SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ZARAGOZA
UNIDAD DE PROFESIONALIZACION
ESCUELA NACIONAL DE ENFEMERIA E INVESTIGACION
TEMA:
DISCAPACIDAD Y GENERO
¿ TE HAS DADO CUENTA
DE LA FORMA EN LA QUE
TE EXPRESAS O DIRIGES
A UNA PERSONA CON
DISCAPACIDAD?
• La convención sobre los Derechos Humanos de las
personas con Discapacidad, establece que las personas con
Discapacidad, son aquellas que tengan deficiencias ya
sea física, intelectual, mental, sensorial (visual,
auditiva), que al interactuar con diversas barreras,
puedan impedir su participación plena y efectiva en
la sociedad, en igualdad de condiciones que las
demás.
¿Quién es una persona con discapacidad?
Entonces podemos resumir que todos somos personas con y
sin discapacidad, que tenemos derechos y obligaciones.
Comunicación y lenguaje
incluyente
Las barreras físicas, de comunicación y
las de actitud, limitan o imposibilitan el
acceso a las áreas, a la información y a
la sociedad en general, obstruyen el
desempeño de las actividades de la vida
diaria, la participación social y
productiva en igualdad de condiciones y,
por lo tanto, lesionan la dignidad de las
personas con discapacidad.
Se deben de desechar varios conceptos equivocados y de uso
frecuente para referirnos a la discapacidad o a las personas con
discapacidad:
• Discapacitado
• Deficiente
• Enfermito
• Incapacitado
• Inválido
• Minusválido
• Inútil
• Lisiado
Persona con
discapacidad
INCORRECTO CORRECTO
• Persona que sufre o padece
una discapacidad.
• Persona con capacidades
diferentes/ especiales.
Persona que vive con
una discapacidad
Persona con discapacidad
Las personas con discapacidad, pueden o
no requerir de herramientas o ayudas
técnicas para realizar sus actividades,
pero eso no los convierte en anormales.
Las personas normales
DISCAPACIDAD POR DEFICIENCIA FÍSICA:
• Es la secuela de una afección en cualquier
órgano o sistema corporal, las mas
conocidas son las de origen motriz
(paraplejia, amputaciones, artritis, parálisis
cerebral, entre otras), insuficiencia cardiaca
o secuelas derivadas de enfermedades
crónico degenerativas.
CÓMO INTERACTUAR CON UNA PERSONA CON
DISCAPACIDAD POR DEFICIENCIA FÍSICA O MOTRIZ:
 Pregunta si necesita ayuda.
 No toques sus muletas, silla de ruedas,
andadera o cualquier ayuda técnica a
menos que la persona lo pida.
 Si vas a conversar con una persona usuaria
de silla de ruedas, intenta quedar a su
altura.
 No apresures a la persona
DISCAPACIDAD POR DEFICIENCIA VISUAL
• Es una alteración de la agudeza visual, campo visual,
visión de los colores o profunda, que determinan una
deficiencia de la agudeza visual y se clasifica de acuerdo a
su grado.
• Puede ser ceguera o baja visión.
CÓMO INTERACTUAR CON UNA PERSONA
CON DISCAPACIDAD POR DEFICIENCIA
VISUAL:
• Identifícate inmediatamente, antes de cualquier tipo de contacto.
• Ofrécele tu ayuda (para cruzar la calle describir el entorno)
• Eliminar los obstáculos para crear un ambiente sin riesgos.
• Cuando mantengas una conversación con una persona con
discapacidad por deficiencia visual, ten cuidado de hacer tus
expresiones de manera verbal
• Cuando la perdida es superficial o moderada,
se necesita el uso de auxiliares auditivos,
pero pueden adquirir la lengua oral
(Hipoacusia).
• Cuando la perdida auditiva no es funcional,
para la vida diaria, el canal de aprendizaje
para las personas deberá ser a través de la
lengua de señas Mexicanas.
Discapacidad por deficiencia auditiva
COMO INTERACTUAR CON UNA PERSONA CON
DISCAPACIDAD POR DEFICIENCIA AUDITIVA:
 Cuando quieras dirigirte a una persona con discapacidad
por deficiencia auditiva llama su atención tocándola
suavemente.
 Es importante hablarles de frente y de forma clara
 No te tapes la boca o evita voltear, ya que dificulta que la
persona pueda llevar a cabo una lectura labial
 Cuando la persona cuente con la asistencia de un
interprete, dirígete a la persona con discapacidad por
deficiencia auditiva.
 Evita masticar chicle, comer o fumar al hablar con la
persona.
 En caso de no entenderse de manera oral, pregunte si es
posible utilizar lápiz y papel.
Discapacidad por deficiencia intelectual
Se caracteriza por disminución en el funcionamiento
intelectual (razonamiento, planificación, solución de
problemas, pensamiento abstracto, comprensión
de ideas complejas, aprender con rapidez y
aprender de la experiencia) como en el desarrollo
de habilidades adaptativas esperadas para su edad
y entorno social tales como:
Conceptuales: Lenguaje, lectura, escritura,
matemáticas comprensión de conceptos,
abstractos entre otros
Sociales: Interactuar con otros, establecimiento
de juicios y toma de decisiones
Actividades practicas: Actividades diarias,
manejo de dinero y tiempo.
Cómo interactuar con una persona con
discapacidad por deficiencia intelectual:
 Proporciona el mismo trato que a las demás personas.
 Adopta una manera sencilla de hablar, no usar lenguaje
técnico, ni complejo
 Evita la sobre protección,. Deja que ellas/ellos hagan solos
todo lo que puedan.
 Es necesario ser paciente con ellos/ellas al explicarles algo
o escuchar.
 Diríjase a la persona con discapacidad por la deficiencia
intelectual, no a su acompañante.
Discapacidad por deficiencia
mental- psicosocial:
Es el deterioro de la funcionalidad y el
comportamiento de una persona.
Los trastornos mentales se constituyen por una
alteración bioquímica que afecta la forma de pensar,
los sentimientos, el humor, la habilidad de
relacionarse con otros y el funcionamiento diario de
una persona (depresión mayor, trastorno bipolar,
obsesivo-compulsivo, anorexia, esquizofrenia).
En resumen podemos destacar que:
No se considera a la discapacidad solamente
como una condición médica, sino más bien
como el resultado de la interacción entre
actitudes negativas o de un entorno no
propicio, ya sea de exclusión o restricción.
Pero principalmente resaltar, la necesidad de
reconocer a las personas con discapacidad,
como personas
GENERO
En los últimos tiempos hemos escuchado la palabra
género y una de las interpretaciones erróneas, es
considerar que solamente se relaciona con cuestiones de
mujeres.
Sin embargo, es un concepto que nos ayuda a identificar
construcciones culturales que determinan la manera en
que se diferencian el ser mujeres y ser hombres en una
sociedad
¿QUE ES EL GENERO?
• Es el conjunto de características sociales y culturales asignadas a las personas en función de su sexo.
• Es una construcción imaginaria y simbólica de la valoración acerca de lo femenino y las mujeres y
lo masculino y los hombres.
IDEAS
EXPERIENCIAS
REPRESENTACIONES
PRACTICAS
PRESCRIPCIONES
ASIGNACION DE GENERO
Por ejemplo, cuando una persona nace con determinadas características
biológicas o sexuales, se le designa determinadas actividades, valores, roles y
comportamientos diferenciados, unos que "deben" cumplir las mujeres y otros
que "deben" cumplir los hombres, lo cual ha generado desigualdad y
desventaja entre mujeres y hombres.
MUJER
SUMISION
HOMBRE
PODER
Débil Fuerte
Miedosa Valiente
Dependiente Independiente
Fiel Infiel
Sensible Insensible
Inferior Superior
Familia Trabajo
Ejecución Dirección
Los roles son los papeles o funciones que las sociedades
asignan de manera diferenciada a mujeres y hombres;
se traducen o expresan en tareas concretas para
satisfacer las necesidades de su organización social.
Roles de Género
Roles del Hombre
Roles Femeninos
La desigualdad de genero, impide el desarrollo humano y la
participación ciudadana y política de las mujeres
• Impedir el acceso de las mujeres al pleno ejercicio de sus derecho humanos.
• Vulnera el derecho a un ingreso económico y patrimonial.
• Limita el acceso a la salud o prestaciones, pues no todas cuentan con seguridad social
• Mantiene a las mujeres en actividades domésticas y de cuidado.
• Las posibilidades de acceso a la educación, la salud, la participación, al trabajo remunerado son
limitadas y bajo prejuicios y estereotipos.
• Permite el castigo informal y el señalamiento.
• Reduce la libertad de movimiento de mujeres y niñas. Violencia contra las mujeres
• Limita el acceso a los servicios esenciales, a promoverse en participación política y social.
• Repercute en el acceso a la participación ciudadana
• Genera y promueve discriminación
• Entre otras…
Es el acceso al mismo trato y
oportunidades, para el
reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
Principio conforme al cual mujeres y
hombres acceden con justicia e igualdad al
uso, control y beneficio de los bienes,
servicios, recursos y oportunidades de la
sociedad, así como a la toma de decisiones
en todos los ámbitos de la vida social,
económica, política, cultural y familiar.
IGUALDAD EQUIDAD
 Los Derechos humanos son un conjunto de derechos y libertades fundamentales para
que el disfrute de la vida humana en condiciones de plena dignidad, se definen como
intrínsecos a toda persona por el mero hecho de pertenecer al género humano.
 Los derechos humanos se consolidan en el contexto del Estado moderno, democrático
y liberal. Son la intermediación entre el Estado y la ciudadanía mediante una serie de
principios, que el Estado democrático debe cumplir frente a la ciudadanía.
 Las mujeres han tenido que encabezar una lucha histórica para el reconocimiento de
sus derechos humanos y acceso a la ciudadanía. En México fue hasta el surgimiento
del movimiento sufragista que se gestó con mayor auge.
 El respeto al ejercicio de los Derechos Humanos es responsabilidad de todas las
personas, la garantía la da el Estado. Garantizar la participación de las mujeres.
En resumen…..
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx

PPT Fundación Telefónica Taller de sensibilizacion
PPT Fundación Telefónica Taller de sensibilizacionPPT Fundación Telefónica Taller de sensibilizacion
PPT Fundación Telefónica Taller de sensibilizacion
nehx1
 
Capacidades diferentes florromero
Capacidades diferentes  florromeroCapacidades diferentes  florromero
Capacidades diferentes florromero
Flor Romero
 
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdfPROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
pamela284824
 
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdfPROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
Flor Ibeth Gonzalez Maldonado
 
Discapacidad leyes
Discapacidad leyesDiscapacidad leyes
Discapacidad leyes
doratorres20
 
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad SocialDocumentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad SocialProyecto Red Eureka
 
Presentación Lenguaje Positivo.PPTX
Presentación Lenguaje Positivo.PPTXPresentación Lenguaje Positivo.PPTX
Presentación Lenguaje Positivo.PPTX
JorgeGuachimbozaDval
 
APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...
APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...
APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...
Omaira Rincon
 
Discapacidad en México
Discapacidad en México Discapacidad en México
Discapacidad en México
Yareli Beristain
 
Discapacidad en México.
Discapacidad en México.Discapacidad en México.
Discapacidad en México.
Ana Jácome
 
BARRERAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx
BARRERAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docxBARRERAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx
BARRERAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx
CarloPlasencia
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Blaanferreira
 
Investigación y exposición de un tema social
Investigación y exposición de un tema socialInvestigación y exposición de un tema social
Investigación y exposición de un tema social
Juan040220
 
Personas con capacidades diferentes primera semana florromero
Personas con capacidades diferentes primera semana florromeroPersonas con capacidades diferentes primera semana florromero
Personas con capacidades diferentes primera semana florromero
Flor Romero
 
Derecho a la inclusion de los discapacitados
Derecho a la inclusion de los discapacitadosDerecho a la inclusion de los discapacitados
Derecho a la inclusion de los discapacitadosJuan Carlos Gomez Mendez
 
Discapacidad y sexualidad.pptx
Discapacidad y sexualidad.pptxDiscapacidad y sexualidad.pptx
Discapacidad y sexualidad.pptx
DianaPaolaArdilaBarr
 
Capacidadesdiferentesflorromero
Capacidadesdiferentesflorromero Capacidadesdiferentesflorromero
Capacidadesdiferentesflorromero
Flor Romero
 
derechos-de-PcD-3.pdf
derechos-de-PcD-3.pdfderechos-de-PcD-3.pdf
derechos-de-PcD-3.pdf
MushMush7
 
Presentacion de herramientas para la integración
Presentacion de herramientas para la integraciónPresentacion de herramientas para la integración
Presentacion de herramientas para la integraciónceci1986perez
 

Similar a PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx (20)

PPT Fundación Telefónica Taller de sensibilizacion
PPT Fundación Telefónica Taller de sensibilizacionPPT Fundación Telefónica Taller de sensibilizacion
PPT Fundación Telefónica Taller de sensibilizacion
 
Capacidades diferentes florromero
Capacidades diferentes  florromeroCapacidades diferentes  florromero
Capacidades diferentes florromero
 
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdfPROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
 
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdfPROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
 
Discapacidad leyes
Discapacidad leyesDiscapacidad leyes
Discapacidad leyes
 
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad SocialDocumentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
 
Presentación Lenguaje Positivo.PPTX
Presentación Lenguaje Positivo.PPTXPresentación Lenguaje Positivo.PPTX
Presentación Lenguaje Positivo.PPTX
 
APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...
APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...
APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...
 
Discapacidad en México
Discapacidad en México Discapacidad en México
Discapacidad en México
 
Discapacidad en México.
Discapacidad en México.Discapacidad en México.
Discapacidad en México.
 
BARRERAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx
BARRERAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docxBARRERAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx
BARRERAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Investigación y exposición de un tema social
Investigación y exposición de un tema socialInvestigación y exposición de un tema social
Investigación y exposición de un tema social
 
Personas con capacidades diferentes primera semana florromero
Personas con capacidades diferentes primera semana florromeroPersonas con capacidades diferentes primera semana florromero
Personas con capacidades diferentes primera semana florromero
 
La discapacidad
La discapacidadLa discapacidad
La discapacidad
 
Derecho a la inclusion de los discapacitados
Derecho a la inclusion de los discapacitadosDerecho a la inclusion de los discapacitados
Derecho a la inclusion de los discapacitados
 
Discapacidad y sexualidad.pptx
Discapacidad y sexualidad.pptxDiscapacidad y sexualidad.pptx
Discapacidad y sexualidad.pptx
 
Capacidadesdiferentesflorromero
Capacidadesdiferentesflorromero Capacidadesdiferentesflorromero
Capacidadesdiferentesflorromero
 
derechos-de-PcD-3.pdf
derechos-de-PcD-3.pdfderechos-de-PcD-3.pdf
derechos-de-PcD-3.pdf
 
Presentacion de herramientas para la integración
Presentacion de herramientas para la integraciónPresentacion de herramientas para la integración
Presentacion de herramientas para la integración
 

Más de ssuserf08872

TEORIAS DE ENFERMERIA GENERALIDADES.ppt
TEORIAS DE ENFERMERIA GENERALIDADES.pptTEORIAS DE ENFERMERIA GENERALIDADES.ppt
TEORIAS DE ENFERMERIA GENERALIDADES.ppt
ssuserf08872
 
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA.pptINTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
ssuserf08872
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
ssuserf08872
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ssuserf08872
 
EMERGENCIA HIPERTENSIVA - Diapositivas.pptx
EMERGENCIA HIPERTENSIVA - Diapositivas.pptxEMERGENCIA HIPERTENSIVA - Diapositivas.pptx
EMERGENCIA HIPERTENSIVA - Diapositivas.pptx
ssuserf08872
 
QUIROFANO.ppt
QUIROFANO.pptQUIROFANO.ppt
QUIROFANO.ppt
ssuserf08872
 
LAVADO DE MANOS.ppt
LAVADO DE MANOS.pptLAVADO DE MANOS.ppt
LAVADO DE MANOS.ppt
ssuserf08872
 
CEYE.ppt
CEYE.pptCEYE.ppt
CEYE.ppt
ssuserf08872
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ssuserf08872
 
HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO.pptx
HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO.pptxHIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO.pptx
HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO.pptx
ssuserf08872
 
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.pptSISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
ssuserf08872
 
CITOSOL.ppt
CITOSOL.pptCITOSOL.ppt
CITOSOL.ppt
ssuserf08872
 
PIRAMIDE NUTRICIONAL.ppt
PIRAMIDE NUTRICIONAL.pptPIRAMIDE NUTRICIONAL.ppt
PIRAMIDE NUTRICIONAL.ppt
ssuserf08872
 
SISTEMA URINARIO.ppt
SISTEMA URINARIO.pptSISTEMA URINARIO.ppt
SISTEMA URINARIO.ppt
ssuserf08872
 
CARDIOPATIA CONGENITA.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA.pptxCARDIOPATIA CONGENITA.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA.pptx
ssuserf08872
 
DIARREA 1.pptx
DIARREA 1.pptxDIARREA 1.pptx
DIARREA 1.pptx
ssuserf08872
 
dialisis.ppt
dialisis.pptdialisis.ppt
dialisis.ppt
ssuserf08872
 
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
ssuserf08872
 
TRANSPORTE CELULAR.ppt
TRANSPORTE CELULAR.pptTRANSPORTE CELULAR.ppt
TRANSPORTE CELULAR.ppt
ssuserf08872
 
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptxRESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
ssuserf08872
 

Más de ssuserf08872 (20)

TEORIAS DE ENFERMERIA GENERALIDADES.ppt
TEORIAS DE ENFERMERIA GENERALIDADES.pptTEORIAS DE ENFERMERIA GENERALIDADES.ppt
TEORIAS DE ENFERMERIA GENERALIDADES.ppt
 
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA.pptINTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
 
EMERGENCIA HIPERTENSIVA - Diapositivas.pptx
EMERGENCIA HIPERTENSIVA - Diapositivas.pptxEMERGENCIA HIPERTENSIVA - Diapositivas.pptx
EMERGENCIA HIPERTENSIVA - Diapositivas.pptx
 
QUIROFANO.ppt
QUIROFANO.pptQUIROFANO.ppt
QUIROFANO.ppt
 
LAVADO DE MANOS.ppt
LAVADO DE MANOS.pptLAVADO DE MANOS.ppt
LAVADO DE MANOS.ppt
 
CEYE.ppt
CEYE.pptCEYE.ppt
CEYE.ppt
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
 
HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO.pptx
HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO.pptxHIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO.pptx
HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.pptSISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
 
CITOSOL.ppt
CITOSOL.pptCITOSOL.ppt
CITOSOL.ppt
 
PIRAMIDE NUTRICIONAL.ppt
PIRAMIDE NUTRICIONAL.pptPIRAMIDE NUTRICIONAL.ppt
PIRAMIDE NUTRICIONAL.ppt
 
SISTEMA URINARIO.ppt
SISTEMA URINARIO.pptSISTEMA URINARIO.ppt
SISTEMA URINARIO.ppt
 
CARDIOPATIA CONGENITA.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA.pptxCARDIOPATIA CONGENITA.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA.pptx
 
DIARREA 1.pptx
DIARREA 1.pptxDIARREA 1.pptx
DIARREA 1.pptx
 
dialisis.ppt
dialisis.pptdialisis.ppt
dialisis.ppt
 
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
 
TRANSPORTE CELULAR.ppt
TRANSPORTE CELULAR.pptTRANSPORTE CELULAR.ppt
TRANSPORTE CELULAR.ppt
 
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptxRESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ZARAGOZA UNIDAD DE PROFESIONALIZACION ESCUELA NACIONAL DE ENFEMERIA E INVESTIGACION TEMA: DISCAPACIDAD Y GENERO
  • 2. ¿ TE HAS DADO CUENTA DE LA FORMA EN LA QUE TE EXPRESAS O DIRIGES A UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD?
  • 3. • La convención sobre los Derechos Humanos de las personas con Discapacidad, establece que las personas con Discapacidad, son aquellas que tengan deficiencias ya sea física, intelectual, mental, sensorial (visual, auditiva), que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás. ¿Quién es una persona con discapacidad?
  • 4. Entonces podemos resumir que todos somos personas con y sin discapacidad, que tenemos derechos y obligaciones.
  • 6. Las barreras físicas, de comunicación y las de actitud, limitan o imposibilitan el acceso a las áreas, a la información y a la sociedad en general, obstruyen el desempeño de las actividades de la vida diaria, la participación social y productiva en igualdad de condiciones y, por lo tanto, lesionan la dignidad de las personas con discapacidad.
  • 7. Se deben de desechar varios conceptos equivocados y de uso frecuente para referirnos a la discapacidad o a las personas con discapacidad: • Discapacitado • Deficiente • Enfermito • Incapacitado • Inválido • Minusválido • Inútil • Lisiado Persona con discapacidad INCORRECTO CORRECTO
  • 8. • Persona que sufre o padece una discapacidad. • Persona con capacidades diferentes/ especiales. Persona que vive con una discapacidad Persona con discapacidad Las personas con discapacidad, pueden o no requerir de herramientas o ayudas técnicas para realizar sus actividades, pero eso no los convierte en anormales. Las personas normales
  • 9. DISCAPACIDAD POR DEFICIENCIA FÍSICA: • Es la secuela de una afección en cualquier órgano o sistema corporal, las mas conocidas son las de origen motriz (paraplejia, amputaciones, artritis, parálisis cerebral, entre otras), insuficiencia cardiaca o secuelas derivadas de enfermedades crónico degenerativas.
  • 10. CÓMO INTERACTUAR CON UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD POR DEFICIENCIA FÍSICA O MOTRIZ:  Pregunta si necesita ayuda.  No toques sus muletas, silla de ruedas, andadera o cualquier ayuda técnica a menos que la persona lo pida.  Si vas a conversar con una persona usuaria de silla de ruedas, intenta quedar a su altura.  No apresures a la persona
  • 11. DISCAPACIDAD POR DEFICIENCIA VISUAL • Es una alteración de la agudeza visual, campo visual, visión de los colores o profunda, que determinan una deficiencia de la agudeza visual y se clasifica de acuerdo a su grado. • Puede ser ceguera o baja visión.
  • 12. CÓMO INTERACTUAR CON UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD POR DEFICIENCIA VISUAL: • Identifícate inmediatamente, antes de cualquier tipo de contacto. • Ofrécele tu ayuda (para cruzar la calle describir el entorno) • Eliminar los obstáculos para crear un ambiente sin riesgos. • Cuando mantengas una conversación con una persona con discapacidad por deficiencia visual, ten cuidado de hacer tus expresiones de manera verbal
  • 13. • Cuando la perdida es superficial o moderada, se necesita el uso de auxiliares auditivos, pero pueden adquirir la lengua oral (Hipoacusia). • Cuando la perdida auditiva no es funcional, para la vida diaria, el canal de aprendizaje para las personas deberá ser a través de la lengua de señas Mexicanas. Discapacidad por deficiencia auditiva
  • 14. COMO INTERACTUAR CON UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD POR DEFICIENCIA AUDITIVA:  Cuando quieras dirigirte a una persona con discapacidad por deficiencia auditiva llama su atención tocándola suavemente.  Es importante hablarles de frente y de forma clara  No te tapes la boca o evita voltear, ya que dificulta que la persona pueda llevar a cabo una lectura labial  Cuando la persona cuente con la asistencia de un interprete, dirígete a la persona con discapacidad por deficiencia auditiva.  Evita masticar chicle, comer o fumar al hablar con la persona.  En caso de no entenderse de manera oral, pregunte si es posible utilizar lápiz y papel.
  • 15. Discapacidad por deficiencia intelectual Se caracteriza por disminución en el funcionamiento intelectual (razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia) como en el desarrollo de habilidades adaptativas esperadas para su edad y entorno social tales como:
  • 16. Conceptuales: Lenguaje, lectura, escritura, matemáticas comprensión de conceptos, abstractos entre otros Sociales: Interactuar con otros, establecimiento de juicios y toma de decisiones Actividades practicas: Actividades diarias, manejo de dinero y tiempo.
  • 17. Cómo interactuar con una persona con discapacidad por deficiencia intelectual:  Proporciona el mismo trato que a las demás personas.  Adopta una manera sencilla de hablar, no usar lenguaje técnico, ni complejo  Evita la sobre protección,. Deja que ellas/ellos hagan solos todo lo que puedan.  Es necesario ser paciente con ellos/ellas al explicarles algo o escuchar.  Diríjase a la persona con discapacidad por la deficiencia intelectual, no a su acompañante.
  • 18. Discapacidad por deficiencia mental- psicosocial: Es el deterioro de la funcionalidad y el comportamiento de una persona. Los trastornos mentales se constituyen por una alteración bioquímica que afecta la forma de pensar, los sentimientos, el humor, la habilidad de relacionarse con otros y el funcionamiento diario de una persona (depresión mayor, trastorno bipolar, obsesivo-compulsivo, anorexia, esquizofrenia).
  • 19. En resumen podemos destacar que: No se considera a la discapacidad solamente como una condición médica, sino más bien como el resultado de la interacción entre actitudes negativas o de un entorno no propicio, ya sea de exclusión o restricción. Pero principalmente resaltar, la necesidad de reconocer a las personas con discapacidad, como personas
  • 20.
  • 22. En los últimos tiempos hemos escuchado la palabra género y una de las interpretaciones erróneas, es considerar que solamente se relaciona con cuestiones de mujeres. Sin embargo, es un concepto que nos ayuda a identificar construcciones culturales que determinan la manera en que se diferencian el ser mujeres y ser hombres en una sociedad
  • 23. ¿QUE ES EL GENERO? • Es el conjunto de características sociales y culturales asignadas a las personas en función de su sexo. • Es una construcción imaginaria y simbólica de la valoración acerca de lo femenino y las mujeres y lo masculino y los hombres. IDEAS EXPERIENCIAS REPRESENTACIONES PRACTICAS PRESCRIPCIONES
  • 24. ASIGNACION DE GENERO Por ejemplo, cuando una persona nace con determinadas características biológicas o sexuales, se le designa determinadas actividades, valores, roles y comportamientos diferenciados, unos que "deben" cumplir las mujeres y otros que "deben" cumplir los hombres, lo cual ha generado desigualdad y desventaja entre mujeres y hombres. MUJER SUMISION HOMBRE PODER Débil Fuerte Miedosa Valiente Dependiente Independiente Fiel Infiel Sensible Insensible Inferior Superior Familia Trabajo Ejecución Dirección
  • 25. Los roles son los papeles o funciones que las sociedades asignan de manera diferenciada a mujeres y hombres; se traducen o expresan en tareas concretas para satisfacer las necesidades de su organización social. Roles de Género
  • 28. La desigualdad de genero, impide el desarrollo humano y la participación ciudadana y política de las mujeres • Impedir el acceso de las mujeres al pleno ejercicio de sus derecho humanos. • Vulnera el derecho a un ingreso económico y patrimonial. • Limita el acceso a la salud o prestaciones, pues no todas cuentan con seguridad social • Mantiene a las mujeres en actividades domésticas y de cuidado. • Las posibilidades de acceso a la educación, la salud, la participación, al trabajo remunerado son limitadas y bajo prejuicios y estereotipos. • Permite el castigo informal y el señalamiento. • Reduce la libertad de movimiento de mujeres y niñas. Violencia contra las mujeres • Limita el acceso a los servicios esenciales, a promoverse en participación política y social. • Repercute en el acceso a la participación ciudadana • Genera y promueve discriminación • Entre otras…
  • 29.
  • 30.
  • 31. Es el acceso al mismo trato y oportunidades, para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Principio conforme al cual mujeres y hombres acceden con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los bienes, servicios, recursos y oportunidades de la sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar. IGUALDAD EQUIDAD
  • 32.  Los Derechos humanos son un conjunto de derechos y libertades fundamentales para que el disfrute de la vida humana en condiciones de plena dignidad, se definen como intrínsecos a toda persona por el mero hecho de pertenecer al género humano.  Los derechos humanos se consolidan en el contexto del Estado moderno, democrático y liberal. Son la intermediación entre el Estado y la ciudadanía mediante una serie de principios, que el Estado democrático debe cumplir frente a la ciudadanía.  Las mujeres han tenido que encabezar una lucha histórica para el reconocimiento de sus derechos humanos y acceso a la ciudadanía. En México fue hasta el surgimiento del movimiento sufragista que se gestó con mayor auge.  El respeto al ejercicio de los Derechos Humanos es responsabilidad de todas las personas, la garantía la da el Estado. Garantizar la participación de las mujeres. En resumen…..