 días de vida.
De 01 - 11 meses 11
1 mes, 2meses, 3 meses, 4 meses, 5 meses, 6 meses, 7
meses, 8 meses, 9 meses, 10 meses y 11 meses
De 1 año - 1 año, 11
meses
6
1 año, 1 año 2 meses, 1 año 4 meses, 1 año 6 meses,
1 año 8 meses, 1 año 10 meses.
De 2años – 2 años
11 meses
4 2 años, 2 años 3 meses, 2 años 6 meses, 2 años 9
meses,
De 3 años – 3 años 11
meses
4
3 años, 3 años 3 meses, 3 años 6 meses, 3 años 9
meses
De 4 años – 4 años 11
meses
4
4 años, 4 años 3 meses, 4 años 6 meses, 4años 9
meses
Esquema de Controles del Prematuro
Para las niñas y niños prematuros y/o bajo peso se considerara 18
controles:
• A las 24 horas de haber salido de alta.
• Cada 72 horas los primeros 15 días.
• Semanalmente hasta salir de método canguro.
• Cada 15 días hasta los tres meses de edad.
• Mensualmente hasta el año de edad.
• Cada dos meses hasta los dos años de edad.
• Cada tres meses hasta los tres años de edad.
• Cada seis meses hasta los cinco años de edad.
Examen Físico del Recién Nacido y del
Niño menor de 5 años.
EVALUACIÓN FÍSICA.
• Se realiza en cada control, utilizando diversas técnicas (inspección, auscultación,
palpación y percusión) e instrumentos (termómetro, estetoscopio, linterna, tensiómetro, pantoscopio, podoscopio, cinta
métrica, etc.), de acuerdo a la edad de la niña y el niño.
• Se iniciará con la observación y se postergará para el final lo más invasivo o
atemorizante.
• De acuerdo a la edad se realizará en una camilla, una colchoneta, en brazos de la madre
o sentado en la falda del adulto acompañante.
• Independientemente de la edad, antes de cada procedimiento explicar tanto a la niña o
niño como a sus padres o cuidadores principales.
• Durante el examen privilegiar el respeto en el trato, respeto al pudor y la participación de
la niña o el niño en el proceso.
• El criterio clínico y las necesidades la cada niña, niño o familia son los que imperan a la
hora de realizar el examen.
• La evaluación neurológica es parte de la evaluación física y se realiza de acuerdo a la
edad de la niña o niño.
• Condición indispensable, asegurar las medidas de bioseguridad (lavado de manos, desinfección de los
instrumentos y equipo médico a utilizar), la privacidad y la temperatura adecuada del ambiente.
De uno a seis meses:
• Iniciar el examen, de preferencia en el regazo de la mama y
continuar la evaluación en la mesa de examen.
De siete meses a dos años:
• Promover la participación activa del niño.
• Empezar con el examen del tórax.
De dos años a cuatro años:
• Respetar la identidad y el estado emocional de la niña o niño;
permitir la compañía de los padres.
• Empezar con el examen físico siguiendo la dirección céfalo-caudal de
Examinar sobre la camilla de examen, se puede hacer la mayor parte
con la niña y niño sentado o de pie, promoviendo la participación del
niño.
• Aprovechar el espacio para ensenar al niño o niña de acuerdo a la
edad, sobre sus derechos, auto cuidado, la desconfianza ante
extraños, el cuidado en su alimentación e higiene. Incentivar la
confianza en el dialogo y contar a sus padres si alguien lo agrede o
molesta.
Antes de iniciar el examen,
Observar a la niña o niño en busca de algún signo de
alarma
Explorar a través de preguntas sencillas al adulto
responsable de la niña o niño, sobre aspectos
relacionados con la integridad física y emocional de
la niña o niño;
Si el niño o niña ya habla es necesario incentivar su
participación en la entrevista.
La posición espacial del niño o la niña en referencia a la
camilla tendrá que ser evaluada paulatinamente.
Algunas maniobras (inspección, auscultación) podrán
realizarse en posiciones que no generen angustia (de pie en
la camilla, o en brazos de su cuidador).
Se recomienda realizar el examen físico respetando la
actividad espontánea, la privacidad, facilitar la participación
del adulto que acompaña al niño, explicarle el procedimiento.
Aprovechar la oportunidad para transmitir al niño o niña
pautas para su protección contra el abuso sexual.
Evaluación Física
Aproximación respetuosa, ambiente cálido, sobre una superficie firme, cuidando la
intimidad (puerta cerrada, cortina) anticipar al niño/a y a la madre en qué consistirá el
examen.
Estar atento al modo en que la madre lo sostiene e interactúa con el/la niño/a.
Observar cómo lo hacen otros familiares que concurran a la consulta (padre, abuela),
cómo interactúan entre sí.
Mirar cómo lo calman, lo miran, lo sostienen, lo nombran y le hablan.
Valoración del vínculo:
Observar si existe sincronía entre el bebé y la mamá.
Si las maniobras para vestir y desvestir al niño o la niña son suaves, seguras, lentas, si
se acompañan de palabras, miradas, gestos.
Estar atento a la presencia de signos de disfunción vincular:
• Falta de contacto visual madre-hijo.
• Dificultad para lograr posición confortable.
• Imposibilidad de calmar al bebé.
• Niño/a que no crece bien aunque no se detecte patología orgánica.
• La mamá no satisface adecuadamente las necesidades de hijo/a; se muestra apática
hacia el bebé o usa en forma reiterada calificativos negativos al referirse a él/ella.
• Madre angustiada. Se la nota de humor depresivo, muy fatigada, tiene llanto
incontrolable sin motivo aparente (estos pueden ser signos de depresión
puerperal/cuadros psicóticos).
Evaluación del crecimiento y el
estado nutricional, metodología,
instrumentos, diagnóstico, manejo.
CRECIMIENTO.
Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo,
que se produce por el aumento en el numero de células
(hiperplasia) o de su tamaño (hipertrofia a). Es un proceso
que esta regulado por factores nutricionales,
socioeconómicos, culturales, emocionales, genéticos y
neuroendocrinos. Se mide por medio de las variables
antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico, etc.
✓ Es la situación final del balance entre el ingreso de nutrientes
y las necesidades del organismo.
✓ Es la situación cuantitativa y cualitativa de los depósitos
energéticos y del contenido proteico del organismo.
✓ El crecimiento del niño está influenciado directamente por la
nutrición y su valoración constituye un indicador del estado
nutricional.
ESTADO NUTRICIONAL
CRECIMIENTO ALCANZADO vs VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
FACTORES QUE CONDICIONAN EL CRECIMIENTO:
• Pobreza, hacinamiento, falta de agua, falta de recolección de basura.
• Familia con niños menores de 5 años.
• Violencia familiar.
• Animales en la vivienda.
• Acceso a los alimentos.
• Tipos de alimentos que encuentra en el lugar.
Madre o cuidador:
• Sola.
• Adolescente.
• Nivel de educación.
• Situación laboral.
• Creencias sobre
alimentación y salud.
• Tiempo para cuidar a los
niños.
• Acompañamiento social.
• Enfermedad crónica.
• Alcoholismo, drogadicción,
• Enfermedades mentales.
Del niño:
• Peso de nacimiento.
• Enfermedades:
Diarreas, parásitos,
neumonías, anemias,
picaduras, susto, empacho,
enfermedades cardíacas,
renales, neurológicas,
gastrointestinales, etc.
• Temperamento, carácter del
niño.
Problemas de
crecimiento
Ambiente
Relación niño/ niña
Con la madre o cuidador con
INTERACCION
Relación madre o cuidador
con el niño/ niña
INTERACCION
EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y DEL ESTADO
NUTRICIONAL
METODOS.
Antropométricos. Se usan mediciones de las dimensiones físicas y composición del cuerpo.
Por Imágenes. Radiografías para estimar la maduración ósea.
Bioquímicos. Incluye la medición de un nutriente o sus metabolitos en sangre, heces u orina, o medición
de una variedad de compuestos en la sangre y otros tejidos que tengan relación con el estado nutricional.
Clínicos. Se usa para obtener los signos y síntomas asociados a la malnutrición. Los signos y síntomas
generalmente son inespecíficos y se desarrollan solamente en un estado avanzado.
Dietéticos. Incluyen encuestas para medir la cantidad de alimentos consumidos durante uno o varios días
o la evaluación durante meses previos.
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
Constituyen la estimación de una proporción corporal, pero no
brindan información por si mismas.
Las medidas antropométricas mas utilizadas son:
✓ Peso
✓ Longitud o talla
✓ Perímetro cefálico
✓ Pliegues
CALIDAD DEL DATO ANTROPOMÉTRICO
La calidad del dato está determinada principalmente por:
▪ Condición y estado del niño
▪ La preparación y la actitud de la persona que ejecuta las mediciones.
▪ La calidad de los equipos: equipos que cumplan con las especificaciones
técnicas, cuenten con mantenimiento regular.
▪ La toma del dato: Aplicación adecuada de la técnica para las mediciones .
▪ El registro del dato: Inmediato y uso de números OMS.
SUMA DE ERRORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL DATO
1. EQUIPOS ANTROPOMETRICOS
BALANZA
TALLIMETRO
2. RECURSO HUMANO
• FALTA DE CALIBRACION DE LA BALANZA
• UBICACIÓN INADECUADA DE LA BALANZA
• LECTURA INADECUADA
3. REGISTRO DE DATOS
• FALTA DE MANTENIMIENTO DE TALLIMETRO
• UBICACIÓN INADECUADA DEL TALLIMETRO
• ARMADO DEL TALLIMETRO INADECUADO
• LECTURA INADECUADA
APLICACIÓN INADECUADA DE LA TÉCNICA EN MEDICIÓN
ANTROPOMÉTRICA.
• REGISTRO NO INMEDIATO A LA MEDICION ANTROPOMETRICA
ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS
Surgen de la combinación de mediciones y son esenciales para
la interpretación de estas.
Los índices básicos en niños son:
✓ Peso /edad
✓ Longitud o talla /edad
✓ Peso/Longitud o talla
Un niño de la misma edad y peso puede estar adelgazado, tener un peso adecuado
para su talla o incluso ser obeso, dependiendo de la talla.
MEDIDAS ESTADISTICAS DE COMPARACION
Para notificar los índices antropométricos se usan comúnmente 3 sistemas diferentes:
✓ Percentiles,
✓ Porcentaje de los valores de la mediana y
✓ Puntaje Z
Percentiles.
✓ Se refiere a la posición de un individuo en una determinada distribución de
referencia.
✓ Son unidades desiguales de medición, no pueden ser tratados aritméticamente, no
es correcto promediarlos, combinarlos ni realizar con ellos operaciones matemáticas.
✓ Indican la probabilidad de pertenecer a un universo normal o a un universo
patológico.
MEDIDAS ESTADISTICAS DE COMPARACION
Porcentaje de los valores de la mediana.
✓ La principal desventaja de este sistema es la falta de una correspondencia exacta
con un punto fijo de la distribución según la edad o la talla. Además, los valores
límites propuestos para el porcentaje de la mediana son distintos en cada uno de los
tres índices
Puntaje Z o desviación estándar
✓ Indica la distancia que hay entre una medición y la media de la población de
referencia. Identifica cuán lejos de la mediana (de la población de referencia) se
encuentra el valor individual obtenido.
✓ La OMS considera que el puntaje Z es el más conveniente en la evaluación del
crecimiento y el estado nutricional, porque permite iguales puntos de corte para todos
los indicadores antropométricos, permite su trato estadístico y matemático, así como
un control evolutivo
PATRONES DE CRECIMIENTO DE LA OMS.
Estándar, muestran cómo debería crecer el niño o niña (desde el nacimiento a los 5 años de edad), en
cualquier parte del mundo, cuando sus necesidades de alimentación y cuidados de salud son satisfechas.
•Todos los niños y niñas tienen el potencial de crecer y desarrollarse, de la manera que se describe en
los nuevos patrones, cuando sus necesidades básicas son satisfechas.
•Herramienta sólida, desde el punto de vista técnico, para medir, monitorizar y evaluar el crecimiento de
todos/as los niños/as del mundo, independientemente de su origen étnico, clase social u otras
características particulares.
•Consideran a los niños que reciben lactancia materna como la norma para el modelo de crecimiento.
•Herramienta efectiva para la detección de la obesidad.
•Herramienta para realizar actividades de abogacía a favor de la salud y nutrición de los niños y niñas.
INSTRUMENTOS
PATRONES DE CRECIMIENTO
INSTRUMENTOS
CURVAS Y TABLAS POR SEXO
CURVAS PARA NIÑOS
•Longitud para la edad. Niños de 0 meses a 2 años
•Talla para la edad. Niños de 2 a 5 años
•Peso para la longitud. Niños de 0 meses a 2 años
•Peso para la talla. Niños de 2 a 5 años
•Peso para la edad. Niños de 0 meses a 2 años
•Peso para la edad. Niños de 2 a 5 años
TABLAS SIMPLIFICADAS, PUNTUACIÓN Z. NIÑOS
•Longitud para la edad. Niños de 0 meses a 2 años
•Talla para la edad. Niños de 2 a 5 años
•Peso para la longitud. Niños de 0 meses a 2 años
•Peso para la talla. Niños de 2 a 5 años
•Peso para la edad. Niños de 0 meses a 5 años
INSTRUMENTOS
CURVAS Y TABLAS POR SEXO
CURVAS PARA NIÑAS
•Longitud para la edad. Niñas de 0 meses a 2 años
•Talla para la edad. Niñas de 2 a 5 años
•Peso para la longitud. Niñas de 0 meses a 2 años
•Peso para la talla. Niñas de 2 a 5 años
•Peso para la edad. Niñas de 0 meses a 2 años
•Peso para la edad. Niñas de 2 a 5 años
TABLAS SIMPLIFICADAS, PUNTUACIÓN Z. NIÑAS
•Longitud para la edad. Niñas de 0 meses a 2 años
•Talla para la edad. Niñas de 2 a 5 años
•Peso para la longitud. Niñas de 0 meses a 2 años
•Peso para la talla. Niñas de 2 a 5 años
•Peso para la edad. Niñas de 0 meses a 5 años
METODOLOGIA PARA DETERMINAR LA CONDICIÓN
DEL CRECIMIENTO
• Considerar la tendencia y velocidad del proceso.
• Cada niña y cada niño tienen su propia velocidad de
crecimiento.
• Considerar los factores que afectan o influyen en el
crecimiento
Con 02 o mas medidas sucesiva proyectar la curva individual.
Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04
Pesoal
nacer
2.5 2.9 3.4 4.0
07dias 2.6 3.1 3.5 4.3
14dias 2.8 3.3 3.7 4.6
21dias 3.1 3.5 4.0 4.9
01mes 3.3 3.8 4.4 5.3
02meses 4.1 4.7 5.4 6.3
06meses 5.9 6.6 7.9 9.1
12meses 7.2 8.1 9.7 11.1
Niña 01
Niña 02
Niña 03
Niña 04
+2DS
-2DS
+1DS
-1DS
M
Cálculo de la Ganancia de peso
Edad
Meses
Peso
Mediana
Ganancia x
mes
Ganancia x
dia
Nac. 3,300
1 4,500 1,200 40.0
2 5,600 1,100 36.7
3 6,400 800 26.7
4 7,000 600 20.0
5 7,500 500 16.7
6 7,900 400 13.3
7 8,300 400 13.3
8 8,600 300 10.0
9 8,900 300 10.0
10 9,200 300 10.0
11 9,400 200 6.7
12 9,600 200 6.7
PESO PARA LA EDAD NIÑOS
Cálculo de la Ganancia de Longitud
Edad
Meses
Longitud
Mediana
Ganancia x
mes
Nac. 49.9
1 54.7 5
2 58.4 4
3 61.4 3
4 63.9 3
5 65.9 2
6 67.6 2
7 69.2 2
8 70.6 1
9 72.0 1
10 73.3 1
11 74.5 1
12 75.7 1
LONGITUD PARA LA EDAD NIÑOS
Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04
Peso al
nacer
2.48 2.89 3.40 4.01
07 dias 2.64 3.07 3.51 4.25
14 dias 2.83 3.28 3.74 4.60
21 dias 3.05 3.52 4.01 4.90
01 mes 3.33 3.82 4.42 5.28
2 mes 4.10 4.67 5.44 6.31
3 mes 4.69 5.32 6.27 7.30
4 mes 5.17 5.84 6.84 8.04
5 mes 5.17 5.84 6.84 8.04
6 mes 5.37 6.04 7.04 8.24
7 mes 5.87 6.54 7.54 8.74
8 mes 6.27 6.94 7.94 9.14
9 mes 6.43 7.10 8.10 9.30
10 mes 6.73 7.40 8.40 9.60
11 mes 7.03 7.70 8.70 9.90
12 mes 7.33 8.00 9.00 10.20
M
-1 DS
+1 DS
+2 DS
-2 DS
METODOLOGIA PARA LS CONDICIÓN DEL CRECIMIENTO
Diagnóstico
Crecimiento adecuado: Tendencia ascendente y paralelo a la curva individual
esperada.
Crecimiento inadecuado:
• No se evidencia ganancia, la curva se mantiene plana.
• Ganancia mínima de peso longitud o talla, la curva es ascendente, pero se
aleja del estándar.
• Perdida de peso, la curva se declina.
• Ganancia excesiva, la curva sobrepasa el estándar.
Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04
Peso al
nacer
2.48 2.89 3.40 4.01
07 dias 2.64 3.07 3.51 4.25
14 dias 2.83 3.28 3.74 4.60
21 dias 3.05 3.52 4.01 4.90
01 mes 3.33 3.82 4.42 5.28
2 mes 4.10 4.67 5.44 6.31
3 mes 4.69 5.32 6.27 7.30
4 mes 5.17 5.84 6.84 8.04
VALOR DEL PESO
EJEMPLOS
GANANCIA EN CADA CONTROL GANANCIA POR MES GANANCIA POR DIA
Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04
Peso al
nacer
2.48 2.89 3.40 4.01 2.48 2.89 3.40 4.01 2.48 2.89 3.40 4.01
07 dias 169 173 107 242 24 25 15 35
14 dias 189 208 230 347 27 30 33 50
21 dias 218 240 266 296 31 34 38 42
01 mes 277 305 417 382 853 926 1020 1267 28 31 34 42
2 mes 774 848 1013 1032 774 848 1013 1032 26 28 34 34
3 mes 591 648 833 989 591 648 833 989 20 22 28 33
4 mes 475 521 576 740 475 521 576 740 16 17 19 25
CONDICION
DEL
CRECIMIENTO
TENDENCIA SIGNIFICADO CONDUCTA A SEGUIR
CRECIMIENTO
ADECUADO
Señal de buen crecimiento, traducido en un
incremento favorable de peso, longitud o estatura
de la niña o niño, visualizado de un control a otro.
La tendencia es paralela al patrón de referencia.
Los valores de las medidas antropométricas se
encuentran dentro del rango de normalidad (+2-
2DE)
Felicitar a los padres o adultos
responsables del cuidado del niño,
estimular las prácticas adecuadas en el
cuidado de la niña o niño y citar para el
control siguiente de acuerdo a esquema
vigente.
CONDICION
DEL
CRECIMIENTO
TENDENCIA SIGNIFICADO CONDUCTA A SEGUIR
Señal de crecimiento inadecuado, traducido en poco incremento depeso, longitudo estaturade laniña oniño, visualizado de
uncontrolaotro.
Latendencia noesparalelaalpatróndereferencia.
Losvaloresdelasmedidasantropométricasseencuentrandentrodelrangodenormalidad(+2-2DE)
Señaldecrecimientoinadecuado,traducidoenincrementonulodepeso,longitudoestaturadelaniñaoniño,visualizado deun
controlaotro.
Latendencia noesparalelaalpatróndereferencia.
Losvaloresdelasmedidasantropométricasseencuentrandentrodelrangodenormalidad(+2-2DE)
Señaldecrecimientoinadecuado,traducidoenpérdidadepeso, delaniñaoniño,visualizado deuncontrolaotro.
Latendencia noesparalelaalpatróndereferencia.
Losvaloresdelamedidaantropométricaseencuentrandentrodelrangodenormalidad(+2-2DE)
Señaldecrecimientoinadecuado,traducidoen gananciaexcesivadepesoparasuedad,evidenciadodeuncontrolaotro.
Latendencia seelevaporencimadelacurvadereferencia.
CRECIMIENTO
INADECUADO
Explorar e identificar los factorescausales
del crecimiento inadecuado, analizarlos y
establecer medidas y acuerdos de
manera conjunta con lospadres oadultos
responsables del cuidado de la niña y
niño.
Citar para control con intervalos de 7 a
15 días de acuerdo a necesidad hasta
lograr la recuperación. (tendencia del
crecimiento paralelo al patrón de
referencia) y de considerar necesario
referirparaevaluacióny tratamiento.
VALOR DEL PESO
Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04
Peso al
nacer
2.48 2.89 3.40 4.01
07 dias 2.64 3.07 3.51 4.25
14 dias 2.83 3.28 3.74 4.60
21 dias 3.05 3.52 4.01 4.90
01 mes 3.33 3.82 4.42 5.28
2 mes 4.10 4.67 5.44 6.31
3 mes 4.69 5.32 6.27 7.30
4 mes 5.17 5.84 6.84 7.74
5 mes 5.17 5.74 7.14 7.54
GANANCIA EN CADA CONTROL GANANCIA POR MES GANANCIA POR DIA
Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04
Peso al
nacer
2.48 2.89 3.40 4.01 2.48 2.89 3.40 4.01 2.48 2.89 3.40 4.01
07 dias 169 173 107 242 24 25 15 35
14 dias 189 208 230 347 27 30 33 50
21 dias 218 240 266 296 31 34 38 42
01 mes 277 305 417 382 853 926 1020 1267 28 31 34 42
2 mes 774 848 1013 1032 774 848 1013 1032 26 28 34 34
3 mes 591 648 833 989 591 648 833 989 20 22 28 33
4 mes 475 521 576 440 475 521 576 440 16 17 19 15
5 mes 0 -100 300 -200 0 -100 300 -200 0 -3 10 -7
Registro
Registro
Registro
Clasificación del estado nutricional
Recién Nacidos
Indicador Peso para la Edad Gestacional
PUNTO DE
CORTE
CLASIFICACIÓN
< P10
Pequeño para la edad gestacional
(retraso en el crecimiento intrauterino)
P10 a P90 Adecuado para la edad gestacional
>90
Grande para la edad gestacional
(macrosómico)
Fuente: Centro de Control de Enfermedades (CDC 2000)
DISPOSICIONES ESPECIFICAS. DIAGNÓSTICO.
Clasificación del estado nutricional
Recién Nacidos
Indicador Peso al Nacer
Punto de corte Clasificación
<1000 gramos Extremadamente bajo
1000 a 1499 gramos Muy bajo peso al nacer
1500 a 2499 Bajo peso al nacer
De 2500 a 4000 gramos Normal
>4000 gramos Macrosómico
Clasificación del estado nutricional
indicadores antropométricos
Indicador Definición
Grupo de edad a
utilizar
Peso para la edad (P/E) Peso global ≥ a 29 días a < 5 años
Peso para la talla (P/T)
Estado nutricional
actual
≥ a 29 días a < 5 años
Talla para la edad (T/E) Crecimiento longitudinal ≥ a 29 días a < 5 años
Perímetro cefálico para edad
(PC/E)
Macrocefalia o
microcefalia
≥ a 29 días a < 3 años
Clasificación del estado nutricional
Clasificación del Estado Nutricional
Puntos de
corte
DS
Peso para
Edad
Peso para Talla Talla para Edad
>+ 3 ------- Obesidad Muy alto o bajo
>+ 2 Sobrepeso Sobrepeso Alto
+ 2 a – 2 Normal Normal Normal
< - 2 a – 3 Bajo peso Desnutrición aguda Talla baja
< - 3 Bajo peso severo
Desnutrición
severa Talla baja severa
Fuente: Adaptado de Organización Mundial de la Salud (OMS 2006).
Clasificación del estado nutricional
Niños alimentados con lactancia materna exclusiva
• No considerar como obesos o con sobrepeso a niños menores de 6 meses.
• Los niños alimentados LME presentan mayor velocidad de crecimiento en el primer
trimestre, el aplanamiento de la curva luego del 4to mes no debe ser motivo de
suspensión de la LME o introducción de suplementos lácteos.
• La ganancia de peso debe ser analizada en relación al canal de crecimiento y al
examen cuidadoso del niño.
Niños prematuros o BPN
Vigilar que la curva de crecimiento sea en sentido ascendente en forma paralela a las
curvas de referencia.
El desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la
manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC).
La proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones son los responsables
fisiológicos de los progresos observados en el niño.
La maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una
secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalo caudal y de proximal a distal.
Si un niño nace antes de término, la maduración del cerebro continúa su progreso casi
igual que en el útero. Es por esto que al prematuro menor de 36 semanas de edad
gestacional se le "corrige" su edad, restándole a la edad cronológica aquellas semanas que
le faltaron para llegar a termino.
Desarrollo psicomotor
Los factores de riesgo con evidencia, que influyen en el
desarrollo y crecimiento y que deben de tomarse en
cuenta en el CRED:
• Madre sin control de salud gestacional.
• Gestante menor de 18 años y/o mayor de 40 años.
• Presencia de ITS durante la gestación.
• Consumo de fármacos sin prescripción médica
durante la gestación.
• Discapacidad física en gestante, madre, padre y/o
cuidador principal.
• Alteración de salud mental en gestante, madre,
padre y/o cuidador principal.
• Consumo de drogas, legales e ilegales en la
gestante.
• Consumo de drogas, legales e ilegales, en alguno
de los cuidadores principales.
• Consumo de drogas, legales e ilegales en algún
integrante de la familia.
• Violencia intrafamiliar.
• Madre, padre y/o cuidador principal, privado de
libertad.
• Integrante de la familia con antecedentes de victimario
en causa de maltrato infantil y/o abuso sexual.
• Cuidador o cuidadora principal con menos de 8 años
de educación y/o analfabeto.
• Ningún integrante familiar con educación media
completa.
• Cesantía del jefe o jefa del hogar.
• Vivienda precaria.
• Hacinamiento del grupo familiar.
• Cambios frecuentes de domicilio.
• Familia sin acceso a centro de salud por ruralidad
extrema.
• Familia desvinculada de beneficios y/o programas
sociales o de protección.
• Familia sin acceso a espacios de recreación y cultura
en su localidad.
• Discriminación por pertenencia a comunidad indígena.
Los factores de riesgo individuales, sociales y medio-
ambientales que a la luz de la evidencia afectan el
desarrollo infantil (1), que se deben tomar en cuenta
durante el control de crecimiento y desarrollo son
• Menor de 34 semanas de gestación o peso de
nacimiento menor de 2.500 gr.
• Niño o niña sin controles.
• Niño o niña institucionalizada (que haya estado o
lo esté en el presente).
• Ausencia de cuidador estable.
• Enfermedad congénita en el niño o niña.
• Enfermedad crónica en el niño o niña.
• Alteración del desarrollo psicomotor (DSM).
• Malnutrición por déficit en niño o niña.
• Discapacidad física en el niño o niña.
• Comportamiento alterado del sueño,
alimentación y/o sedentarismo en el niño o niña.
• Alteración de la salud mental en el niño o niña.
• Niño o niña víctima de abuso sexual.
• Niño o niña víctima de maltrato físico.
• Niño o niña víctima de maltrato emocional o
psicológico.
• Niño o niña víctima de negligencia.
• Antecedente de hermana o hermano víctima de
maltrato infantil y/o abuso sexual.
• Niño o niña sin acceso a educación por ruralidad
extrema y/o sin vacante.
• Niño o niña fuera del sistema escolar formal.
• Niño o niña en condiciones habitacionales deficientes
y/o carencia de vivienda.
• Niño o niña viviendo cerca de un vertedero, fábricas o
lugares con alta contaminación atmosférica.
• Niño o niña viviendo en una población donde existe
tráfico de drogas, prostitución, delincuencia, etc.
Evaluación del Desarrollo
• Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP): Mide el
rendimiento de la niña y el niño de 0 a 2 años, frente a ciertas situaciones
que para ser resueltas requieren determinado grado de desarrollo
psicomotor. Evalúa las áreas de lenguaje, social, coordinación y motora.
• Test de Evaluación Psicomotriz (TEPSI): Mide el rendimiento de la niña y
niño de 2 a 5 años en 3 áreas: coordinación, lenguaje y motricidad, mediante
la observación de la conducta de la niña y niño frente a situaciones
propuestas por el examinador.
• Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño (TAP).
Evaluación del Desarrollo
• De 0 a 30 meses con TAP
• A los 2 y 18 meses, con EEDP.
• A los 4 años con TEPSI.
• Prematuros considerar la edad cronológica corregida.
• Si el 1° control es a los 2 o más meses iniciar con EEDP.
• En el marco de los principios de autonomía, seguridad y juego libre, durante la
aplicación de los instrumentos observar al niño en situaciones espontaneas de juego
libre, exploración y movimiento, sin forzar ni estimular.
• Un indicador está logrado cuando la niña o niño es capaz de hacerlo por su propia
iniciativa.
Evaluación del Desarrollo Psicomotor
Los niños sanos siguen un patrón de desarrollo o de
adquisición de habilidades. Este patrón es claro y se han
definido hitos básicos, fáciles de medir, que nos permiten
saber cuándo un niño va progresando adecuadamente.
Con ellos se han elaborado pruebas objetivas de evaluación del
desarrollo considerando cuatro áreas: motricidad gruesa,
motricidad fina, sociabilidad y lenguaje.
Existen pautas de "screening" o tamizaje, rápidas de aplicar
(10-15 minutos), que seleccionan niños de riesgo o retraso
pero no precisan el área del daño o la magnitud del retraso.
La evaluación del desarrollo se basa en la observación y
aplicación de escalas del desarrollo, lo que permite detectar los
llamados signos de alerta expresión clínica de una desviación del
patrón normal del desarrollo.
Este no supone, necesariamente la presencia de patología
neurológica, pero su detección obliga a realizar un seguimiento
riguroso del niño que lo presenta y si persiste, iniciar una
intervención terapéutica).
Evaluación del Desarrollo Psicomotor
“TEST PERUANO DE EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO DEL NIÑO”
Evaluación del niño y niña
de 1 a 30 meses
• Para despistaje masivo.
• Detección oportuna de Trastornos del desarrollo para
derivación especializado.
• Observación del desarrollo por la madre.
• Seguimiento objetivo del desarrollo en los servicios.
• Como instrumento de investigación.
• Obtención de la edad del desarrollo.
• No para diagnóstico.
• El niño debe estar acompañado preferentemente por sus padres o adulto responsable
de su cuidado a fin de que pueda proporcionar la información pertinente.
• Es conveniente explicar a padres o adulto responsable de su cuidado los objetivos de
la prueba para obtener su mejor colaboración.
• Todo estimulo o manipulación del niño por el evaluador debe ser realizado con
suavidad y sin incomodarlo.
• En caso de utilizar material de evaluación, debe ser mostrado al niño únicamente
cuando vaya a ser usado y debe ser retirado de su vista cuando ya no sea necesario.
• Se evitara apartar bruscamente al niño de alguna actividad interesante para el; para
someterlo a otra prueba; se evitara también presionarlo para que responda antes de
que este listo para hacerlo. La rapidez con que se administre la prueba deberá
adaptarse al temperamento del niño y a la experiencia del evaluador.
• La evaluación del niño debe ser en el momento que esté tranquilo (sin
hambre, ni sueño y limpio).
• Utilizar un ambiente adecuado (temperado y sin ruidos).
• Si el niño se muestra muy tímido, es preferible que la madre provoque la
respuesta bajo sus indicaciones.
• Establecer una relación de confianza con el niño, que se sienta seguro y
cómodo.
• Tener lista la batería del Test (que utilizará para la evaluación).
• Determinar la edad cronológica del niño en meses, considerando para ello los
30 días cumplidos. Pero también se considera que 1 mes 28 días se reconoce
como 1 mes y en cambio 1 mes y 29 días ya se considera 2 meses.
• La evaluación comenzara con la columna de hitos del mes anterior; a la que
corresponde la edad cronológica de la niña o niño en meses, a partir de ella se
evaluara la línea de comportamiento horizontalmente y hacia la derecha hasta llegar
al hito mas alto que pueda obtenerse colocando en este ultimo hito una marca (X).
• Los hitos que se han graficado en la ficha para ayuda visual y cuyo grado de
dificultad de obtención es variable se califica como presentes o ausentes según sean
o no observados (explorados por el examinador) o referidos por los padres o adulto
responsable del cuidado del niño.
Edad cronológica:
2meses 29 días
• Existen hitos, la mayoría diseñados para ser observados por el evaluador; otros,
para ser referidos por el acompañante, y otros hitos, escasos, que puedan ser
observados o referidos. En este ultimo caso preferir de ser posible, la observación
directa del hito.
• 51 Hitos: Observados
• 15 Hitos: referidos
• 22 Hitos: Observados o referidos
• La calificación de un hito requiere, de su apreciación tal como se describe en el
esquema, pero es importante la apreciación critica razonable del evaluador. Es
valida la apreciación de un hito durante la búsqueda de otro o si el niño se
adelanta en la ejecución.
• En caso de no obtener algún hito, su exploración puede ser diferida para mas
tarde, según criterio, mientras se pasa a explorar otros hitos.
• Encerrar en círculo el mes correspondiente a la edad; 1m28d=1m;
1m29d=2m.
• Comenzar en la columna del mes anterior a la edad --> a la derecha hasta
el hito más alto obtenido; marcar X.
• Una vez concluida la evaluación, se unirán las marcas de todos y cada
uno de los hitos logrados, mediante una línea que partirá desde la edad
cronológica encerrada en el circulo hasta la ultima marca.
• Esta línea continua así obtenida será el perfil de desarrollo de la niña o
niño evaluado.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
• Si el perfil de desarrollo obtenido no muestra desviación o está desviada a la derecha se
cataloga como Desarrollo Normal.
• Si la línea del desarrollo esta desviada a la izquierda de la edad cronológica actual, se
cataloga como Trastorno del desarrollo, en este caso en la lectura del perfil se puede
encontrar:
•Desviación a la izquierda de un mes en un solo hito
•Desviación a la izquierda de un mes en dos o mas hitos.
•Desviación a la izquierda de dos meses o mas en un solo hito.
•Desviación a la izquierda de dos meses o mas en dos o mas hitos.
•Desviación a la izquierda de un solo hito, asociado a un factor de riesgo.
• Si no hay desviación de la línea a la izquierda pero existe el antecedente de al menos un
factor de riesgo el niño o niña tienen Riesgo para desarrollar Trastorno del Desarrollo, por
lo tanto esta situación esto amerita un seguimiento minucioso.
Manejo de problemas del desarrollo
Test
“Escala de Evaluación del
Desarrollo Psicomotor de
0-24 meses”
(E.E.D.P)
Descripción
La Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0-24 meses” (E.E.D.P) mide el rendimiento del niño
frente a ciertas situaciones que para ser resueltas requieren de un grado de desarrollo psicomotor.
Instrumento que sirve para evaluar el desarrollo psicomotor del niño de 0 a 24 meses (hasta 732 días).
La escala consta de 75 ítems, 5 por cada edad.
La puntuación no admite graduaciones, existiendo solo dos posibilidades: Éxito o fracaso frente a una tarea
propuesta.
Se considera 15 grupos de edad entre 0 y 24 meses: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 18, 21 y 24meses.
Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) (0 a 24 meses)
1. Por el perfil de desarrollo psicomotor : Apreciación del rendimiento de la niña y niño,
a través de las distintas áreas del desarrollo.
Se obtiene:
1° Marcando una línea vertical a la derecha de la edad cronológica, en meses de la niña o
niño, atravesando las 4 áreas del desarrollo.
2° Encerrar los últimos ítems aprobados de cada área y uniéndolos.
Si la línea está hacia adelante (derecha) el desarrollo psicomotor tiene un buen o alto
rendimiento; si esta está quebrada hacia atrás (izquierda) una de las áreas considerarlas
como riesgo, más de uno o proyectado a más de dos áreas se considerará como retraso.
Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) (0 a 24
meses)
2. Por el coeficiente de desarrollo: Es el porcentaje del toral de puntos
aprobados; se obtiene de la razón (EM/EC), el valor se convierte del
puntaje estándar (PS) multiplicado por 100.
Mayor o igual a 85 : Normal.
Entre 84 a 70 : Riesgo.
Menor o igual 69 : Retraso.
Test de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (TEPSI) (2 a 5 años)
1. Por el puntaje de desarrollo psicomotor obtenido. Puntaje T
Para obtener el Puntaje T (PT) se suma los ítems aprobados por áreas del desarrollo
psicomotor (coordinación, lenguaje y motora) calificándose como puntaje bruto (PB), el
valor obtenido se clasificará según los puntajes:
Mayor o igual a 40 : Normal.
Entre 39 a 20 : Riesgo.
Menor o igual 19 : Retraso.
2. Por el perfil de desarrollo psicomotor
Muestra el rendimiento total basados en el puntaje T y de los subtest obtenidos en las
distintas áreas del desarrollo coordinación, lenguaje y motora.
Áreas que evalúa:
Lenguaje (L): Esta área abarca tanto el lenguaje verbal, como el no verbal,
reacciones al sonido, soliloquio, vocalizaciones y emisiones verbales.
Social (S): El comportamiento social se refiere a la habilidad del niño para
reaccionar frente a las personas y aprender por medio de la imitación.
Coordinación (C): Esta área comprende las reacciones del niño que requieren
coordinación de funciones ( óculo motriz y de adaptación ante los objetos.
Motora (M): Se refiere al control de la postura y la motricidad.
Técnica de Medición
La escala mide el grado de desarrollo psicomotor en 4 áreas
(lenguaje, social, coordinación y motor) basado en 02 técnicas:
Observación: se observan conductas del niño frente a situaciones
específicas directamente provocadas por el examinador.
Preguntas: Se interroga a la madre o acompañante del niño, sobre
conductas de este ante situaciones que el examinador no puede
observar directamente durante el desarrollo de la prueba.
Materiales requeridos.
Material estandarizado consistente en:
1. Batería de prueba: consta de 11 objetos
2. Manual de administración: Contiene instrucciones específicas para cada uno
delos ítems, información distribuida en 06 columnas:
a. Edad: mes a que corresponde el ítem.
b. Número de ítem:
c. Ítem: descripción de la tarea a realizar.
d. Ubicación del niño:
e. Administración: especificación de la actividad a realizar e indicación del puntaje a otorgar.
f. Material: Elementos necesarios cuando la prueba lo requiera
Batería de prueba o materiales
• 01 campanilla de metal (bronce).
• 01 argolla roja de 12 cm. de diámetro con cordel o pabilo de 50 cm.
• 01 cuchara de plástico de 19 cm. de largo (de color vivo).
• 10 cubos rojos de madera de 2.5 cm. por lado.
• 01 pastilla o similar.
• 01 pañal pequeño (35 cm. X 35 cm.)
• 01 botella 4 cm. de alto aproximadamente y 4 cm. de diámetro.
• 01 hoja de papel de tamaño oficio, sin líneas.
• 01 lápiz de cera.
• 01 palo de 41 cm. de largo y de 1 cm. de diámetro.
• 01 muñeca (dibujo: basado del manual de EEDP).
Materiales requeridos.
3. Protocolo: Contiene las respuestas esperadas del niño para cada ítem, incluye los 75 ítems y se
desarrolla en sentido vertical, la información está distribuida en 5 columnas.
a. Edad: mes al que corresponde el item
b. Ítem: El ítem esta identificado con un número y una o dos letras mayúsculas que designan el área
evaluada y una breve descripción de la tarea a realizar según el manual.
c. Puntaje: Espacio que sirve para anotar el puntaje por cada ítem, en caso de fracaso el puntaje
siempre es cero.
d. Ponderación: Número que indica el puntaje de cada respuesta correcta.
e. Observaciones: Espacio libre para anotaciones del examinador.
4. Hojas de registro: Dos hojas de registro por niño en las que deben anotarse todas las
evaluaciones que se realicen de 0-2 años:
• Formularios sirve para registrar las respuestas del niño (éxito o fracaso) ante cada uno de los ítem
de la E.E.D.P.
• “Ficha de desarrollo psicomotor” se utiliza para calcular y registrar los resultados finales de cada
evaluación y realizar seguimiento de las diferentes áreas evaluadas.
5. Tabla de puntaje: Las tablas una para cada mes de edad, contienen los puntajes para convertir
el resultado de la prueba a puntaje estándar y así poder obtener el coeficiente del desarrollo.
Instrucciones para su uso
Consideraciones generales para la aplicación del
test.
1. Obtener la edad cronológica del niño.
2. Obtener la edad mental.
3. Hallar la razón entre EM/EC.
4. Determinar el coeficiente de desarrollo.
5. Definir el perfil de desarrollo psicomotor.
Instrucciones para su uso
Edad cronológica (EC): Se expresa en días: multiplicando los meses por la constante 30, se debe
agregar los días de vida. Servirá para determinar el rendimiento del niño en la prueba.
Ejemplo: Niño de 1 año, 3 meses 21 días:
EC: 15 por 30 más 21 días= 471 días.
La EC permite determinar la edad para hacer la conversión en la tabla de puntaje estándar.
2° Se inicia la prueba con el mes inmediatamente inferior al de la edad cronológica en meses del
niño.
Si el niño fracasa en cualquier ítem del mes inferior a su edad, continúe administrando la escala,
descendiendo en edad, hasta el mes en el cual el niño aprueba los 5 ítems.
Posteriormente administre los ítems de los meses superiores.
Comience con los ítems de la edad cronológica del niño. Y si el niño responde exitosamente uno
o más ítem, prosiga con los meses superiores de la misma forma hasta que el niño fracase los
ítems de un determinado mes.
Instrucciones para su uso
Edad mental (EM)
• La tabla considera 15 grupos de edad entre los 0 y 24 meses, a saber: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
10, 12,15,18, 21 y 24 meses.
• Es el puntaje de todos los ítems aprobados que obtiene el niño en la prueba.
• La puntuación de los ítems no admite graduaciones, existiendo sólo dos posibilidades:
éxito o fracaso frente a la tarea propuesta.
• El valor de cada ítems varía según la edad de 1 a 10 meses el valor será de 6 puntos, el
de 12 meses,12 puntos y de 15,18,21,24,18 puntos.
• El mes mayor en que el niño responde con éxito a los 5 ítems, es considerado mes base y
se multiplica por la constante 30.
• Luego, agregar los ítems aprobados, se considera como puntaje adicional.
Instrucciones para su uso
Razón entre edad mental y cronológica (EM/EC)
Resulta de la división de la Edad Mental y Edad Cronológica.
Coeficiente de desarrollo (CD)
Es el porcentaje del toral de puntos aprobados; se obtiene de la razón (EM/EC), el
valor se convierte del puntaje estándar (PS) multiplicado por 100.
Perfil de desarrollo psicomotor
Además del coeficiente de desarrollo, una apreciación del rendimiento del niño en
las distintas áreas del desarrollo.
Graficar una línea vertical a la derecha de la edad cronológica, en meses del niño,
atravesando las 4 áreas del desarrollo
Instrucciones para su uso
Interpretación.
C.D. mayor o igual a 85 : Normal.
C.D. entre 84 y 70 : Riesgo.
C.D. menor o igual 69 : Retraso.
“Test de Desarrollo
Psicomotor 2-5 años”
(TEPSI)
Es un instrumento de evaluación de niños preescolares, que
mide tres áreas básicas del desarrollo infantil: coordinación,
lenguaje y motricidad.
Permite detectar en forma gruesa riesgos y retrasos de
desarrollo psicomotor.
Su objetivo es medir los niveles de desarrollo de un infante con
el propósito de prevenir futuros déficits de rendimientos
preescolares y permite generar Estrategias educativas que
eviten el riesgo escolar .
Cuenta con un total de 52 ítems repartidos en 3 subtests
1.Subtest de motricidad:
Se compone de 12 ítems, donde se evalúan movimientos y control del cuerpo en actos breves o
largos (equilibrio) a través de conductas como agarrar una pelota, saltar en un pie, andar en
puntillas, pararse en un pie y otros.
2.Subtest de coordinación:
Se compone de 16 ítems, donde se evalúa motricidad fina y respuesta grafomotora, en
diferentes situaciones que requieren control y coordinación de movimientos finos.
Se evalúa la capacidad del niño para tomar , manipular objetos y dibujar, a través de conductas
como construir una torre, enhebrar una aguja, reconocer y copiar figuras, y dibujar una figura
humana.
3.Subtest de lenguaje:
Se compone de 24 ítems, a través de los cuales se evalúa el lenguaje expresivo y comprensivo, la
capacidad de entender y ejecutar ciertas ordenes, el manejo de vocabulario y la capacidad para
describir y verbalizar.
Se evalúa a través de conductas como nombrar objetos, definir palabras y describir escenas
representadas en un cuadro.
Batería de prueba
• 02 vasos plásticos de 7 cm. de alto.
• 01 pelota de tenis amarilla.
• 12 cubos de madera de 2.5 cm. por lado.
• 01 estuche de género de15 por 10 cm. que se cierre con tapa sobrepuesta del
mismo material. Sobre la tapa perforar horizontalmente dos ojales de 3 cm. a
una distancia de 5 cm. entre sí. Estos ojales deben empalmar con dos botones
de 2 cm. de diámetro, cosidos.
• 01 aguja de lana con punta roma.
• Hilo de pescar (30 cm.)
• Tablero de 10 x 15 cm. que se cierre con tres pares de ojetillos perforados. La
distancia entre ojetillos debe ser de 3 cm.
Batería de prueba
• Un cordón de zapato.
• Lápiz de mina Nº2 (sin goma atrás)
• 03 cuadrados de papel de 10 cm. de lado (azul, amarillo y rojo).
• Tablero de 20 cm. por lado con cuatro barritas pegadas (de 15, 12, 9 y 6 cm. de
largo por 2 cm. de ancho) espaciadas sobre una línea horizontal de base, y tres
barritas sueltas (de 13.5, 10.5 y 7.5 cm. de largo por 2 cm de ancho).
• Bolsa de 15 por 10 cm. de género rellena con arena.
• Bolsa de 15 por 10 cm. de género rellena con esponja. Ambas bolsas deben ser
del mismo color.
• 01 globo.
• 01 cuadernillo con 17 láminas numeradas (basado del manual de TEPSI).
Obtención de puntajes
Se evalúa con 1 punto si pasó el ítem, o con 0 si fracasó.
Cálculo de la edad cronológica: Cálculo de la diferencia de fecha de nacimiento y
administración del test.
Cálculo del puntaje bruto: La suma de puntos obtenidos tanto en los sub-test
como en el test total.
Conversión de puntajes brutos a puntajes T:
Determinación del rendimiento alcanzado por el niño: Normalidad, riesgo y
fracaso.
Normal: mayor o igual a 40.
Riesgo: 30 y 39 puntos.
Fracaso: inferiores a 29 puntos.
PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES COMO
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL POTENCIAL DEL
NIÑO.
Consejería:
1. Situación actual – Diagnóstico
2. Explicación – Análisis conjunto de causas
3. Solución - Identificación conjunta de
alternativas, selección de la alternativa.
4. Acuerdos y compromisos
5. Evaluación
Consejería:
Lactancia materna: Usar la “Guía Técnica para la Consejería en Lactancia Materna”
aprobada con Resolución Ministerial N°462-2015-MINSA.
Nutrición: Usar el documento técnico “Consejería Nutricional en el Marco de la Atención
de Salud Materno Infantil” aprobado con Resolución Ministerial N° 870-2009-MINSA.
En menores de 12 meses del kit del buen crecimiento infantil.
Suplementación con hierro o micronutrientes: Usar la NTS N°134 “Norma Técnica
para el Manejo Terapéutico y Preventivo de la Anemia en niños, Adolescentes, Mujeres
Gestantes y Puérperas”.
Salud bucal: Recomendaciones sobre salud bucal a ser aplicadas por todo personal de la
salud durante los controles de la niña y el niño. Anexo de la NT CRED.
Sesiones demostrativas:
• Usar el documento Técnico: "Sesiones Demostrativas de
Preparación de Alimentos para la Población Materno Infantil“,
aprobado por Resolución Ministerial N° 958-2012-MINSA y “Pautas
para la Atención Temprana del Desarrollo” de la NT CRED.
• La visita domiciliaria se constituye la estrategia por excelencia
para realizar el seguimiento y consolidar las prácticas en el cuidado
de la niña y el niño, ya que permite:
• Hacer el acompañamiento a la familia para fortalecer las prácticas clave.
• Evaluar el avance y ajustar los acuerdos negociados.
Se realizará visitas domiciliarias con prioridad en los siguientes casos:
• Niñas y niños nacidos en domicilio
• Niñas y niños prematuros y/o bajo peso al nacer
• Niñas y niños que no acuden a citas programadas.
• Niñas y niños que presentan crecimiento inadecuado.
• Niñas y niños con riesgo para el desarrollo.
• Niñas y niños con trastornos del desarrollo.
• Niñas y niños en proceso de suplementación con hierro (no menor de 3
durante el periodo que dure la suplementación)
• Niñas y niños en riesgo y víctimas de violencia o maltrato infantil.
Instrumentos de Registro
1. Historia clínica estandarizada (parte de la carpeta familiar) e incluye:
• Plan de atención integral.
• Evaluación de la alimentación.
• Formato de consulta.
2. Registro de seguimiento de la atención integral de salud de la niña y el niño.
3. Registro diario de atención de acuerdo al sistema vigente.
4. Instrumentos de evaluación del desarrollo (TAP, EEDP,TEPSI).
5. Gráficos del patrón de crecimiento P/E, T/E,P/T y PC (OMS 2006)
6. Ficha de tamizaje de violencia familiar y maltrato infantil (VIF).
7. Carné de atención integral de salud de la niña y niño menor de 5 años
8. Formato de atención de acuerdo al sistema de aseguramiento que garantice el
financiamiento.
Sistema de información e Indicadores,
monitoreo y seguimiento
• El recojo, procesamiento y análisis de la información de las actividades de
CRED se hace de acuerdo a la normatividad vigente.
• La información obtenida durante el CRED se registra en Historia Clínica,
Carné, Ficha Única de Atención (FUA), Registro diario de atención (HIS),
Sistema de Información del Estado Nutricional del Niño (SIEN) y otros
según normatividad vigente
• Prestar atención especial al registro de la variable étnica en el registro de
la atención.
Sistema de información e Indicadores, monitoreo y
seguimiento
a. Indicadores de estructura:
• Proporción de EESS con equipamiento adecuado
• Proporción de EESS con kit completos.
• Proporción de EESS con profesional de la salud capacitados y acreditados.
b. Indicadores de proceso:
• Porcentaje de RN con cuatro CRED.
• Porcentaje de niñas y niños CRED completo de acuerdo a su edad.
• Porcentaje de niñas y niños de acuerdo a su edad, cuyos padres han recibido
consejería nutricional.
• Porcentaje de niños de 06 meses que cuentan con dosaje de hemoglobina.
c. Indicadores de impacto/resultado:
• Prevalencia de DCI
• Prevalencia de anemia en menores de 3 años de edad.
• Prevalencia de IRA y EDA en menores de 3 años.
MANUAL HIS –ETAPA DE VIDA
NIÑO/COMPONENTE
NEONATAL
“Atención Inmediata, Alojamiento Conjunto,
tamizaje neonatal, Control de Crecimiento
y visita domiciliaria ”
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE CONSULTA AMBULATORIA (HISMINSA)
El sistema de información en consulta ambulatoria (HIS), es un conjunto de elementos que interactúan entre sí desarrollando proceso
manuales y automáticos orientados al tratamiento y administración de datos e información generados en los servicios de consulta extern
de los establecimientos de salud, los datos generados se almacenan, se procesan y se interpretan para:
✓ Codificación adecuada de las diversas y variadas actividades.
✓ Fuente de información básica de la atención.
✓ Fuente de información para la vigilancia epidemiológica en temas de morbilidad.
✓ Llevar un control de los servicios prestados a los usuarios.
✓ Obtener estadísticas.
✓ Elaborar perfiles.
✓ Establecer los costos de la atención prestada a cada paciente, etc.
Responsabilidad del registro:
La responsabilidad del registro de la actividad en el formulario Registro Diario de Atención y
Otras Actividades de Salud, corresponde a la persona que realiza la atención o desarrolla la
actividad y debe hacerse en el momento que se produce la atención o se realiza la actividad de
salud correspondiente.
CODIGO PARA LAS ACTIVIDADES MÁS FRECUENTES
•Clasificación Internacional de Enfermedades se revisa
cada 10 años. Hablamos de CIE-10 cuando nos referimos a la
décima revisión de la Clasificación Internacional de las
Enfermedades y Trastornos relacionados con la Salud Mental
realizada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 1992.
CIE 10
•Es la relación ordenada de las denominaciones y códigos de las
identificaciones estándares de los Procedimientos Médicos y
Sanitarios (RM N° 902-2017/MINSA).
CPMS
DEFINICIONES
“Los ejemplos del presente manual son modelos que establecen el criterio descrito para el
registro de actividades de manera estandarizada en el país, lo que NO significa que sea esa
la única actividad a registrar en el momento de la atención”.
*Documento Técnico: “Catálogo de Procedimientos Médicos y Sanitarios del Sector Salud”. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 902-2017/MINSA
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS CPMS*
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud; Décima Revisión. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria
Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 525 Twenty-third Street, N.W. Washington, D.C. 20037, E.U.A.
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS CIE X*
I. REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA
ETAPA DE VIDA DE NIÑO: RECIÉN NACIDO
Atención
Integral
del recién
nacido
Inmunizaciones
Visita
domiciliaria
Contacto piel a
piel
4 Controles de
CRED
Tamizaje
Neonatal
Inicia en sala de partos y alojamiento conjunto dentro del espacio intrahospitalario y continúan en los
consultorios de CRED del recién nacido y visita domiciliaria, estas dos primeras actividades que no se
realizan en consultorio externo, pero, por su importancia como indicador dentro del “Paquete de Atención
Integral de Salud del recién nacido” se hace obligatoria su inclusión en el registro HIS.
ATENCIÓN DE SALUD DEL RECIEN NACIDO
ANTES AHORA
Identificación del Recién Nacido
El registro del recién
nacido es individual
99431.01
• Tamizaje de
hipoacusia
congénita
94760
•Tamizaje de
cardiopatía
congénita
36416
•Tamizaje
neonatal
metabólico:
toma de
muestra
99431.02
•Tamizaje de
catarata
congénita
99381.01
Atención Integral de Salud del
niño - CRED Neonato.
99502
Visita domiciliaria para cuidado
y evaluación neonatal.
99436
•Atención
inmediata
del Recién
Nacido
99436.02
•Contacto
piel a piel
del RN con
su madre
99460
•Alojamiento
Conjunto
CODIGOS PARA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
AÑO MES
DNI
7 8 9 14 17 18 22
D.N.I. FINANC. ESTA- SER- CÓDIGO
DIA HISTORIA CLINICA 10 SEXO BLEC VICIO CIE/CPT
GESTANTE/PUERPERA ETNIA P D R 1º 2º 3º
1 NOMBRES YAPELLIDOS PACIENTE: (*)FECHADENACIMIENTO:_____/____/______ FECHAULTIMO RESULTADO DEHb:_____/____/______FECHADEULTIMAREGLA:____/____/______
*91938350 A PESO 3.5 N N 1. Atención inmediata del RN P D R 99436
D Hb R R 3. Examen físico del RN normal P D R 99431
2 NOMBRES YAPELLIDOS PACIENTE: (*)FECHADENACIMIENTO:_____/____/______ FECHAULTIMO RESULTADO DEHb:_____/____/______FECHADEULTIMAREGLA:____/____/______
A PESO N N 1. P D R
Hb 3.
21
VALOR
LAB
CENTROPOBLADO
Huanuco
DISTRITODEPROCEDENCIA
12
1
Pab
PERIMETRO
CEFALICOY
ABDOMINAL
EDAD
99436.02
F
R
D
EVALUACION
ANTROPOMETRIC
AHEMOGLOBINA
50
M PC
TALLA
PC
Pab
F
D
C 2.
1
58
P
R
P
C C 2. Contacto piel a piel
M
M C
TALLA
M
20
DIAGNÓSTICOMOTIVODECONSULTA TIPODE
13 16
15
34
11
UNIDADPRODUCTORADESERVICIOS(UPSS)
19
NOMBREDEESTABLECIMIENTODESALUD(IPRESS) NOMBREDELRESPONSABLEDELAATENCIÓN
DIAGNÓSTICO
Y/OACTIVIDADDESALUD
2 3 4 5 6
M T N
Correlativo CNV
Ejemplo del registro de la Atención Inmediata del recién nacido Normal
Ejemplo del registro de la Atención Inmediata del recién nacido Bajo peso o prematuro
1
Ejemplo del registro de la atención en Alojamiento Conjunto del recién nacido
VISITA DOMICILIARIA PARA EL CUIDADO Y EVALUACIÓN NEONATAL
Se considera visita domiciliaria al desplazamiento del profesional de
la salud a la vivienda de la familia del neonato con el objetivo de
desarrollar acciones de captación, acompañamiento y seguimiento
dirigida al neonato y su familia, donde se considera la evaluación del
entorno en el hogar, verificación y fortalecimiento de prácticas
claves en el cuidado del neonato, identificación de signos de alarma
y acciones a tomar.
Algunas sugerencias de consejerías
Registro de la Visita Domiciliaria al recién nacido
D.N.I.
FINAN
C.
DISTRITO DE
PROCEDENCIA
EDAD
PERIMETR
O
CEFALICO
Y
ABDOMIN
AL
EVALUACION
ANTROPOMETRIC
A HEMOGLOBINA
ESTA- SER- DIAGNÓSTICO MOTIVO DE CONSULTA TIPO DE VALOR CÓDIGO
DIA HISTORIA CLINICA 10 12 SEXO BLEC
VICI
O
Y/O ACTIVIDAD DE SALUD
DIAGNÓSTI
CO
LAB CIE / CPT
GESTANTE/PUERPE
RA
ETNIA CENTRO POBLADO P D R 1º 2º 3º
1
San Martín de
Porras
20
A M PC 35 PESO 4.0 N N 1.
Visita domiciliaria para el cuidado y evaluación
neonatal
P D R 99502
M TALLA 52.0 C C 2. Anamnesis y examen físico del RN normal P D R 99431
58 F Pab
D Hb R R 3.
Consejería en Lactancia Materna Exclusiva hasta los
6 meses.
P D R 99401.03
A M PC PESO N N 1. Consejería en importancia del control de crecimiento
y desarrollo (4 controles)
P D R 99401.06
M TALLA C C 2. P D R
F Pab
D Hb R R 3. P D R
Ejemplo del registro de la visita domiciliaria realizado dentro del periodo neonatal, por un profesional de la salud
Edad Concentración Periodicidad
Recién
Nacido
4 48 horas (2 días) del alta de Parto Institucional e inmediato
cuando sea parto domiciliario y luego al 7º, 14º y 21º días
de vida.
Toda atención debe llevar un código CIE 10 (Z001) y
luego el registro CPMS Atención Integral de Salud del
niño - CRED Neonato (99381.01) con la respectiva
codificación y en LAB el número de control que
corresponde
Ejemplo del registro del Control de Crecimiento y Desarrollo en el recién nacido
99381.01 Atención Integral de
Salud del niño - CRED Neonato con
LAB
Z001 Control de Salud de
Rutina con LAB
Z001 Control de Crecimiento
y Desarrollo sin LAB
ANTES AHORA
• Tamizaje Neonatal Metabólico:
Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia
Suprarrenal Congénita, Fenilcetonuria y
Fibrosis Quística: después de las 48h.
Hasta los 7 días.
• Tamizaje Neonatal de hipoacusia
congénita: idealmente se debe realizar
de las 24 a 48 horas de nacido,
• Tamizaje Neonatal de catarata
congénita: debe realizarse antes de dar
el alta al RN, su normalidad constituye
requisito para el alta hospitalaria
• Tamizaje de cardiopatía congénita:
realizar entre las 12 y 24 horas de vida.
Registro del Tamizaje neonatal NTS N°154-MINSA/2019DGIESP
Ejemplo del Registro del Plan de Atención Integral en el Recién Nacido
AÑO MES
NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD
(IPRESS)
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS (UPSS) NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA ATENCION
DNI
7 8 9 11 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
D.N.I. FINANC.
DISTRITO DE
PROCEDENCIA
EDAD
PERIMETRO
CEFALICO Y
ABDOMINAL
EVALUACION
ANTROPOMETRICA
HEMOGLOBINA
ESTA- SER- DIAGNÓSTICO MOTIVO DE CONSULTA TIPO DE
VALOR DE LAB
CÓDIGO
DIA
HISTORIA
CLINICA
10 12 SEXO BLEC VICIO Y/O ACTIVIDAD DE SALUD DIAGNÓSTICO CIE / CPT
GESTANTE/
PUERPERA
ETNIA
CENTRO
POBLADO
P D R 1º 2º 3º
NOMBRES Y APELLIDOS PACIENTE:
(*)FECHA DE NACIMIENTO:
_____/____/______
FECHA ULTIMO RES. DE Hb: ___/___/___
FECHA DE ULTIM
REGLA: __/__/__
97526341
2 Lince
4
A
M PC 33
PESO 3400 N N 1. Plan de Atención Integral P D R 1 C8002
57412 M TALLA 50 C C 2. Control de salud de rutina del niño P D R Z001
F Pab
D
Hb R R 3. Atención Integral de Salud del niño - CRED Neonato. P D R 1 99381.01
97526341
2 Lince
A
M PC
PESO N N 1. Tamizaje neonatal metabólico: Toma de muestra P D R 1 36416
57412 M TALLA C C 2. Consejería P D R 99401
F Pab
D
Hb R R 3. Consejería en corte y cuidado del Cordón Umbilical… P D R 99401.04
Manual HIS – Etapa de Vida
Niño/Componente Neonatal
“Control de Crecimiento y Desarrollo –
modalidad presencial y telemedicina”
Control de
Salud de Rutina
1,2 ……
LAB
CODIGO Z00.1
Z001 Control de Salud de
Rutina SIN LAB
Atención Integral de
Salud del Niño-CRED
CON LAB
99381.01: RN
99381: menor de 1 año
99382: 1 a 4 años
Atención Integral de
Salud del Niño-CRED
CON LAB
99383: 5 a 11 años
ANTES
AHORA
II. CÓDIGOS PARA EL REGISTRO DE LOS CONTROLES DE CRECIMIENTO Y DESARRALLO
Z002 Examen durante el
período de crecimiento rápido
en la infancia
Otros códigos que han cambiado:
E66.90 Aumento anormal de peso (Sobrepeso)
87177.01: Estudio
parasitológico por 3
87178: Test de
Graham.
R62.0: Retardo del desarrollo
R62.8: Otras faltas del desarrollo fisiológico
normal esperado (Inadecuado Peso/ Talla).
E660 Sobrepeso
F82X Trastorno / Déficit del Desarrollo
F83X Trastorno / Déficit en 02 o más áreas del
Desarrollo (Retardo del Desarrollo
Z724 Ganancia Inadecuada de Peso / Talla
Z119 Tamizaje de Parasitosis
ANTES AHORA
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
Z391 Lactancia Materna Exclusiva (LME)
P929: Problema no especificado de la alimentación
del recién nacido/ Suspensión de la LME en el
neonato y niño
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
U8172 Evaluación del Crecimiento y Estado
Nutricional por Antropometría (solo para
personal técnico)
96110: Tamizaje de desarrollo, con interpretación y reporte, por
formato de instrumento estandarizado.
99211: Consulta ambulatoria para la evaluación y manejo de un
paciente continuador, nivel I.
ANTES AHORA
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
Z29.8 Otras medidas profilácticas especificadas
Suplementación de vitamina "A“- 99199.27
Profilaxis Antiparasitaria-99199.28
99411 Sesión de Estimulación Temprana
99411.01: menor de 1 año
99411.02: de 1 a 4 años
Atención Temprana del Desarrollo.
Áreas: Lenguaje, motora, de
coordinación y social) /Sesión
Nuevos
códigos
99242: Interconsulta
ambulatoria para la evaluación
y manejo de un paciente nuevo
o continuador.
96110: Tamizaje de desarrollo,
con interpretación y reporte,
por formato de instrumento
estandarizado.
99211: Consulta ambulatoria para la
evaluación y manejo de un paciente
continuador, nivel I.
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
Control de Salud de
Rutina del niño.
Atención Integral de
Salud del Niño-CRED.
Tamizaje de desarrollo
(interpretación y
reporte).
01 02 03
Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
III. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA NIÑA Y EL
NIÑO
Códigos:
Z00.1: de 0 a 4 años
Z00.2: de 5 a 11 años
SIN LAB
Código: 96110
Códigos:
99381.01: RN
99381: menor de 1 año
99382: 1 a 4 años
99383: 5 a 11 años
CON LAB
Suspensión de la LME en
el neonato y niño.
Este código SÓLO se
registrará SI la madre
manifiesta haber
suspendido la Lactancia
Materna o brinda
Lactancia Mixta
El código de la
Consejería es
relacionada al tema y
esta a los hallazgos
durante la atención.
04 05
Código: P929
• Suplementación con
Hierro: 99199.17
• Suplementación con
Micronutrientes: 99199.19
• Suplementación de
vitamina "A“- 99199.27
• Profilaxis Antiparasitaria
99199.28
Otros DX
Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
Interconsulta
ambulatoria para la
evaluación y manejo
de un paciente nuevo
o continuador.
Código : 99242
.
Interconsulta
• Test de Graham:
87178
• Examen Seriado:
87177.01
• Medición de
Hemoglobina: 85018
El RESULTADO de la
Evaluación del Desarrollo,
SÓLO se registra , SI la niña
(o) muestra riesgo/retardo en
el desarrollo (Lenguaje,
Motor, Social o Cognitivo)
07
Código: R62.0
06
El RESULTADO del
Estado Nutricional,
SÓLO se registra, SI la
niña (o) presentan
algunos de
Los siguientes
diagnósticos:
Otros DX
En el ítem LAB anote:
• Atención Integral de Salud del Niño-CRED, el número correspondiente del control: 1,2,3…9,10,11
• Evaluación Nutricional, la sigla de acuerdo con el diagnóstico nutricional:
PE = Peso para la Edad
TP = Peso para la Talla
TE = Talla para la Edad
• Retardo en el desarrollo, colocar las siglas del área afectada en el Desarrollo (Lenguaje (LEN), Motor(MOT),
Social (SOC), Cognitivo(COG) o Coordinación (COO))
• Consejería, el número correspondiente: 1, 2, 3,4...
En el ítem LAB anote:
• Vitamina “A”, la dosis entregada identificado con las siglas VA1 ó VA2; según corresponda.
• Profilaxis Antiparasitaria, el número de la administración del antiparasitario; 1 ó 2, según corresponda.
• Dosaje de Hemoglobina, el número que corresponde.
Diagnósticos que se complementan con un LAB :
Plan de Atención Integral de la Niña y el Niño:
EJEMPLO 1:
Niño de 01 mes continuador; con ganancia de peso inadecuado, riesgo en el desarrollo en lo que corresponde al área motora y
lenguaje; además madre manifiesta que su bebe recibe Lactancia Materna Mixta.
Plan de atención Integral 1 C8002
4
3
EJEMPLO 2:
Niño de 18 meses con crecimiento y desarrollo adecuado para su edad, recibe micronutrientes según edad. Además, se solicita
Dosaje de Hemoglobina y Descarte de Parasitosis (test de Graham y examen seriado).
Nota: la solicitud de Test de Graham y Estudio parasitológico de Heces por 3 corresponde a códigos inmersos en el Catalogo de
Procedimientos Médicos en Salud (CPMS), por lo tanto SIEMPRE se macara en tipo de diagnostico “D”.
Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
Registrar el problema de salud identificado, ejemplo: Obesidad, riesgo del desarrollo(área motora), entre otros.
Nota: el 1 er diagnóstico marcar “D”
Tipo de diagnóstico marque “R” para el seguimiento; por ser un diagnóstico del mes anterior del mismo niño o niña.
En el ítem LAB anote:
En el 1º casillero las siglas que acompañan al diagnóstico, según corresponda al riesgo, por ejemplo: PE,LEN,MOT, entre otros.
Nota: En caso el paciente mostrara recuperación acompañar a las siglas LAB antes mencionadas la sigla “PR”, lo que significa
“paciente recuperado”.
01
02
03
IV. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL SEGUIMIENTO DE NIÑAS Y NIÑOS CON RIESGO EN EL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
EJEMPLO 2:
Niño que a los 10 meses presento riesgo en el peso y retardo del desarrollo- área motora, acude a control de 11 meses y mostro
recuperación tanto el crecimiento como en desarrollo.
En caso la niña o niño NO muestre recuperación en el próximo control en su estado de salud relacionado al Crecimiento y/o Desarrollo se
seguirá marcando en el ítem: Tipo de diagnóstico “R” hasta la recuperación “PR”, luego se volverá a marcar “D”
V. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL SEGUIMIENTO INTRAMURO A NIÑAS Y NIÑOS CON
RIESGO
EN EL CRECIMIENTO Y/O DESARROLLO
Para niñas y niños con problemas de crecimiento o desarrollo se programarán las citas con
intervalos de 7 días, de acuerdo con la necesidad, hasta lograr la recuperación, de NO
encontrar resultados favorables a la salud del niño o niña se realizará de inmediato la
interconsulta al servicio que corresponda.
VII. REGISTRO DE ACTIVIDADES DEL CONTROL DE CRED PARA NIÑAS Y NIÑOS EN ESTABLECIMIENTOS
DE
SALUD QUE NO CUENTEN CON PROFESIONALES DE ENFERMERÍA/MÉDICO.
En caso de que el establecimiento de salud no cuente con el personal de la
salud señalado, algunas actividades (antropometría, TPED y consejería)
podrán ser realizadas por personal de la salud técnico debidamente
capacitado.
U8172 Evaluación del Crecimiento y
Estado Nutricional por Antropometría
(solo para personal técnico)
96110: Tamizaje de desarrollo, con interpretación y reporte, por formato de
instrumento estandarizado.
99211: Consulta ambulatoria para la evaluación y manejo de un paciente
continuador, nivel I.
ANTES AHORA
REGISTRO DE ACTIVIDADES TELEMEDICINA DURANTE EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
TELECONSULTA
Ejemplo: Teleconsulta en Línea a un Recién Nacido Bajo Peso Al Nacer
En el ítem LAB anote:
• Todos los casilleros quedaran el blanco
Solo si fue diagnosticado
por primera vez, en lo
siguiente colocar R
TELEORIENTACIÓN:
Ejemplos:
• Cuando la familia recibe una Teleorientación Síncrona (Consejería o Asesoría).
• Cuando la familia recibe una Teleorientación Síncrona (Consejería o Asesoría) como parte de la Atención Temprana Del
Desarrollo.
99401.03
99401.03
TELEMONITOREO:
Ejemplo: cuando el niño o niña necesite de un monitoreo o seguimiento.
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
VISITA FAMILIAR INTEGRAL NO LLEVARA
LAB
Seguimiento Telefónico
SEGUIMIENTO TELEFONICO
Ejemplo: cuando se realiza un seguimiento telefónico, para indagar sobre el
estado de salud del niño o verificar el cumplimiento de un acuerdo o
compromisos
Propuesta inicial :
El código propuesto inicialmente para el Seguimiento Telefónico fue retirado del Catalogo
de Procedimientos Médicos y Sanitarios
por tal motivo se retira del catálogo de la Etapa de Vida Niño.
Peso: Normalmente se expresa en kilogramos (kg).Se debe leer y registrar el valor
de la medida con una aproximación de 0.1kg.(XX.X).
Talla:Normalmente se expresa en centímetros (cm). Se debe leer y registrar el valor
de la medida con una aproximación de 0.1 cm. (XX.X).
Hemoglobina: Normalmente se expresa en gramos por decilitros (g/dL ). Se debe
leer y registrar el valor de la medida conuna aproximación de 0.1g/dL.(XX.X).
Consideraciones Generales: Evaluación Antropométrica y/o de Hemoglobina:
Para mayor información sobre generalidades del registro HIS, siga las
instrucciones que se dan en: Guía de Uso y Registro Diario de Atención y Otras
Actividades de Salud en la Hoja HIS Minsa.
Pertenencia Étnica: Es el reconocimiento que a una persona hace de un conjunto de
características socioeconómicas y culturales , que considera como propias tales como el idioma,
la cosmovisión , formas de producción, relaciones de parentesco, etc. , frente a grupos con
particularidades diferentes.
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf

Hcbp 2016
Hcbp 2016Hcbp 2016
Hcbp 2016
MAHINOJOSA45
 
Guia de atencion del joven de 10 a 29 años.pptx
Guia de atencion del joven de 10 a 29 años.pptxGuia de atencion del joven de 10 a 29 años.pptx
Guia de atencion del joven de 10 a 29 años.pptx
jhonjairotarapuescua
 
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida AdolescenteAtención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Silvana Star
 
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
UNFPA Boliva
 
atencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdf
atencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdfatencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdf
atencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdf
JuanEliasMayta
 
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdfATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
JadesumacIberoscuras
 
ncontinuo32458.pdf
ncontinuo32458.pdfncontinuo32458.pdf
ncontinuo32458.pdf
JuanEliasMayta
 
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
enfermerito26
 
SOCIALIZACIÓN 29-05-2024 RIAS - RUIDO.pdf
SOCIALIZACIÓN 29-05-2024 RIAS - RUIDO.pdfSOCIALIZACIÓN 29-05-2024 RIAS - RUIDO.pdf
SOCIALIZACIÓN 29-05-2024 RIAS - RUIDO.pdf
DAYRAARTEAGA2
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Salud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaSalud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaYarielis Guerra
 
Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111
Jazmin Salgado
 
Aiepi 2013
Aiepi 2013Aiepi 2013
Aiepi 2013
Leila Barros
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Daniela González
 
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Aiepi clinico 2012 capitulo 2Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
hospital niño jesus
 
Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoCristina Cuzco
 
MCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de salud
MCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de saludMCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de salud
MCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de salud
CristianQuintoAlemn
 
Educación y consulta preconcepcional.pptx
Educación y consulta preconcepcional.pptxEducación y consulta preconcepcional.pptx
Educación y consulta preconcepcional.pptx
ArmandoIdj1
 

Similar a Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf (20)

Hcbp 2016
Hcbp 2016Hcbp 2016
Hcbp 2016
 
Guia de atencion del joven de 10 a 29 años.pptx
Guia de atencion del joven de 10 a 29 años.pptxGuia de atencion del joven de 10 a 29 años.pptx
Guia de atencion del joven de 10 a 29 años.pptx
 
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida AdolescenteAtención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
 
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
 
atencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdf
atencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdfatencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdf
atencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdf
 
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdfATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
 
ncontinuo32458.pdf
ncontinuo32458.pdfncontinuo32458.pdf
ncontinuo32458.pdf
 
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
 
SOCIALIZACIÓN 29-05-2024 RIAS - RUIDO.pdf
SOCIALIZACIÓN 29-05-2024 RIAS - RUIDO.pdfSOCIALIZACIÓN 29-05-2024 RIAS - RUIDO.pdf
SOCIALIZACIÓN 29-05-2024 RIAS - RUIDO.pdf
 
Manual cred[1]
Manual cred[1]Manual cred[1]
Manual cred[1]
 
Manual cred[1]
Manual cred[1]Manual cred[1]
Manual cred[1]
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
 
Salud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaSalud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescencia
 
Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111
 
Aiepi 2013
Aiepi 2013Aiepi 2013
Aiepi 2013
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
 
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Aiepi clinico 2012 capitulo 2Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
 
Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzco
 
MCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de salud
MCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de saludMCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de salud
MCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de salud
 
Educación y consulta preconcepcional.pptx
Educación y consulta preconcepcional.pptxEducación y consulta preconcepcional.pptx
Educación y consulta preconcepcional.pptx
 

Más de HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Presentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptxPresentación1HDA.pptx
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
HUMPTY DUMPTY (2).pptx
HUMPTY DUMPTY (2).pptxHUMPTY DUMPTY (2).pptx
Aristi_RJJ (1).pdf
Aristi_RJJ (1).pdfAristi_RJJ (1).pdf

Más de HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION (20)

Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptxPráctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
 
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pptx
ATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pptxATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pptx
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pptx
 
Presentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptxPresentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptx
 
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
 
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptxATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
 
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptxPráctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
 
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptxAVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
 
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
 
tumores en niños.pptx
tumores en niños.pptxtumores en niños.pptx
tumores en niños.pptx
 
Indicadores_en_salud.ppt
Indicadores_en_salud.pptIndicadores_en_salud.ppt
Indicadores_en_salud.ppt
 
DTERMINANTES SOCIALES .pptx
DTERMINANTES SOCIALES .pptxDTERMINANTES SOCIALES .pptx
DTERMINANTES SOCIALES .pptx
 
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
 
TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL EN  EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptxTAMIZAJE NEONATAL EN  EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
 
HUMPTY DUMPTY (2).pptx
HUMPTY DUMPTY (2).pptxHUMPTY DUMPTY (2).pptx
HUMPTY DUMPTY (2).pptx
 
El apego y la lactancia materna (1).pdf
El apego y la lactancia materna (1).pdfEl apego y la lactancia materna (1).pdf
El apego y la lactancia materna (1).pdf
 
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptxBERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
 
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
 
EFI-PPT-HIDRATACION.pptx
EFI-PPT-HIDRATACION.pptxEFI-PPT-HIDRATACION.pptx
EFI-PPT-HIDRATACION.pptx
 
Aristi_RJJ (1).pdf
Aristi_RJJ (1).pdfAristi_RJJ (1).pdf
Aristi_RJJ (1).pdf
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf

  • 1. Diplomado de Especialización Virtual “ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CON MENCIÓN EN CRED, DIT, VACUNAS E ANEMIA Y DESNUTRICIÓN”. MÓDULO 2 Crecimiento y Desarrollo del Niño Menor de 5 años
  • 2. 1. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño menor de 5 años. 2. Examen Físico del Recién Nacido y del Niño menor de 5 años. 3. Valoración Antropométrica en el Niño menor de 5 años. Valoración y Monitoreo del Crecimiento y Estado Nutricional: P/E, T/E, P/T y PC. 4. Escalas de Evaluación del Desarrollo: Instrumentos Evaluadores del Desarrollo Psicomotor del Niño: EEDP y TEPSI. Test Peruano y Pauta Breve. 5. Promoción de estilos de Vida Saludables como Estrategia para el Desarrollo del Potencial del Niño. 6. Documentos de Registro y Seguimiento oficiales del Control de Crecimiento y Desarrollo del Niño y la Niña. CONTENIDO
  • 3. Es un proceso progresivo, multidimensional, integral y oportuno, que se traduce en la construcción de capacidades cada vez más complejas, que permite al niño y la niña ser competentes a partir de sus potencialidades para lograr una mayor autonomía en interacción con su entorno en pleno ejercicio de sus derechos. Empieza en el período prenatal y va hasta los cinco años de edad. ¿QUE ES DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO?
  • 4. Los primeros años de vida son fundamentales. Estructuran el pensamiento y sientan las bases de las que dependerán el aprendizaje, el comportamiento y la salud de un niño. La solidez o fragilidad de estos cimientos, tendrán un fuerte impacto en el desarrollo y en lo que un niño podrá alcanzar como adulto. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
  • 5. Desarrollo del cerebro • Embarazo adolescente • Enfermedades de transmisión sexual • Embarazo no deseado • ? Estado nutricional • ? Estado nutricional • Enfermedades de transmisión sexual • Infección del tracto Urinario • Retardo Crecimiento intrauterino •Complicación obstétrica del parto y posparto •Muerte materna •Bajo Peso al Nacer •Prematuridad, asfixia •Infecciones y sepsis neonatal • No inicio de LME •Morbilidad por EDA, IRA entre 6 y 24 meses •Deficiente alimentación entre 6 y 24 meses Principales Riesgos Secuelas • Desnutrición Crónica • Deficiente capacidad cognitiva y física • Retardo crecimiento • Deficiente capacidad productiva • Enfermedades crónicas Edad Reproductiva Parto 6 meses 24 meses Ciclodevida Gestación 5 años 20 años 28 dias Concep ción
  • 6. El desarrollo de las habilidades de los niños es la base del desarrollo económico de un país y garantía para un futuro diferente y la posibilidad de cambio. Es durante ese tiempo, que las intervenciones tempranas e inversiones sociales pueden tener el mayor impacto – más que en cualquier otro momento de la vida del niño. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
  • 7. “Lineamientos Primero la Infancia” • Considera las etapas de desarrollo por las que transita el niño. • Componentes para alcanzar el desarrollo integral: a) Desarrollo socioemocional, motor de la comunicación y del pensamiento. b) Estado de salud y nutrición de la madre, niña y niño. c) Protección de las niñas y niños. d) Entorno.
  • 8.
  • 9. Intervenciones orientadas a lograr desarrollo infantil temprano
  • 10. NORMATIVIDAD QUE REGULA EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL MENOR DE 5 AÑOS
  • 11. RM N° 292 – 2006/ MINSA 20 de marzo del 2006 NTS N° 040-MINSA- DGSP V.1 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA NIÑA Y NIÑO
  • 12. NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD NEONATAL 24 de diciembre del 2013 RM N° 828 – 2013/ MINSA 3/10/2021 NTS N°106 - MINS/VDGSP-V.01
  • 13. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS 10 de julio del 2017 RM N° 537 – 2017/ MINSA NTS N° 137/MINSA- 2017 DGIESP 3/10/2021
  • 14.
  • 15. FINALIDAD Contribuir a mejorar la salud, nutrición y desarrollo infantil temprano de las niñas y niños menores de cinco años. OBJETIVOS • Establecer las disposiciones técnicas para el control del crecimiento y desarrollo de las niñas y niños menores de cinco años en los establecimientos de salud. ÁMBITO DE APLICACIÓN Aplicación obligatoria en el sector salud.
  • 16. DISPOSICIONES GENERALES • Se realiza en todos los establecimientos de salud del territorio nacional. • Los EESS deben contar con enfermera (o) o médico capacitado. • Los directivos de las Instituciones garantizaran la logística necesaria. • El uso del carné de atención integral de salud de la niña y niño menor de 5 años, es obligatorio en todos los EESS. • El CRED del RN con factor de riesgo, será realizado en Establecimientos de Salud de mayor complejidad hasta que este mejore su estado de salud. • Implementación gradual del CRED como servicio con pertinencia cultural. • El control del crecimiento y desarrollo, incluye en su proceso la valoración, diagnóstico, intervención y seguimiento.
  • 17. PROCESO DEL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Valoración, Diagnóstico, Intervención y Seguimiento
  • 18. PROCESOS DEL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Planeamiento Establecer prioridad Población a atender Programación Definir meta, basado en padrón nominal Seguimiento Definir modelo de seguimiento de acuerdo a realidad local y disponibilidad de recursos Evaluación Indicadores de cobertura, oportunidad y calidad Garantizar disponibilidad de equipos, productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios Establecer flujos de atención y de referencia y contrareferencia Registro en Instrumentos establecidos Garantizar comodidad y seguridad de ambientes de espera Recepción, saludo y presentación. Identificación de signos de alarma y presencia de enfermedad actual. Identificación y/o verificación factores de riesgo individual, familiar y del entorno Evaluación física y neurológica y de la función visual y auditiva Verificación de la toma de muestra para descarte de enfermedades prevalentes. Evaluación del crecimiento y estado nutricional por antropometría. Evaluación de la alimentación Verificación de suplementación con micronutrientes y administración si corresponde. Evaluación del desarrollo psicomotor según edad Tamizaje de violencia y maltrato Verificación el calendario de vacunación y administración si corresponde Información sobre programas de apoyo social o protección de derechos a nivel local Verificación de registro de identidad y seguro de salud CONSEJERIA: • Explicación de la situación encontrada • Análisis de factores causales. • Búsqueda de alternativas de solución y acuerdo • Registro de acuerdos • Cierre – seguimiento. Programación concertada de visita domiciliaria, sesiones demostrativas y otros. 1 6 2 14 11 3 4 5 10 9 8 7 12 13 N I Ñ O D E 0 A 5 A Ñ O S N I Ñ O C O N T R O L A D O PROCESOS DE GESTION PROCESO OPERATIVO PROCESOS DE SOPORTE
  • 19. VALORACIÓN Implica la recopilación, organización, validación y registro de datos relacionados a: • Evaluación de factores de riesgo biopsicosociales (individual, familiar y del entorno), para el desarrollo integral de la niña y el niño. • Evaluación física y neurológica. • Evaluación de la función visual y auditiva. • Evaluación para descartar enfermedades prevalentes. • Evaluación del cumplimiento del calendario de vacunación. • Evaluación del cumplimiento del esquema de suplementación con micronutrientes. • Evaluación del crecimiento y estado nutricional por antropometría. • Evaluación de la alimentación. • Evaluación del desarrollo motriz, cognitivo, lenguaje y socioemocional • Tamizaje de violencia y maltrato. • Evaluación bucal. • Evaluación ortopédica. Se utiliza técnicas e instrumentos como la observación, entrevista clínica, exploración física, exámenes de ayuda diagnóstica, informes de interconsulta, notas de evolución, revisión documentaria, entre otros; el registro se realiza en los instrumentos establecidos para tal efecto.
  • 20. DIAGNÓSTICO El diagnóstico individual de la niña o niño debe incluir los siguientes elementos: Crecimiento: Determinar la tendencia del crecimiento, calculando la ganancia de peso, longitud o talla y circunferencia según corresponda. Nutricional: Determinar el estado nutricional por antropometría, utilizando los indicadores establecidos. Desarrollo: Determinar la condición del desarrollo motriz, cognitivo, lenguaje y socioemocional de acuerdo a los instrumentos establecidos. Salud: Detallar los problemas de salud detectados, incluye problemas de salud mental. Familiar: Determinar la situación de la familia, ciclo vital en la que se encuentra, problemas de salud de los miembros de los miembros que puede afectar la salud, el crecimiento y desarrollo del niño. Determinantes sociales: Considerar determinantes sociales, medio ambientales y otros que puedan afectar la salud, el crecimiento y desarrollo del niño.
  • 21. INTERVENCIÓN De acuerdo a la valoración y los diagnósticos, la acciones y conducta a seguir incluye: • Consejería • Demostraciones. • Recomendaciones. • Indicaciones. • Interconsulta. • Solicitud de exámenes de ayuda diagnóstica. (imágenes o laboratorio) • Suministro o administración de suplementos, vacunas, tratamiento farmacológico. • Referencia a otro nivel de atención. • Integrar a la familia para el desarrollo de actividades grupales o individuales desarrollados en el en el establecimientos de salud o la comunidad. • Información sobre oportunidades a apoyo y protección a nivel de la comunidad. • Formulación de un plan de atención individual y familiar. • Etc.
  • 22. SEGUIMIENTO El seguimiento se realiza en cada contacto con el niño, para tal efecto, los datos, hallazgos producto de la valoración, los diagnósticos y las intervenciones deben ser consignadas en la historia clínica y el carnet a fin de facilitar el seguimiento. Para facilitar el seguimiento se utilizará un sistema de citas, cuya frecuencia e intervalo depende de cada caso. La visita domiciliaria se constituye la estrategia por excelencia para realizar el seguimiento y consolidar las prácticas en el cuidado de la niña y el niño, ya que permite: • Hacer el acompañamiento a la familia para fortalecer las prácticas clave. • Evaluar el avance y ajustar los acuerdos negociados. Promover la participación activa de los Agentes Comunitarios de Salud,
  • 23. Esquema de Controles de la Niña y Niño Menor de Cinco Años EDAD CONCENTRACIÓN PERIODICIDAD Recién nacido 4 48 horas del alta, 7,14 y 21 días de vida. De 01 - 11 meses 11 1 mes, 2meses, 3 meses, 4 meses, 5 meses, 6 meses, 7 meses, 8 meses, 9 meses, 10 meses y 11 meses De 1 año - 1 año, 11 meses 6 1 año, 1 año 2 meses, 1 año 4 meses, 1 año 6 meses, 1 año 8 meses, 1 año 10 meses. De 2años – 2 años 11 meses 4 2 años, 2 años 3 meses, 2 años 6 meses, 2 años 9 meses, De 3 años – 3 años 11 meses 4 3 años, 3 años 3 meses, 3 años 6 meses, 3 años 9 meses De 4 años – 4 años 11 meses 4 4 años, 4 años 3 meses, 4 años 6 meses, 4años 9 meses
  • 24. Esquema de Controles del Prematuro Para las niñas y niños prematuros y/o bajo peso se considerara 18 controles: • A las 24 horas de haber salido de alta. • Cada 72 horas los primeros 15 días. • Semanalmente hasta salir de método canguro. • Cada 15 días hasta los tres meses de edad. • Mensualmente hasta el año de edad. • Cada dos meses hasta los dos años de edad. • Cada tres meses hasta los tres años de edad. • Cada seis meses hasta los cinco años de edad.
  • 25. Examen Físico del Recién Nacido y del Niño menor de 5 años.
  • 26. EVALUACIÓN FÍSICA. • Se realiza en cada control, utilizando diversas técnicas (inspección, auscultación, palpación y percusión) e instrumentos (termómetro, estetoscopio, linterna, tensiómetro, pantoscopio, podoscopio, cinta métrica, etc.), de acuerdo a la edad de la niña y el niño. • Se iniciará con la observación y se postergará para el final lo más invasivo o atemorizante. • De acuerdo a la edad se realizará en una camilla, una colchoneta, en brazos de la madre o sentado en la falda del adulto acompañante. • Independientemente de la edad, antes de cada procedimiento explicar tanto a la niña o niño como a sus padres o cuidadores principales. • Durante el examen privilegiar el respeto en el trato, respeto al pudor y la participación de la niña o el niño en el proceso. • El criterio clínico y las necesidades la cada niña, niño o familia son los que imperan a la hora de realizar el examen. • La evaluación neurológica es parte de la evaluación física y se realiza de acuerdo a la edad de la niña o niño. • Condición indispensable, asegurar las medidas de bioseguridad (lavado de manos, desinfección de los instrumentos y equipo médico a utilizar), la privacidad y la temperatura adecuada del ambiente.
  • 27. De uno a seis meses: • Iniciar el examen, de preferencia en el regazo de la mama y continuar la evaluación en la mesa de examen. De siete meses a dos años: • Promover la participación activa del niño. • Empezar con el examen del tórax. De dos años a cuatro años: • Respetar la identidad y el estado emocional de la niña o niño; permitir la compañía de los padres. • Empezar con el examen físico siguiendo la dirección céfalo-caudal de Examinar sobre la camilla de examen, se puede hacer la mayor parte con la niña y niño sentado o de pie, promoviendo la participación del niño. • Aprovechar el espacio para ensenar al niño o niña de acuerdo a la edad, sobre sus derechos, auto cuidado, la desconfianza ante extraños, el cuidado en su alimentación e higiene. Incentivar la confianza en el dialogo y contar a sus padres si alguien lo agrede o molesta.
  • 28. Antes de iniciar el examen, Observar a la niña o niño en busca de algún signo de alarma Explorar a través de preguntas sencillas al adulto responsable de la niña o niño, sobre aspectos relacionados con la integridad física y emocional de la niña o niño; Si el niño o niña ya habla es necesario incentivar su participación en la entrevista.
  • 29. La posición espacial del niño o la niña en referencia a la camilla tendrá que ser evaluada paulatinamente. Algunas maniobras (inspección, auscultación) podrán realizarse en posiciones que no generen angustia (de pie en la camilla, o en brazos de su cuidador). Se recomienda realizar el examen físico respetando la actividad espontánea, la privacidad, facilitar la participación del adulto que acompaña al niño, explicarle el procedimiento. Aprovechar la oportunidad para transmitir al niño o niña pautas para su protección contra el abuso sexual. Evaluación Física
  • 30. Aproximación respetuosa, ambiente cálido, sobre una superficie firme, cuidando la intimidad (puerta cerrada, cortina) anticipar al niño/a y a la madre en qué consistirá el examen. Estar atento al modo en que la madre lo sostiene e interactúa con el/la niño/a. Observar cómo lo hacen otros familiares que concurran a la consulta (padre, abuela), cómo interactúan entre sí. Mirar cómo lo calman, lo miran, lo sostienen, lo nombran y le hablan.
  • 31. Valoración del vínculo: Observar si existe sincronía entre el bebé y la mamá. Si las maniobras para vestir y desvestir al niño o la niña son suaves, seguras, lentas, si se acompañan de palabras, miradas, gestos. Estar atento a la presencia de signos de disfunción vincular: • Falta de contacto visual madre-hijo. • Dificultad para lograr posición confortable. • Imposibilidad de calmar al bebé. • Niño/a que no crece bien aunque no se detecte patología orgánica. • La mamá no satisface adecuadamente las necesidades de hijo/a; se muestra apática hacia el bebé o usa en forma reiterada calificativos negativos al referirse a él/ella. • Madre angustiada. Se la nota de humor depresivo, muy fatigada, tiene llanto incontrolable sin motivo aparente (estos pueden ser signos de depresión puerperal/cuadros psicóticos).
  • 32. Evaluación del crecimiento y el estado nutricional, metodología, instrumentos, diagnóstico, manejo.
  • 33. CRECIMIENTO. Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo, que se produce por el aumento en el numero de células (hiperplasia) o de su tamaño (hipertrofia a). Es un proceso que esta regulado por factores nutricionales, socioeconómicos, culturales, emocionales, genéticos y neuroendocrinos. Se mide por medio de las variables antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico, etc.
  • 34. ✓ Es la situación final del balance entre el ingreso de nutrientes y las necesidades del organismo. ✓ Es la situación cuantitativa y cualitativa de los depósitos energéticos y del contenido proteico del organismo. ✓ El crecimiento del niño está influenciado directamente por la nutrición y su valoración constituye un indicador del estado nutricional. ESTADO NUTRICIONAL
  • 35. CRECIMIENTO ALCANZADO vs VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
  • 36. FACTORES QUE CONDICIONAN EL CRECIMIENTO: • Pobreza, hacinamiento, falta de agua, falta de recolección de basura. • Familia con niños menores de 5 años. • Violencia familiar. • Animales en la vivienda. • Acceso a los alimentos. • Tipos de alimentos que encuentra en el lugar. Madre o cuidador: • Sola. • Adolescente. • Nivel de educación. • Situación laboral. • Creencias sobre alimentación y salud. • Tiempo para cuidar a los niños. • Acompañamiento social. • Enfermedad crónica. • Alcoholismo, drogadicción, • Enfermedades mentales. Del niño: • Peso de nacimiento. • Enfermedades: Diarreas, parásitos, neumonías, anemias, picaduras, susto, empacho, enfermedades cardíacas, renales, neurológicas, gastrointestinales, etc. • Temperamento, carácter del niño. Problemas de crecimiento Ambiente Relación niño/ niña Con la madre o cuidador con INTERACCION Relación madre o cuidador con el niño/ niña INTERACCION
  • 37. EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y DEL ESTADO NUTRICIONAL METODOS. Antropométricos. Se usan mediciones de las dimensiones físicas y composición del cuerpo. Por Imágenes. Radiografías para estimar la maduración ósea. Bioquímicos. Incluye la medición de un nutriente o sus metabolitos en sangre, heces u orina, o medición de una variedad de compuestos en la sangre y otros tejidos que tengan relación con el estado nutricional. Clínicos. Se usa para obtener los signos y síntomas asociados a la malnutrición. Los signos y síntomas generalmente son inespecíficos y se desarrollan solamente en un estado avanzado. Dietéticos. Incluyen encuestas para medir la cantidad de alimentos consumidos durante uno o varios días o la evaluación durante meses previos.
  • 38. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS Constituyen la estimación de una proporción corporal, pero no brindan información por si mismas. Las medidas antropométricas mas utilizadas son: ✓ Peso ✓ Longitud o talla ✓ Perímetro cefálico ✓ Pliegues
  • 39. CALIDAD DEL DATO ANTROPOMÉTRICO La calidad del dato está determinada principalmente por: ▪ Condición y estado del niño ▪ La preparación y la actitud de la persona que ejecuta las mediciones. ▪ La calidad de los equipos: equipos que cumplan con las especificaciones técnicas, cuenten con mantenimiento regular. ▪ La toma del dato: Aplicación adecuada de la técnica para las mediciones . ▪ El registro del dato: Inmediato y uso de números OMS.
  • 40. SUMA DE ERRORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL DATO 1. EQUIPOS ANTROPOMETRICOS BALANZA TALLIMETRO 2. RECURSO HUMANO • FALTA DE CALIBRACION DE LA BALANZA • UBICACIÓN INADECUADA DE LA BALANZA • LECTURA INADECUADA 3. REGISTRO DE DATOS • FALTA DE MANTENIMIENTO DE TALLIMETRO • UBICACIÓN INADECUADA DEL TALLIMETRO • ARMADO DEL TALLIMETRO INADECUADO • LECTURA INADECUADA APLICACIÓN INADECUADA DE LA TÉCNICA EN MEDICIÓN ANTROPOMÉTRICA. • REGISTRO NO INMEDIATO A LA MEDICION ANTROPOMETRICA
  • 41. ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS Surgen de la combinación de mediciones y son esenciales para la interpretación de estas. Los índices básicos en niños son: ✓ Peso /edad ✓ Longitud o talla /edad ✓ Peso/Longitud o talla
  • 42. Un niño de la misma edad y peso puede estar adelgazado, tener un peso adecuado para su talla o incluso ser obeso, dependiendo de la talla.
  • 43. MEDIDAS ESTADISTICAS DE COMPARACION Para notificar los índices antropométricos se usan comúnmente 3 sistemas diferentes: ✓ Percentiles, ✓ Porcentaje de los valores de la mediana y ✓ Puntaje Z Percentiles. ✓ Se refiere a la posición de un individuo en una determinada distribución de referencia. ✓ Son unidades desiguales de medición, no pueden ser tratados aritméticamente, no es correcto promediarlos, combinarlos ni realizar con ellos operaciones matemáticas. ✓ Indican la probabilidad de pertenecer a un universo normal o a un universo patológico.
  • 44. MEDIDAS ESTADISTICAS DE COMPARACION Porcentaje de los valores de la mediana. ✓ La principal desventaja de este sistema es la falta de una correspondencia exacta con un punto fijo de la distribución según la edad o la talla. Además, los valores límites propuestos para el porcentaje de la mediana son distintos en cada uno de los tres índices Puntaje Z o desviación estándar ✓ Indica la distancia que hay entre una medición y la media de la población de referencia. Identifica cuán lejos de la mediana (de la población de referencia) se encuentra el valor individual obtenido. ✓ La OMS considera que el puntaje Z es el más conveniente en la evaluación del crecimiento y el estado nutricional, porque permite iguales puntos de corte para todos los indicadores antropométricos, permite su trato estadístico y matemático, así como un control evolutivo
  • 45. PATRONES DE CRECIMIENTO DE LA OMS. Estándar, muestran cómo debería crecer el niño o niña (desde el nacimiento a los 5 años de edad), en cualquier parte del mundo, cuando sus necesidades de alimentación y cuidados de salud son satisfechas. •Todos los niños y niñas tienen el potencial de crecer y desarrollarse, de la manera que se describe en los nuevos patrones, cuando sus necesidades básicas son satisfechas. •Herramienta sólida, desde el punto de vista técnico, para medir, monitorizar y evaluar el crecimiento de todos/as los niños/as del mundo, independientemente de su origen étnico, clase social u otras características particulares. •Consideran a los niños que reciben lactancia materna como la norma para el modelo de crecimiento. •Herramienta efectiva para la detección de la obesidad. •Herramienta para realizar actividades de abogacía a favor de la salud y nutrición de los niños y niñas. INSTRUMENTOS PATRONES DE CRECIMIENTO
  • 46. INSTRUMENTOS CURVAS Y TABLAS POR SEXO CURVAS PARA NIÑOS •Longitud para la edad. Niños de 0 meses a 2 años •Talla para la edad. Niños de 2 a 5 años •Peso para la longitud. Niños de 0 meses a 2 años •Peso para la talla. Niños de 2 a 5 años •Peso para la edad. Niños de 0 meses a 2 años •Peso para la edad. Niños de 2 a 5 años TABLAS SIMPLIFICADAS, PUNTUACIÓN Z. NIÑOS •Longitud para la edad. Niños de 0 meses a 2 años •Talla para la edad. Niños de 2 a 5 años •Peso para la longitud. Niños de 0 meses a 2 años •Peso para la talla. Niños de 2 a 5 años •Peso para la edad. Niños de 0 meses a 5 años
  • 47. INSTRUMENTOS CURVAS Y TABLAS POR SEXO CURVAS PARA NIÑAS •Longitud para la edad. Niñas de 0 meses a 2 años •Talla para la edad. Niñas de 2 a 5 años •Peso para la longitud. Niñas de 0 meses a 2 años •Peso para la talla. Niñas de 2 a 5 años •Peso para la edad. Niñas de 0 meses a 2 años •Peso para la edad. Niñas de 2 a 5 años TABLAS SIMPLIFICADAS, PUNTUACIÓN Z. NIÑAS •Longitud para la edad. Niñas de 0 meses a 2 años •Talla para la edad. Niñas de 2 a 5 años •Peso para la longitud. Niñas de 0 meses a 2 años •Peso para la talla. Niñas de 2 a 5 años •Peso para la edad. Niñas de 0 meses a 5 años
  • 48. METODOLOGIA PARA DETERMINAR LA CONDICIÓN DEL CRECIMIENTO • Considerar la tendencia y velocidad del proceso. • Cada niña y cada niño tienen su propia velocidad de crecimiento. • Considerar los factores que afectan o influyen en el crecimiento
  • 49. Con 02 o mas medidas sucesiva proyectar la curva individual. Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 Pesoal nacer 2.5 2.9 3.4 4.0 07dias 2.6 3.1 3.5 4.3 14dias 2.8 3.3 3.7 4.6 21dias 3.1 3.5 4.0 4.9 01mes 3.3 3.8 4.4 5.3 02meses 4.1 4.7 5.4 6.3 06meses 5.9 6.6 7.9 9.1 12meses 7.2 8.1 9.7 11.1 Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 +2DS -2DS +1DS -1DS M
  • 50. Cálculo de la Ganancia de peso Edad Meses Peso Mediana Ganancia x mes Ganancia x dia Nac. 3,300 1 4,500 1,200 40.0 2 5,600 1,100 36.7 3 6,400 800 26.7 4 7,000 600 20.0 5 7,500 500 16.7 6 7,900 400 13.3 7 8,300 400 13.3 8 8,600 300 10.0 9 8,900 300 10.0 10 9,200 300 10.0 11 9,400 200 6.7 12 9,600 200 6.7 PESO PARA LA EDAD NIÑOS
  • 51. Cálculo de la Ganancia de Longitud Edad Meses Longitud Mediana Ganancia x mes Nac. 49.9 1 54.7 5 2 58.4 4 3 61.4 3 4 63.9 3 5 65.9 2 6 67.6 2 7 69.2 2 8 70.6 1 9 72.0 1 10 73.3 1 11 74.5 1 12 75.7 1 LONGITUD PARA LA EDAD NIÑOS
  • 52. Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 Peso al nacer 2.48 2.89 3.40 4.01 07 dias 2.64 3.07 3.51 4.25 14 dias 2.83 3.28 3.74 4.60 21 dias 3.05 3.52 4.01 4.90 01 mes 3.33 3.82 4.42 5.28 2 mes 4.10 4.67 5.44 6.31 3 mes 4.69 5.32 6.27 7.30 4 mes 5.17 5.84 6.84 8.04 5 mes 5.17 5.84 6.84 8.04 6 mes 5.37 6.04 7.04 8.24 7 mes 5.87 6.54 7.54 8.74 8 mes 6.27 6.94 7.94 9.14 9 mes 6.43 7.10 8.10 9.30 10 mes 6.73 7.40 8.40 9.60 11 mes 7.03 7.70 8.70 9.90 12 mes 7.33 8.00 9.00 10.20 M -1 DS +1 DS +2 DS -2 DS
  • 53. METODOLOGIA PARA LS CONDICIÓN DEL CRECIMIENTO Diagnóstico Crecimiento adecuado: Tendencia ascendente y paralelo a la curva individual esperada. Crecimiento inadecuado: • No se evidencia ganancia, la curva se mantiene plana. • Ganancia mínima de peso longitud o talla, la curva es ascendente, pero se aleja del estándar. • Perdida de peso, la curva se declina. • Ganancia excesiva, la curva sobrepasa el estándar.
  • 54. Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 Peso al nacer 2.48 2.89 3.40 4.01 07 dias 2.64 3.07 3.51 4.25 14 dias 2.83 3.28 3.74 4.60 21 dias 3.05 3.52 4.01 4.90 01 mes 3.33 3.82 4.42 5.28 2 mes 4.10 4.67 5.44 6.31 3 mes 4.69 5.32 6.27 7.30 4 mes 5.17 5.84 6.84 8.04 VALOR DEL PESO EJEMPLOS GANANCIA EN CADA CONTROL GANANCIA POR MES GANANCIA POR DIA Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 Peso al nacer 2.48 2.89 3.40 4.01 2.48 2.89 3.40 4.01 2.48 2.89 3.40 4.01 07 dias 169 173 107 242 24 25 15 35 14 dias 189 208 230 347 27 30 33 50 21 dias 218 240 266 296 31 34 38 42 01 mes 277 305 417 382 853 926 1020 1267 28 31 34 42 2 mes 774 848 1013 1032 774 848 1013 1032 26 28 34 34 3 mes 591 648 833 989 591 648 833 989 20 22 28 33 4 mes 475 521 576 740 475 521 576 740 16 17 19 25
  • 55. CONDICION DEL CRECIMIENTO TENDENCIA SIGNIFICADO CONDUCTA A SEGUIR CRECIMIENTO ADECUADO Señal de buen crecimiento, traducido en un incremento favorable de peso, longitud o estatura de la niña o niño, visualizado de un control a otro. La tendencia es paralela al patrón de referencia. Los valores de las medidas antropométricas se encuentran dentro del rango de normalidad (+2- 2DE) Felicitar a los padres o adultos responsables del cuidado del niño, estimular las prácticas adecuadas en el cuidado de la niña o niño y citar para el control siguiente de acuerdo a esquema vigente.
  • 56. CONDICION DEL CRECIMIENTO TENDENCIA SIGNIFICADO CONDUCTA A SEGUIR Señal de crecimiento inadecuado, traducido en poco incremento depeso, longitudo estaturade laniña oniño, visualizado de uncontrolaotro. Latendencia noesparalelaalpatróndereferencia. Losvaloresdelasmedidasantropométricasseencuentrandentrodelrangodenormalidad(+2-2DE) Señaldecrecimientoinadecuado,traducidoenincrementonulodepeso,longitudoestaturadelaniñaoniño,visualizado deun controlaotro. Latendencia noesparalelaalpatróndereferencia. Losvaloresdelasmedidasantropométricasseencuentrandentrodelrangodenormalidad(+2-2DE) Señaldecrecimientoinadecuado,traducidoenpérdidadepeso, delaniñaoniño,visualizado deuncontrolaotro. Latendencia noesparalelaalpatróndereferencia. Losvaloresdelamedidaantropométricaseencuentrandentrodelrangodenormalidad(+2-2DE) Señaldecrecimientoinadecuado,traducidoen gananciaexcesivadepesoparasuedad,evidenciadodeuncontrolaotro. Latendencia seelevaporencimadelacurvadereferencia. CRECIMIENTO INADECUADO Explorar e identificar los factorescausales del crecimiento inadecuado, analizarlos y establecer medidas y acuerdos de manera conjunta con lospadres oadultos responsables del cuidado de la niña y niño. Citar para control con intervalos de 7 a 15 días de acuerdo a necesidad hasta lograr la recuperación. (tendencia del crecimiento paralelo al patrón de referencia) y de considerar necesario referirparaevaluacióny tratamiento.
  • 57.
  • 58. VALOR DEL PESO Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 Peso al nacer 2.48 2.89 3.40 4.01 07 dias 2.64 3.07 3.51 4.25 14 dias 2.83 3.28 3.74 4.60 21 dias 3.05 3.52 4.01 4.90 01 mes 3.33 3.82 4.42 5.28 2 mes 4.10 4.67 5.44 6.31 3 mes 4.69 5.32 6.27 7.30 4 mes 5.17 5.84 6.84 7.74 5 mes 5.17 5.74 7.14 7.54 GANANCIA EN CADA CONTROL GANANCIA POR MES GANANCIA POR DIA Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 Peso al nacer 2.48 2.89 3.40 4.01 2.48 2.89 3.40 4.01 2.48 2.89 3.40 4.01 07 dias 169 173 107 242 24 25 15 35 14 dias 189 208 230 347 27 30 33 50 21 dias 218 240 266 296 31 34 38 42 01 mes 277 305 417 382 853 926 1020 1267 28 31 34 42 2 mes 774 848 1013 1032 774 848 1013 1032 26 28 34 34 3 mes 591 648 833 989 591 648 833 989 20 22 28 33 4 mes 475 521 576 440 475 521 576 440 16 17 19 15 5 mes 0 -100 300 -200 0 -100 300 -200 0 -3 10 -7
  • 62. Clasificación del estado nutricional Recién Nacidos Indicador Peso para la Edad Gestacional PUNTO DE CORTE CLASIFICACIÓN < P10 Pequeño para la edad gestacional (retraso en el crecimiento intrauterino) P10 a P90 Adecuado para la edad gestacional >90 Grande para la edad gestacional (macrosómico) Fuente: Centro de Control de Enfermedades (CDC 2000)
  • 63. DISPOSICIONES ESPECIFICAS. DIAGNÓSTICO. Clasificación del estado nutricional Recién Nacidos Indicador Peso al Nacer Punto de corte Clasificación <1000 gramos Extremadamente bajo 1000 a 1499 gramos Muy bajo peso al nacer 1500 a 2499 Bajo peso al nacer De 2500 a 4000 gramos Normal >4000 gramos Macrosómico
  • 64. Clasificación del estado nutricional indicadores antropométricos Indicador Definición Grupo de edad a utilizar Peso para la edad (P/E) Peso global ≥ a 29 días a < 5 años Peso para la talla (P/T) Estado nutricional actual ≥ a 29 días a < 5 años Talla para la edad (T/E) Crecimiento longitudinal ≥ a 29 días a < 5 años Perímetro cefálico para edad (PC/E) Macrocefalia o microcefalia ≥ a 29 días a < 3 años
  • 65. Clasificación del estado nutricional Clasificación del Estado Nutricional Puntos de corte DS Peso para Edad Peso para Talla Talla para Edad >+ 3 ------- Obesidad Muy alto o bajo >+ 2 Sobrepeso Sobrepeso Alto + 2 a – 2 Normal Normal Normal < - 2 a – 3 Bajo peso Desnutrición aguda Talla baja < - 3 Bajo peso severo Desnutrición severa Talla baja severa Fuente: Adaptado de Organización Mundial de la Salud (OMS 2006).
  • 66. Clasificación del estado nutricional Niños alimentados con lactancia materna exclusiva • No considerar como obesos o con sobrepeso a niños menores de 6 meses. • Los niños alimentados LME presentan mayor velocidad de crecimiento en el primer trimestre, el aplanamiento de la curva luego del 4to mes no debe ser motivo de suspensión de la LME o introducción de suplementos lácteos. • La ganancia de peso debe ser analizada en relación al canal de crecimiento y al examen cuidadoso del niño. Niños prematuros o BPN Vigilar que la curva de crecimiento sea en sentido ascendente en forma paralela a las curvas de referencia.
  • 67.
  • 68. El desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). La proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones son los responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño. La maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalo caudal y de proximal a distal. Si un niño nace antes de término, la maduración del cerebro continúa su progreso casi igual que en el útero. Es por esto que al prematuro menor de 36 semanas de edad gestacional se le "corrige" su edad, restándole a la edad cronológica aquellas semanas que le faltaron para llegar a termino. Desarrollo psicomotor
  • 69. Los factores de riesgo con evidencia, que influyen en el desarrollo y crecimiento y que deben de tomarse en cuenta en el CRED: • Madre sin control de salud gestacional. • Gestante menor de 18 años y/o mayor de 40 años. • Presencia de ITS durante la gestación. • Consumo de fármacos sin prescripción médica durante la gestación. • Discapacidad física en gestante, madre, padre y/o cuidador principal. • Alteración de salud mental en gestante, madre, padre y/o cuidador principal. • Consumo de drogas, legales e ilegales en la gestante. • Consumo de drogas, legales e ilegales, en alguno de los cuidadores principales. • Consumo de drogas, legales e ilegales en algún integrante de la familia. • Violencia intrafamiliar. • Madre, padre y/o cuidador principal, privado de libertad. • Integrante de la familia con antecedentes de victimario en causa de maltrato infantil y/o abuso sexual. • Cuidador o cuidadora principal con menos de 8 años de educación y/o analfabeto. • Ningún integrante familiar con educación media completa. • Cesantía del jefe o jefa del hogar. • Vivienda precaria. • Hacinamiento del grupo familiar. • Cambios frecuentes de domicilio. • Familia sin acceso a centro de salud por ruralidad extrema. • Familia desvinculada de beneficios y/o programas sociales o de protección. • Familia sin acceso a espacios de recreación y cultura en su localidad. • Discriminación por pertenencia a comunidad indígena.
  • 70. Los factores de riesgo individuales, sociales y medio- ambientales que a la luz de la evidencia afectan el desarrollo infantil (1), que se deben tomar en cuenta durante el control de crecimiento y desarrollo son • Menor de 34 semanas de gestación o peso de nacimiento menor de 2.500 gr. • Niño o niña sin controles. • Niño o niña institucionalizada (que haya estado o lo esté en el presente). • Ausencia de cuidador estable. • Enfermedad congénita en el niño o niña. • Enfermedad crónica en el niño o niña. • Alteración del desarrollo psicomotor (DSM). • Malnutrición por déficit en niño o niña. • Discapacidad física en el niño o niña. • Comportamiento alterado del sueño, alimentación y/o sedentarismo en el niño o niña. • Alteración de la salud mental en el niño o niña. • Niño o niña víctima de abuso sexual. • Niño o niña víctima de maltrato físico. • Niño o niña víctima de maltrato emocional o psicológico. • Niño o niña víctima de negligencia. • Antecedente de hermana o hermano víctima de maltrato infantil y/o abuso sexual. • Niño o niña sin acceso a educación por ruralidad extrema y/o sin vacante. • Niño o niña fuera del sistema escolar formal. • Niño o niña en condiciones habitacionales deficientes y/o carencia de vivienda. • Niño o niña viviendo cerca de un vertedero, fábricas o lugares con alta contaminación atmosférica. • Niño o niña viviendo en una población donde existe tráfico de drogas, prostitución, delincuencia, etc.
  • 71. Evaluación del Desarrollo • Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP): Mide el rendimiento de la niña y el niño de 0 a 2 años, frente a ciertas situaciones que para ser resueltas requieren determinado grado de desarrollo psicomotor. Evalúa las áreas de lenguaje, social, coordinación y motora. • Test de Evaluación Psicomotriz (TEPSI): Mide el rendimiento de la niña y niño de 2 a 5 años en 3 áreas: coordinación, lenguaje y motricidad, mediante la observación de la conducta de la niña y niño frente a situaciones propuestas por el examinador. • Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño (TAP).
  • 72. Evaluación del Desarrollo • De 0 a 30 meses con TAP • A los 2 y 18 meses, con EEDP. • A los 4 años con TEPSI. • Prematuros considerar la edad cronológica corregida. • Si el 1° control es a los 2 o más meses iniciar con EEDP. • En el marco de los principios de autonomía, seguridad y juego libre, durante la aplicación de los instrumentos observar al niño en situaciones espontaneas de juego libre, exploración y movimiento, sin forzar ni estimular. • Un indicador está logrado cuando la niña o niño es capaz de hacerlo por su propia iniciativa.
  • 73. Evaluación del Desarrollo Psicomotor Los niños sanos siguen un patrón de desarrollo o de adquisición de habilidades. Este patrón es claro y se han definido hitos básicos, fáciles de medir, que nos permiten saber cuándo un niño va progresando adecuadamente. Con ellos se han elaborado pruebas objetivas de evaluación del desarrollo considerando cuatro áreas: motricidad gruesa, motricidad fina, sociabilidad y lenguaje. Existen pautas de "screening" o tamizaje, rápidas de aplicar (10-15 minutos), que seleccionan niños de riesgo o retraso pero no precisan el área del daño o la magnitud del retraso.
  • 74. La evaluación del desarrollo se basa en la observación y aplicación de escalas del desarrollo, lo que permite detectar los llamados signos de alerta expresión clínica de una desviación del patrón normal del desarrollo. Este no supone, necesariamente la presencia de patología neurológica, pero su detección obliga a realizar un seguimiento riguroso del niño que lo presenta y si persiste, iniciar una intervención terapéutica). Evaluación del Desarrollo Psicomotor
  • 75. “TEST PERUANO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO”
  • 76. Evaluación del niño y niña de 1 a 30 meses
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. • Para despistaje masivo. • Detección oportuna de Trastornos del desarrollo para derivación especializado. • Observación del desarrollo por la madre. • Seguimiento objetivo del desarrollo en los servicios. • Como instrumento de investigación. • Obtención de la edad del desarrollo. • No para diagnóstico.
  • 81.
  • 82. • El niño debe estar acompañado preferentemente por sus padres o adulto responsable de su cuidado a fin de que pueda proporcionar la información pertinente. • Es conveniente explicar a padres o adulto responsable de su cuidado los objetivos de la prueba para obtener su mejor colaboración. • Todo estimulo o manipulación del niño por el evaluador debe ser realizado con suavidad y sin incomodarlo. • En caso de utilizar material de evaluación, debe ser mostrado al niño únicamente cuando vaya a ser usado y debe ser retirado de su vista cuando ya no sea necesario. • Se evitara apartar bruscamente al niño de alguna actividad interesante para el; para someterlo a otra prueba; se evitara también presionarlo para que responda antes de que este listo para hacerlo. La rapidez con que se administre la prueba deberá adaptarse al temperamento del niño y a la experiencia del evaluador.
  • 83. • La evaluación del niño debe ser en el momento que esté tranquilo (sin hambre, ni sueño y limpio). • Utilizar un ambiente adecuado (temperado y sin ruidos). • Si el niño se muestra muy tímido, es preferible que la madre provoque la respuesta bajo sus indicaciones. • Establecer una relación de confianza con el niño, que se sienta seguro y cómodo. • Tener lista la batería del Test (que utilizará para la evaluación). • Determinar la edad cronológica del niño en meses, considerando para ello los 30 días cumplidos. Pero también se considera que 1 mes 28 días se reconoce como 1 mes y en cambio 1 mes y 29 días ya se considera 2 meses.
  • 84. • La evaluación comenzara con la columna de hitos del mes anterior; a la que corresponde la edad cronológica de la niña o niño en meses, a partir de ella se evaluara la línea de comportamiento horizontalmente y hacia la derecha hasta llegar al hito mas alto que pueda obtenerse colocando en este ultimo hito una marca (X). • Los hitos que se han graficado en la ficha para ayuda visual y cuyo grado de dificultad de obtención es variable se califica como presentes o ausentes según sean o no observados (explorados por el examinador) o referidos por los padres o adulto responsable del cuidado del niño. Edad cronológica: 2meses 29 días
  • 85. • Existen hitos, la mayoría diseñados para ser observados por el evaluador; otros, para ser referidos por el acompañante, y otros hitos, escasos, que puedan ser observados o referidos. En este ultimo caso preferir de ser posible, la observación directa del hito. • 51 Hitos: Observados • 15 Hitos: referidos • 22 Hitos: Observados o referidos
  • 86.
  • 87. • La calificación de un hito requiere, de su apreciación tal como se describe en el esquema, pero es importante la apreciación critica razonable del evaluador. Es valida la apreciación de un hito durante la búsqueda de otro o si el niño se adelanta en la ejecución. • En caso de no obtener algún hito, su exploración puede ser diferida para mas tarde, según criterio, mientras se pasa a explorar otros hitos.
  • 88. • Encerrar en círculo el mes correspondiente a la edad; 1m28d=1m; 1m29d=2m. • Comenzar en la columna del mes anterior a la edad --> a la derecha hasta el hito más alto obtenido; marcar X. • Una vez concluida la evaluación, se unirán las marcas de todos y cada uno de los hitos logrados, mediante una línea que partirá desde la edad cronológica encerrada en el circulo hasta la ultima marca. • Esta línea continua así obtenida será el perfil de desarrollo de la niña o niño evaluado.
  • 89.
  • 90. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS • Si el perfil de desarrollo obtenido no muestra desviación o está desviada a la derecha se cataloga como Desarrollo Normal. • Si la línea del desarrollo esta desviada a la izquierda de la edad cronológica actual, se cataloga como Trastorno del desarrollo, en este caso en la lectura del perfil se puede encontrar: •Desviación a la izquierda de un mes en un solo hito •Desviación a la izquierda de un mes en dos o mas hitos. •Desviación a la izquierda de dos meses o mas en un solo hito. •Desviación a la izquierda de dos meses o mas en dos o mas hitos. •Desviación a la izquierda de un solo hito, asociado a un factor de riesgo. • Si no hay desviación de la línea a la izquierda pero existe el antecedente de al menos un factor de riesgo el niño o niña tienen Riesgo para desarrollar Trastorno del Desarrollo, por lo tanto esta situación esto amerita un seguimiento minucioso.
  • 91. Manejo de problemas del desarrollo
  • 92. Test “Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0-24 meses” (E.E.D.P)
  • 93. Descripción La Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0-24 meses” (E.E.D.P) mide el rendimiento del niño frente a ciertas situaciones que para ser resueltas requieren de un grado de desarrollo psicomotor. Instrumento que sirve para evaluar el desarrollo psicomotor del niño de 0 a 24 meses (hasta 732 días). La escala consta de 75 ítems, 5 por cada edad. La puntuación no admite graduaciones, existiendo solo dos posibilidades: Éxito o fracaso frente a una tarea propuesta. Se considera 15 grupos de edad entre 0 y 24 meses: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 18, 21 y 24meses.
  • 94. Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) (0 a 24 meses) 1. Por el perfil de desarrollo psicomotor : Apreciación del rendimiento de la niña y niño, a través de las distintas áreas del desarrollo. Se obtiene: 1° Marcando una línea vertical a la derecha de la edad cronológica, en meses de la niña o niño, atravesando las 4 áreas del desarrollo. 2° Encerrar los últimos ítems aprobados de cada área y uniéndolos. Si la línea está hacia adelante (derecha) el desarrollo psicomotor tiene un buen o alto rendimiento; si esta está quebrada hacia atrás (izquierda) una de las áreas considerarlas como riesgo, más de uno o proyectado a más de dos áreas se considerará como retraso.
  • 95. Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) (0 a 24 meses) 2. Por el coeficiente de desarrollo: Es el porcentaje del toral de puntos aprobados; se obtiene de la razón (EM/EC), el valor se convierte del puntaje estándar (PS) multiplicado por 100. Mayor o igual a 85 : Normal. Entre 84 a 70 : Riesgo. Menor o igual 69 : Retraso.
  • 96. Test de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (TEPSI) (2 a 5 años) 1. Por el puntaje de desarrollo psicomotor obtenido. Puntaje T Para obtener el Puntaje T (PT) se suma los ítems aprobados por áreas del desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motora) calificándose como puntaje bruto (PB), el valor obtenido se clasificará según los puntajes: Mayor o igual a 40 : Normal. Entre 39 a 20 : Riesgo. Menor o igual 19 : Retraso. 2. Por el perfil de desarrollo psicomotor Muestra el rendimiento total basados en el puntaje T y de los subtest obtenidos en las distintas áreas del desarrollo coordinación, lenguaje y motora.
  • 97. Áreas que evalúa: Lenguaje (L): Esta área abarca tanto el lenguaje verbal, como el no verbal, reacciones al sonido, soliloquio, vocalizaciones y emisiones verbales. Social (S): El comportamiento social se refiere a la habilidad del niño para reaccionar frente a las personas y aprender por medio de la imitación. Coordinación (C): Esta área comprende las reacciones del niño que requieren coordinación de funciones ( óculo motriz y de adaptación ante los objetos. Motora (M): Se refiere al control de la postura y la motricidad.
  • 98. Técnica de Medición La escala mide el grado de desarrollo psicomotor en 4 áreas (lenguaje, social, coordinación y motor) basado en 02 técnicas: Observación: se observan conductas del niño frente a situaciones específicas directamente provocadas por el examinador. Preguntas: Se interroga a la madre o acompañante del niño, sobre conductas de este ante situaciones que el examinador no puede observar directamente durante el desarrollo de la prueba.
  • 99. Materiales requeridos. Material estandarizado consistente en: 1. Batería de prueba: consta de 11 objetos 2. Manual de administración: Contiene instrucciones específicas para cada uno delos ítems, información distribuida en 06 columnas: a. Edad: mes a que corresponde el ítem. b. Número de ítem: c. Ítem: descripción de la tarea a realizar. d. Ubicación del niño: e. Administración: especificación de la actividad a realizar e indicación del puntaje a otorgar. f. Material: Elementos necesarios cuando la prueba lo requiera
  • 100. Batería de prueba o materiales • 01 campanilla de metal (bronce). • 01 argolla roja de 12 cm. de diámetro con cordel o pabilo de 50 cm. • 01 cuchara de plástico de 19 cm. de largo (de color vivo). • 10 cubos rojos de madera de 2.5 cm. por lado. • 01 pastilla o similar. • 01 pañal pequeño (35 cm. X 35 cm.) • 01 botella 4 cm. de alto aproximadamente y 4 cm. de diámetro. • 01 hoja de papel de tamaño oficio, sin líneas. • 01 lápiz de cera. • 01 palo de 41 cm. de largo y de 1 cm. de diámetro. • 01 muñeca (dibujo: basado del manual de EEDP).
  • 101. Materiales requeridos. 3. Protocolo: Contiene las respuestas esperadas del niño para cada ítem, incluye los 75 ítems y se desarrolla en sentido vertical, la información está distribuida en 5 columnas. a. Edad: mes al que corresponde el item b. Ítem: El ítem esta identificado con un número y una o dos letras mayúsculas que designan el área evaluada y una breve descripción de la tarea a realizar según el manual. c. Puntaje: Espacio que sirve para anotar el puntaje por cada ítem, en caso de fracaso el puntaje siempre es cero. d. Ponderación: Número que indica el puntaje de cada respuesta correcta. e. Observaciones: Espacio libre para anotaciones del examinador. 4. Hojas de registro: Dos hojas de registro por niño en las que deben anotarse todas las evaluaciones que se realicen de 0-2 años: • Formularios sirve para registrar las respuestas del niño (éxito o fracaso) ante cada uno de los ítem de la E.E.D.P. • “Ficha de desarrollo psicomotor” se utiliza para calcular y registrar los resultados finales de cada evaluación y realizar seguimiento de las diferentes áreas evaluadas. 5. Tabla de puntaje: Las tablas una para cada mes de edad, contienen los puntajes para convertir el resultado de la prueba a puntaje estándar y así poder obtener el coeficiente del desarrollo.
  • 102. Instrucciones para su uso Consideraciones generales para la aplicación del test. 1. Obtener la edad cronológica del niño. 2. Obtener la edad mental. 3. Hallar la razón entre EM/EC. 4. Determinar el coeficiente de desarrollo. 5. Definir el perfil de desarrollo psicomotor.
  • 103. Instrucciones para su uso Edad cronológica (EC): Se expresa en días: multiplicando los meses por la constante 30, se debe agregar los días de vida. Servirá para determinar el rendimiento del niño en la prueba. Ejemplo: Niño de 1 año, 3 meses 21 días: EC: 15 por 30 más 21 días= 471 días. La EC permite determinar la edad para hacer la conversión en la tabla de puntaje estándar. 2° Se inicia la prueba con el mes inmediatamente inferior al de la edad cronológica en meses del niño. Si el niño fracasa en cualquier ítem del mes inferior a su edad, continúe administrando la escala, descendiendo en edad, hasta el mes en el cual el niño aprueba los 5 ítems. Posteriormente administre los ítems de los meses superiores. Comience con los ítems de la edad cronológica del niño. Y si el niño responde exitosamente uno o más ítem, prosiga con los meses superiores de la misma forma hasta que el niño fracase los ítems de un determinado mes.
  • 104. Instrucciones para su uso Edad mental (EM) • La tabla considera 15 grupos de edad entre los 0 y 24 meses, a saber: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 12,15,18, 21 y 24 meses. • Es el puntaje de todos los ítems aprobados que obtiene el niño en la prueba. • La puntuación de los ítems no admite graduaciones, existiendo sólo dos posibilidades: éxito o fracaso frente a la tarea propuesta. • El valor de cada ítems varía según la edad de 1 a 10 meses el valor será de 6 puntos, el de 12 meses,12 puntos y de 15,18,21,24,18 puntos. • El mes mayor en que el niño responde con éxito a los 5 ítems, es considerado mes base y se multiplica por la constante 30. • Luego, agregar los ítems aprobados, se considera como puntaje adicional.
  • 105. Instrucciones para su uso Razón entre edad mental y cronológica (EM/EC) Resulta de la división de la Edad Mental y Edad Cronológica. Coeficiente de desarrollo (CD) Es el porcentaje del toral de puntos aprobados; se obtiene de la razón (EM/EC), el valor se convierte del puntaje estándar (PS) multiplicado por 100. Perfil de desarrollo psicomotor Además del coeficiente de desarrollo, una apreciación del rendimiento del niño en las distintas áreas del desarrollo. Graficar una línea vertical a la derecha de la edad cronológica, en meses del niño, atravesando las 4 áreas del desarrollo
  • 106. Instrucciones para su uso Interpretación. C.D. mayor o igual a 85 : Normal. C.D. entre 84 y 70 : Riesgo. C.D. menor o igual 69 : Retraso.
  • 107. “Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años” (TEPSI)
  • 108. Es un instrumento de evaluación de niños preescolares, que mide tres áreas básicas del desarrollo infantil: coordinación, lenguaje y motricidad. Permite detectar en forma gruesa riesgos y retrasos de desarrollo psicomotor. Su objetivo es medir los niveles de desarrollo de un infante con el propósito de prevenir futuros déficits de rendimientos preescolares y permite generar Estrategias educativas que eviten el riesgo escolar .
  • 109. Cuenta con un total de 52 ítems repartidos en 3 subtests 1.Subtest de motricidad: Se compone de 12 ítems, donde se evalúan movimientos y control del cuerpo en actos breves o largos (equilibrio) a través de conductas como agarrar una pelota, saltar en un pie, andar en puntillas, pararse en un pie y otros. 2.Subtest de coordinación: Se compone de 16 ítems, donde se evalúa motricidad fina y respuesta grafomotora, en diferentes situaciones que requieren control y coordinación de movimientos finos. Se evalúa la capacidad del niño para tomar , manipular objetos y dibujar, a través de conductas como construir una torre, enhebrar una aguja, reconocer y copiar figuras, y dibujar una figura humana. 3.Subtest de lenguaje: Se compone de 24 ítems, a través de los cuales se evalúa el lenguaje expresivo y comprensivo, la capacidad de entender y ejecutar ciertas ordenes, el manejo de vocabulario y la capacidad para describir y verbalizar. Se evalúa a través de conductas como nombrar objetos, definir palabras y describir escenas representadas en un cuadro.
  • 110. Batería de prueba • 02 vasos plásticos de 7 cm. de alto. • 01 pelota de tenis amarilla. • 12 cubos de madera de 2.5 cm. por lado. • 01 estuche de género de15 por 10 cm. que se cierre con tapa sobrepuesta del mismo material. Sobre la tapa perforar horizontalmente dos ojales de 3 cm. a una distancia de 5 cm. entre sí. Estos ojales deben empalmar con dos botones de 2 cm. de diámetro, cosidos. • 01 aguja de lana con punta roma. • Hilo de pescar (30 cm.) • Tablero de 10 x 15 cm. que se cierre con tres pares de ojetillos perforados. La distancia entre ojetillos debe ser de 3 cm.
  • 111. Batería de prueba • Un cordón de zapato. • Lápiz de mina Nº2 (sin goma atrás) • 03 cuadrados de papel de 10 cm. de lado (azul, amarillo y rojo). • Tablero de 20 cm. por lado con cuatro barritas pegadas (de 15, 12, 9 y 6 cm. de largo por 2 cm. de ancho) espaciadas sobre una línea horizontal de base, y tres barritas sueltas (de 13.5, 10.5 y 7.5 cm. de largo por 2 cm de ancho). • Bolsa de 15 por 10 cm. de género rellena con arena. • Bolsa de 15 por 10 cm. de género rellena con esponja. Ambas bolsas deben ser del mismo color. • 01 globo. • 01 cuadernillo con 17 láminas numeradas (basado del manual de TEPSI).
  • 112. Obtención de puntajes Se evalúa con 1 punto si pasó el ítem, o con 0 si fracasó. Cálculo de la edad cronológica: Cálculo de la diferencia de fecha de nacimiento y administración del test. Cálculo del puntaje bruto: La suma de puntos obtenidos tanto en los sub-test como en el test total. Conversión de puntajes brutos a puntajes T: Determinación del rendimiento alcanzado por el niño: Normalidad, riesgo y fracaso. Normal: mayor o igual a 40. Riesgo: 30 y 39 puntos. Fracaso: inferiores a 29 puntos.
  • 113.
  • 114. PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL POTENCIAL DEL NIÑO.
  • 115. Consejería: 1. Situación actual – Diagnóstico 2. Explicación – Análisis conjunto de causas 3. Solución - Identificación conjunta de alternativas, selección de la alternativa. 4. Acuerdos y compromisos 5. Evaluación
  • 116. Consejería: Lactancia materna: Usar la “Guía Técnica para la Consejería en Lactancia Materna” aprobada con Resolución Ministerial N°462-2015-MINSA. Nutrición: Usar el documento técnico “Consejería Nutricional en el Marco de la Atención de Salud Materno Infantil” aprobado con Resolución Ministerial N° 870-2009-MINSA. En menores de 12 meses del kit del buen crecimiento infantil. Suplementación con hierro o micronutrientes: Usar la NTS N°134 “Norma Técnica para el Manejo Terapéutico y Preventivo de la Anemia en niños, Adolescentes, Mujeres Gestantes y Puérperas”. Salud bucal: Recomendaciones sobre salud bucal a ser aplicadas por todo personal de la salud durante los controles de la niña y el niño. Anexo de la NT CRED.
  • 117. Sesiones demostrativas: • Usar el documento Técnico: "Sesiones Demostrativas de Preparación de Alimentos para la Población Materno Infantil“, aprobado por Resolución Ministerial N° 958-2012-MINSA y “Pautas para la Atención Temprana del Desarrollo” de la NT CRED.
  • 118. • La visita domiciliaria se constituye la estrategia por excelencia para realizar el seguimiento y consolidar las prácticas en el cuidado de la niña y el niño, ya que permite: • Hacer el acompañamiento a la familia para fortalecer las prácticas clave. • Evaluar el avance y ajustar los acuerdos negociados. Se realizará visitas domiciliarias con prioridad en los siguientes casos: • Niñas y niños nacidos en domicilio • Niñas y niños prematuros y/o bajo peso al nacer • Niñas y niños que no acuden a citas programadas. • Niñas y niños que presentan crecimiento inadecuado. • Niñas y niños con riesgo para el desarrollo. • Niñas y niños con trastornos del desarrollo. • Niñas y niños en proceso de suplementación con hierro (no menor de 3 durante el periodo que dure la suplementación) • Niñas y niños en riesgo y víctimas de violencia o maltrato infantil.
  • 119. Instrumentos de Registro 1. Historia clínica estandarizada (parte de la carpeta familiar) e incluye: • Plan de atención integral. • Evaluación de la alimentación. • Formato de consulta. 2. Registro de seguimiento de la atención integral de salud de la niña y el niño. 3. Registro diario de atención de acuerdo al sistema vigente. 4. Instrumentos de evaluación del desarrollo (TAP, EEDP,TEPSI). 5. Gráficos del patrón de crecimiento P/E, T/E,P/T y PC (OMS 2006) 6. Ficha de tamizaje de violencia familiar y maltrato infantil (VIF). 7. Carné de atención integral de salud de la niña y niño menor de 5 años 8. Formato de atención de acuerdo al sistema de aseguramiento que garantice el financiamiento.
  • 120. Sistema de información e Indicadores, monitoreo y seguimiento • El recojo, procesamiento y análisis de la información de las actividades de CRED se hace de acuerdo a la normatividad vigente. • La información obtenida durante el CRED se registra en Historia Clínica, Carné, Ficha Única de Atención (FUA), Registro diario de atención (HIS), Sistema de Información del Estado Nutricional del Niño (SIEN) y otros según normatividad vigente • Prestar atención especial al registro de la variable étnica en el registro de la atención.
  • 121. Sistema de información e Indicadores, monitoreo y seguimiento a. Indicadores de estructura: • Proporción de EESS con equipamiento adecuado • Proporción de EESS con kit completos. • Proporción de EESS con profesional de la salud capacitados y acreditados. b. Indicadores de proceso: • Porcentaje de RN con cuatro CRED. • Porcentaje de niñas y niños CRED completo de acuerdo a su edad. • Porcentaje de niñas y niños de acuerdo a su edad, cuyos padres han recibido consejería nutricional. • Porcentaje de niños de 06 meses que cuentan con dosaje de hemoglobina. c. Indicadores de impacto/resultado: • Prevalencia de DCI • Prevalencia de anemia en menores de 3 años de edad. • Prevalencia de IRA y EDA en menores de 3 años.
  • 122. MANUAL HIS –ETAPA DE VIDA NIÑO/COMPONENTE NEONATAL “Atención Inmediata, Alojamiento Conjunto, tamizaje neonatal, Control de Crecimiento y visita domiciliaria ”
  • 123. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE CONSULTA AMBULATORIA (HISMINSA) El sistema de información en consulta ambulatoria (HIS), es un conjunto de elementos que interactúan entre sí desarrollando proceso manuales y automáticos orientados al tratamiento y administración de datos e información generados en los servicios de consulta extern de los establecimientos de salud, los datos generados se almacenan, se procesan y se interpretan para: ✓ Codificación adecuada de las diversas y variadas actividades. ✓ Fuente de información básica de la atención. ✓ Fuente de información para la vigilancia epidemiológica en temas de morbilidad. ✓ Llevar un control de los servicios prestados a los usuarios. ✓ Obtener estadísticas. ✓ Elaborar perfiles. ✓ Establecer los costos de la atención prestada a cada paciente, etc. Responsabilidad del registro: La responsabilidad del registro de la actividad en el formulario Registro Diario de Atención y Otras Actividades de Salud, corresponde a la persona que realiza la atención o desarrolla la actividad y debe hacerse en el momento que se produce la atención o se realiza la actividad de salud correspondiente.
  • 124. CODIGO PARA LAS ACTIVIDADES MÁS FRECUENTES
  • 125. •Clasificación Internacional de Enfermedades se revisa cada 10 años. Hablamos de CIE-10 cuando nos referimos a la décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades y Trastornos relacionados con la Salud Mental realizada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 1992. CIE 10 •Es la relación ordenada de las denominaciones y códigos de las identificaciones estándares de los Procedimientos Médicos y Sanitarios (RM N° 902-2017/MINSA). CPMS DEFINICIONES “Los ejemplos del presente manual son modelos que establecen el criterio descrito para el registro de actividades de manera estandarizada en el país, lo que NO significa que sea esa la única actividad a registrar en el momento de la atención”.
  • 126. *Documento Técnico: “Catálogo de Procedimientos Médicos y Sanitarios del Sector Salud”. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 902-2017/MINSA DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS CPMS*
  • 127. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud; Décima Revisión. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 525 Twenty-third Street, N.W. Washington, D.C. 20037, E.U.A. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS CIE X*
  • 128. I. REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA ETAPA DE VIDA DE NIÑO: RECIÉN NACIDO
  • 129. Atención Integral del recién nacido Inmunizaciones Visita domiciliaria Contacto piel a piel 4 Controles de CRED Tamizaje Neonatal Inicia en sala de partos y alojamiento conjunto dentro del espacio intrahospitalario y continúan en los consultorios de CRED del recién nacido y visita domiciliaria, estas dos primeras actividades que no se realizan en consultorio externo, pero, por su importancia como indicador dentro del “Paquete de Atención Integral de Salud del recién nacido” se hace obligatoria su inclusión en el registro HIS. ATENCIÓN DE SALUD DEL RECIEN NACIDO
  • 130. ANTES AHORA Identificación del Recién Nacido El registro del recién nacido es individual
  • 131. 99431.01 • Tamizaje de hipoacusia congénita 94760 •Tamizaje de cardiopatía congénita 36416 •Tamizaje neonatal metabólico: toma de muestra 99431.02 •Tamizaje de catarata congénita 99381.01 Atención Integral de Salud del niño - CRED Neonato. 99502 Visita domiciliaria para cuidado y evaluación neonatal. 99436 •Atención inmediata del Recién Nacido 99436.02 •Contacto piel a piel del RN con su madre 99460 •Alojamiento Conjunto CODIGOS PARA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
  • 132. AÑO MES DNI 7 8 9 14 17 18 22 D.N.I. FINANC. ESTA- SER- CÓDIGO DIA HISTORIA CLINICA 10 SEXO BLEC VICIO CIE/CPT GESTANTE/PUERPERA ETNIA P D R 1º 2º 3º 1 NOMBRES YAPELLIDOS PACIENTE: (*)FECHADENACIMIENTO:_____/____/______ FECHAULTIMO RESULTADO DEHb:_____/____/______FECHADEULTIMAREGLA:____/____/______ *91938350 A PESO 3.5 N N 1. Atención inmediata del RN P D R 99436 D Hb R R 3. Examen físico del RN normal P D R 99431 2 NOMBRES YAPELLIDOS PACIENTE: (*)FECHADENACIMIENTO:_____/____/______ FECHAULTIMO RESULTADO DEHb:_____/____/______FECHADEULTIMAREGLA:____/____/______ A PESO N N 1. P D R Hb 3. 21 VALOR LAB CENTROPOBLADO Huanuco DISTRITODEPROCEDENCIA 12 1 Pab PERIMETRO CEFALICOY ABDOMINAL EDAD 99436.02 F R D EVALUACION ANTROPOMETRIC AHEMOGLOBINA 50 M PC TALLA PC Pab F D C 2. 1 58 P R P C C 2. Contacto piel a piel M M C TALLA M 20 DIAGNÓSTICOMOTIVODECONSULTA TIPODE 13 16 15 34 11 UNIDADPRODUCTORADESERVICIOS(UPSS) 19 NOMBREDEESTABLECIMIENTODESALUD(IPRESS) NOMBREDELRESPONSABLEDELAATENCIÓN DIAGNÓSTICO Y/OACTIVIDADDESALUD 2 3 4 5 6 M T N Correlativo CNV Ejemplo del registro de la Atención Inmediata del recién nacido Normal
  • 133. Ejemplo del registro de la Atención Inmediata del recién nacido Bajo peso o prematuro
  • 134. 1 Ejemplo del registro de la atención en Alojamiento Conjunto del recién nacido
  • 135. VISITA DOMICILIARIA PARA EL CUIDADO Y EVALUACIÓN NEONATAL Se considera visita domiciliaria al desplazamiento del profesional de la salud a la vivienda de la familia del neonato con el objetivo de desarrollar acciones de captación, acompañamiento y seguimiento dirigida al neonato y su familia, donde se considera la evaluación del entorno en el hogar, verificación y fortalecimiento de prácticas claves en el cuidado del neonato, identificación de signos de alarma y acciones a tomar. Algunas sugerencias de consejerías Registro de la Visita Domiciliaria al recién nacido
  • 136. D.N.I. FINAN C. DISTRITO DE PROCEDENCIA EDAD PERIMETR O CEFALICO Y ABDOMIN AL EVALUACION ANTROPOMETRIC A HEMOGLOBINA ESTA- SER- DIAGNÓSTICO MOTIVO DE CONSULTA TIPO DE VALOR CÓDIGO DIA HISTORIA CLINICA 10 12 SEXO BLEC VICI O Y/O ACTIVIDAD DE SALUD DIAGNÓSTI CO LAB CIE / CPT GESTANTE/PUERPE RA ETNIA CENTRO POBLADO P D R 1º 2º 3º 1 San Martín de Porras 20 A M PC 35 PESO 4.0 N N 1. Visita domiciliaria para el cuidado y evaluación neonatal P D R 99502 M TALLA 52.0 C C 2. Anamnesis y examen físico del RN normal P D R 99431 58 F Pab D Hb R R 3. Consejería en Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses. P D R 99401.03 A M PC PESO N N 1. Consejería en importancia del control de crecimiento y desarrollo (4 controles) P D R 99401.06 M TALLA C C 2. P D R F Pab D Hb R R 3. P D R Ejemplo del registro de la visita domiciliaria realizado dentro del periodo neonatal, por un profesional de la salud
  • 137. Edad Concentración Periodicidad Recién Nacido 4 48 horas (2 días) del alta de Parto Institucional e inmediato cuando sea parto domiciliario y luego al 7º, 14º y 21º días de vida. Toda atención debe llevar un código CIE 10 (Z001) y luego el registro CPMS Atención Integral de Salud del niño - CRED Neonato (99381.01) con la respectiva codificación y en LAB el número de control que corresponde Ejemplo del registro del Control de Crecimiento y Desarrollo en el recién nacido 99381.01 Atención Integral de Salud del niño - CRED Neonato con LAB Z001 Control de Salud de Rutina con LAB Z001 Control de Crecimiento y Desarrollo sin LAB ANTES AHORA
  • 138. • Tamizaje Neonatal Metabólico: Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Fenilcetonuria y Fibrosis Quística: después de las 48h. Hasta los 7 días. • Tamizaje Neonatal de hipoacusia congénita: idealmente se debe realizar de las 24 a 48 horas de nacido, • Tamizaje Neonatal de catarata congénita: debe realizarse antes de dar el alta al RN, su normalidad constituye requisito para el alta hospitalaria • Tamizaje de cardiopatía congénita: realizar entre las 12 y 24 horas de vida. Registro del Tamizaje neonatal NTS N°154-MINSA/2019DGIESP
  • 139. Ejemplo del Registro del Plan de Atención Integral en el Recién Nacido AÑO MES NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD (IPRESS) UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS (UPSS) NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA ATENCION DNI 7 8 9 11 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 D.N.I. FINANC. DISTRITO DE PROCEDENCIA EDAD PERIMETRO CEFALICO Y ABDOMINAL EVALUACION ANTROPOMETRICA HEMOGLOBINA ESTA- SER- DIAGNÓSTICO MOTIVO DE CONSULTA TIPO DE VALOR DE LAB CÓDIGO DIA HISTORIA CLINICA 10 12 SEXO BLEC VICIO Y/O ACTIVIDAD DE SALUD DIAGNÓSTICO CIE / CPT GESTANTE/ PUERPERA ETNIA CENTRO POBLADO P D R 1º 2º 3º NOMBRES Y APELLIDOS PACIENTE: (*)FECHA DE NACIMIENTO: _____/____/______ FECHA ULTIMO RES. DE Hb: ___/___/___ FECHA DE ULTIM REGLA: __/__/__ 97526341 2 Lince 4 A M PC 33 PESO 3400 N N 1. Plan de Atención Integral P D R 1 C8002 57412 M TALLA 50 C C 2. Control de salud de rutina del niño P D R Z001 F Pab D Hb R R 3. Atención Integral de Salud del niño - CRED Neonato. P D R 1 99381.01 97526341 2 Lince A M PC PESO N N 1. Tamizaje neonatal metabólico: Toma de muestra P D R 1 36416 57412 M TALLA C C 2. Consejería P D R 99401 F Pab D Hb R R 3. Consejería en corte y cuidado del Cordón Umbilical… P D R 99401.04
  • 140. Manual HIS – Etapa de Vida Niño/Componente Neonatal “Control de Crecimiento y Desarrollo – modalidad presencial y telemedicina”
  • 141. Control de Salud de Rutina 1,2 …… LAB CODIGO Z00.1 Z001 Control de Salud de Rutina SIN LAB Atención Integral de Salud del Niño-CRED CON LAB 99381.01: RN 99381: menor de 1 año 99382: 1 a 4 años Atención Integral de Salud del Niño-CRED CON LAB 99383: 5 a 11 años ANTES AHORA II. CÓDIGOS PARA EL REGISTRO DE LOS CONTROLES DE CRECIMIENTO Y DESARRALLO Z002 Examen durante el período de crecimiento rápido en la infancia
  • 142. Otros códigos que han cambiado: E66.90 Aumento anormal de peso (Sobrepeso) 87177.01: Estudio parasitológico por 3 87178: Test de Graham. R62.0: Retardo del desarrollo R62.8: Otras faltas del desarrollo fisiológico normal esperado (Inadecuado Peso/ Talla). E660 Sobrepeso F82X Trastorno / Déficit del Desarrollo F83X Trastorno / Déficit en 02 o más áreas del Desarrollo (Retardo del Desarrollo Z724 Ganancia Inadecuada de Peso / Talla Z119 Tamizaje de Parasitosis ANTES AHORA TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN Z391 Lactancia Materna Exclusiva (LME) P929: Problema no especificado de la alimentación del recién nacido/ Suspensión de la LME en el neonato y niño
  • 143. TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN U8172 Evaluación del Crecimiento y Estado Nutricional por Antropometría (solo para personal técnico) 96110: Tamizaje de desarrollo, con interpretación y reporte, por formato de instrumento estandarizado. 99211: Consulta ambulatoria para la evaluación y manejo de un paciente continuador, nivel I. ANTES AHORA TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN Z29.8 Otras medidas profilácticas especificadas Suplementación de vitamina "A“- 99199.27 Profilaxis Antiparasitaria-99199.28 99411 Sesión de Estimulación Temprana 99411.01: menor de 1 año 99411.02: de 1 a 4 años Atención Temprana del Desarrollo. Áreas: Lenguaje, motora, de coordinación y social) /Sesión
  • 144. Nuevos códigos 99242: Interconsulta ambulatoria para la evaluación y manejo de un paciente nuevo o continuador. 96110: Tamizaje de desarrollo, con interpretación y reporte, por formato de instrumento estandarizado. 99211: Consulta ambulatoria para la evaluación y manejo de un paciente continuador, nivel I. TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
  • 145. Control de Salud de Rutina del niño. Atención Integral de Salud del Niño-CRED. Tamizaje de desarrollo (interpretación y reporte). 01 02 03 Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: III. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA NIÑA Y EL NIÑO Códigos: Z00.1: de 0 a 4 años Z00.2: de 5 a 11 años SIN LAB Código: 96110 Códigos: 99381.01: RN 99381: menor de 1 año 99382: 1 a 4 años 99383: 5 a 11 años CON LAB Suspensión de la LME en el neonato y niño. Este código SÓLO se registrará SI la madre manifiesta haber suspendido la Lactancia Materna o brinda Lactancia Mixta El código de la Consejería es relacionada al tema y esta a los hallazgos durante la atención. 04 05 Código: P929
  • 146. • Suplementación con Hierro: 99199.17 • Suplementación con Micronutrientes: 99199.19 • Suplementación de vitamina "A“- 99199.27 • Profilaxis Antiparasitaria 99199.28 Otros DX Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: Interconsulta ambulatoria para la evaluación y manejo de un paciente nuevo o continuador. Código : 99242 . Interconsulta • Test de Graham: 87178 • Examen Seriado: 87177.01 • Medición de Hemoglobina: 85018 El RESULTADO de la Evaluación del Desarrollo, SÓLO se registra , SI la niña (o) muestra riesgo/retardo en el desarrollo (Lenguaje, Motor, Social o Cognitivo) 07 Código: R62.0 06 El RESULTADO del Estado Nutricional, SÓLO se registra, SI la niña (o) presentan algunos de Los siguientes diagnósticos: Otros DX
  • 147. En el ítem LAB anote: • Atención Integral de Salud del Niño-CRED, el número correspondiente del control: 1,2,3…9,10,11 • Evaluación Nutricional, la sigla de acuerdo con el diagnóstico nutricional: PE = Peso para la Edad TP = Peso para la Talla TE = Talla para la Edad • Retardo en el desarrollo, colocar las siglas del área afectada en el Desarrollo (Lenguaje (LEN), Motor(MOT), Social (SOC), Cognitivo(COG) o Coordinación (COO)) • Consejería, el número correspondiente: 1, 2, 3,4... En el ítem LAB anote: • Vitamina “A”, la dosis entregada identificado con las siglas VA1 ó VA2; según corresponda. • Profilaxis Antiparasitaria, el número de la administración del antiparasitario; 1 ó 2, según corresponda. • Dosaje de Hemoglobina, el número que corresponde. Diagnósticos que se complementan con un LAB :
  • 148. Plan de Atención Integral de la Niña y el Niño:
  • 149. EJEMPLO 1: Niño de 01 mes continuador; con ganancia de peso inadecuado, riesgo en el desarrollo en lo que corresponde al área motora y lenguaje; además madre manifiesta que su bebe recibe Lactancia Materna Mixta. Plan de atención Integral 1 C8002
  • 150. 4 3 EJEMPLO 2: Niño de 18 meses con crecimiento y desarrollo adecuado para su edad, recibe micronutrientes según edad. Además, se solicita Dosaje de Hemoglobina y Descarte de Parasitosis (test de Graham y examen seriado). Nota: la solicitud de Test de Graham y Estudio parasitológico de Heces por 3 corresponde a códigos inmersos en el Catalogo de Procedimientos Médicos en Salud (CPMS), por lo tanto SIEMPRE se macara en tipo de diagnostico “D”.
  • 151. Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: Registrar el problema de salud identificado, ejemplo: Obesidad, riesgo del desarrollo(área motora), entre otros. Nota: el 1 er diagnóstico marcar “D” Tipo de diagnóstico marque “R” para el seguimiento; por ser un diagnóstico del mes anterior del mismo niño o niña. En el ítem LAB anote: En el 1º casillero las siglas que acompañan al diagnóstico, según corresponda al riesgo, por ejemplo: PE,LEN,MOT, entre otros. Nota: En caso el paciente mostrara recuperación acompañar a las siglas LAB antes mencionadas la sigla “PR”, lo que significa “paciente recuperado”. 01 02 03 IV. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL SEGUIMIENTO DE NIÑAS Y NIÑOS CON RIESGO EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
  • 152. EJEMPLO 2: Niño que a los 10 meses presento riesgo en el peso y retardo del desarrollo- área motora, acude a control de 11 meses y mostro recuperación tanto el crecimiento como en desarrollo. En caso la niña o niño NO muestre recuperación en el próximo control en su estado de salud relacionado al Crecimiento y/o Desarrollo se seguirá marcando en el ítem: Tipo de diagnóstico “R” hasta la recuperación “PR”, luego se volverá a marcar “D”
  • 153. V. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL SEGUIMIENTO INTRAMURO A NIÑAS Y NIÑOS CON RIESGO EN EL CRECIMIENTO Y/O DESARROLLO Para niñas y niños con problemas de crecimiento o desarrollo se programarán las citas con intervalos de 7 días, de acuerdo con la necesidad, hasta lograr la recuperación, de NO encontrar resultados favorables a la salud del niño o niña se realizará de inmediato la interconsulta al servicio que corresponda.
  • 154. VII. REGISTRO DE ACTIVIDADES DEL CONTROL DE CRED PARA NIÑAS Y NIÑOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE NO CUENTEN CON PROFESIONALES DE ENFERMERÍA/MÉDICO. En caso de que el establecimiento de salud no cuente con el personal de la salud señalado, algunas actividades (antropometría, TPED y consejería) podrán ser realizadas por personal de la salud técnico debidamente capacitado. U8172 Evaluación del Crecimiento y Estado Nutricional por Antropometría (solo para personal técnico) 96110: Tamizaje de desarrollo, con interpretación y reporte, por formato de instrumento estandarizado. 99211: Consulta ambulatoria para la evaluación y manejo de un paciente continuador, nivel I. ANTES AHORA
  • 155. REGISTRO DE ACTIVIDADES TELEMEDICINA DURANTE EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
  • 156. TELECONSULTA Ejemplo: Teleconsulta en Línea a un Recién Nacido Bajo Peso Al Nacer En el ítem LAB anote: • Todos los casilleros quedaran el blanco Solo si fue diagnosticado por primera vez, en lo siguiente colocar R
  • 157. TELEORIENTACIÓN: Ejemplos: • Cuando la familia recibe una Teleorientación Síncrona (Consejería o Asesoría). • Cuando la familia recibe una Teleorientación Síncrona (Consejería o Asesoría) como parte de la Atención Temprana Del Desarrollo. 99401.03 99401.03
  • 158. TELEMONITOREO: Ejemplo: cuando el niño o niña necesite de un monitoreo o seguimiento.
  • 159. TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN VISITA FAMILIAR INTEGRAL NO LLEVARA LAB
  • 160. Seguimiento Telefónico SEGUIMIENTO TELEFONICO Ejemplo: cuando se realiza un seguimiento telefónico, para indagar sobre el estado de salud del niño o verificar el cumplimiento de un acuerdo o compromisos Propuesta inicial : El código propuesto inicialmente para el Seguimiento Telefónico fue retirado del Catalogo de Procedimientos Médicos y Sanitarios por tal motivo se retira del catálogo de la Etapa de Vida Niño.
  • 161. Peso: Normalmente se expresa en kilogramos (kg).Se debe leer y registrar el valor de la medida con una aproximación de 0.1kg.(XX.X). Talla:Normalmente se expresa en centímetros (cm). Se debe leer y registrar el valor de la medida con una aproximación de 0.1 cm. (XX.X). Hemoglobina: Normalmente se expresa en gramos por decilitros (g/dL ). Se debe leer y registrar el valor de la medida conuna aproximación de 0.1g/dL.(XX.X). Consideraciones Generales: Evaluación Antropométrica y/o de Hemoglobina: Para mayor información sobre generalidades del registro HIS, siga las instrucciones que se dan en: Guía de Uso y Registro Diario de Atención y Otras Actividades de Salud en la Hoja HIS Minsa. Pertenencia Étnica: Es el reconocimiento que a una persona hace de un conjunto de características socioeconómicas y culturales , que considera como propias tales como el idioma, la cosmovisión , formas de producción, relaciones de parentesco, etc. , frente a grupos con particularidades diferentes.