SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DEL PROCESO
DE INVESTIGACION
CUALITATIVA
DR. HERBERT COSIO DUEÑAS
DISEÑO DEL PROCESO DE
INVESTIGACION CUALITATIVA
• Cada estudio cualitativo es por sí mismo un diseño de investigación. Es decir,
no hay dos investigaciones cualitativas iguales o equivalentes (son como
hemos dicho “piezas artesanales del conocimiento, “hechas a mano”, a la
medida de las circunstancias).
DISEÑO DEL PROCESO DE
INVESTIGACION CUALITATIVA
el término diseño adquiere otro significado distinto al que posee dentro del
enfoque cuantitativo, particularmente porque las investigaciones
cualitativas no se planean con detalle y están sujetas a las
circunstancias de cada ambiente o escenario en particular.
DISEÑO DEL PROCESO DE
INVESTIGACION CUALITATIVA
• El diseño, al igual que la muestra, la
recolección de los datos y el análisis, va
surgiendo desde el planteamiento del
problema hasta la inmersión inicial y el
trabajo de campo y, desde luego, va
sufriendo modificaciones, aun cuando es
más bien una forma de enfocar el fenómeno
DISEÑO DEL PROCESO DE
INVESTIGACION CUALITATIVA
Inmersión inicial y
profunda en el ambiente
estancia en el
campo
recolección de
los datos
análisis de los
datos
generación
de teoría
Dentro del marco del diseño se realizan las actividades
Tipos básico
Teoría
fundamentada
Diseño etnográfico
Diseño narrativo
Diseño
Investigación acción
Diseños básicos de investigación cualitativa
La mayoría de los estudios toma elementos de más de uno de éstos. Es decir,
los diseños se yuxtaponen.
• las investigaciones cualitativas no se planean con detalle y están sujetas a las
circunstancias de cada ambiente o escenario en particular.
Diseño
• se refiere al “abordaje” general que habremos de utilizar en el proceso de
investigación. Álvarez-Gayou (2003) lo denomina marco interpretativo.
1. Diseños de teoría fundamentada
• El diseño de teoría fundamentada
utiliza un procedimiento
sistemático cualitativo para
generar una teoría que explique
en un nivel conceptual una
acción, una interacción o un área
específica.
1. Diseños de teoría fundamentada
• Esta teoría es denominada sustantiva o de rango medio y se aplica a un
contexto más concreto.
• las teorías sustantivas son de naturaleza “local” (se relacionan con una
situación y un contexto particular)
1. Diseños de teoría fundamentada
• El planteamiento básico del diseño de la teoría fundamentada es que las
proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más
que de los estudios previos. Es el procedimiento el que genera el
entendimiento de un fenómeno.
• Creswell (2009) menciona que la teoría fundamentada es especialmente útil
cuando las teorías disponibles no explican el fenómeno o planteamiento del
problema, o bien, cuando no cubren a los participantes o muestra de interés.
1. Diseños de teoría fundamentada
• Al utilizarse con grupos y comunidades
especiales ha sido sumamente fructífera (niños
con problemas de atención, individuos con
capacidades diferentes, personas analfabetas,
etc.).
• Es un diseño cualitativo que muestra rigor y
dirección para los conjuntos de datos que evalúa.
1. Diseños de teoría fundamentada
1.1 Diseño sistemático
• Se basa en procedimientos
1.2 Diseño emergente
• Simplifica procesos
1. Diseños de teoría fundamentada
• 1.1 Diseño Sistemático
Codificación abierta
• Recordemos que en esta codificación el investigador
revisa todos los segmentos del material para analizar y
genera —por comparación constante— categorías
iniciales de significado.
Codificación abierta
• Las categorías se basan en los datos recolectados
(entrevistas, observaciones, anotaciones y demás datos)
• Las categorías tienen propiedades representadas por
subcategorías, las cuales son codificadas (las subcategorías
proveen detalles de cada categoría).
Codificación Axial
• De todas las categorías codificadas de manera abierta, el
investigador selecciona la que considera más importante y
la posiciona en el centro del proceso que se encuentra en
exploración (se le denomina categoría central o fenómeno
clave).
Codificación Axial
Posteriormente, relaciona a la categoría central con otras categorías. En base a:
• Condiciones causales (categorías que influyen y afectan a la categoría
central).
• Acciones e interacciones (categorías que resultan de la categoría central y las
condiciones contextuales e intervinientes, así como de las estrategias).
• Consecuencias (categorías resultantes de las acciones e interacciones y del
empleo de las estrategias).
Codificación Axial
Posteriormente, relaciona a la categoría central con otras categorías. En base a:
• Estrategias (categorías de implementación de acciones que influyen en la categoría
central y las acciones, interacciones y consecuencias).
• Condiciones contextuales (categorías que forman parte del ambiente o situación y que
enmarcan a la categoría central, que pueden influir en cualquier categoría incluyendo a la
principal).
• Condiciones intervinientes (categorías que también influyen a otras y que mediatizan la
relación entre las condiciones causales, las estrategias, la categoría central, las acciones e
interacciones y las consecuencias).
• Las categorías son “temas” de información básica identificados en
los datos para entender el proceso o fenómeno al que hacen
referencia.
Codificación selectiva
• Una vez generado el esquema, el investigador regresa a las unidades o
segmentos y los compara con su esquema emergente para fundamentarlo.
• De esta comparación también surgen hipótesis (propuestas teóricas) que
establecen las relaciones entre categorías o temas. Así, se obtiene el
sentido de entendimiento.
• Al final, se escribe una historia o narración que vincule las categorías y
describa el proceso o fenómeno.
Codificación selectiva
Durante la generación de teoría, resulta recomendable que el investigador se cuestione:
• ¿Qué clase de datos estamos encontrando?
• ¿Qué nos indican los datos y elementos emergentes? (categorías).
• ¿Qué proceso o fenómeno está ocurriendo?
• ¿Qué teoría e hipótesis están resultando?
• ¿Por qué emergen estas categorías, vinculaciones y esquemas?
El reporte de un estudio basado en la teoría fundamentada normalmente incluye: a) diagrama o
esquema emergente, b) conjunto de proposiciones (hipótesis) y c) historia narrativa.
• La Teoría fundamentada Tiene como rasgo principal que los datos se
categorizan con codificación abierta, luego el investigador organiza las
categorías resultantes en un modelo de interrelaciones (codificación axial),
que representa a la teoría emergente y explica el proceso o fenómeno de
estudio.
1.2 Diseño emergente
• En el diseño emergente se efectúa la codificación abierta y de ésta emergen
las categorías (también por comparación constante), que son conectadas
entre sí para construir teoría.
• Al final, el investigador explica esta teoría y las relaciones entre categorías.
• La teoría proviene de los datos en sí, no es forzada en categorías (central,
causales, intervinientes, contextuales, etcétera).
1.2 Diseño emergente
el investigador debe proveer suficientes detalles de tal forma que quien revise el
estudio pueda ver en el reporte de resultados, la manera como evolucionó el
desarrollo conceptual y la inducción de relaciones entre categorías o temas.
2. Diseños etnográficos
• Los diseños etnográficos pretenden describir y analizar ideas,
creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos,
culturas y comunidades
• Pueden ser muy amplios y abarcar la historia, geografía y los
subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un
sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco,
migraciones, redes y un sinfín de elementos)
2. Diseños etnográficos
• La etnografía implica la descripción e interpretación profundas de un
grupo, sistema social o cultural (Creswell, 2009).
• el propósito de la investigación etnográfica es describir y analizar lo que
las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen
usualmente; así como los significados que le dan a ese comportamiento
realizado bajo circunstancias comunes o especiales, y finalmente, presenta
los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un
proceso cultural.
2. Diseños etnográficos
• Los diseños etnográficos estudian categorías, temas y patrones
referidos a las culturas.
2. Diseños etnográficos
Ejemplos de ideas para investigar desde una óptica del diseño etnográfico serían:
• La cultura de la violencia reflejada en escuelas secundarias —educación media
básica— o bachillerato —educación media superior— (cómo surgió en Estados U
nidos en los últimos años).
• Los ritos y las costumbres de los pandilleros de la Mara Salvatrucha.
• La cultura de una orden religiosa de monjas.
• La cultura organizacional de una determinada empresa.
• Una red o comunidad de jóvenes en internet (en Facebook)
2. Clasificación de los Diseños etnográficos
1. Diseños “realistas” o mixtos. se describen las categorías y la cultura en
términos estadísticos y narrativos
2. Diseños críticos.- El investigador está interesado en estudiar grupos
marginados de la sociedad o de una cultura
3. Diseños “clásicos”.- se analizan temas culturales y las categorías son inducidas
durante el trabajo de campo.
2. Clasificación de los Diseños etnográficos
4. Diseños microetnográficos.-Se centran en un aspecto de la
cultura
5. Estudios de casos culturales.- Consideran a una cultura de
manera holística (completa).
6. Metaetnografía.- . Revisión de varios estudios etnográficos
para encontrar patrones
2. Diseños etnográficos
Los grupos o comunidades estudiados en diseños etnográficos poseen
algunas de las siguientes características:
• Implican más de una persona, pueden ser grupos pequeños (una familia)
o grupos grandes.
• Los individuos que los conforman mantienen interacciones sobre una
base regular y lo han hecho durante cierto tiempo atrás.
• Representan una manera o estilo de vida.
• Comparten creencias, comportamientos y otros patrones.
• Poseen una finalidad común.
2. Diseños etnográficos
• El investigador normalmente es un observador completamente
participante (convive con el grupo o vive en la comunidad) y pasa
largos periodos inmerso en el ambiente o campo.
• Su observación inicial es general y luego comienza a enfocarse en
ciertos aspectos culturales.
• Ofrece descripciones detalladas del sitio, los miembros del grupo
o comunidad, sus estructuras y procesos, y las categorías y temas
culturales.
3. Diseños narrativos
• En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las
historias de vida y experiencias de ciertas personas para
describirlas y analizarlas.
• Resultan de interés los individuos en sí mismos y su entorno,
incluyendo, desde luego, a otras personas.
3. Diseños narrativos
En este proceso, el investigador reconstruye la historia del
individuo o la cadena de sucesos (casi siempre de manera
cronológica: de los primeros hechos a los últimos), posteriormente
la narra bajo su óptica y describe (sobre la base de la evidencia
disponible) e identifica categorías y temas emergentes en los datos
narrativos (que provienen de las historias contadas por los
participantes, los documentos, materiales y la propia narración del
investigador).
4. Diseños de investigación-acción
• La finalidad de la investigación-acción es resolver problemas
cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas.
• Su propósito fundamental se centra en aportar información que guíe
la toma de decisiones para programas, procesos y reformas
estructurales.
• La investigación-acción pretende, esencialmente, “propiciar el cambio
social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de
su papel en ese proceso de transformación”.
4. Diseños de investigación-acción
Se fundamenta a los diseños de investigación-acción en tres pilares:
• Los participantes que están viviendo un problema son los que
están mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista.
• La conducta de estas personas está influida de manera importante
por el entorno natural en que se encuentran.
• La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los
entornos naturalistas, puesto que es uno de sus pilar es
epistemológicos.
4. Diseños de investigación-acción
• Debe involucrar a los miembros del grupo o comunidad en todo el proceso
del estudio (desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del
reporte) y la implementación de acciones, producto de la indagación.
• Este tipo de investigación conjunta la expertice del investigador o
investigadora con los conocimientos prácticos, vivencias y habilidades de
los participantes.
• El investigador y los participantes necesitan interactuar de manera
constante con los datos.
4. Diseños de investigación-acción
los miembros del grupo, organización o comunidad fungen
como coinvestigadores.
4. Diseños de investigación-acción
Las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción
son:
• observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos),
• pensar (analizar e interpretar)
• actuar (resolver Problemas e implementar mejoras), las cuales se
dan de manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es
resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce
satisfactoriamente
5. Diseño fenomenológico
• se enfocan en las experiencias
individuales subjetivas de los
participantes.
• Se pretende reconocer las
percepciones de las personas y el
significado de un fenómeno o
experiencia.
5. Diseño fenomenológico
• La típica pregunta de investigación de un estudio fenomenológico se resume
en: ¿cuál es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida por
una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de
un fenómeno?
I.5. diseño de investigacion cualitativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación gambitguille
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosWilson1985
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expo
Luis Ureta Garcia
 
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Elizaadri
 
Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativa
Joan Larreeaa
 
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónSampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Vilma H
 
Diseños del proceso de investigación cualitativa
Diseños del proceso de investigación cualitativaDiseños del proceso de investigación cualitativa
Diseños del proceso de investigación cualitativa
Ana Francisca Delgado Aguad
 
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
Magali Ramirez Esteban
 
TEORÍA FUNDAMENTADA
TEORÍA FUNDAMENTADATEORÍA FUNDAMENTADA
TEORÍA FUNDAMENTADA
auyoya
 
2. tipos de investigacion
2. tipos de investigacion2. tipos de investigacion
2. tipos de investigacionTesisMaster
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
José Mendoza
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
ug-dipa
 
Procesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datos
felixeguzman
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
ug-dipa
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma criticoPaco1963
 

La actualidad más candente (20)

Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expo
 
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
 
Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativa
 
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónSampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
 
Diseños del proceso de investigación cualitativa
Diseños del proceso de investigación cualitativaDiseños del proceso de investigación cualitativa
Diseños del proceso de investigación cualitativa
 
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
 
TEORÍA FUNDAMENTADA
TEORÍA FUNDAMENTADATEORÍA FUNDAMENTADA
TEORÍA FUNDAMENTADA
 
2. tipos de investigacion
2. tipos de investigacion2. tipos de investigacion
2. tipos de investigacion
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
 
Procesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datos
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma critico
 

Similar a I.5. diseño de investigacion cualitativa

Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
James Melenge
 
Metodología compendio
Metodología compendioMetodología compendio
Metodología compendio
DianaCandelario
 
Metodología cualitativa 2014 susana masseroni
Metodología  cualitativa 2014 susana masseroniMetodología  cualitativa 2014 susana masseroni
Metodología cualitativa 2014 susana masseronirelacionessociales
 
Diseños del Proceso de Investigación Cualitativa
Diseños del Proceso de Investigación CualitativaDiseños del Proceso de Investigación Cualitativa
Diseños del Proceso de Investigación CualitativaDr_George
 
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias SocialesDiseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
Diseños cualitativos
Diseños cualitativosDiseños cualitativos
Diseños cualitativos
Pilar Orjuela
 
El proceso de investigación
El proceso de investigaciónEl proceso de investigación
El proceso de investigacióncesr93
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
Elizaadri
 
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
carlos jola
 
DISEÑOS cuantitativo, cualitativo y mixto de la investigación
DISEÑOS cuantitativo, cualitativo y mixto de la investigaciónDISEÑOS cuantitativo, cualitativo y mixto de la investigación
DISEÑOS cuantitativo, cualitativo y mixto de la investigación
ZaraGaLo
 
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
Javier Armendariz
 
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptxInicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
MariselEspinoza1
 
Diseño de Investigación Instituto Nacional de Formación Docente 2013.ppt
Diseño de Investigación Instituto Nacional de Formación Docente 2013.pptDiseño de Investigación Instituto Nacional de Formación Docente 2013.ppt
Diseño de Investigación Instituto Nacional de Formación Docente 2013.ppt
Silvana478402
 
Tesis de pregrado
Tesis de pregradoTesis de pregrado
Tesis de pregradoSERCOMPFAST
 
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
LucianaDelgado10
 
Tipos clases de Investigación.pptx
Tipos clases de Investigación.pptxTipos clases de Investigación.pptx
Tipos clases de Investigación.pptx
joaquinn
 
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Milagros Rodriguez
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentadaTeoria fundamentada
Teoria fundamentada
Patricia Sánchez Aguirre
 
Presentacion y evaluacion_de_proyectos_de_investigacion
Presentacion y evaluacion_de_proyectos_de_investigacionPresentacion y evaluacion_de_proyectos_de_investigacion
Presentacion y evaluacion_de_proyectos_de_investigacionflorrojasmi
 

Similar a I.5. diseño de investigacion cualitativa (20)

Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Metodología compendio
Metodología compendioMetodología compendio
Metodología compendio
 
Metodología cualitativa 2014 susana masseroni
Metodología  cualitativa 2014 susana masseroniMetodología  cualitativa 2014 susana masseroni
Metodología cualitativa 2014 susana masseroni
 
Diseños del Proceso de Investigación Cualitativa
Diseños del Proceso de Investigación CualitativaDiseños del Proceso de Investigación Cualitativa
Diseños del Proceso de Investigación Cualitativa
 
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias SocialesDiseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
 
Diseños cualitativos
Diseños cualitativosDiseños cualitativos
Diseños cualitativos
 
El proceso de investigación
El proceso de investigaciónEl proceso de investigación
El proceso de investigación
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
 
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
 
DISEÑOS cuantitativo, cualitativo y mixto de la investigación
DISEÑOS cuantitativo, cualitativo y mixto de la investigaciónDISEÑOS cuantitativo, cualitativo y mixto de la investigación
DISEÑOS cuantitativo, cualitativo y mixto de la investigación
 
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
 
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptxInicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
 
Diseño de Investigación Instituto Nacional de Formación Docente 2013.ppt
Diseño de Investigación Instituto Nacional de Formación Docente 2013.pptDiseño de Investigación Instituto Nacional de Formación Docente 2013.ppt
Diseño de Investigación Instituto Nacional de Formación Docente 2013.ppt
 
Tesis de pregrado
Tesis de pregradoTesis de pregrado
Tesis de pregrado
 
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
 
Tipos clases de Investigación.pptx
Tipos clases de Investigación.pptxTipos clases de Investigación.pptx
Tipos clases de Investigación.pptx
 
4.1 disenþos de investigacion accion
4.1 disenþos de investigacion accion4.1 disenþos de investigacion accion
4.1 disenþos de investigacion accion
 
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentadaTeoria fundamentada
Teoria fundamentada
 
Presentacion y evaluacion_de_proyectos_de_investigacion
Presentacion y evaluacion_de_proyectos_de_investigacionPresentacion y evaluacion_de_proyectos_de_investigacion
Presentacion y evaluacion_de_proyectos_de_investigacion
 

Más de Herbert Cosio Dueñas

Ii. investigaciones mixtas
Ii. investigaciones  mixtasIi. investigaciones  mixtas
Ii. investigaciones mixtas
Herbert Cosio Dueñas
 
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosI.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
Herbert Cosio Dueñas
 
I.3. muestreo investigacion cualitativa
I.3. muestreo investigacion cualitativaI.3. muestreo investigacion cualitativa
I.3. muestreo investigacion cualitativa
Herbert Cosio Dueñas
 
I. enfoques de investigacion
I. enfoques de investigacionI. enfoques de investigacion
I. enfoques de investigacion
Herbert Cosio Dueñas
 
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
Herbert Cosio Dueñas
 
9. restauraciones esteticas sector anterior
9. restauraciones esteticas sector anterior9. restauraciones esteticas sector anterior
9. restauraciones esteticas sector anterior
Herbert Cosio Dueñas
 
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
Herbert Cosio Dueñas
 
3. anatomia interna practica
3.  anatomia interna practica3.  anatomia interna practica
3. anatomia interna practica
Herbert Cosio Dueñas
 
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1xanalisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
Herbert Cosio Dueñas
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Herbert Cosio Dueñas
 
métodos estadísticos en investigación
métodos estadísticos en investigaciónmétodos estadísticos en investigación
métodos estadísticos en investigación
Herbert Cosio Dueñas
 
principales medidas en estadística descriptiva
principales medidas en estadística descriptiva principales medidas en estadística descriptiva
principales medidas en estadística descriptiva
Herbert Cosio Dueñas
 
8. recoleccion de datos cuantitativos
8.  recoleccion de datos cuantitativos8.  recoleccion de datos cuantitativos
8. recoleccion de datos cuantitativos
Herbert Cosio Dueñas
 
7. población y muestra
7. población y muestra 7. población y muestra
7. población y muestra
Herbert Cosio Dueñas
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
Herbert Cosio Dueñas
 
4. alcances de la investigacion
4. alcances de la investigacion4. alcances de la investigacion
4. alcances de la investigacion
Herbert Cosio Dueñas
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
Herbert Cosio Dueñas
 
1. idea de investigacion sampier
1. idea de investigacion sampier1. idea de investigacion sampier
1. idea de investigacion sampier
Herbert Cosio Dueñas
 
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
Herbert Cosio Dueñas
 
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION  Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION Herbert Cosio Dueñas
 

Más de Herbert Cosio Dueñas (20)

Ii. investigaciones mixtas
Ii. investigaciones  mixtasIi. investigaciones  mixtas
Ii. investigaciones mixtas
 
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosI.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
 
I.3. muestreo investigacion cualitativa
I.3. muestreo investigacion cualitativaI.3. muestreo investigacion cualitativa
I.3. muestreo investigacion cualitativa
 
I. enfoques de investigacion
I. enfoques de investigacionI. enfoques de investigacion
I. enfoques de investigacion
 
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
 
9. restauraciones esteticas sector anterior
9. restauraciones esteticas sector anterior9. restauraciones esteticas sector anterior
9. restauraciones esteticas sector anterior
 
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
 
3. anatomia interna practica
3.  anatomia interna practica3.  anatomia interna practica
3. anatomia interna practica
 
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1xanalisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
métodos estadísticos en investigación
métodos estadísticos en investigaciónmétodos estadísticos en investigación
métodos estadísticos en investigación
 
principales medidas en estadística descriptiva
principales medidas en estadística descriptiva principales medidas en estadística descriptiva
principales medidas en estadística descriptiva
 
8. recoleccion de datos cuantitativos
8.  recoleccion de datos cuantitativos8.  recoleccion de datos cuantitativos
8. recoleccion de datos cuantitativos
 
7. población y muestra
7. población y muestra 7. población y muestra
7. población y muestra
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
 
4. alcances de la investigacion
4. alcances de la investigacion4. alcances de la investigacion
4. alcances de la investigacion
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
1. idea de investigacion sampier
1. idea de investigacion sampier1. idea de investigacion sampier
1. idea de investigacion sampier
 
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
 
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION  Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

I.5. diseño de investigacion cualitativa

  • 1. DISEÑO DEL PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA DR. HERBERT COSIO DUEÑAS
  • 2.
  • 3. DISEÑO DEL PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA • Cada estudio cualitativo es por sí mismo un diseño de investigación. Es decir, no hay dos investigaciones cualitativas iguales o equivalentes (son como hemos dicho “piezas artesanales del conocimiento, “hechas a mano”, a la medida de las circunstancias).
  • 4. DISEÑO DEL PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA el término diseño adquiere otro significado distinto al que posee dentro del enfoque cuantitativo, particularmente porque las investigaciones cualitativas no se planean con detalle y están sujetas a las circunstancias de cada ambiente o escenario en particular.
  • 5. DISEÑO DEL PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA • El diseño, al igual que la muestra, la recolección de los datos y el análisis, va surgiendo desde el planteamiento del problema hasta la inmersión inicial y el trabajo de campo y, desde luego, va sufriendo modificaciones, aun cuando es más bien una forma de enfocar el fenómeno
  • 6. DISEÑO DEL PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA Inmersión inicial y profunda en el ambiente estancia en el campo recolección de los datos análisis de los datos generación de teoría Dentro del marco del diseño se realizan las actividades
  • 7. Tipos básico Teoría fundamentada Diseño etnográfico Diseño narrativo Diseño Investigación acción
  • 8. Diseños básicos de investigación cualitativa La mayoría de los estudios toma elementos de más de uno de éstos. Es decir, los diseños se yuxtaponen.
  • 9. • las investigaciones cualitativas no se planean con detalle y están sujetas a las circunstancias de cada ambiente o escenario en particular.
  • 10. Diseño • se refiere al “abordaje” general que habremos de utilizar en el proceso de investigación. Álvarez-Gayou (2003) lo denomina marco interpretativo.
  • 11. 1. Diseños de teoría fundamentada • El diseño de teoría fundamentada utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para generar una teoría que explique en un nivel conceptual una acción, una interacción o un área específica.
  • 12. 1. Diseños de teoría fundamentada • Esta teoría es denominada sustantiva o de rango medio y se aplica a un contexto más concreto. • las teorías sustantivas son de naturaleza “local” (se relacionan con una situación y un contexto particular)
  • 13. 1. Diseños de teoría fundamentada • El planteamiento básico del diseño de la teoría fundamentada es que las proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos. Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un fenómeno. • Creswell (2009) menciona que la teoría fundamentada es especialmente útil cuando las teorías disponibles no explican el fenómeno o planteamiento del problema, o bien, cuando no cubren a los participantes o muestra de interés.
  • 14. 1. Diseños de teoría fundamentada • Al utilizarse con grupos y comunidades especiales ha sido sumamente fructífera (niños con problemas de atención, individuos con capacidades diferentes, personas analfabetas, etc.). • Es un diseño cualitativo que muestra rigor y dirección para los conjuntos de datos que evalúa.
  • 15. 1. Diseños de teoría fundamentada 1.1 Diseño sistemático • Se basa en procedimientos 1.2 Diseño emergente • Simplifica procesos
  • 16. 1. Diseños de teoría fundamentada • 1.1 Diseño Sistemático
  • 17. Codificación abierta • Recordemos que en esta codificación el investigador revisa todos los segmentos del material para analizar y genera —por comparación constante— categorías iniciales de significado.
  • 18. Codificación abierta • Las categorías se basan en los datos recolectados (entrevistas, observaciones, anotaciones y demás datos) • Las categorías tienen propiedades representadas por subcategorías, las cuales son codificadas (las subcategorías proveen detalles de cada categoría).
  • 19. Codificación Axial • De todas las categorías codificadas de manera abierta, el investigador selecciona la que considera más importante y la posiciona en el centro del proceso que se encuentra en exploración (se le denomina categoría central o fenómeno clave).
  • 20. Codificación Axial Posteriormente, relaciona a la categoría central con otras categorías. En base a: • Condiciones causales (categorías que influyen y afectan a la categoría central). • Acciones e interacciones (categorías que resultan de la categoría central y las condiciones contextuales e intervinientes, así como de las estrategias). • Consecuencias (categorías resultantes de las acciones e interacciones y del empleo de las estrategias).
  • 21. Codificación Axial Posteriormente, relaciona a la categoría central con otras categorías. En base a: • Estrategias (categorías de implementación de acciones que influyen en la categoría central y las acciones, interacciones y consecuencias). • Condiciones contextuales (categorías que forman parte del ambiente o situación y que enmarcan a la categoría central, que pueden influir en cualquier categoría incluyendo a la principal). • Condiciones intervinientes (categorías que también influyen a otras y que mediatizan la relación entre las condiciones causales, las estrategias, la categoría central, las acciones e interacciones y las consecuencias).
  • 22. • Las categorías son “temas” de información básica identificados en los datos para entender el proceso o fenómeno al que hacen referencia.
  • 23. Codificación selectiva • Una vez generado el esquema, el investigador regresa a las unidades o segmentos y los compara con su esquema emergente para fundamentarlo. • De esta comparación también surgen hipótesis (propuestas teóricas) que establecen las relaciones entre categorías o temas. Así, se obtiene el sentido de entendimiento. • Al final, se escribe una historia o narración que vincule las categorías y describa el proceso o fenómeno.
  • 24. Codificación selectiva Durante la generación de teoría, resulta recomendable que el investigador se cuestione: • ¿Qué clase de datos estamos encontrando? • ¿Qué nos indican los datos y elementos emergentes? (categorías). • ¿Qué proceso o fenómeno está ocurriendo? • ¿Qué teoría e hipótesis están resultando? • ¿Por qué emergen estas categorías, vinculaciones y esquemas? El reporte de un estudio basado en la teoría fundamentada normalmente incluye: a) diagrama o esquema emergente, b) conjunto de proposiciones (hipótesis) y c) historia narrativa.
  • 25. • La Teoría fundamentada Tiene como rasgo principal que los datos se categorizan con codificación abierta, luego el investigador organiza las categorías resultantes en un modelo de interrelaciones (codificación axial), que representa a la teoría emergente y explica el proceso o fenómeno de estudio.
  • 26. 1.2 Diseño emergente • En el diseño emergente se efectúa la codificación abierta y de ésta emergen las categorías (también por comparación constante), que son conectadas entre sí para construir teoría. • Al final, el investigador explica esta teoría y las relaciones entre categorías. • La teoría proviene de los datos en sí, no es forzada en categorías (central, causales, intervinientes, contextuales, etcétera).
  • 27. 1.2 Diseño emergente el investigador debe proveer suficientes detalles de tal forma que quien revise el estudio pueda ver en el reporte de resultados, la manera como evolucionó el desarrollo conceptual y la inducción de relaciones entre categorías o temas.
  • 28. 2. Diseños etnográficos • Los diseños etnográficos pretenden describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades • Pueden ser muy amplios y abarcar la historia, geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes y un sinfín de elementos)
  • 29. 2. Diseños etnográficos • La etnografía implica la descripción e interpretación profundas de un grupo, sistema social o cultural (Creswell, 2009). • el propósito de la investigación etnográfica es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente; así como los significados que le dan a ese comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales, y finalmente, presenta los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural.
  • 30. 2. Diseños etnográficos • Los diseños etnográficos estudian categorías, temas y patrones referidos a las culturas.
  • 31. 2. Diseños etnográficos Ejemplos de ideas para investigar desde una óptica del diseño etnográfico serían: • La cultura de la violencia reflejada en escuelas secundarias —educación media básica— o bachillerato —educación media superior— (cómo surgió en Estados U nidos en los últimos años). • Los ritos y las costumbres de los pandilleros de la Mara Salvatrucha. • La cultura de una orden religiosa de monjas. • La cultura organizacional de una determinada empresa. • Una red o comunidad de jóvenes en internet (en Facebook)
  • 32. 2. Clasificación de los Diseños etnográficos 1. Diseños “realistas” o mixtos. se describen las categorías y la cultura en términos estadísticos y narrativos 2. Diseños críticos.- El investigador está interesado en estudiar grupos marginados de la sociedad o de una cultura 3. Diseños “clásicos”.- se analizan temas culturales y las categorías son inducidas durante el trabajo de campo.
  • 33. 2. Clasificación de los Diseños etnográficos 4. Diseños microetnográficos.-Se centran en un aspecto de la cultura 5. Estudios de casos culturales.- Consideran a una cultura de manera holística (completa). 6. Metaetnografía.- . Revisión de varios estudios etnográficos para encontrar patrones
  • 34. 2. Diseños etnográficos Los grupos o comunidades estudiados en diseños etnográficos poseen algunas de las siguientes características: • Implican más de una persona, pueden ser grupos pequeños (una familia) o grupos grandes. • Los individuos que los conforman mantienen interacciones sobre una base regular y lo han hecho durante cierto tiempo atrás. • Representan una manera o estilo de vida. • Comparten creencias, comportamientos y otros patrones. • Poseen una finalidad común.
  • 35. 2. Diseños etnográficos • El investigador normalmente es un observador completamente participante (convive con el grupo o vive en la comunidad) y pasa largos periodos inmerso en el ambiente o campo. • Su observación inicial es general y luego comienza a enfocarse en ciertos aspectos culturales. • Ofrece descripciones detalladas del sitio, los miembros del grupo o comunidad, sus estructuras y procesos, y las categorías y temas culturales.
  • 36. 3. Diseños narrativos • En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas. • Resultan de interés los individuos en sí mismos y su entorno, incluyendo, desde luego, a otras personas.
  • 37. 3. Diseños narrativos En este proceso, el investigador reconstruye la historia del individuo o la cadena de sucesos (casi siempre de manera cronológica: de los primeros hechos a los últimos), posteriormente la narra bajo su óptica y describe (sobre la base de la evidencia disponible) e identifica categorías y temas emergentes en los datos narrativos (que provienen de las historias contadas por los participantes, los documentos, materiales y la propia narración del investigador).
  • 38. 4. Diseños de investigación-acción • La finalidad de la investigación-acción es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas. • Su propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. • La investigación-acción pretende, esencialmente, “propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación”.
  • 39. 4. Diseños de investigación-acción Se fundamenta a los diseños de investigación-acción en tres pilares: • Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista. • La conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno natural en que se encuentran. • La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalistas, puesto que es uno de sus pilar es epistemológicos.
  • 40. 4. Diseños de investigación-acción • Debe involucrar a los miembros del grupo o comunidad en todo el proceso del estudio (desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte) y la implementación de acciones, producto de la indagación. • Este tipo de investigación conjunta la expertice del investigador o investigadora con los conocimientos prácticos, vivencias y habilidades de los participantes. • El investigador y los participantes necesitan interactuar de manera constante con los datos.
  • 41. 4. Diseños de investigación-acción los miembros del grupo, organización o comunidad fungen como coinvestigadores.
  • 42.
  • 43. 4. Diseños de investigación-acción Las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son: • observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), • pensar (analizar e interpretar) • actuar (resolver Problemas e implementar mejoras), las cuales se dan de manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. 5. Diseño fenomenológico • se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. • Se pretende reconocer las percepciones de las personas y el significado de un fenómeno o experiencia.
  • 50. 5. Diseño fenomenológico • La típica pregunta de investigación de un estudio fenomenológico se resume en: ¿cuál es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno?