SlideShare una empresa de Scribd logo
• Ciclo
de vida
•Identifi-
cación
•Diagnós-
tico
•Estudio
de alter-
nativas
Análisis de problemas e identificación
de soluciones
2
Metodología para análisis y solución de problemas
Características del método
Es uno de variados métodos aplicables.
Es un procedimiento flexible.
Su eficiencia y efectividad depende de los participantes.
Genera un consenso de opiniones en el proceso de
planificación.
Requiere una aplicación realista.
3
Metodología para análisis y solución de problemas
Principales pasos del método
1. Identificar el problema.
2. Examinar los efectos del problema.
3. Identificar las posibles causas del problema.
4. Definir los objetivos para la solución.
5. Formular acciones para solucionar el problema.
6. Configurar alternativas viables y pertinentes.
4
Metodología para análisis y solución de problemas
1. Identificación del problema
Identificar los principales problemas de la situación
analizada.
Centrar el análisis en un problema (problema principal).
Formular el problema como un estado negativo.
Priorizar problemas existentes (no aleatorios, ficticios o
futuros).
No confundir el problema con la falta de una solución.
Hace falta una posta
Hay una alta tasa de enfermedades
ALTO
Orientaciones importantes
5
Metodología para análisis y solución de problemas
Origen de ideas de proyecto
Demandas o necesidades insatisfechas
Problemas o limitaciones en el proceso del desarrollo
Recursos no utilizados o subutilizados
Necesidad de complementar otras inversiones
Iniciativas de empresarios
Reacción a presiones políticas o sociales
Seguimiento de objetivos nacionales
Ocurrencia de sucesos naturales
Deseo de crear una capacidad local
Origen internacional
Propuestas de inversión multinacionales
Programas de organizaciones bi o multilaterales
Acuerdos internacionales
Nuevos consensos de la comunidad internacional
1. Identificación del problema
6
Metodología para análisis y solución de problemas
2. Exámen de los Efectos
Es un excelente y sencillo instrumento para identificar las
repercusiones del problema.
Los efectos se representan gráficamente hacia arriba y
encadenados.
Para su construcción:
Se colocan sobre el problema y en un primer nivel, todos los
efectos directos o inmediatos, los cuales se unen mediante
flechas que nacen del problema identificado.
Estudiar para cada efecto de primer nivel, si hay otros
efectos derivados de él. Colocarlos en un segundo nivel y
unirlos con el o los efectos de primer orden.
Continuar así hasta llegar a un nivel que se considere
superior a la órbita de competencia.
7
Metodología para análisis y solución de problemas
Alta tasa de enfermedades
Alta mortalidad
infantil
Altos gastos
en salud
Inasistencia
laboral
Inasistencia y
repitencia escolar
Mala calificación
laboral
Baja
productividad
Gastos de
producción altos
Postergación de
otras necesidades
Remuneraciones
Bajas
Limitación del
potencial
productivo local
2. Exámen de los Efectos
8
Metodología para análisis y solución de problemas
3. Identificación de Causas
Se identifican las causas posibles del problema y se
representan bajo éste.
A su vez, se buscan causas de las causas, construyendo
las raíces encadenadas del árbol.
Es recomendable dar rienda suelta a la creatividad. Una
buena definición de las causas aumenta la probabilidad
de soluciones exitosas.
9
Metodología para análisis y solución de problemas
El empalme del árbol de efectos con el árbol de causas,
genera el: Árbol de Causas y Efectos.
Alta tasa de enfermedades
Malos hábitos
de higiene
Deficiente acceso a
centros de salud
Medio ambiente
contaminado e
insalubre
Fuentes de agua
contaminadas
Falta de educación
e higiene
Inexistencia de sistema
de alcantarillado
Mal manejo de
los residuos sólidos
Malas e inseguras
vías a centros
poblados vecinos
No hay atención de
salud en la localidad
3. Identificación de Causas
10
Metodología para análisis y solución de problemas
Alta tasa de enfermedades
Malos hábitos
de higiene
Deficiente acceso a
centros de salud
Medio ambiente Conta-
minado e insalubre
Fuentes de agua
contaminadas
Falta de educación
e higiene
Inexistencia de sistema
de alcantarillado
Mal manejo de
los residuos sólidos
Malas e inseguras vías a
Centros poblados vecinos
No hay atención de salud
en la localidad
Alta mortalidad
infantil
Altos gastos
en salud
Inasistencia
laboral
Inasistencia y
repitencia escolar
Mala calificación
laboral
Baja productividadGastos de
producción altos
Postergación de
otras necesidades
Remuneraciones
Bajas
Limitación del potencial
productivo local
Arbol de Causas y Efectos
3. Identificación de Causas
11
Metodología para análisis y solución de problemas
4. Definición de los Objetivos
Arbol de Objetivos
Situación esperada al resolver el problema se expresa
por la manifestación contraria al problema identificado:
"Carencia" se transforma en "Suficiencia"
Efectos se transforman en fines.
Causas se transforman en medios.
Se verifica la lógica y pertinencia del árbol de objetivos:
Si el "negativo" no es inmediato, hay un problema en
el árbol causas-efectos
Eliminar redundancias y detectar vacíos
12
Metodología para análisis y solución de problemas
4. Definición de los Objetivos
Arbol de Objetivos
Baja tasa de enfermedades
Buenos hábitos
de higiene
Buen acceso a
centros de salud
Medio ambiente
no contaminado y sano
Fuentes de agua
limpias
Existe educación
en higiene
Existe sistema de
alcantarillado
Buen manejo de
los residuos sólidos
Buenas vías a centros
poblados vecinos
Existe atención de salud
en lalocalidad
Baja mortalidad
infantil
Bajos gastos
en salud
Buena asistencia
laboral
Buena asistencia
y promoción escolar
Buena calificación
laboral
Alta
productividad
Bajos costos
de producción
Priorización de
otras necesidades
Remuneraciones
satisfactorias
Buen potencial
productivo local
13
Metodología para análisis y solución de problemas
5. Formulación de acciones
Construcción camino a Loloy
Baja tasa de enfermedades
Buenos hábitos
de higiene
Buen acceso a
centros de salud
Medio ambiente
no contaminado y sano
Fuentes de agua
limpias
Existe educación
en higiene
Existe sistema de
alcantarillado
Buen manejo de
los residuos sólidos
Buenas vías a centros
poblados vecinos
Existe atención de
salud en la localidad
Capacitación en
higiene personal y
manejo de alimentos
Mejoramiento
Camino a Anancay
Construcción de
un centro de salud
Creación sistema recolección
y disposición de RSU
Construcción sistema de
alcantarillado
14
Metodología para análisis y solución de problemas
6. Configuración de alternativas
Examinar las acciones propuestas en los siguientes
aspectos:
Analizar su nivel de incidencia en la solución del
problema y priorizar las de mayor importancia.
Verificar interdependencias y agrupar acciones
complementarias.
Definir alternativas con base en las acciones agrupadas.
Verificar la factibilidad física, técnica, presupuestaria,
institucional y/o cultural de cada alternativa.
15
Metodología para análisis y solución de problemas
Definición de los Objetivos
Arbol de Objetivos
Mayor cobertura educacional
Infraestructura adecuada
Recurso humano suficiente
Existen incentivos
para trabajar en la localidad
Contratación de Profesores
Aumentar No. de aulas
en la localidad Aulas existentes
En buen estado
Mejor perfil laboral Buena asistencia
y promoción escolar
Buena calificación
laboral
Alta
productividad
Bajos costos
de producción
Remuneraciones
satisfactorias
Buen potencial
productivo local
16
Metodología para análisis y solución de problemas
Mayor cobertura educacional
Infraestructura adecuada
Recurso humano suficiente
Existen incentivos
para trabajar en la localidad
Contratación de Profesores
Aumentar No. de aulas
en la localidad Aulas existentes
En buen estado
Construcción de una
escuela
Ampliación de escuela
Construcción de
viviendas para prof.Reparación de aulas
Creación de nuevos puestos
Redistribución de prof
Arbol de Medios- (Acciones)
17
Metodología para análisis y solución de problemas
Construcción de una
escuela
Ampliación de escuela
2. Construcción de
viviendas para prof.
1. Reparación de aulas
3. Creación de nuevos puestos
4. Redistribución de prof
Acciones y Alternativas
EXCLUYENTES
Complementarias
A.Construcción de una
Escuela
1.Reparación de aulas
2.Construcción de
viviendas para prof
3.Creación de nuevos puestos
4.Llamado para llenar vacantes
B. Ampliación de escuela
1.Reparación de aulas
2.Construcción de
viviendas para prof
3.Creación de nuevos puestos
4. Redistribución de prof
18
Metodología para análisis y solución de problemas
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
A.Construcción de una
Escuela
1. Reparación de aulas
2. Construcción de
viviendas para prof
3. Creación de nuevos puestos
4. Redistribución de prof
B. Ampliación de escuela
1. Reparación de aulas
2. Construcción de
viviendas para prof
3. Creación de nuevos puestos
4. Redistribución de prof
OPCIÓN A.
OPCIÓN B.
19
Metodología para análisis y solución de problemas
Reflexiones Finales
El proceso de análisis es iterativo y retroalimentado:
siempre es posible incorporar nuevas alternativas o
integrar aquellas complementarias.
El resultado de esta etapa es un buen conocimiento del
problema y el planteamiento de alternativas
consideradas factibles.
Si aparecen causas (alternativas) fuera del ámbito de
acción se comunican a los responsables.
El siguiente paso consistirá en dimensionar y especificar
todos los aspectos de cada alternativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de alternativas
Analisis de alternativasAnalisis de alternativas
Analisis de alternativas
Eder Tipan
 
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemasTécnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Fran Cedeño
 
árbol de objetivos
árbol de objetivosárbol de objetivos
árbol de objetivos
Jessely Zavala
 
Presentación marco logico.1
Presentación marco logico.1Presentación marco logico.1
Presentación marco logico.1
Pedro Perez
 
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma  de actividades del proyecto de investigacionCronograma  de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionIETI SD
 
Cronograma de actividades del proyecto 4 9e
Cronograma de actividades del proyecto 4 9eCronograma de actividades del proyecto 4 9e
Cronograma de actividades del proyecto 4 9echicodanfe
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Ensayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectosEnsayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectos
ysisbandres
 
PROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSIONPROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSION
Ramon Ruiz
 
Arbol de problema
Arbol de problemaArbol de problema
Arbol de problema
laura perez
 
Identificación de un proyecto
Identificación de un proyectoIdentificación de un proyecto
Identificación de un proyectoedgar ordoñez
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
Juan Lobato Valdespino
 
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigaciónMapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
liliatorresfernandez
 
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativosProcesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Yolman Pernia
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problemaptardilaq
 
Clase población muestra y muestreo
Clase población muestra y muestreoClase población muestra y muestreo
Clase población muestra y muestreoMadelynSaidy
 
Propuesta, anteproyecto y proyecto
Propuesta, anteproyecto y proyectoPropuesta, anteproyecto y proyecto
Propuesta, anteproyecto y proyecto
Felipe Mendez
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaEMILIACANE
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para planynsacard9
 
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Universidad de Málaga
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de alternativas
Analisis de alternativasAnalisis de alternativas
Analisis de alternativas
 
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemasTécnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemas
 
árbol de objetivos
árbol de objetivosárbol de objetivos
árbol de objetivos
 
Presentación marco logico.1
Presentación marco logico.1Presentación marco logico.1
Presentación marco logico.1
 
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma  de actividades del proyecto de investigacionCronograma  de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
 
Cronograma de actividades del proyecto 4 9e
Cronograma de actividades del proyecto 4 9eCronograma de actividades del proyecto 4 9e
Cronograma de actividades del proyecto 4 9e
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Ensayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectosEnsayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectos
 
PROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSIONPROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSION
 
Arbol de problema
Arbol de problemaArbol de problema
Arbol de problema
 
Identificación de un proyecto
Identificación de un proyectoIdentificación de un proyecto
Identificación de un proyecto
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
 
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigaciónMapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
 
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativosProcesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 
Clase población muestra y muestreo
Clase población muestra y muestreoClase población muestra y muestreo
Clase población muestra y muestreo
 
Propuesta, anteproyecto y proyecto
Propuesta, anteproyecto y proyectoPropuesta, anteproyecto y proyecto
Propuesta, anteproyecto y proyecto
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problema
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para plan
 
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
 

Similar a Identificación del problema y alternativas de solución

DIAGNÓSTICOS RÁPIDOS (Específicos).ppt
DIAGNÓSTICOS RÁPIDOS (Específicos).pptDIAGNÓSTICOS RÁPIDOS (Específicos).ppt
DIAGNÓSTICOS RÁPIDOS (Específicos).ppt
FRESSIAMARICIELOLAZO
 
Aprendizaje a traves del estudio de casos
Aprendizaje a traves del estudio de casosAprendizaje a traves del estudio de casos
Aprendizaje a traves del estudio de casos
Dr. Eugenio Vargas
 
Arbol de problemas.pdf
Arbol de problemas.pdfArbol de problemas.pdf
Arbol de problemas.pdf
LuzNoemiCalderonGome
 
Capacitación uso de datos para la toma de decisiones en convivencia escolar
Capacitación uso de datos para la toma de decisiones en convivencia escolarCapacitación uso de datos para la toma de decisiones en convivencia escolar
Capacitación uso de datos para la toma de decisiones en convivencia escolar
Raul Zuleta
 
Diagnsticorboldeproblemayrboldeobjetivos cepal
Diagnsticorboldeproblemayrboldeobjetivos cepalDiagnsticorboldeproblemayrboldeobjetivos cepal
Diagnsticorboldeproblemayrboldeobjetivos cepal
Gabriel Lara
 
Arboles diagnostico
Arboles diagnosticoArboles diagnostico
Arboles diagnostico
Robert Galiano
 
Analisis de caso
Analisis de casoAnalisis de caso
Analisis de caso
Maria Luisa Fuentes Fuentes
 
Pautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El ProyectoPautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El ProyectoDelmaflo
 
Sesion 2 Factores de acreditación SINEACE
Sesion 2 Factores de acreditación SINEACESesion 2 Factores de acreditación SINEACE
Sesion 2 Factores de acreditación SINEACE
Universidad Nacional de Ingenieria
 
Portafolio virtual blogger hdp clase 03
Portafolio virtual blogger hdp clase 03Portafolio virtual blogger hdp clase 03
Portafolio virtual blogger hdp clase 03Lorena Reyes Rodriguez
 
Aprendizaje basado-en-problemas-a-b1
Aprendizaje basado-en-problemas-a-b1Aprendizaje basado-en-problemas-a-b1
Aprendizaje basado-en-problemas-a-b1
pepelias21
 
Clase, arboldeproblemas
Clase, arboldeproblemasClase, arboldeproblemas
Clase, arboldeproblemas
Niurka Mendoza
 
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemasDiagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
Nuri Elias
 
SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 1
SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 1SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 1
SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 1
Generación ConCiencia
 
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptxTema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
YoverCalvo
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
MARCOGRADO
 
T A L L E R M A R C O L O G I C O
T A L L E R  M A R C O  L O G I C OT A L L E R  M A R C O  L O G I C O
T A L L E R M A R C O L O G I C OYO
 

Similar a Identificación del problema y alternativas de solución (20)

DIAGNÓSTICOS RÁPIDOS (Específicos).ppt
DIAGNÓSTICOS RÁPIDOS (Específicos).pptDIAGNÓSTICOS RÁPIDOS (Específicos).ppt
DIAGNÓSTICOS RÁPIDOS (Específicos).ppt
 
Aprendizaje a traves del estudio de casos
Aprendizaje a traves del estudio de casosAprendizaje a traves del estudio de casos
Aprendizaje a traves del estudio de casos
 
Arbol de problemas.pdf
Arbol de problemas.pdfArbol de problemas.pdf
Arbol de problemas.pdf
 
Metodología del árbol
Metodología del árbolMetodología del árbol
Metodología del árbol
 
Lh formulacion proyectos
Lh formulacion proyectosLh formulacion proyectos
Lh formulacion proyectos
 
Capacitación uso de datos para la toma de decisiones en convivencia escolar
Capacitación uso de datos para la toma de decisiones en convivencia escolarCapacitación uso de datos para la toma de decisiones en convivencia escolar
Capacitación uso de datos para la toma de decisiones en convivencia escolar
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Diagnsticorboldeproblemayrboldeobjetivos cepal
Diagnsticorboldeproblemayrboldeobjetivos cepalDiagnsticorboldeproblemayrboldeobjetivos cepal
Diagnsticorboldeproblemayrboldeobjetivos cepal
 
Arboles diagnostico
Arboles diagnosticoArboles diagnostico
Arboles diagnostico
 
Analisis de caso
Analisis de casoAnalisis de caso
Analisis de caso
 
Pautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El ProyectoPautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El Proyecto
 
Sesion 2 Factores de acreditación SINEACE
Sesion 2 Factores de acreditación SINEACESesion 2 Factores de acreditación SINEACE
Sesion 2 Factores de acreditación SINEACE
 
Portafolio virtual blogger hdp clase 03
Portafolio virtual blogger hdp clase 03Portafolio virtual blogger hdp clase 03
Portafolio virtual blogger hdp clase 03
 
Aprendizaje basado-en-problemas-a-b1
Aprendizaje basado-en-problemas-a-b1Aprendizaje basado-en-problemas-a-b1
Aprendizaje basado-en-problemas-a-b1
 
Clase, arboldeproblemas
Clase, arboldeproblemasClase, arboldeproblemas
Clase, arboldeproblemas
 
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemasDiagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
 
SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 1
SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 1SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 1
SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 1
 
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptxTema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
 
T A L L E R M A R C O L O G I C O
T A L L E R  M A R C O  L O G I C OT A L L E R  M A R C O  L O G I C O
T A L L E R M A R C O L O G I C O
 

Más de Diego Imbaquingo

Historia de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Historia de la Investigación Cuantitativa y CualitativaHistoria de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Historia de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Diego Imbaquingo
 
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementosTema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
Diego Imbaquingo
 
Estudio Técnico
Estudio TécnicoEstudio Técnico
Estudio Técnico
Diego Imbaquingo
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Diego Imbaquingo
 
Monitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluaciónMonitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluación
Diego Imbaquingo
 
Técnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultadosTécnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultados
Diego Imbaquingo
 
Pasos del método científico
Pasos del método científicoPasos del método científico
Pasos del método científico
Diego Imbaquingo
 
1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación
Diego Imbaquingo
 
Metodología de marco lógico
Metodología de marco lógicoMetodología de marco lógico
Metodología de marco lógico
Diego Imbaquingo
 
Proyectos i
Proyectos iProyectos i
Proyectos i
Diego Imbaquingo
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Diego Imbaquingo
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
Diego Imbaquingo
 
8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
Diego Imbaquingo
 
7. capital de trabajo
7. capital de trabajo7. capital de trabajo
7. capital de trabajo
Diego Imbaquingo
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
Diego Imbaquingo
 
5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización
Diego Imbaquingo
 
3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la idea3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la idea
Diego Imbaquingo
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
Diego Imbaquingo
 
4. Estudio de Mercado
4. Estudio de Mercado4. Estudio de Mercado
4. Estudio de Mercado
Diego Imbaquingo
 
PEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS IIPEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS II
Diego Imbaquingo
 

Más de Diego Imbaquingo (20)

Historia de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Historia de la Investigación Cuantitativa y CualitativaHistoria de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Historia de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
 
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementosTema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
 
Estudio Técnico
Estudio TécnicoEstudio Técnico
Estudio Técnico
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Monitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluaciónMonitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluación
 
Técnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultadosTécnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultados
 
Pasos del método científico
Pasos del método científicoPasos del método científico
Pasos del método científico
 
1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación
 
Metodología de marco lógico
Metodología de marco lógicoMetodología de marco lógico
Metodología de marco lógico
 
Proyectos i
Proyectos iProyectos i
Proyectos i
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
 
7. capital de trabajo
7. capital de trabajo7. capital de trabajo
7. capital de trabajo
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
 
5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización
 
3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la idea3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la idea
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
 
4. Estudio de Mercado
4. Estudio de Mercado4. Estudio de Mercado
4. Estudio de Mercado
 
PEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS IIPEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS II
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Identificación del problema y alternativas de solución

  • 1. • Ciclo de vida •Identifi- cación •Diagnós- tico •Estudio de alter- nativas Análisis de problemas e identificación de soluciones
  • 2. 2 Metodología para análisis y solución de problemas Características del método Es uno de variados métodos aplicables. Es un procedimiento flexible. Su eficiencia y efectividad depende de los participantes. Genera un consenso de opiniones en el proceso de planificación. Requiere una aplicación realista.
  • 3. 3 Metodología para análisis y solución de problemas Principales pasos del método 1. Identificar el problema. 2. Examinar los efectos del problema. 3. Identificar las posibles causas del problema. 4. Definir los objetivos para la solución. 5. Formular acciones para solucionar el problema. 6. Configurar alternativas viables y pertinentes.
  • 4. 4 Metodología para análisis y solución de problemas 1. Identificación del problema Identificar los principales problemas de la situación analizada. Centrar el análisis en un problema (problema principal). Formular el problema como un estado negativo. Priorizar problemas existentes (no aleatorios, ficticios o futuros). No confundir el problema con la falta de una solución. Hace falta una posta Hay una alta tasa de enfermedades ALTO Orientaciones importantes
  • 5. 5 Metodología para análisis y solución de problemas Origen de ideas de proyecto Demandas o necesidades insatisfechas Problemas o limitaciones en el proceso del desarrollo Recursos no utilizados o subutilizados Necesidad de complementar otras inversiones Iniciativas de empresarios Reacción a presiones políticas o sociales Seguimiento de objetivos nacionales Ocurrencia de sucesos naturales Deseo de crear una capacidad local Origen internacional Propuestas de inversión multinacionales Programas de organizaciones bi o multilaterales Acuerdos internacionales Nuevos consensos de la comunidad internacional 1. Identificación del problema
  • 6. 6 Metodología para análisis y solución de problemas 2. Exámen de los Efectos Es un excelente y sencillo instrumento para identificar las repercusiones del problema. Los efectos se representan gráficamente hacia arriba y encadenados. Para su construcción: Se colocan sobre el problema y en un primer nivel, todos los efectos directos o inmediatos, los cuales se unen mediante flechas que nacen del problema identificado. Estudiar para cada efecto de primer nivel, si hay otros efectos derivados de él. Colocarlos en un segundo nivel y unirlos con el o los efectos de primer orden. Continuar así hasta llegar a un nivel que se considere superior a la órbita de competencia.
  • 7. 7 Metodología para análisis y solución de problemas Alta tasa de enfermedades Alta mortalidad infantil Altos gastos en salud Inasistencia laboral Inasistencia y repitencia escolar Mala calificación laboral Baja productividad Gastos de producción altos Postergación de otras necesidades Remuneraciones Bajas Limitación del potencial productivo local 2. Exámen de los Efectos
  • 8. 8 Metodología para análisis y solución de problemas 3. Identificación de Causas Se identifican las causas posibles del problema y se representan bajo éste. A su vez, se buscan causas de las causas, construyendo las raíces encadenadas del árbol. Es recomendable dar rienda suelta a la creatividad. Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de soluciones exitosas.
  • 9. 9 Metodología para análisis y solución de problemas El empalme del árbol de efectos con el árbol de causas, genera el: Árbol de Causas y Efectos. Alta tasa de enfermedades Malos hábitos de higiene Deficiente acceso a centros de salud Medio ambiente contaminado e insalubre Fuentes de agua contaminadas Falta de educación e higiene Inexistencia de sistema de alcantarillado Mal manejo de los residuos sólidos Malas e inseguras vías a centros poblados vecinos No hay atención de salud en la localidad 3. Identificación de Causas
  • 10. 10 Metodología para análisis y solución de problemas Alta tasa de enfermedades Malos hábitos de higiene Deficiente acceso a centros de salud Medio ambiente Conta- minado e insalubre Fuentes de agua contaminadas Falta de educación e higiene Inexistencia de sistema de alcantarillado Mal manejo de los residuos sólidos Malas e inseguras vías a Centros poblados vecinos No hay atención de salud en la localidad Alta mortalidad infantil Altos gastos en salud Inasistencia laboral Inasistencia y repitencia escolar Mala calificación laboral Baja productividadGastos de producción altos Postergación de otras necesidades Remuneraciones Bajas Limitación del potencial productivo local Arbol de Causas y Efectos 3. Identificación de Causas
  • 11. 11 Metodología para análisis y solución de problemas 4. Definición de los Objetivos Arbol de Objetivos Situación esperada al resolver el problema se expresa por la manifestación contraria al problema identificado: "Carencia" se transforma en "Suficiencia" Efectos se transforman en fines. Causas se transforman en medios. Se verifica la lógica y pertinencia del árbol de objetivos: Si el "negativo" no es inmediato, hay un problema en el árbol causas-efectos Eliminar redundancias y detectar vacíos
  • 12. 12 Metodología para análisis y solución de problemas 4. Definición de los Objetivos Arbol de Objetivos Baja tasa de enfermedades Buenos hábitos de higiene Buen acceso a centros de salud Medio ambiente no contaminado y sano Fuentes de agua limpias Existe educación en higiene Existe sistema de alcantarillado Buen manejo de los residuos sólidos Buenas vías a centros poblados vecinos Existe atención de salud en lalocalidad Baja mortalidad infantil Bajos gastos en salud Buena asistencia laboral Buena asistencia y promoción escolar Buena calificación laboral Alta productividad Bajos costos de producción Priorización de otras necesidades Remuneraciones satisfactorias Buen potencial productivo local
  • 13. 13 Metodología para análisis y solución de problemas 5. Formulación de acciones Construcción camino a Loloy Baja tasa de enfermedades Buenos hábitos de higiene Buen acceso a centros de salud Medio ambiente no contaminado y sano Fuentes de agua limpias Existe educación en higiene Existe sistema de alcantarillado Buen manejo de los residuos sólidos Buenas vías a centros poblados vecinos Existe atención de salud en la localidad Capacitación en higiene personal y manejo de alimentos Mejoramiento Camino a Anancay Construcción de un centro de salud Creación sistema recolección y disposición de RSU Construcción sistema de alcantarillado
  • 14. 14 Metodología para análisis y solución de problemas 6. Configuración de alternativas Examinar las acciones propuestas en los siguientes aspectos: Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema y priorizar las de mayor importancia. Verificar interdependencias y agrupar acciones complementarias. Definir alternativas con base en las acciones agrupadas. Verificar la factibilidad física, técnica, presupuestaria, institucional y/o cultural de cada alternativa.
  • 15. 15 Metodología para análisis y solución de problemas Definición de los Objetivos Arbol de Objetivos Mayor cobertura educacional Infraestructura adecuada Recurso humano suficiente Existen incentivos para trabajar en la localidad Contratación de Profesores Aumentar No. de aulas en la localidad Aulas existentes En buen estado Mejor perfil laboral Buena asistencia y promoción escolar Buena calificación laboral Alta productividad Bajos costos de producción Remuneraciones satisfactorias Buen potencial productivo local
  • 16. 16 Metodología para análisis y solución de problemas Mayor cobertura educacional Infraestructura adecuada Recurso humano suficiente Existen incentivos para trabajar en la localidad Contratación de Profesores Aumentar No. de aulas en la localidad Aulas existentes En buen estado Construcción de una escuela Ampliación de escuela Construcción de viviendas para prof.Reparación de aulas Creación de nuevos puestos Redistribución de prof Arbol de Medios- (Acciones)
  • 17. 17 Metodología para análisis y solución de problemas Construcción de una escuela Ampliación de escuela 2. Construcción de viviendas para prof. 1. Reparación de aulas 3. Creación de nuevos puestos 4. Redistribución de prof Acciones y Alternativas EXCLUYENTES Complementarias A.Construcción de una Escuela 1.Reparación de aulas 2.Construcción de viviendas para prof 3.Creación de nuevos puestos 4.Llamado para llenar vacantes B. Ampliación de escuela 1.Reparación de aulas 2.Construcción de viviendas para prof 3.Creación de nuevos puestos 4. Redistribución de prof
  • 18. 18 Metodología para análisis y solución de problemas ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A.Construcción de una Escuela 1. Reparación de aulas 2. Construcción de viviendas para prof 3. Creación de nuevos puestos 4. Redistribución de prof B. Ampliación de escuela 1. Reparación de aulas 2. Construcción de viviendas para prof 3. Creación de nuevos puestos 4. Redistribución de prof OPCIÓN A. OPCIÓN B.
  • 19. 19 Metodología para análisis y solución de problemas Reflexiones Finales El proceso de análisis es iterativo y retroalimentado: siempre es posible incorporar nuevas alternativas o integrar aquellas complementarias. El resultado de esta etapa es un buen conocimiento del problema y el planteamiento de alternativas consideradas factibles. Si aparecen causas (alternativas) fuera del ámbito de acción se comunican a los responsables. El siguiente paso consistirá en dimensionar y especificar todos los aspectos de cada alternativa.