SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes del Marco Lógico 
Finales de 1960 se concibió esta metodología para la Agencia 
Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos. (USAID) 
En la actualidad es utilizada por la mayoría de las Agencias de 
Cooperación y Desarrollo, de manera particular el Comité de 
Ayuda al Desarrollo de la OCDE promueve su uso entre los 
países miembros. (AECI-España, CIID-Canadá, GTZ - Alemania) 
Organismos Internacionales han incorporado 
esta metodología (OEA, Banco Mundial, 
Banco Interamericano de Desarrollo)
El Marco Lógico responde a: 
 Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples 
que no están claramente relacionados con las actividades del proyecto; 
 Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la 
responsabilidad del gerente no está claramente definida;y 
 Imagen poco clara de cómo luciría el proyecto de si tuviese éxito y los 
evaluadores no tienen un base objetiva para comparar lo que se planeó 
con lo que sucedió en realidad.
Algunas ventajas 
Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación 
y sirve para reducir ambigüedades; 
Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de 
los objetivos, metas y riesgos que comparten todos los 
involucrados; 
Suministra un temario analítico común que puede ser 
utilizado por el equipo planificador, el ente evaluador y 
cualquier otro actor que se vincule al proyecto (información 
necesaria); 
Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede 
acortar documentos de proyectos en forma considerable;
El enfoque del marco lógico 
Orientación por objetivos 
Orientación hacia un grupo beneficiario 
Participativo 
Clarificar el propósito y la justificación del proyecto 
Identificar las necesidades de información 
Definir claramente los elementos claves de un 
proyecto 
Analizar el entorno del proyecto desde el inicio 
 Facilitar la comunicación entre las partes implicadas 
Identificar cómo medir el éxito o fracaso del 
proyecto
Las lógicas del EML 
Indicadores 
Fuentes de 
verificación 
Factores 
Externos 
Objetivo 
Global 
Objetivo 
Específico 
Resultados 
Actividades Insumos 
Vertical 
Relaciones lógicas verticales de causa - 
efecto entre las diferentes partes de un 
problema que corresponde a los diferentes 
niveles de la matriz, relacionando las 
actividades (insumos), los componentes (o 
productos), el propósito y el fin como el 
conjunto de objetivos jerarquizados. 
Horizontal 
Principio de la correspondencia que 
vincula cada nivel de objetivos a la 
medición del logro (indicadores y medios 
de verificación) y a las condiciones que 
pueden afectar su ejecución y posterior 
desempeño (supuestos principales)
Area sectorial/ 
nacional 
Area del 
Proyecto 
Conceptos en el EML 
Area sectorial/ 
nacional 
Area del 
Proyecto 
Objetivo Global 
Objetivo Específico 
Insumos Resultados 
Actividades 
Situación actual Situación futura
Definición de Proyecto 
Es un proceso puesto en marcha para lograr un cambio cualitativo y/o 
cuantitativo en una situación. Supone una inversión de recursos, 
conforme a un presupuesto dado, efectuado para alcanzar unos 
objetivos concretos, en un periodo de tiempo determinado, mediante 
actividades coordinadas, bajo una unidad de gerencia y cuyos efectos 
perduran una vez finalizada su gestión. 
Identificación 
Evaluación Formulación 
Ejecución
Adecuada Planificación 
Éxito de 
un proyecto 
Problemas reales 
abordados por el proyecto 
Respeto por compromisos 
asumidos 
Equipo competente 
y buena disposición 
Capacidad organizativa 
Otros factores
El EML: Pasos del método 
(De la Identificación al Diseño) 
Análisis de la participación 
Análisis de los problemas 
Análisis de los objetivos 
Análisis de las alternativas 
Matriz de planificación del proyecto
Análisis de la participación 
Ofrece un panorama global de todas las personas, grupos e 
instituciones afectadas por el proyecto 
Analiza las relaciones sociales (conflictos, alianzas) entre los 
grupos que intervienen. 
Identifica a cada grupo con sus intereses y expectativas 
Tres Fases 
1) Elaborar tabla de participantes identificando a 
los implicados diferenciando entre primarios y 
secundarios. 
2) Valorar influencia e importancia de los 
implicados. 
3) Identificar riesgos e hipótesis que afectarán al 
diseño y al éxito del proyecto.
Análisis de la participación 
Pasos de la fase 1: Elaboración de tabla de participantes 
1.1 Identificar y listar los participantes, diferenciando entre primarios y 
secundarios. 
1.2 Identificar sus intereses (explícitos e implícitos) en relación con las 
necesidades. Cada participante puede tener varios intereses. 
1.3 Considerar la forma en que el proyecto puede afectar esos intereses 
(positiva, negativa o de manera desconocida) 
1.4 Indicar la prioridad relativa que el proyecto debería dar a cada 
participante en función de sus intereses. 
1.5 Reflejar los resultados en una tabla
Análisis de la participación 
Pasos de la fase 1: Elaboración de tabla de participantes 
Conflictos 
Potenciales 
Recursos y 
Mandatos 
Grupos Intereses 
Problemas 
percibidos
Análisis de la participación 
Pasos de la fase 2: Valoración de importancia e 
influencia 
2.1 Valoración de la influencia: Poder de un implicado para controlar las decisiones de 
un proyecto, facilitar su ejecución o dificultarla. 
2.2 Valoración de la importancia: La importancia indica la prioridad dada por el 
financiador a la satisfacción de necesidades e intereses de determinados implicados. 
2.3 Combinar la influencia e importancia en una matriz
Pasos de la fase 2: Valoración de importancia e influencia 
Importancia 
Baja 
Influencia 
Baja 
Alta 
Alta 
Análisis de la participación
Análisis de la participación 
Pasos de la fase 2: Valoración de importancia e influencia 
Importancia 
Baja 
Influencia 
Baja 
Alta 
Alta 
Potenciales 
Beneficiarios 
Posibles Aliados y 
contrapartes 
Pueden quedar fuera 
Se debe intentar ubicarlos en 
los cuadros anteriores 
Opositores 
Fuentes de riesgo
Análisis de la participación 
Pasos de la fase 3: Identificar riesgos e hipótesis 
3.1 Identificando supuestos y riesgos: Los implicados primarios con alta influencia y baja 
importancia pueden generar factores externos que pongan en peligro el proyecto. 
3.2 Identificación de la participación adecuada de los implicados. Los implicados 
primarios con alta importancia y alta influencia pueden convertirse en una coalición de 
apoyo al proyecto. 
3.3 Realizar una matriz de implicados incluyendo el tipo de participación en las distintas 
fases del proyecto.
Análisis de la participación 
Pasos de la fase 3: Identificar riesgos e hipótesis 
Grupos 
Implicados Informar Control Aliados Consultar
Objetivo 
Análisis de los problemas 
A partir de la información disponible se establecen relaciones 
causales entre los problemas identificados, estableciendo sus causas 
y efectos, orígenes y consecuencias. 
Pasos a seguir: 
 Listar los problemas existentes entendidos como situaciones negativas. 
Determinar cuál es el más importante y establecer una relación de causa y efecto con 
los otros problemas hasta formar un árbol de problemas. 
Configurar un panorama de problemas lo más completo posible. 
Pregunta Clave: ¿Por qué? O “a es causado por b, c, d...”
COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL ARBOL DE PROBLEMAS DGCTI 
MPD 
Causas 
PROBLEMA 
CENTRAL 
Análisis de las causas y 
efectos del problema central 
Las causas esenciales y directas del problema central son 
colocadas en forma paralela debajo del problema central.
ARBOL DE PROBLEMAS DGCTI 
MPD 
Efectos 
PROBLEMA 
CENTRAL 
Análisis de las causas y 
efectos del problema central 
Los efectos esenciales y directos del problema central son 
colocados en forma par alela encima del problema central.
Arbol de Problemas 
Empresa de transporte 
Pérdida de confianza 
en la 
empresa de transporte 
Pasajeros 
heridos o muertos 
Pasajeros llegan tarde 
Frecuentes accidentes 
de omnibus 
Efectos 
Conductores 
son 
imprudentes 
Vehículos en 
malas 
condiciones 
Calles en 
mal estado 
Deficiente 
mantenimiento 
Vehículos 
viejos 
Problema Central 
Causas 
Análisis de los problemas
Objetivo 
Análisis de los objetivos 
Se describe la situación futura que se alcanzará cuando se solucione 
los problemas que se han detectado en el paso anterior. 
Se trata de definir las futuras soluciones de los problemas 
(planificación de proyectos orientada a objetivos) 
Pasos a seguir: 
 Los problemas enunciados como situaciones negativas pasan a convertirse en 
condiciones positivas a futuro o estados alcanzados. Una vez reconvertidas las fichas-problemas 
en fichas-objetivos, se elabora un árbol de objetivos siguiendo el esquema 
antes descrito. 
La relación causa-efecto de los problemas se convierte en una relación medios-fines. 
Pregunta Clave: ¿Cómo? O “b, c, d. Son medios para lograr a.”
ARBOL DE OBJETIVOS 
OBJETIVO 
Fines 
Medios 
El árbol de objetivos se 
elabora como una visión 
de conjunto.
Arbol de Objetivos 
Empresa de transporte 
La empresa de 
transporte goza 
de buena reputación 
Hay menos 
pasajeros accidentados 
Pasajeros llegan 
a tiempo 
Se redujo la frecuencia 
de accidentes de omnibus 
Los choferes 
conducen 
con 
prudencia 
Vehículos en 
buen estado 
Calles en 
mejores 
condiciones 
Control 
técnico 
con regularidad 
Vehículos 
reemplazados 
Fines 
Medios 
Análisis de los objetivos
Objetivo 
Análisis de las alternativas 
Es la última fase de la identificación y señala el paso al diseño del 
proyecto, indicando las soluciones alternativas que puedan llegar a 
ser estrategias de una acción de desarrollo. 
 Es esencial alcanzar un alto grado de consenso. 
Determinar dentro del árbol de objetivos que opciones pueden ser llevadas a cabo 
con mayores posibilidades de éxito. Depende de una serie de factores que no 
pueden predefinirse. Ejemplo: tiempo disponible, posibilidades técnico-financieras, 
etc.. 
Tener en cuenta las conclusiones efectuadas en el análisis de la participación para 
determinar la estrategia mas adecuada. 
La función del equipo de planificación es la de identificar las posibles ramas 
medios-fines dentro del conjunto de objetivos que tengan un cierto aire de familia, 
es decir, que guardan una especial unidad. 
Utilización de técnicas multicriterios
Alternativas 
Criterios 
Costos 
Tiempo 
F de Financ. 
Criterios 
Alternativas 
Análisis de las alternativas 
6 
1 
3 
3 
Vehículos Choferes Calles 
3 
1 
1 
1 
Calles 
3 
1 
1 
1 
2 
1 
9 
6 
1 
2 
3 
2 
Choferes 
1 
2 
3 
2 
4 
3 
6 
9 
2 
3 
2 
3 
Vehículos 
2 
3 
2 
Costos 2 
1 
3 
Impacto 
Tiempo 
Total 22 
18 13 
3 
3 
Financia. 
Total 
Choferes 
Impacto 
10 
8 
6
¿Qué es? 
Matriz de planificación del proyecto 
Es el esqueleto del diseño del proyecto, el cual recoge la información 
básica de un proyecto de desarrollo. 
Una MPP 
debe 
indicarnos 
•Objetivo Global 
•Objetivo Específico 
•Resultados 
•Actividades 
•Supuestos 
•Indicadores 
•Fuentes de verificación 
•Calendario de 
actividades 
•Presupuesto 
•¿Por qué ese Proyecto? 
•¿Qué se desea? 
•¿Cómo se alcanzará? 
•¿Qué factores externos 
son importantes? 
•¿Cómo se mide el éxito? 
•¿Dónde están los datos? 
•¿Cuándo se hará? 
•¿Cuánto costará?
Matriz de planificación del proyecto 
Indicadores 
Fuentes de 
verificación 
Factores 
Externos 
ObjetivoGlobal 
Objetivo Específico 
Resultados 
Actividades Insumos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificacion de proyectos
Identificacion de proyectosIdentificacion de proyectos
Identificacion de proyectosGenessis1988
 
Presentación marco logico.1
Presentación marco logico.1Presentación marco logico.1
Presentación marco logico.1Pedro Perez
 
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXILv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXIEfren Barrera Restrepo
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOHj NeoCiudadanos
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)José Antonio Montaño Jordán
 
Metodología de Marco Lógico
Metodología de Marco LógicoMetodología de Marco Lógico
Metodología de Marco Lógicoicaro115
 
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...viluvedu
 
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012mPpt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012mMa Al Otsan
 
1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logicoholguin69
 
Pasos para elaborar un árbol de objetivos
Pasos para elaborar un árbol de objetivosPasos para elaborar un árbol de objetivos
Pasos para elaborar un árbol de objetivosAnthony Leon
 
Analisis prospectivo juego de actores
Analisis prospectivo juego de actoresAnalisis prospectivo juego de actores
Analisis prospectivo juego de actoresleonelisc
 
Metodo mactor[1]
Metodo mactor[1]Metodo mactor[1]
Metodo mactor[1]vimapelo
 
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
Formulación de proyectos  y Fuentes de financiación.Formulación de proyectos  y Fuentes de financiación.
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.Corporación Horizontes
 

La actualidad más candente (20)

El árbol de problemas
El árbol de problemas El árbol de problemas
El árbol de problemas
 
Curso marco logico
Curso marco logicoCurso marco logico
Curso marco logico
 
Evaluación intermedia y final de proyectos
Evaluación intermedia y final de proyectosEvaluación intermedia y final de proyectos
Evaluación intermedia y final de proyectos
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Identificacion de proyectos
Identificacion de proyectosIdentificacion de proyectos
Identificacion de proyectos
 
Presentación marco logico.1
Presentación marco logico.1Presentación marco logico.1
Presentación marco logico.1
 
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXILv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
 
Matriz de Marco Lógico
Matriz de Marco LógicoMatriz de Marco Lógico
Matriz de Marco Lógico
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Metodología de Marco Lógico
Metodología de Marco LógicoMetodología de Marco Lógico
Metodología de Marco Lógico
 
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...
 
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012mPpt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
 
1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico
 
Pasos para elaborar un árbol de objetivos
Pasos para elaborar un árbol de objetivosPasos para elaborar un árbol de objetivos
Pasos para elaborar un árbol de objetivos
 
Analisis prospectivo juego de actores
Analisis prospectivo juego de actoresAnalisis prospectivo juego de actores
Analisis prospectivo juego de actores
 
Metodo mactor[1]
Metodo mactor[1]Metodo mactor[1]
Metodo mactor[1]
 
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
Formulación de proyectos  y Fuentes de financiación.Formulación de proyectos  y Fuentes de financiación.
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
 
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógicoMonitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógico
 

Similar a MARCO LÓGICO (20)

Introducción al Marco Lógico
Introducción al Marco LógicoIntroducción al Marco Lógico
Introducción al Marco Lógico
 
pasos del marco-logico.ppt
pasos del marco-logico.pptpasos del marco-logico.ppt
pasos del marco-logico.ppt
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
De La PlaneacióN Por Objetivos A La GestióN
De La PlaneacióN Por Objetivos A La GestióNDe La PlaneacióN Por Objetivos A La GestióN
De La PlaneacióN Por Objetivos A La GestióN
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico
 
El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
Formulacion de proyectos fases fredy olmos
Formulacion de proyectos fases fredy olmosFormulacion de proyectos fases fredy olmos
Formulacion de proyectos fases fredy olmos
 
Exposicion Marco Logico
Exposicion Marco  LogicoExposicion Marco  Logico
Exposicion Marco Logico
 
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
E X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C OE X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C O
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
 
Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)
 
Marco logico (3)
Marco logico (3)Marco logico (3)
Marco logico (3)
 
La matrizmarcologico
La matrizmarcologicoLa matrizmarcologico
La matrizmarcologico
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Mml 101212031917-phpapp02
Mml 101212031917-phpapp02Mml 101212031917-phpapp02
Mml 101212031917-phpapp02
 
2
22
2
 
Marco lógico. fatla
Marco lógico. fatlaMarco lógico. fatla
Marco lógico. fatla
 
Taller2MarcoLogicoParticipantes.ppt
Taller2MarcoLogicoParticipantes.pptTaller2MarcoLogicoParticipantes.ppt
Taller2MarcoLogicoParticipantes.ppt
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

MARCO LÓGICO

  • 1.
  • 2. Antecedentes del Marco Lógico Finales de 1960 se concibió esta metodología para la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos. (USAID) En la actualidad es utilizada por la mayoría de las Agencias de Cooperación y Desarrollo, de manera particular el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE promueve su uso entre los países miembros. (AECI-España, CIID-Canadá, GTZ - Alemania) Organismos Internacionales han incorporado esta metodología (OEA, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo)
  • 3. El Marco Lógico responde a:  Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no están claramente relacionados con las actividades del proyecto;  Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente no está claramente definida;y  Imagen poco clara de cómo luciría el proyecto de si tuviese éxito y los evaluadores no tienen un base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en realidad.
  • 4. Algunas ventajas Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y sirve para reducir ambigüedades; Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos que comparten todos los involucrados; Suministra un temario analítico común que puede ser utilizado por el equipo planificador, el ente evaluador y cualquier otro actor que se vincule al proyecto (información necesaria); Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de proyectos en forma considerable;
  • 5. El enfoque del marco lógico Orientación por objetivos Orientación hacia un grupo beneficiario Participativo Clarificar el propósito y la justificación del proyecto Identificar las necesidades de información Definir claramente los elementos claves de un proyecto Analizar el entorno del proyecto desde el inicio  Facilitar la comunicación entre las partes implicadas Identificar cómo medir el éxito o fracaso del proyecto
  • 6. Las lógicas del EML Indicadores Fuentes de verificación Factores Externos Objetivo Global Objetivo Específico Resultados Actividades Insumos Vertical Relaciones lógicas verticales de causa - efecto entre las diferentes partes de un problema que corresponde a los diferentes niveles de la matriz, relacionando las actividades (insumos), los componentes (o productos), el propósito y el fin como el conjunto de objetivos jerarquizados. Horizontal Principio de la correspondencia que vincula cada nivel de objetivos a la medición del logro (indicadores y medios de verificación) y a las condiciones que pueden afectar su ejecución y posterior desempeño (supuestos principales)
  • 7. Area sectorial/ nacional Area del Proyecto Conceptos en el EML Area sectorial/ nacional Area del Proyecto Objetivo Global Objetivo Específico Insumos Resultados Actividades Situación actual Situación futura
  • 8. Definición de Proyecto Es un proceso puesto en marcha para lograr un cambio cualitativo y/o cuantitativo en una situación. Supone una inversión de recursos, conforme a un presupuesto dado, efectuado para alcanzar unos objetivos concretos, en un periodo de tiempo determinado, mediante actividades coordinadas, bajo una unidad de gerencia y cuyos efectos perduran una vez finalizada su gestión. Identificación Evaluación Formulación Ejecución
  • 9. Adecuada Planificación Éxito de un proyecto Problemas reales abordados por el proyecto Respeto por compromisos asumidos Equipo competente y buena disposición Capacidad organizativa Otros factores
  • 10. El EML: Pasos del método (De la Identificación al Diseño) Análisis de la participación Análisis de los problemas Análisis de los objetivos Análisis de las alternativas Matriz de planificación del proyecto
  • 11. Análisis de la participación Ofrece un panorama global de todas las personas, grupos e instituciones afectadas por el proyecto Analiza las relaciones sociales (conflictos, alianzas) entre los grupos que intervienen. Identifica a cada grupo con sus intereses y expectativas Tres Fases 1) Elaborar tabla de participantes identificando a los implicados diferenciando entre primarios y secundarios. 2) Valorar influencia e importancia de los implicados. 3) Identificar riesgos e hipótesis que afectarán al diseño y al éxito del proyecto.
  • 12. Análisis de la participación Pasos de la fase 1: Elaboración de tabla de participantes 1.1 Identificar y listar los participantes, diferenciando entre primarios y secundarios. 1.2 Identificar sus intereses (explícitos e implícitos) en relación con las necesidades. Cada participante puede tener varios intereses. 1.3 Considerar la forma en que el proyecto puede afectar esos intereses (positiva, negativa o de manera desconocida) 1.4 Indicar la prioridad relativa que el proyecto debería dar a cada participante en función de sus intereses. 1.5 Reflejar los resultados en una tabla
  • 13. Análisis de la participación Pasos de la fase 1: Elaboración de tabla de participantes Conflictos Potenciales Recursos y Mandatos Grupos Intereses Problemas percibidos
  • 14. Análisis de la participación Pasos de la fase 2: Valoración de importancia e influencia 2.1 Valoración de la influencia: Poder de un implicado para controlar las decisiones de un proyecto, facilitar su ejecución o dificultarla. 2.2 Valoración de la importancia: La importancia indica la prioridad dada por el financiador a la satisfacción de necesidades e intereses de determinados implicados. 2.3 Combinar la influencia e importancia en una matriz
  • 15. Pasos de la fase 2: Valoración de importancia e influencia Importancia Baja Influencia Baja Alta Alta Análisis de la participación
  • 16. Análisis de la participación Pasos de la fase 2: Valoración de importancia e influencia Importancia Baja Influencia Baja Alta Alta Potenciales Beneficiarios Posibles Aliados y contrapartes Pueden quedar fuera Se debe intentar ubicarlos en los cuadros anteriores Opositores Fuentes de riesgo
  • 17. Análisis de la participación Pasos de la fase 3: Identificar riesgos e hipótesis 3.1 Identificando supuestos y riesgos: Los implicados primarios con alta influencia y baja importancia pueden generar factores externos que pongan en peligro el proyecto. 3.2 Identificación de la participación adecuada de los implicados. Los implicados primarios con alta importancia y alta influencia pueden convertirse en una coalición de apoyo al proyecto. 3.3 Realizar una matriz de implicados incluyendo el tipo de participación en las distintas fases del proyecto.
  • 18. Análisis de la participación Pasos de la fase 3: Identificar riesgos e hipótesis Grupos Implicados Informar Control Aliados Consultar
  • 19. Objetivo Análisis de los problemas A partir de la información disponible se establecen relaciones causales entre los problemas identificados, estableciendo sus causas y efectos, orígenes y consecuencias. Pasos a seguir:  Listar los problemas existentes entendidos como situaciones negativas. Determinar cuál es el más importante y establecer una relación de causa y efecto con los otros problemas hasta formar un árbol de problemas. Configurar un panorama de problemas lo más completo posible. Pregunta Clave: ¿Por qué? O “a es causado por b, c, d...”
  • 20. COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL ARBOL DE PROBLEMAS DGCTI MPD Causas PROBLEMA CENTRAL Análisis de las causas y efectos del problema central Las causas esenciales y directas del problema central son colocadas en forma paralela debajo del problema central.
  • 21. ARBOL DE PROBLEMAS DGCTI MPD Efectos PROBLEMA CENTRAL Análisis de las causas y efectos del problema central Los efectos esenciales y directos del problema central son colocados en forma par alela encima del problema central.
  • 22. Arbol de Problemas Empresa de transporte Pérdida de confianza en la empresa de transporte Pasajeros heridos o muertos Pasajeros llegan tarde Frecuentes accidentes de omnibus Efectos Conductores son imprudentes Vehículos en malas condiciones Calles en mal estado Deficiente mantenimiento Vehículos viejos Problema Central Causas Análisis de los problemas
  • 23. Objetivo Análisis de los objetivos Se describe la situación futura que se alcanzará cuando se solucione los problemas que se han detectado en el paso anterior. Se trata de definir las futuras soluciones de los problemas (planificación de proyectos orientada a objetivos) Pasos a seguir:  Los problemas enunciados como situaciones negativas pasan a convertirse en condiciones positivas a futuro o estados alcanzados. Una vez reconvertidas las fichas-problemas en fichas-objetivos, se elabora un árbol de objetivos siguiendo el esquema antes descrito. La relación causa-efecto de los problemas se convierte en una relación medios-fines. Pregunta Clave: ¿Cómo? O “b, c, d. Son medios para lograr a.”
  • 24. ARBOL DE OBJETIVOS OBJETIVO Fines Medios El árbol de objetivos se elabora como una visión de conjunto.
  • 25. Arbol de Objetivos Empresa de transporte La empresa de transporte goza de buena reputación Hay menos pasajeros accidentados Pasajeros llegan a tiempo Se redujo la frecuencia de accidentes de omnibus Los choferes conducen con prudencia Vehículos en buen estado Calles en mejores condiciones Control técnico con regularidad Vehículos reemplazados Fines Medios Análisis de los objetivos
  • 26. Objetivo Análisis de las alternativas Es la última fase de la identificación y señala el paso al diseño del proyecto, indicando las soluciones alternativas que puedan llegar a ser estrategias de una acción de desarrollo.  Es esencial alcanzar un alto grado de consenso. Determinar dentro del árbol de objetivos que opciones pueden ser llevadas a cabo con mayores posibilidades de éxito. Depende de una serie de factores que no pueden predefinirse. Ejemplo: tiempo disponible, posibilidades técnico-financieras, etc.. Tener en cuenta las conclusiones efectuadas en el análisis de la participación para determinar la estrategia mas adecuada. La función del equipo de planificación es la de identificar las posibles ramas medios-fines dentro del conjunto de objetivos que tengan un cierto aire de familia, es decir, que guardan una especial unidad. Utilización de técnicas multicriterios
  • 27. Alternativas Criterios Costos Tiempo F de Financ. Criterios Alternativas Análisis de las alternativas 6 1 3 3 Vehículos Choferes Calles 3 1 1 1 Calles 3 1 1 1 2 1 9 6 1 2 3 2 Choferes 1 2 3 2 4 3 6 9 2 3 2 3 Vehículos 2 3 2 Costos 2 1 3 Impacto Tiempo Total 22 18 13 3 3 Financia. Total Choferes Impacto 10 8 6
  • 28. ¿Qué es? Matriz de planificación del proyecto Es el esqueleto del diseño del proyecto, el cual recoge la información básica de un proyecto de desarrollo. Una MPP debe indicarnos •Objetivo Global •Objetivo Específico •Resultados •Actividades •Supuestos •Indicadores •Fuentes de verificación •Calendario de actividades •Presupuesto •¿Por qué ese Proyecto? •¿Qué se desea? •¿Cómo se alcanzará? •¿Qué factores externos son importantes? •¿Cómo se mide el éxito? •¿Dónde están los datos? •¿Cuándo se hará? •¿Cuánto costará?
  • 29. Matriz de planificación del proyecto Indicadores Fuentes de verificación Factores Externos ObjetivoGlobal Objetivo Específico Resultados Actividades Insumos