SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS
• Objetivo General:

- Reconocer los valores nutricionales de los diversos tipos de frutas
que existen.
• Objetivos Específicos:
- Identificar los diversos tipos de frutas
- Determinar los nutrientes que aportan las frutas en la alimentación

- Reconocer los diferentes tipos de preparar las frutas para una mejor
absorción de nutrientes adecuado para el organismo.
- Conocer el valor nutricional de las frutas
INTRODUCCIÓN
- Las frutas constituyen un grupo de alimentos indispensable para
nuestra salud y bienestar, especialmente por su aporte de fibra,
vitaminas, minerales y sustancias de acción antioxidante (vitamina
C, Vitamina E, beta-caroteno, licopeno, luteína, flavonoides,
antocianinas, etc.). Junto con verduras y hortalizas, son casi fuente
exclusiva de vitamina C. La gran diversidad de especies, con sus
distintas propiedades organolépticas (aquellas que apreciamos
mediante los sentidos, como el sabor, aroma, color, textura...) y la
distinta forma de prepararlas, hacen de ellas productos de gran
aceptación por parte de los consumidores, sobre todo del sur de
Europa.
LAS FRUTAS EN LA ALIMENTACIÓN
Se manejan clasificaciones en función de su naturaleza,
estado, composición y características botánicas. Los frutos se
originan por el desarrollo de una parte de la flor llamada
ovario. Botánicamente, el primer paso en la clasificación de
los frutos consiste en diferenciar si provienen de una sola flor
o de varias, dando lugar, en este último caso, a las
infrutescencias. Los frutos que provienen de una sola flor se
dividen entre aquellos en los que en su formación han
entrado órganos o elementos ajenos al propio ovario, lo que
da lugar a frutos complejos, denominados pomo y pepónide,
o los simples, formados únicamente a partir del ovario. Los
frutos simples pueden ser, a su vez, secos o carnosos.
-Infrutescencias: chirimoya, granada,
higo,
mora,
piña...
- Frutos complejos: pomo (manzana,
pera, membrillo, níspero) y pepónide
(melón
y
sandía).
- Frutos simples carnosos: baya
(aguacate, alquejenje, caqui, fruta de
la pasión, guayaba, kiwi, papaya,
plátano, fresa, uva, frambuesa,
grosella...),
drupa
(albaricoque,
cereza y guinda, ciruela, coco,
mango, melocotón, nectarina...),
cápsula
(litchi)
y
hesperidio
(kumquat, lima, limón, mandarina,
naranja, pomelo...).

La composición de las frutas difiere
en gran medida en función del tipo
de fruto y de su grado de
maduración. El agua es el
componente mayoritario en todos los
casos. Constituye, en general, más
del 80% del peso de la porción
comestible, oscilando entre un 82%
en las uvas, un 90% en las fresas y
hasta un 93% en la sandía.
.

Valor energético: Las calorías de
la
fruta
dependen
casi
exclusivamente de su contenido
de hidratos de carbono, a
excepción del caso del aguacate
y del coco, frutas en las que el
contenido graso determina su
valor
energético.
Hidratos de carbono: los
azúcares o hidratos de carbono
simples
(fructosa,
glucosa,
sacarosa...) confieren el sabor
dulce a las frutas maduras y
suponen un 5-18% del peso de
la porción comestible. Las
manzanas y las peras son ricas
en fructosa

En las frutas se encuentran
también
otros
mono
y
disacáridos como la xilosa, la
arabinosa, la manosa y la
maltosa. Las ciruelas y las peras
contienen
cantidades
relativamente altas de sorbitol,
una sustancia emparentada con
los azúcares, que posee un
conocido efecto laxante. En
menor presentan hidratos de
carbono complejos (almidón).
Las frutas no maduras poseen
entre un 0,5-2% de almidón,
pero conforme van madurando
ese porcentaje disminuye hasta
casi desaparecer, salvo en los
plátanos maduros, en los que el
almidón puede superar el 3%
de
su
peso
total.
Grasas: su contenido es casi inapreciable (0,1-0,5%), excepto en el aguacate, que
aporta un 14% de grasa, especialmente ácido oleico, saludable (72% del total de
grasa) y en el coco, con un 35% de grasa, mayoritariamente saturada (88,6% del total
de
grasa),
menos
saludable.

Valor plástico: Viene dado en función de su contenido en proteínas, que
habitualmente representa menos del 1% del peso fresco de las frutas. Las proteínas
están compuestas por aminoácidos, diez de los cuales (leucina, isoleucina, valina,
treonina, triptófano, metionia, lisina, fenilalanina, histidina y arginina) son esenciales
para el ser humano. El término esencial hace referencia a que el organismo no los
puede producir por sí mismo y, por tanto, debe obtenerlos necesariamente de la
alimentación cotidiana. Una proteína que contenga, en cantidad y calidad, los diez
aminoácidos esenciales se considera completa o de alto valor biológico. En las frutas,
las proteínas son de bajo valor biológico. En los cítricos y fresas abundan sustancias
nitrogenadas simples como la asparagina y la glutamina y los ácidos aspártico y
glutámico. En las manzanas y las peras abunda la asparagina y las naranjas son ricas
en prolina
Valor regulador: Las frutas son buena
fuente

de

vitaminas

y

minerales.

Vitaminas: destaca el contenido de
vitamina C (en cítricos, frutas tropicales,
melón, fresas y grosellas negras) y de
provitamina A (en albaricoques, cerezas,
melón y melocotón...), ambas de acción
antioxidante. En menor proporción, se
encuentran otras vitaminas del grupo B
solubles en agua, biotina y ácido
pantoténico
(albaricoques,
cítricos,
higos...). En general, son más ricas en
vitaminas las variedades coloreadas, las de
verano y las frutas expuestas al sol. Como
curiosidad: dentro de un mismo árbol, los
frutos orientados al sur son más ricos en
vitaminas que los orientados al norte; los
de la cúspide más ricos que los de las faldas
y los exteriores. más ricos que los
interiores.

Minerales: en las frutas abunda el
potasio
(necesario
para
la
transmisión del impulso nervioso y
para la actividad muscular normal,
contribuye al equilibrio de agua
dentro y fuera de la célula). Son
ricas en potasio el plátano, kiwi,
nectarina, nísperos, melón, uva
negra,
cerezas,
albaricoques,
ciruelas, coco fresco, aguacate, piña,
chirimoyas y papaya. También
aportan magnesio (relacionado con
el funcionamiento del intestino,
nervios y músculos, forma parte de
huesos y dientes, mejora la
inmunidad y la resistencia ante
enfermedades degenerativas, posee
un suave efecto laxante y es anti
estrés).
Otros componentes no nutritivos
pero también importantes
Fibra: parte de la que aportan las
frutas son pectinas, un tipo de fibra
soluble en agua que juega un papel
fundamental en la consistencia de las
frutas y que, asimismo, posee efectos
beneficiosos para nuestra salud. La
fibra en las frutas frescas se encuentra
en una proporción entre el 0,7% y el
4,7%. Las frutas con un menor
contenido de agua o cuya porción
comestible contiene semillas, tienen
valores de fibra dietética más
elevados. El contenido de fibra se ve
reducido con el pelado de la fruta. Así
en las manzanas, se reduce en un 11%
y en las peras, alrededor del 34%.

Ácidos orgánicos: (0,5% - 6%):
influyen en el sabor y aroma de las
frutas. El ácido cítrico (cítricos,
fresas, peras...), potencia la acción
de la vitamina C y ejerce una acción
desinfectante y alcalinizadora de la
orina. Otros ácidos orgánicos de las
frutas son el málico (manzanas,
cerezas, ciruelas, albaricoques) y el
salicílico (fresas y fresones), este
último de acción anticoagulante y
antiinflamatoria.
Elementos fitoquímicos (colorantes,
aromas y compuestos fenólicos): a
pesar de estar presentes en muy
bajas
concentraciones,
influyen
decisivamente en la aceptación y
apetencia por las frutas, y muchos de
ellos son, además, antioxidantes que
contribuyen a reducir el riesgo de
enfermedades
degenerativas,
cardiovasculares e incluso del cáncer.
La maduración de las frutas está
ligada a complejos procesos de
transformación de sus componentes.
Las frutas, al ser recolectadas,
quedan separadas de su fuente
natural de nutrientes, pero sus
tejidos todavía respiran y siguen
activos

Los azúcares y otros componentes
sufren importantes modificaciones,
formándose anhídrido carbónico (CO2)
y agua. Todos estos procesos tienen
gran importancia porque influyen en
los cambios que se producen durante el
almacenamiento,
transporte
y
comercialización
de
las
frutas,
afectando también en cierta medida a
su
valor
nutritivo.
Fenómenos
especialmente destacados que se
producen durante la maduración son la
respiración, el endulzamiento, el
ablandamiento y los cambios en el
aroma, la coloración y el valor nutritivo.
La respiración: la intensidad
respiratoria de un fruto depende de
su grado de desarrollo y se mide
como la cantidad de CO2
(miligramos) que desprende un
kilogramo de fruta en una hora. A lo
largo del crecimiento se produce, en
primer lugar, un incremento de la
respiración, que va disminuyendo
lentamente hasta el estado de
maduración. Sin embargo, en
determinadas frutas después de
alcanzarse el mínimo se produce un
nuevo aumento de la intensidad
respiratoria hasta alcanzar un valor
máximo, llamado pico climatérico,
después del cual la intensidad
respiratoria disminuye de nuevo;
estas frutas son llamadas "frutas
climatéricas".

Las frutas climatéricas normalmente se
recolectan antes del citado pico para su
distribución comercial, de forma que
terminan de madurar fuera del árbol. Esto
evita que se produzcan pérdidas, ya que
el periodo de conservación de la fruta
madura es relativamente corto. Durante
la respiración de todas las frutas se forma
un compuesto gaseoso llamado etileno.
Este compuesto acelera los procesos de
maduración, por lo que es preciso evitar
su acumulación mediante ventilación, a
fin de aumentar el periodo de
conservación de las frutas. Si este
compuesto gaseoso, producido por una
fruta madura, se acumula en las cercanías
de frutas no maduras, desencadena
rápidamente su maduración, lo que
contribuye a acelerar el deterioro de
todas
ellas.
Endulzamiento: Azúcares: con
la maduración aumenta el
contenido de hidratos de
carbono sencillos y el dulzor
típico de las frutas maduras.
Ácidos:
los
ácidos
van
disminuyendo
con
la
maduración. Desaparece el
sabor agrio y la astringencia,
para dar lugar al sabor suave y
al equilibrio dulzor-acidez de
los
frutos
maduros.

Ablandamiento: la textura de las
frutas depende en gran medida de su
contenido en pectinas; protopectina y
pectina soluble en agua. La
protopectina atrapa el agua formando
una especie de malla, y es la que
proporciona a la fruta no madura su
particular textura. Con la maduración,
esta sustancia disminuye y se va
transformando en pectina soluble, que
queda disuelta en el agua que
contiene la fruta, produciéndose el
característico ablandamiento de la
fruta madura. En algunas como la
manzana, la consistencia disminuye
muy lentamente, pero en otras, como
las peras, la disminución es muy
rápida.
Cambios en el aroma: durante la
maduración se producen ciertos
compuestos volátiles que son los
que proporcionan a cada fruta su
aroma. La formación de aromas
depende en gran medida de
factores externos, tales como la
temperatura y sus variaciones
entre el día y la noche. Así, por
ejemplo, los plátanos con un
ritmo día/noche de 30/20ºC,
producen un 60% más de
compuestos
volátiles
responsables de aroma que a
temperatura constante de 30ºC

Cambios en el color: la maduración de
las frutas generalmente va unida a
una variación del color. La transición
más habitual, de verde a otro color,
está
relacionada
con
la
descomposición de la clorofila, de
modo que quedan al descubierto
otros
colorantes
que
antes
enmascaraba
dicho
compuesto.
Además, aumenta la producción de
colorantes
rojos
y
amarillos
característicos de las frutas maduras.
El contenido de carotenos, por
ejemplo, se incrementa fuertemente
en los cítricos y el mango durante la
maduración. La formación de otros
colorantes como las antocianinas,
suele estar activada por la luz.
Valor nutritivo
Vitamina C: en general, las
frutas pierden vitamina C
cuando maduran en el árbol y
durante el almacenamiento;
en este caso, la pérdida
depende en gran medida de la
temperatura, siendo mucho
menor si ésta es cercana a 0º
C.
Provitamina A: esta vitamina
es muy sensible a la oxidación
por contacto con el oxígeno
del aire, por lo que el pelado,
troceado y batido de frutas,
debe realizarse justo antes de
su consumo

Alteración
por
microorganismos: muchos
microorganismos
atacan
más fácilmente a las frutas
dañadas
mecánicamente
que a las intactas, de modo
que se hace necesario
tomar
precauciones
durante
su
recogida,
transporte y manipulación
para evitar que un golpe
sea el punto de ataque
inicial
de
los
microorganismos.
Luz: Influye en la pérdida
de sustancias nutritivas de
forma
indirecta,
favoreciendo una serie de
reacciones que tienen
lugar al estar el alimento
en contacto con el aire.
Afecta sobre todo a ciertas
vitaminas
hidrosolubles
(especialmente la vitamina
C) y liposolubles, como la
provitamina A o betacaroteno.

Oxígeno: cuando las frutas son
peladas, troceadas o trituradas y sus
tejidos se exponen al contacto con
el oxígeno del aire, se producen
coloraciones pardas. Esta alteración
también puede deberse a golpes
por una inadecuada manipulación y
al propio proceso de maduración.
Hay diferentes medios que pueden
controlar o impedir la aparición de
zonas pardas u oscuras, como la
inmersión de las frutas en agua
ligeramente acidulada (con zumo de
limón) inmediatamente después de
peladas o cortadas.
Calor: el calor produce pérdida de
vitaminas, especialmente de vitamina C
y también de flavonoides, colorantes de
algunas frutas que se comportan como
antioxidantes.
Acidez: la acidez contribuye a reducir las
pérdidas de vitaminas y a evitar los
cambios de color de frutas peladas,
cortadas o trituradas.
CRITERIOS DE CALIDAD EN LA COMPRA,
CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO

En la compra:
Actualmente es posible disponer de la mayoría de las frutas en
cualquier época del año. Aún así, es mejor adquirir en cada momento
las frutas propias de esa estación. Así, en primavera y verano se
pueden comprar en el mercado las más refrescantes y ricas en agua
como la fresa, la sandía o el melón. En otoño, aparecen frutas más
energéticas y ricas en azúcares como la uva, aumentando en invierno
la oferta de frutas cítricas como las naranjas, ricas en vitamina C.
1. En las cajas o etiquetas debe figurar:
- Denominación del producto y variedad (ejemplo: manzana Golden)
- Origen (lugar de cultivo)
- Categoría: extra (rojo); 1ª categoría (verde); 2ª categoría (amarillo) y 3ª categoría
(blanco).
2. Elegir frutas bien coloreadas, sin golpes, magulladuras, manchas o partes blandas.
Por tanto, para comprobar su estado es preferible adquirir aquellos ejemplares que
estén a la vista y no empaquetados.
3. Cuando la fruta no vaya a consumirse de inmediato conviene comprarla ligeramente
inmadura, para dejarla madurar en casa a temperatura ambiente. Sin embargo, la
fruta madura deberá conservarse en lugares frescos o en la nevera y consumirse lo
antes posible.
Conservación y almacenamiento
1. Las frutas frescas no necesitan
condiciones especiales de
conservación (basta con lugares
frescos, secos y protegidos de la luz
solar).
- Frutas delicadas: hasta 2 días (fresas,
moras, etc.)

- Frutas con hueso: hasta 7 días
(ciruelas, albaricoques...)
- Cítricos: hasta 10 días (naranjas,
mandarinas, limón y lima, etc.)
- Los plátanos se ennegrecen si los
guardamos en la nevera, eso sí, sin
perder su calidad nutritiva. El
oscurecimiento de la piel puede
evitarse si los envolvemos en papel de
periódico.

2. ·No debemos
guardar
juntas
frutas de corta
conservación
(plátanos,
melocotón,
peras...) con las de
larga conservación
(cítricos,
manzanas...), ya
que
pueden
producirse sabores
extraños
y
deteriorarse más
fácilmente.

3. Cuando se dispone de más fruta de
la que se puede consumir o se desea
degustar una fruta de temporada en
otra época del año, podemos recurrir
a la congelación. Las frutas más
adecuadas para la congelación son:
piña, manzana, albaricoque, pomelo,
fresa y cereza oscura (no más de 6
meses). Por el contrario no son
idóneas cerezas y ciruelas de color
claro, las uvas y casi todas las frutas
tropicales. Respecto al grado de
maduración, generalmente la fruta se
considera apta para la congelación
cuando ha alcanzado el momento
apropiado para su consumo fresco.
Ventajas de las Proteínas de los Frutos secos
Sobre las Proteínas animales

• No presentan producto de desecho como urea, ácido úrico,
etc. Tan abundantes en la carne.
• Están libres de las bacterias perjudiciales a las que se expone
la carne.
• Están libres de parásitos.
• Son ricos en Vit. B, necesarias para la salud de los nervios del
cerebro
Vitaminas y otros elementos de las
Frutas
Vitamina A.Axeroftol. Se encuentra en las frutas amarillas, oleaginosas y secas,
así como en los limones, naranjas y albaricoques. Favorece el crecimiento,
fortalece los tejidos y genera resistencia contra las infecciones, es necesaria para
los ojos, la piel, fortifica el cabello y previene resfriados e infecciones de la
mucosa. Ayuda a un buen sueño y tensión normal.
Vitamina B1 Tiamina. Previene la fatiga, es antineurítica e interviene en el
crecimiento, ayuda a la digestión. Se encuentra abundante en la naranja. Estimula
las secreciones glandulares.
Vitamina B2 Riboflabina. Da brillo a los ojos y un buen color a la piel. Se
encuentra en almendras, avellanas y nueces.
Vit.B4.Adenina. Favorece el crecimiento
Vit.B5. Es factor antiparalítico
Vit.B6. Piridoxina. Posee una acción reguladora del metabolismo de los tejidos
del hígado, sistema nervioso y piel.
Vit.B7. Es un factor entérico.
• Vit.B12.Cianocobalamina. Es antianémico, favorece los glóbulos
rojos y núcleos celulares.
• Vit. P. Vitamina de permeabilidad capilar
• Vit.PP. Niacina o ácido nicotínico. Favorece la salud de los nervios y
la buena digestión, es necesaria para conservar la piel sana. Ayuda
en las hemorragias y otros problemas sanguíneos. Se encuentra en
el limón, ayuda al crecimiento y al mantenimiento del metabolismo.
• Vit.C. Favorece el sistema inmunológico, el desarrollo de los huesos
y dientes, estimula el crecimiento, baja la atención arterial,
disminuye la glicemia. Necesaria para la obsorción del hierro, ayuda
a prevenir las encias que sangran, es desinfectante.
• Vit.D. Favorece el crecimiento Importante en la reproducción y en
las funciones nerviosas y musculares, protege las células, es
antioxidante y conserva los tejidos.
• Vit. K. Es antihemorrágica, se encuentra en la naranja.
• Manganeso. Contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso y
del cerebro, interviene en el metabolismo de las grasas. Cerezas,
manzanas, uvas, naranjas.
• Níquel. Peras, ciruelas, albaricoques, uvas cerezas.
• Potasio. Purificador del jugo digestivo e intestinos. Se da en almendras.
Avellanas, etc. Es nutriente de los músculos y de las células cerebrales,
tonifica el organismo e inmuniza contra las enfermedades.
• Selenio. Protege las células, retrasa el envejecimiento y previene el cáncer.
• Silicio. Es un gran antiséptico orgánico. Se encuentra en las almendras,
coco, durazno y cerezas.
• Sodio. Alcalinizante y ayuda a la curación de enfermedades. Influye en la
secesión de las glándulas y en la eliminación de toxinas.
• Yodo. Ayuda a regular el crecimiento y el volumen del cuerpo para el
funcionamiento de la tiroide, Melón, uvas, fresas, peras., mangos.
• Zinc. Combate el estrés y es beneficioso para el crecimiento y la piel.
Melocotones, naranjas.
CONCLUSIONES
Las frutas son alimentos especialmente eficaces en
verano dada su alta composición en uno de los elementos
más necesarios con el aumento de las temperaturas, el
agua. Una dieta en la que se contemplen estos alimentos
facilita la rehidratación.
Un elemento muy importante para el buen
funcionamiento de nuestro cuerpo es la fibra, estos
alimentos nos aportan las cantidades que nuestro
organismo necesita y además previene la aparición de
diversos problemas digestivos, como puede ser el
estreñimiento, aunque este sería en el mejor de los casos
ya que una dieta deficiente en frutas favorece la aparición
de distintos tipos de cáncer en el aparato digestivo.
RECOMENDACIONES
• Las frutas aportan múltiples beneficios al organismo, sin embargo,
existen demasiados mitos sobre su consumo, muchas personas no
tienen aún claro cuándo consumirlas para sacarles el mejor
provecho.
• La recomendación actual de consumo de frutas es cinco porciones
al día, pero es importante tener en cuenta que la porción cambia
debido a la carga nutricional que tiene cada fruta.
• Debemos consumir frutas ya que contiene muchos nutrientes y en
especial las vitaminas, las cuales aportan fibra a nuestro organismo.
• El consumo de frutas ayuda a evitar muchas enfermedades por su
alto contenido en nutrientes evitando principalmente la obesidad.
las frutas en la alimentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contaminacion del medio ambiente power point
Contaminacion del medio ambiente power pointContaminacion del medio ambiente power point
Contaminacion del medio ambiente power pointnatalia vildoso
 
Pescados y mariscos.
Pescados y mariscos.Pescados y mariscos.
Pescados y mariscos.
Cynthia Montes
 
Las 4 leyes de la alimentacion
Las 4 leyes de la alimentacionLas 4 leyes de la alimentacion
Las 4 leyes de la alimentacion
adsa35
 
Alimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edadAlimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edad
Silvia Maritza Lopez Hernandez
 
La alimentacion saludable
La alimentacion saludableLa alimentacion saludable
La alimentacion saludable
sara abuja
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
Quimica de los alimentos presentacion
Quimica de los alimentos presentacionQuimica de los alimentos presentacion
Quimica de los alimentos presentacion
charina26
 
Platos típicos de imbabura
Platos típicos de imbaburaPlatos típicos de imbabura
Platos típicos de imbabura
melissamajoisapaola
 
Carne y huevo
Carne y huevoCarne y huevo
Carne y huevo
Solange Hinojosa Fuchs
 
Contaminacion de los suelos
Contaminacion de los suelosContaminacion de los suelos
Principales Causas De Deterioro De Los Alimentos
Principales Causas De Deterioro De Los AlimentosPrincipales Causas De Deterioro De Los Alimentos
Principales Causas De Deterioro De Los Alimentosalimentosnorma
 
los alimentos
los alimentoslos alimentos
los alimentos
abelnicolasluciano15
 
Alimentos de origen animal
Alimentos  de origen animalAlimentos  de origen animal
Alimentos de origen animalmariaferbus
 
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Productos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru pptProductos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru ppt
olga_zaconetta
 
Alimentación tradicional y actual por Verónica Tigse
Alimentación tradicional y actual por Verónica Tigse Alimentación tradicional y actual por Verónica Tigse
Alimentación tradicional y actual por Verónica Tigse veronicatigse
 

La actualidad más candente (20)

Contaminacion del medio ambiente power point
Contaminacion del medio ambiente power pointContaminacion del medio ambiente power point
Contaminacion del medio ambiente power point
 
Pescados y mariscos.
Pescados y mariscos.Pescados y mariscos.
Pescados y mariscos.
 
Pescados y mariscos 1
Pescados y mariscos 1Pescados y mariscos 1
Pescados y mariscos 1
 
Las 4 leyes de la alimentacion
Las 4 leyes de la alimentacionLas 4 leyes de la alimentacion
Las 4 leyes de la alimentacion
 
Alimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edadAlimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edad
 
PROTEINAS EN LOS ALIMENTOS
PROTEINAS EN LOS ALIMENTOSPROTEINAS EN LOS ALIMENTOS
PROTEINAS EN LOS ALIMENTOS
 
La alimentacion saludable
La alimentacion saludableLa alimentacion saludable
La alimentacion saludable
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
 
Quimica de los alimentos presentacion
Quimica de los alimentos presentacionQuimica de los alimentos presentacion
Quimica de los alimentos presentacion
 
Platos típicos de imbabura
Platos típicos de imbaburaPlatos típicos de imbabura
Platos típicos de imbabura
 
Carne y huevo
Carne y huevoCarne y huevo
Carne y huevo
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Contaminacion de los suelos
Contaminacion de los suelosContaminacion de los suelos
Contaminacion de los suelos
 
Principales Causas De Deterioro De Los Alimentos
Principales Causas De Deterioro De Los AlimentosPrincipales Causas De Deterioro De Los Alimentos
Principales Causas De Deterioro De Los Alimentos
 
Química De Los Alimentos
Química De Los AlimentosQuímica De Los Alimentos
Química De Los Alimentos
 
los alimentos
los alimentoslos alimentos
los alimentos
 
Alimentos de origen animal
Alimentos  de origen animalAlimentos  de origen animal
Alimentos de origen animal
 
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
 
Productos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru pptProductos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru ppt
 
Alimentación tradicional y actual por Verónica Tigse
Alimentación tradicional y actual por Verónica Tigse Alimentación tradicional y actual por Verónica Tigse
Alimentación tradicional y actual por Verónica Tigse
 

Destacado

Antocianina
AntocianinaAntocianina
Antocianina
Gerardo Luna
 
Tipos de frutas
Tipos de frutasTipos de frutas
Tipos de frutas
BLJD
 
Antocianina.
Antocianina.Antocianina.
Antocianina.
Beluu G.
 
Antocianinas
AntocianinasAntocianinas
Antocianinas
Gerardo Luna
 
Fito Repiratorias
Fito RepiratoriasFito Repiratorias
Fito Repiratorias
luyandojoo
 
CEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOSCEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOSJessangam
 
Clasificacion de frutas y verduras
Clasificacion de frutas y verdurasClasificacion de frutas y verduras
Clasificacion de frutas y verdurasjeste22
 
Ppt 3 reacciones de óxidación y reducción
Ppt 3   reacciones de óxidación y reducciónPpt 3   reacciones de óxidación y reducción
Ppt 3 reacciones de óxidación y reducciónCristian Navarro
 
Los beneficios de consumir frutas y verduras
Los beneficios de consumir frutas y verdurasLos beneficios de consumir frutas y verduras
Los beneficios de consumir frutas y verdurasConsultoris Vitae
 
Tipos de reacciones de óxido reducción
Tipos de reacciones de óxido reducciónTipos de reacciones de óxido reducción
Tipos de reacciones de óxido reducciónGio Alvarez Osorio
 
Power point frutas
Power point frutasPower point frutas
Power point frutasmngomezex
 
Frutas Y Verduras
Frutas Y VerdurasFrutas Y Verduras
Frutas Y Verduras
guestfd426dd3
 
4 Producción vegetal
4 Producción vegetal4 Producción vegetal
4 Producción vegetal
Midevago
 
Clases de hortalizas
Clases de hortalizasClases de hortalizas
Clases de hortalizasole1232
 

Destacado (18)

Antocianina
AntocianinaAntocianina
Antocianina
 
Tipos de frutas
Tipos de frutasTipos de frutas
Tipos de frutas
 
Antocianina.
Antocianina.Antocianina.
Antocianina.
 
Antocianinas
AntocianinasAntocianinas
Antocianinas
 
Fito Repiratorias
Fito RepiratoriasFito Repiratorias
Fito Repiratorias
 
CEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOSCEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOS
 
Clasificacion de frutas y verduras
Clasificacion de frutas y verdurasClasificacion de frutas y verduras
Clasificacion de frutas y verduras
 
Ppt 3 reacciones de óxidación y reducción
Ppt 3   reacciones de óxidación y reducciónPpt 3   reacciones de óxidación y reducción
Ppt 3 reacciones de óxidación y reducción
 
Los beneficios de consumir frutas y verduras
Los beneficios de consumir frutas y verdurasLos beneficios de consumir frutas y verduras
Los beneficios de consumir frutas y verduras
 
Diapositivas frutas
Diapositivas frutasDiapositivas frutas
Diapositivas frutas
 
Powerpoint frutas
Powerpoint frutasPowerpoint frutas
Powerpoint frutas
 
Redox
RedoxRedox
Redox
 
Tipos de reacciones de óxido reducción
Tipos de reacciones de óxido reducciónTipos de reacciones de óxido reducción
Tipos de reacciones de óxido reducción
 
Power point frutas
Power point frutasPower point frutas
Power point frutas
 
Reacciones de oxidación y reducción
Reacciones de oxidación y reducciónReacciones de oxidación y reducción
Reacciones de oxidación y reducción
 
Frutas Y Verduras
Frutas Y VerdurasFrutas Y Verduras
Frutas Y Verduras
 
4 Producción vegetal
4 Producción vegetal4 Producción vegetal
4 Producción vegetal
 
Clases de hortalizas
Clases de hortalizasClases de hortalizas
Clases de hortalizas
 

Similar a las frutas en la alimentación

Las frutas
Las frutas Las frutas
Las frutas
lizfc
 
La fruta
La frutaLa fruta
La frutausaer
 
Software educativo solsire mesa
Software educativo solsire mesaSoftware educativo solsire mesa
Software educativo solsire mesasolsiremesasarabia
 
Laboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativaLaboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativaleamsirysnava
 
Software educativo solsire mesa
Software educativo solsire mesaSoftware educativo solsire mesa
Software educativo solsire mesasolsiremesasarabia
 
Frutas
FrutasFrutas
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOS
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOSPROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOS
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOSCooklight
 

Similar a las frutas en la alimentación (20)

Frutas expoooo
Frutas   expooooFrutas   expoooo
Frutas expoooo
 
Las frutas
Las frutas Las frutas
Las frutas
 
La fruta
La frutaLa fruta
La fruta
 
Beneficios del consumo de frutas
Beneficios del consumo de frutasBeneficios del consumo de frutas
Beneficios del consumo de frutas
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verduras
 
Fruta
FrutaFruta
Fruta
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Software educativo solsire mesa
Software educativo solsire mesaSoftware educativo solsire mesa
Software educativo solsire mesa
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Laboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativaLaboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativa
 
Software educativo solsire mesa
Software educativo solsire mesaSoftware educativo solsire mesa
Software educativo solsire mesa
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOS
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOSPROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOS
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOS
 
Frutas paola
Frutas paolaFrutas paola
Frutas paola
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verduras
 

las frutas en la alimentación

  • 1.
  • 2. OBJETIVOS • Objetivo General: - Reconocer los valores nutricionales de los diversos tipos de frutas que existen. • Objetivos Específicos: - Identificar los diversos tipos de frutas - Determinar los nutrientes que aportan las frutas en la alimentación - Reconocer los diferentes tipos de preparar las frutas para una mejor absorción de nutrientes adecuado para el organismo. - Conocer el valor nutricional de las frutas
  • 3. INTRODUCCIÓN - Las frutas constituyen un grupo de alimentos indispensable para nuestra salud y bienestar, especialmente por su aporte de fibra, vitaminas, minerales y sustancias de acción antioxidante (vitamina C, Vitamina E, beta-caroteno, licopeno, luteína, flavonoides, antocianinas, etc.). Junto con verduras y hortalizas, son casi fuente exclusiva de vitamina C. La gran diversidad de especies, con sus distintas propiedades organolépticas (aquellas que apreciamos mediante los sentidos, como el sabor, aroma, color, textura...) y la distinta forma de prepararlas, hacen de ellas productos de gran aceptación por parte de los consumidores, sobre todo del sur de Europa.
  • 4. LAS FRUTAS EN LA ALIMENTACIÓN Se manejan clasificaciones en función de su naturaleza, estado, composición y características botánicas. Los frutos se originan por el desarrollo de una parte de la flor llamada ovario. Botánicamente, el primer paso en la clasificación de los frutos consiste en diferenciar si provienen de una sola flor o de varias, dando lugar, en este último caso, a las infrutescencias. Los frutos que provienen de una sola flor se dividen entre aquellos en los que en su formación han entrado órganos o elementos ajenos al propio ovario, lo que da lugar a frutos complejos, denominados pomo y pepónide, o los simples, formados únicamente a partir del ovario. Los frutos simples pueden ser, a su vez, secos o carnosos.
  • 5. -Infrutescencias: chirimoya, granada, higo, mora, piña... - Frutos complejos: pomo (manzana, pera, membrillo, níspero) y pepónide (melón y sandía). - Frutos simples carnosos: baya (aguacate, alquejenje, caqui, fruta de la pasión, guayaba, kiwi, papaya, plátano, fresa, uva, frambuesa, grosella...), drupa (albaricoque, cereza y guinda, ciruela, coco, mango, melocotón, nectarina...), cápsula (litchi) y hesperidio (kumquat, lima, limón, mandarina, naranja, pomelo...). La composición de las frutas difiere en gran medida en función del tipo de fruto y de su grado de maduración. El agua es el componente mayoritario en todos los casos. Constituye, en general, más del 80% del peso de la porción comestible, oscilando entre un 82% en las uvas, un 90% en las fresas y hasta un 93% en la sandía.
  • 6. . Valor energético: Las calorías de la fruta dependen casi exclusivamente de su contenido de hidratos de carbono, a excepción del caso del aguacate y del coco, frutas en las que el contenido graso determina su valor energético. Hidratos de carbono: los azúcares o hidratos de carbono simples (fructosa, glucosa, sacarosa...) confieren el sabor dulce a las frutas maduras y suponen un 5-18% del peso de la porción comestible. Las manzanas y las peras son ricas en fructosa En las frutas se encuentran también otros mono y disacáridos como la xilosa, la arabinosa, la manosa y la maltosa. Las ciruelas y las peras contienen cantidades relativamente altas de sorbitol, una sustancia emparentada con los azúcares, que posee un conocido efecto laxante. En menor presentan hidratos de carbono complejos (almidón). Las frutas no maduras poseen entre un 0,5-2% de almidón, pero conforme van madurando ese porcentaje disminuye hasta casi desaparecer, salvo en los plátanos maduros, en los que el almidón puede superar el 3% de su peso total.
  • 7. Grasas: su contenido es casi inapreciable (0,1-0,5%), excepto en el aguacate, que aporta un 14% de grasa, especialmente ácido oleico, saludable (72% del total de grasa) y en el coco, con un 35% de grasa, mayoritariamente saturada (88,6% del total de grasa), menos saludable. Valor plástico: Viene dado en función de su contenido en proteínas, que habitualmente representa menos del 1% del peso fresco de las frutas. Las proteínas están compuestas por aminoácidos, diez de los cuales (leucina, isoleucina, valina, treonina, triptófano, metionia, lisina, fenilalanina, histidina y arginina) son esenciales para el ser humano. El término esencial hace referencia a que el organismo no los puede producir por sí mismo y, por tanto, debe obtenerlos necesariamente de la alimentación cotidiana. Una proteína que contenga, en cantidad y calidad, los diez aminoácidos esenciales se considera completa o de alto valor biológico. En las frutas, las proteínas son de bajo valor biológico. En los cítricos y fresas abundan sustancias nitrogenadas simples como la asparagina y la glutamina y los ácidos aspártico y glutámico. En las manzanas y las peras abunda la asparagina y las naranjas son ricas en prolina
  • 8. Valor regulador: Las frutas son buena fuente de vitaminas y minerales. Vitaminas: destaca el contenido de vitamina C (en cítricos, frutas tropicales, melón, fresas y grosellas negras) y de provitamina A (en albaricoques, cerezas, melón y melocotón...), ambas de acción antioxidante. En menor proporción, se encuentran otras vitaminas del grupo B solubles en agua, biotina y ácido pantoténico (albaricoques, cítricos, higos...). En general, son más ricas en vitaminas las variedades coloreadas, las de verano y las frutas expuestas al sol. Como curiosidad: dentro de un mismo árbol, los frutos orientados al sur son más ricos en vitaminas que los orientados al norte; los de la cúspide más ricos que los de las faldas y los exteriores. más ricos que los interiores. Minerales: en las frutas abunda el potasio (necesario para la transmisión del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, contribuye al equilibrio de agua dentro y fuera de la célula). Son ricas en potasio el plátano, kiwi, nectarina, nísperos, melón, uva negra, cerezas, albaricoques, ciruelas, coco fresco, aguacate, piña, chirimoyas y papaya. También aportan magnesio (relacionado con el funcionamiento del intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y la resistencia ante enfermedades degenerativas, posee un suave efecto laxante y es anti estrés).
  • 9. Otros componentes no nutritivos pero también importantes Fibra: parte de la que aportan las frutas son pectinas, un tipo de fibra soluble en agua que juega un papel fundamental en la consistencia de las frutas y que, asimismo, posee efectos beneficiosos para nuestra salud. La fibra en las frutas frescas se encuentra en una proporción entre el 0,7% y el 4,7%. Las frutas con un menor contenido de agua o cuya porción comestible contiene semillas, tienen valores de fibra dietética más elevados. El contenido de fibra se ve reducido con el pelado de la fruta. Así en las manzanas, se reduce en un 11% y en las peras, alrededor del 34%. Ácidos orgánicos: (0,5% - 6%): influyen en el sabor y aroma de las frutas. El ácido cítrico (cítricos, fresas, peras...), potencia la acción de la vitamina C y ejerce una acción desinfectante y alcalinizadora de la orina. Otros ácidos orgánicos de las frutas son el málico (manzanas, cerezas, ciruelas, albaricoques) y el salicílico (fresas y fresones), este último de acción anticoagulante y antiinflamatoria.
  • 10. Elementos fitoquímicos (colorantes, aromas y compuestos fenólicos): a pesar de estar presentes en muy bajas concentraciones, influyen decisivamente en la aceptación y apetencia por las frutas, y muchos de ellos son, además, antioxidantes que contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades degenerativas, cardiovasculares e incluso del cáncer. La maduración de las frutas está ligada a complejos procesos de transformación de sus componentes. Las frutas, al ser recolectadas, quedan separadas de su fuente natural de nutrientes, pero sus tejidos todavía respiran y siguen activos Los azúcares y otros componentes sufren importantes modificaciones, formándose anhídrido carbónico (CO2) y agua. Todos estos procesos tienen gran importancia porque influyen en los cambios que se producen durante el almacenamiento, transporte y comercialización de las frutas, afectando también en cierta medida a su valor nutritivo. Fenómenos especialmente destacados que se producen durante la maduración son la respiración, el endulzamiento, el ablandamiento y los cambios en el aroma, la coloración y el valor nutritivo.
  • 11. La respiración: la intensidad respiratoria de un fruto depende de su grado de desarrollo y se mide como la cantidad de CO2 (miligramos) que desprende un kilogramo de fruta en una hora. A lo largo del crecimiento se produce, en primer lugar, un incremento de la respiración, que va disminuyendo lentamente hasta el estado de maduración. Sin embargo, en determinadas frutas después de alcanzarse el mínimo se produce un nuevo aumento de la intensidad respiratoria hasta alcanzar un valor máximo, llamado pico climatérico, después del cual la intensidad respiratoria disminuye de nuevo; estas frutas son llamadas "frutas climatéricas". Las frutas climatéricas normalmente se recolectan antes del citado pico para su distribución comercial, de forma que terminan de madurar fuera del árbol. Esto evita que se produzcan pérdidas, ya que el periodo de conservación de la fruta madura es relativamente corto. Durante la respiración de todas las frutas se forma un compuesto gaseoso llamado etileno. Este compuesto acelera los procesos de maduración, por lo que es preciso evitar su acumulación mediante ventilación, a fin de aumentar el periodo de conservación de las frutas. Si este compuesto gaseoso, producido por una fruta madura, se acumula en las cercanías de frutas no maduras, desencadena rápidamente su maduración, lo que contribuye a acelerar el deterioro de todas ellas.
  • 12. Endulzamiento: Azúcares: con la maduración aumenta el contenido de hidratos de carbono sencillos y el dulzor típico de las frutas maduras. Ácidos: los ácidos van disminuyendo con la maduración. Desaparece el sabor agrio y la astringencia, para dar lugar al sabor suave y al equilibrio dulzor-acidez de los frutos maduros. Ablandamiento: la textura de las frutas depende en gran medida de su contenido en pectinas; protopectina y pectina soluble en agua. La protopectina atrapa el agua formando una especie de malla, y es la que proporciona a la fruta no madura su particular textura. Con la maduración, esta sustancia disminuye y se va transformando en pectina soluble, que queda disuelta en el agua que contiene la fruta, produciéndose el característico ablandamiento de la fruta madura. En algunas como la manzana, la consistencia disminuye muy lentamente, pero en otras, como las peras, la disminución es muy rápida.
  • 13. Cambios en el aroma: durante la maduración se producen ciertos compuestos volátiles que son los que proporcionan a cada fruta su aroma. La formación de aromas depende en gran medida de factores externos, tales como la temperatura y sus variaciones entre el día y la noche. Así, por ejemplo, los plátanos con un ritmo día/noche de 30/20ºC, producen un 60% más de compuestos volátiles responsables de aroma que a temperatura constante de 30ºC Cambios en el color: la maduración de las frutas generalmente va unida a una variación del color. La transición más habitual, de verde a otro color, está relacionada con la descomposición de la clorofila, de modo que quedan al descubierto otros colorantes que antes enmascaraba dicho compuesto. Además, aumenta la producción de colorantes rojos y amarillos característicos de las frutas maduras. El contenido de carotenos, por ejemplo, se incrementa fuertemente en los cítricos y el mango durante la maduración. La formación de otros colorantes como las antocianinas, suele estar activada por la luz.
  • 14. Valor nutritivo Vitamina C: en general, las frutas pierden vitamina C cuando maduran en el árbol y durante el almacenamiento; en este caso, la pérdida depende en gran medida de la temperatura, siendo mucho menor si ésta es cercana a 0º C. Provitamina A: esta vitamina es muy sensible a la oxidación por contacto con el oxígeno del aire, por lo que el pelado, troceado y batido de frutas, debe realizarse justo antes de su consumo Alteración por microorganismos: muchos microorganismos atacan más fácilmente a las frutas dañadas mecánicamente que a las intactas, de modo que se hace necesario tomar precauciones durante su recogida, transporte y manipulación para evitar que un golpe sea el punto de ataque inicial de los microorganismos.
  • 15. Luz: Influye en la pérdida de sustancias nutritivas de forma indirecta, favoreciendo una serie de reacciones que tienen lugar al estar el alimento en contacto con el aire. Afecta sobre todo a ciertas vitaminas hidrosolubles (especialmente la vitamina C) y liposolubles, como la provitamina A o betacaroteno. Oxígeno: cuando las frutas son peladas, troceadas o trituradas y sus tejidos se exponen al contacto con el oxígeno del aire, se producen coloraciones pardas. Esta alteración también puede deberse a golpes por una inadecuada manipulación y al propio proceso de maduración. Hay diferentes medios que pueden controlar o impedir la aparición de zonas pardas u oscuras, como la inmersión de las frutas en agua ligeramente acidulada (con zumo de limón) inmediatamente después de peladas o cortadas.
  • 16. Calor: el calor produce pérdida de vitaminas, especialmente de vitamina C y también de flavonoides, colorantes de algunas frutas que se comportan como antioxidantes. Acidez: la acidez contribuye a reducir las pérdidas de vitaminas y a evitar los cambios de color de frutas peladas, cortadas o trituradas.
  • 17. CRITERIOS DE CALIDAD EN LA COMPRA, CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO En la compra: Actualmente es posible disponer de la mayoría de las frutas en cualquier época del año. Aún así, es mejor adquirir en cada momento las frutas propias de esa estación. Así, en primavera y verano se pueden comprar en el mercado las más refrescantes y ricas en agua como la fresa, la sandía o el melón. En otoño, aparecen frutas más energéticas y ricas en azúcares como la uva, aumentando en invierno la oferta de frutas cítricas como las naranjas, ricas en vitamina C.
  • 18. 1. En las cajas o etiquetas debe figurar: - Denominación del producto y variedad (ejemplo: manzana Golden) - Origen (lugar de cultivo) - Categoría: extra (rojo); 1ª categoría (verde); 2ª categoría (amarillo) y 3ª categoría (blanco). 2. Elegir frutas bien coloreadas, sin golpes, magulladuras, manchas o partes blandas. Por tanto, para comprobar su estado es preferible adquirir aquellos ejemplares que estén a la vista y no empaquetados. 3. Cuando la fruta no vaya a consumirse de inmediato conviene comprarla ligeramente inmadura, para dejarla madurar en casa a temperatura ambiente. Sin embargo, la fruta madura deberá conservarse en lugares frescos o en la nevera y consumirse lo antes posible.
  • 19. Conservación y almacenamiento 1. Las frutas frescas no necesitan condiciones especiales de conservación (basta con lugares frescos, secos y protegidos de la luz solar). - Frutas delicadas: hasta 2 días (fresas, moras, etc.) - Frutas con hueso: hasta 7 días (ciruelas, albaricoques...) - Cítricos: hasta 10 días (naranjas, mandarinas, limón y lima, etc.) - Los plátanos se ennegrecen si los guardamos en la nevera, eso sí, sin perder su calidad nutritiva. El oscurecimiento de la piel puede evitarse si los envolvemos en papel de periódico. 2. ·No debemos guardar juntas frutas de corta conservación (plátanos, melocotón, peras...) con las de larga conservación (cítricos, manzanas...), ya que pueden producirse sabores extraños y deteriorarse más fácilmente. 3. Cuando se dispone de más fruta de la que se puede consumir o se desea degustar una fruta de temporada en otra época del año, podemos recurrir a la congelación. Las frutas más adecuadas para la congelación son: piña, manzana, albaricoque, pomelo, fresa y cereza oscura (no más de 6 meses). Por el contrario no son idóneas cerezas y ciruelas de color claro, las uvas y casi todas las frutas tropicales. Respecto al grado de maduración, generalmente la fruta se considera apta para la congelación cuando ha alcanzado el momento apropiado para su consumo fresco.
  • 20. Ventajas de las Proteínas de los Frutos secos Sobre las Proteínas animales • No presentan producto de desecho como urea, ácido úrico, etc. Tan abundantes en la carne. • Están libres de las bacterias perjudiciales a las que se expone la carne. • Están libres de parásitos. • Son ricos en Vit. B, necesarias para la salud de los nervios del cerebro
  • 21. Vitaminas y otros elementos de las Frutas Vitamina A.Axeroftol. Se encuentra en las frutas amarillas, oleaginosas y secas, así como en los limones, naranjas y albaricoques. Favorece el crecimiento, fortalece los tejidos y genera resistencia contra las infecciones, es necesaria para los ojos, la piel, fortifica el cabello y previene resfriados e infecciones de la mucosa. Ayuda a un buen sueño y tensión normal. Vitamina B1 Tiamina. Previene la fatiga, es antineurítica e interviene en el crecimiento, ayuda a la digestión. Se encuentra abundante en la naranja. Estimula las secreciones glandulares. Vitamina B2 Riboflabina. Da brillo a los ojos y un buen color a la piel. Se encuentra en almendras, avellanas y nueces. Vit.B4.Adenina. Favorece el crecimiento Vit.B5. Es factor antiparalítico Vit.B6. Piridoxina. Posee una acción reguladora del metabolismo de los tejidos del hígado, sistema nervioso y piel. Vit.B7. Es un factor entérico.
  • 22. • Vit.B12.Cianocobalamina. Es antianémico, favorece los glóbulos rojos y núcleos celulares. • Vit. P. Vitamina de permeabilidad capilar • Vit.PP. Niacina o ácido nicotínico. Favorece la salud de los nervios y la buena digestión, es necesaria para conservar la piel sana. Ayuda en las hemorragias y otros problemas sanguíneos. Se encuentra en el limón, ayuda al crecimiento y al mantenimiento del metabolismo. • Vit.C. Favorece el sistema inmunológico, el desarrollo de los huesos y dientes, estimula el crecimiento, baja la atención arterial, disminuye la glicemia. Necesaria para la obsorción del hierro, ayuda a prevenir las encias que sangran, es desinfectante. • Vit.D. Favorece el crecimiento Importante en la reproducción y en las funciones nerviosas y musculares, protege las células, es antioxidante y conserva los tejidos. • Vit. K. Es antihemorrágica, se encuentra en la naranja.
  • 23. • Manganeso. Contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro, interviene en el metabolismo de las grasas. Cerezas, manzanas, uvas, naranjas. • Níquel. Peras, ciruelas, albaricoques, uvas cerezas. • Potasio. Purificador del jugo digestivo e intestinos. Se da en almendras. Avellanas, etc. Es nutriente de los músculos y de las células cerebrales, tonifica el organismo e inmuniza contra las enfermedades. • Selenio. Protege las células, retrasa el envejecimiento y previene el cáncer. • Silicio. Es un gran antiséptico orgánico. Se encuentra en las almendras, coco, durazno y cerezas. • Sodio. Alcalinizante y ayuda a la curación de enfermedades. Influye en la secesión de las glándulas y en la eliminación de toxinas. • Yodo. Ayuda a regular el crecimiento y el volumen del cuerpo para el funcionamiento de la tiroide, Melón, uvas, fresas, peras., mangos. • Zinc. Combate el estrés y es beneficioso para el crecimiento y la piel. Melocotones, naranjas.
  • 24. CONCLUSIONES Las frutas son alimentos especialmente eficaces en verano dada su alta composición en uno de los elementos más necesarios con el aumento de las temperaturas, el agua. Una dieta en la que se contemplen estos alimentos facilita la rehidratación. Un elemento muy importante para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo es la fibra, estos alimentos nos aportan las cantidades que nuestro organismo necesita y además previene la aparición de diversos problemas digestivos, como puede ser el estreñimiento, aunque este sería en el mejor de los casos ya que una dieta deficiente en frutas favorece la aparición de distintos tipos de cáncer en el aparato digestivo.
  • 25. RECOMENDACIONES • Las frutas aportan múltiples beneficios al organismo, sin embargo, existen demasiados mitos sobre su consumo, muchas personas no tienen aún claro cuándo consumirlas para sacarles el mejor provecho. • La recomendación actual de consumo de frutas es cinco porciones al día, pero es importante tener en cuenta que la porción cambia debido a la carga nutricional que tiene cada fruta. • Debemos consumir frutas ya que contiene muchos nutrientes y en especial las vitaminas, las cuales aportan fibra a nuestro organismo. • El consumo de frutas ayuda a evitar muchas enfermedades por su alto contenido en nutrientes evitando principalmente la obesidad.