SlideShare una empresa de Scribd logo
Buenas PrácticasFomentando
y el Trato Digno
a las Personas con Discapacidad
Las personas con discapacidad incluyen a
aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo
plazo que, al interactuar con diversas barreras,
puedan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás. Art. 1 Convención
sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, ONU.
Cada persona tiene sus propias características,
capacidades, preferencias y habilidades, como
parte de la diversidad humana, dentro de esa
diversidad se incluyen las personas con
discapacidad, por lo que es importante tomar
en cuenta las siguientes recomendaciones:
CAMBIO DE ENFOQUE EN LA CONCEPCION DE LA DISCAPACIDAD
DESDE HACIA
La discapacidad considerada
como un problema del individuo
La conciencia de la dimensión social de
la discapacidad
La persona con discapacidad
tratada como un individuo
incapaz de tomar decisiones por
sí solo
El reconocimiento de la persona con
discapacidad como persona con derechos y
deberes, protagonista y conductora de su
propio proceso de integración.
El pobre o ningún reconocimiento
de las potencialidades y capacidades
de la persona con discapacidad.
El reconocimiento de las capacidades de la persona
con discapacidad, dándole la oportunidad de
participar en igualdad de condiciones.
El proceso de Rehabilitación,
establecido y conducido por
Especializados en el área,
donde la PCD se considera
objeto de asistencia.
La consideración de persona con
Discapacidad, la familia y la comunidad
como Participantes activos del proceso de
Rehabilitación integral.
La persona con discapacidad
Atendida, educada, formada y
Ubicada laboralmente en
Centros especiales para ella.
El acceso de la persona con discapacidad a
Los servicios de salud, educación, comunidad
Y trabajo en igualdad de condiciones a las
Demás personas.
Persona con Discapacidad (general)
Persona con Discapacidad Física
Persona con Discapacidad Auditiva (Persona Sorda)
Persona con Discapacidad Visual (Persona Ciega)
Persona con Discapacidad Intelectual
Persona con Discapacidad Mental
Terminología
Adecuada
 Sea siempre natural.
 Háblele directamente, con respeto, sin evadirle ni dirigirse al
acompañante.
 Si la persona le solicita su apoyo o ayuda, bríndeselo de la forma
en que le indique.
 No asuma lo que la persona puede o no hacer. No decida por
ella.
 Para prevenir golpes o accidentes se hace necesario generar
espacios de circulación libres de obstáculos tanto en el piso
como aéreos.
Recomendaciones al abordar a una
persona con discapacidad
 Algunas personas se movilizan de forma autónoma, siempre
que se facilite el acceso en aceras, rampas, calles señalizadas,
edificios y se respete los parqueos y rampas, entre otros.
 Algunas personas son usuarias de ayudas técnicas como silla de
ruedas, scooter, muletas, andaderas, bastones, prótesis, entre
otras.
 Las ayudas técnicas son parte del espacio y seguridad de la
persona, no se apoye en ellas, ni las retire sin su
consentimiento.
 Si la persona requiere ayuda, siga las indicaciones que le brinde.
 Debe considerarse las medidas de protección y seguridad de la
persona con discapacidad y de la persona que brinda su apoyo.
Las personas con discapacidad auditiva incluyen a personas sordas,
sordociegas o con hipoacusia. Su medio de comunicación es a través de la
Lengua de Señas y el uso de dispositivos multimedia de fácil acceso, así
como el lenguaje escrito, el lenguaje sencillo y otros modos, medios y
formatos alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la
información y las comunicaciones de fácil acceso, Art. 2, Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ONU.
 Algunas personas sordociegas usan el lenguaje táctil
 Generalmente las personas con hipoacusia utilizan un aparato
auditivo. Los equipos de sonido pueden interferir con su audición.
 Por el sólo hecho de llevar aparato auditivo no significa que escuche
claramente ni que deba gritarle.
 No debe alzar la voz, a menos que se le solicite.
 Al dirigirse a una persona sorda, colóquese frente a ella, de manera
que pueda ver bien su rostro, sus labios y sus gestos.
 Repita la información si es necesario. Utilice un lenguaje simple y
directo.
 Asegúrese si la persona lee y comprende la escritura, esto puede
facilitar la comunicación.
 Sea sencillo en los gestos, no exagere.
 Asegúrese que la comunicación sea comprendida tanto por la persona
oyente como por la persona sorda.
 La persona sorda puede sentirse aislada entre los oyentes, asegúrese
que está siguiendo la conversación, inclúyale explicándole de qué se
habla en forma clara y modulada.
 En ocasiones para llamar la atención de la persona sorda puede hacer
un toque leve en su hombro.
 La Lengua de Señas Salvadoreña, LESSA, es la lengua oficial de las
personas sordas en el país y debe fomentarse su enseñanza y uso en
los ámbitos públicos, privados y en la sociedad en general.
Las personas con discapacidad visual incluyen aquellas que tienen baja
visión o ceguera total y que pueden usar apoyos técnicos como bastón,
perros guía y lupa, entre otros. Utilizan métodos de lectoescritura como el
sistema Braille, macrotipo, relieve, sistemas de voz digitalizada y el uso de
las tecnologías de la información.
 Salude e identifíquese con el fin de que la persona sepa con quién se
encuentra.
 Dígale e indíquele si hay otra u otras personas presentes.
 Comuníquele, si es necesario, qué se está haciendo o se va a hacer.
 Utilice una comunicación más descriptiva.
 Describa la distribución y dimensiones del espacio en el que la persona
ciega se encuentra.
 Hay que avisar a la persona ciega cuando alguien del grupo se ausenta
momentáneamente y cuando regresa, ya que puede dirigirse a ella
pensando que aún permanece a su lado.
 Al brindarle un apoyo o servicio, en ocasiones, puede ser también útil,
conducir la mano de la persona hacia el objeto e indicarle de lo que se
trata, previa autorización.
 Utilizar naturalmente las palabras "ver" o "mirar", pues las propias
personas con discapacidad visual las usan.
 Si utiliza palabras como "aquí", "allí", "esto" o "aquello", acompáñelas
con una orientación espacial, como "a la izquierda de la mesa", "a su
derecha", "delante de la puerta", "detrás de usted", etc.
 Si acompaña a la persona mientras camina, no la tome del brazo,
consúltele; él o ella se apoyará en usted si lo necesita.
Algunas personas tienen un ritmo de aprendizaje diferente para
comprender y comunicarse, por lo que requieren de apoyos específicos y
adecuados a su condición en las diferentes etapas de su vida.
Entre sus características se destacan: altamente sociables y confianza
genuina en los demás; por lo que pueden encontrarse en mayor riesgo de
vulnerabilidad.
 Es una discapacidad que a veces no es visible en un primer momento,
es posible no darse cuenta de que esa persona tiene discapacidad
intelectual.
 Trate a cada persona de acuerdo a su edad.
 Diríjase a la persona con oraciones claras, utilizando expresiones
simples y sencillas.
 Divida una idea compleja en partes más pequeñas para facilitar su
comprensión.
 Adapte la velocidad, complejidad y vocabulario al de la persona.
 Repita las indicaciones o la información si es necesario.
 Tanto la familia, la escuela, la comunidad y los ambientes laborales
deben brindarle los apoyos necesarios para su participación y óptimo
desarrollo personal y social.
 Es una discapacidad que a veces no es visible en un primer momento y
es posible percibirla si la persona presenta alteraciones en su
capacidad de sentir, pensar o relacionarse con los demás.
 Generalmente, estas alteraciones conductuales están asociadas a
reacciones químicas en el organismo que pueden producir ansiedad,
bipolaridad, esquizofrenia, trastornos obsesivos y depresión mayor,
entre otros.
 En caso de alguna situación estresante, es necesario que nos dirijamos
con respeto, paciencia, tolerancia y generando confianza en la persona
para manejar de forma más positiva la situación.
 Con frecuencia, requiere de atención farmacológica y psicosocial
apropiada de la familia y del entorno en el que se desenvuelve.
 Con los apoyos adecuados, pueden gozar de los derechos sociales,
familiares, laborales, políticos, civiles, deportivos y culturales, entre
otros.
Contenido creado junto a un equipo de técnicos del CONAIPD
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Carlos Cisneros
 
Triptico de información sobre discapacidad
Triptico de información sobre discapacidadTriptico de información sobre discapacidad
Triptico de información sobre discapacidad
LICMURO
 
Taller para padres de hijos con discapacidad II
Taller para padres de hijos con discapacidad IITaller para padres de hijos con discapacidad II
Taller para padres de hijos con discapacidad IIAtenas Quintal
 
Consolidacion familia con hijos escolares
Consolidacion familia con hijos escolaresConsolidacion familia con hijos escolares
Consolidacion familia con hijos escolares
Fernando Plata Herrera
 
Proyecto de estimulacion cognitiva
Proyecto de estimulacion cognitivaProyecto de estimulacion cognitiva
Proyecto de estimulacion cognitiva
Pedro Roberto Casanova
 
Guía de atención para personas con discapacidad
Guía de atención para personas con discapacidad Guía de atención para personas con discapacidad
Guía de atención para personas con discapacidad
Dra. Roxana Silva Ch.
 
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptxAutonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
Helen Teheran Garcia
 
Hablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentesHablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentes
RedParaCrecer
 
Discapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y socialDiscapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y social
Comportamiento Escolar en Positivo
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidadModelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
María Itzel García Tovar
 
Taller autocuidado final
Taller autocuidado finalTaller autocuidado final
Taller autocuidado finalILCE
 
Los derechos de las personas con discapacidad.
Los derechos de las personas con discapacidad.Los derechos de las personas con discapacidad.
Los derechos de las personas con discapacidad.
José María
 
Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.
José María
 
Proyecto estrategias-para-niños-con-síndrome-de-down
Proyecto estrategias-para-niños-con-síndrome-de-downProyecto estrategias-para-niños-con-síndrome-de-down
Proyecto estrategias-para-niños-con-síndrome-de-down
Sarita Guadalupe Chimborazo Idrovo
 
Informe visita domiciliaria claudia
Informe visita domiciliaria  claudiaInforme visita domiciliaria  claudia
Informe visita domiciliaria claudia
Jorge Eliecer Perez Alvarez
 
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadModelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadJordi
 
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñasManual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
RossyPalmaM Palma M
 
Presentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadPresentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidad
mercemartinsaav
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Triptico de información sobre discapacidad
Triptico de información sobre discapacidadTriptico de información sobre discapacidad
Triptico de información sobre discapacidad
 
Taller para padres de hijos con discapacidad II
Taller para padres de hijos con discapacidad IITaller para padres de hijos con discapacidad II
Taller para padres de hijos con discapacidad II
 
Consolidacion familia con hijos escolares
Consolidacion familia con hijos escolaresConsolidacion familia con hijos escolares
Consolidacion familia con hijos escolares
 
Proyecto de estimulacion cognitiva
Proyecto de estimulacion cognitivaProyecto de estimulacion cognitiva
Proyecto de estimulacion cognitiva
 
Guía de atención para personas con discapacidad
Guía de atención para personas con discapacidad Guía de atención para personas con discapacidad
Guía de atención para personas con discapacidad
 
Sala de terapia_ocupacional_cesfam_talcahuano_sur
Sala de terapia_ocupacional_cesfam_talcahuano_surSala de terapia_ocupacional_cesfam_talcahuano_sur
Sala de terapia_ocupacional_cesfam_talcahuano_sur
 
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptxAutonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
 
Hablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentesHablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentes
 
Discapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y socialDiscapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y social
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidadModelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
 
Taller autocuidado final
Taller autocuidado finalTaller autocuidado final
Taller autocuidado final
 
Los derechos de las personas con discapacidad.
Los derechos de las personas con discapacidad.Los derechos de las personas con discapacidad.
Los derechos de las personas con discapacidad.
 
Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.
 
Simbolos del-genograma
Simbolos del-genogramaSimbolos del-genograma
Simbolos del-genograma
 
Proyecto estrategias-para-niños-con-síndrome-de-down
Proyecto estrategias-para-niños-con-síndrome-de-downProyecto estrategias-para-niños-con-síndrome-de-down
Proyecto estrategias-para-niños-con-síndrome-de-down
 
Informe visita domiciliaria claudia
Informe visita domiciliaria  claudiaInforme visita domiciliaria  claudia
Informe visita domiciliaria claudia
 
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadModelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
 
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñasManual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
 
Presentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadPresentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidad
 

Destacado

Trato digno
Trato dignoTrato digno
Trato digno
Diana Garcia
 
6 formación cívica y ética
6 formación cívica y ética6 formación cívica y ética
6 formación cívica y éticaroga801222
 
Formacion civica y etica
Formacion civica y eticaFormacion civica y etica
Formacion civica y eticaJorge Garibay
 
Reglas de Etiqueta frente a una persona con discapacidad
Reglas de Etiqueta frente a una persona con discapacidadReglas de Etiqueta frente a una persona con discapacidad
Reglas de Etiqueta frente a una persona con discapacidadTurismo Accesible
 
Atención a usuarios con discapacidad
Atención a usuarios con discapacidadAtención a usuarios con discapacidad
Atención a usuarios con discapacidad
Nancy Zelaya
 
Buenas prácticas en la interacción con personas con discapacidad.
Buenas prácticas en la interacción con personas con discapacidad.Buenas prácticas en la interacción con personas con discapacidad.
Buenas prácticas en la interacción con personas con discapacidad.José María
 
Buenas prácticas en discapacidad.
Buenas prácticas en discapacidad.Buenas prácticas en discapacidad.
Buenas prácticas en discapacidad.
José María
 
11 buenas prácticas en rse y discapacidad.
11 buenas prácticas en rse y discapacidad.11 buenas prácticas en rse y discapacidad.
11 buenas prácticas en rse y discapacidad.José María
 
ACUERDOS QUE GARANTIZAN LO DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES
ACUERDOS QUE GARANTIZAN LO DERECHOS DE LOS ADOLESCENTESACUERDOS QUE GARANTIZAN LO DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES
ACUERDOS QUE GARANTIZAN LO DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES
Gizz Fdz
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
Nicolas Pinilla
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
elitaz123
 
Accesibilidad para discapacitados
Accesibilidad para discapacitadosAccesibilidad para discapacitados
Accesibilidad para discapacitados
Noemi Garcia
 
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
José María
 
7 trastornos del aprendizaje y conducta
7 trastornos del aprendizaje y conducta7 trastornos del aprendizaje y conducta
7 trastornos del aprendizaje y conducta
resismf46
 
Buenas prácticas en personas con discapacidad. Estrategias reactivas
Buenas prácticas en personas con discapacidad. Estrategias reactivasBuenas prácticas en personas con discapacidad. Estrategias reactivas
Buenas prácticas en personas con discapacidad. Estrategias reactivaswanabruji
 
Guia discapacidad auditiva chile
Guia discapacidad auditiva chileGuia discapacidad auditiva chile
Guia discapacidad auditiva chileMarta Montoro
 
Derechos humanos lgbti h
Derechos humanos lgbti hDerechos humanos lgbti h
Derechos humanos lgbti h
jairoisma16
 
Salud de Adolescentes y Jóvenes LGBT: La Experiencia de El Salvador OPS/ELS
Salud de Adolescentes y Jóvenes LGBT: La Experiencia de El Salvador OPS/ELSSalud de Adolescentes y Jóvenes LGBT: La Experiencia de El Salvador OPS/ELS
Salud de Adolescentes y Jóvenes LGBT: La Experiencia de El Salvador OPS/ELS
derechoalassr
 
Estrés en la comunidad lgbti
Estrés en la comunidad lgbtiEstrés en la comunidad lgbti
Estrés en la comunidad lgbtiEdgar de Jess
 

Destacado (20)

Trato digno
Trato dignoTrato digno
Trato digno
 
6 formación cívica y ética
6 formación cívica y ética6 formación cívica y ética
6 formación cívica y ética
 
Formacion civica y etica
Formacion civica y eticaFormacion civica y etica
Formacion civica y etica
 
Reglas de Etiqueta frente a una persona con discapacidad
Reglas de Etiqueta frente a una persona con discapacidadReglas de Etiqueta frente a una persona con discapacidad
Reglas de Etiqueta frente a una persona con discapacidad
 
Atención a usuarios con discapacidad
Atención a usuarios con discapacidadAtención a usuarios con discapacidad
Atención a usuarios con discapacidad
 
Buenas prácticas en la interacción con personas con discapacidad.
Buenas prácticas en la interacción con personas con discapacidad.Buenas prácticas en la interacción con personas con discapacidad.
Buenas prácticas en la interacción con personas con discapacidad.
 
Buenas prácticas en discapacidad.
Buenas prácticas en discapacidad.Buenas prácticas en discapacidad.
Buenas prácticas en discapacidad.
 
11 buenas prácticas en rse y discapacidad.
11 buenas prácticas en rse y discapacidad.11 buenas prácticas en rse y discapacidad.
11 buenas prácticas en rse y discapacidad.
 
ACUERDOS QUE GARANTIZAN LO DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES
ACUERDOS QUE GARANTIZAN LO DERECHOS DE LOS ADOLESCENTESACUERDOS QUE GARANTIZAN LO DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES
ACUERDOS QUE GARANTIZAN LO DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
Rechazo a discapacitados
Rechazo a discapacitadosRechazo a discapacitados
Rechazo a discapacitados
 
Accesibilidad para discapacitados
Accesibilidad para discapacitadosAccesibilidad para discapacitados
Accesibilidad para discapacitados
 
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
 
7 trastornos del aprendizaje y conducta
7 trastornos del aprendizaje y conducta7 trastornos del aprendizaje y conducta
7 trastornos del aprendizaje y conducta
 
Buenas prácticas en personas con discapacidad. Estrategias reactivas
Buenas prácticas en personas con discapacidad. Estrategias reactivasBuenas prácticas en personas con discapacidad. Estrategias reactivas
Buenas prácticas en personas con discapacidad. Estrategias reactivas
 
Guia discapacidad auditiva chile
Guia discapacidad auditiva chileGuia discapacidad auditiva chile
Guia discapacidad auditiva chile
 
Derechos humanos lgbti h
Derechos humanos lgbti hDerechos humanos lgbti h
Derechos humanos lgbti h
 
Salud de Adolescentes y Jóvenes LGBT: La Experiencia de El Salvador OPS/ELS
Salud de Adolescentes y Jóvenes LGBT: La Experiencia de El Salvador OPS/ELSSalud de Adolescentes y Jóvenes LGBT: La Experiencia de El Salvador OPS/ELS
Salud de Adolescentes y Jóvenes LGBT: La Experiencia de El Salvador OPS/ELS
 
Estrés en la comunidad lgbti
Estrés en la comunidad lgbtiEstrés en la comunidad lgbti
Estrés en la comunidad lgbti
 

Similar a Promoviendo buenas prácticas y trato digno a las personas con discapacidad

Guia para la atencion de personas con discapacidad
Guia para la atencion de personas con discapacidadGuia para la atencion de personas con discapacidad
Guia para la atencion de personas con discapacidad
Nel Molina
 
Taller formación profesional inclusiva 2017
Taller formación profesional inclusiva 2017Taller formación profesional inclusiva 2017
Taller formación profesional inclusiva 2017
RIET_INEW
 
PPT Fundación Telefónica Taller de sensibilizacion
PPT Fundación Telefónica Taller de sensibilizacionPPT Fundación Telefónica Taller de sensibilizacion
PPT Fundación Telefónica Taller de sensibilizacion
nehx1
 
Lo que se debe decir
Lo que se debe decirLo que se debe decir
Lo que se debe decir
jcjcjcjcjcjc
 
UNIDAD 3 - TEMA 5 TRATO ADECUADO A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.pdf
UNIDAD 3 - TEMA 5 TRATO ADECUADO A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.pdfUNIDAD 3 - TEMA 5 TRATO ADECUADO A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.pdf
UNIDAD 3 - TEMA 5 TRATO ADECUADO A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.pdf
LuisEnriquePalaciosR1
 
Soy persona..con impedimento
Soy persona..con impedimentoSoy persona..con impedimento
Soy persona..con impedimentoYarelis Torres
 
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptxPRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
ssuserf08872
 
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptxPRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
ssuserf08872
 
Discapacidad: Buenas Prácticas Cotidianas
Discapacidad: Buenas Prácticas CotidianasDiscapacidad: Buenas Prácticas Cotidianas
Discapacidad: Buenas Prácticas Cotidianas
Darwin Pato García A.
 
How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...
How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...
How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...
jedi0473
 
Taller discapacidad
Taller discapacidadTaller discapacidad
Taller discapacidad
iidea
 
Reglas de cortesía
Reglas de cortesíaReglas de cortesía
Reglas de cortesíaUNLA
 
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdfPROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
pamela284824
 
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdfPROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
Flor Ibeth Gonzalez Maldonado
 
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad SocialDocumentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad SocialProyecto Red Eureka
 
La deficiencia visual: relación y comunicación
La deficiencia visual: relación y comunicaciónLa deficiencia visual: relación y comunicación
La deficiencia visual: relación y comunicación
Enriquepiera0
 
Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad
Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidadReglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad
Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad
maite -mamijul36
 

Similar a Promoviendo buenas prácticas y trato digno a las personas con discapacidad (20)

Prescilsa
PrescilsaPrescilsa
Prescilsa
 
Guia para la atencion de personas con discapacidad
Guia para la atencion de personas con discapacidadGuia para la atencion de personas con discapacidad
Guia para la atencion de personas con discapacidad
 
Taller formación profesional inclusiva 2017
Taller formación profesional inclusiva 2017Taller formación profesional inclusiva 2017
Taller formación profesional inclusiva 2017
 
PPT Fundación Telefónica Taller de sensibilizacion
PPT Fundación Telefónica Taller de sensibilizacionPPT Fundación Telefónica Taller de sensibilizacion
PPT Fundación Telefónica Taller de sensibilizacion
 
Lo que se debe decir
Lo que se debe decirLo que se debe decir
Lo que se debe decir
 
UNIDAD 3 - TEMA 5 TRATO ADECUADO A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.pdf
UNIDAD 3 - TEMA 5 TRATO ADECUADO A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.pdfUNIDAD 3 - TEMA 5 TRATO ADECUADO A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.pdf
UNIDAD 3 - TEMA 5 TRATO ADECUADO A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.pdf
 
Soy persona..con impedimento
Soy persona..con impedimentoSoy persona..con impedimento
Soy persona..con impedimento
 
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptxPRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
 
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptxPRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
 
Discapacidad: Buenas Prácticas Cotidianas
Discapacidad: Buenas Prácticas CotidianasDiscapacidad: Buenas Prácticas Cotidianas
Discapacidad: Buenas Prácticas Cotidianas
 
Ed. inclusiva
Ed. inclusivaEd. inclusiva
Ed. inclusiva
 
How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...
How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...
How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...
 
Taller discapacidad
Taller discapacidadTaller discapacidad
Taller discapacidad
 
Reglas de cortesía
Reglas de cortesíaReglas de cortesía
Reglas de cortesía
 
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdfPROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
 
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdfPROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .pdf
 
La discapacidad
La discapacidadLa discapacidad
La discapacidad
 
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad SocialDocumentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
 
La deficiencia visual: relación y comunicación
La deficiencia visual: relación y comunicaciónLa deficiencia visual: relación y comunicación
La deficiencia visual: relación y comunicación
 
Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad
Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidadReglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad
Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad
 

Más de Nancy Zelaya

Proceso para el Diagnóstico de RSE
Proceso para el Diagnóstico de RSE Proceso para el Diagnóstico de RSE
Proceso para el Diagnóstico de RSE
Nancy Zelaya
 
Organización de eventos inclusivos
Organización de eventos inclusivosOrganización de eventos inclusivos
Organización de eventos inclusivos
Nancy Zelaya
 
Portavoz y Medios de Comunicación
Portavoz y Medios de ComunicaciónPortavoz y Medios de Comunicación
Portavoz y Medios de Comunicación
Nancy Zelaya
 
Curso básico de fotografía
Curso básico de fotografíaCurso básico de fotografía
Curso básico de fotografía
Nancy Zelaya
 
Accesibilidad en la Web
Accesibilidad en la WebAccesibilidad en la Web
Accesibilidad en la Web
Nancy Zelaya
 
Campaña compartilo todos tenemos los mismos derechos
Campaña compartilo todos tenemos los mismos derechosCampaña compartilo todos tenemos los mismos derechos
Campaña compartilo todos tenemos los mismos derechos
Nancy Zelaya
 
Propuesta de Actividades Ecológicas
Propuesta de Actividades EcológicasPropuesta de Actividades Ecológicas
Propuesta de Actividades Ecológicas
Nancy Zelaya
 
Accesibilidad en Noticieros Televisivos para Personas con Discapacidad Auditiva
Accesibilidad en Noticieros Televisivos para Personas con Discapacidad AuditivaAccesibilidad en Noticieros Televisivos para Personas con Discapacidad Auditiva
Accesibilidad en Noticieros Televisivos para Personas con Discapacidad Auditiva
Nancy Zelaya
 
Las personas adultas mayores y los medios de comunicación
Las personas adultas mayores y los medios de comunicaciónLas personas adultas mayores y los medios de comunicación
Las personas adultas mayores y los medios de comunicación
Nancy Zelaya
 
Situación de las mujeres con discapacidad en El Salvador
Situación de las mujeres con discapacidad en El SalvadorSituación de las mujeres con discapacidad en El Salvador
Situación de las mujeres con discapacidad en El Salvador
Nancy Zelaya
 
Campañas positivas de personas con discapacidad
Campañas positivas de personas con discapacidadCampañas positivas de personas con discapacidad
Campañas positivas de personas con discapacidad
Nancy Zelaya
 
Las Personas con Discapacidad como consumidoras
Las Personas con Discapacidad como consumidorasLas Personas con Discapacidad como consumidoras
Las Personas con Discapacidad como consumidoras
Nancy Zelaya
 
Leyes en Discapacidad El Salvador
Leyes en Discapacidad El SalvadorLeyes en Discapacidad El Salvador
Leyes en Discapacidad El Salvador
Nancy Zelaya
 

Más de Nancy Zelaya (13)

Proceso para el Diagnóstico de RSE
Proceso para el Diagnóstico de RSE Proceso para el Diagnóstico de RSE
Proceso para el Diagnóstico de RSE
 
Organización de eventos inclusivos
Organización de eventos inclusivosOrganización de eventos inclusivos
Organización de eventos inclusivos
 
Portavoz y Medios de Comunicación
Portavoz y Medios de ComunicaciónPortavoz y Medios de Comunicación
Portavoz y Medios de Comunicación
 
Curso básico de fotografía
Curso básico de fotografíaCurso básico de fotografía
Curso básico de fotografía
 
Accesibilidad en la Web
Accesibilidad en la WebAccesibilidad en la Web
Accesibilidad en la Web
 
Campaña compartilo todos tenemos los mismos derechos
Campaña compartilo todos tenemos los mismos derechosCampaña compartilo todos tenemos los mismos derechos
Campaña compartilo todos tenemos los mismos derechos
 
Propuesta de Actividades Ecológicas
Propuesta de Actividades EcológicasPropuesta de Actividades Ecológicas
Propuesta de Actividades Ecológicas
 
Accesibilidad en Noticieros Televisivos para Personas con Discapacidad Auditiva
Accesibilidad en Noticieros Televisivos para Personas con Discapacidad AuditivaAccesibilidad en Noticieros Televisivos para Personas con Discapacidad Auditiva
Accesibilidad en Noticieros Televisivos para Personas con Discapacidad Auditiva
 
Las personas adultas mayores y los medios de comunicación
Las personas adultas mayores y los medios de comunicaciónLas personas adultas mayores y los medios de comunicación
Las personas adultas mayores y los medios de comunicación
 
Situación de las mujeres con discapacidad en El Salvador
Situación de las mujeres con discapacidad en El SalvadorSituación de las mujeres con discapacidad en El Salvador
Situación de las mujeres con discapacidad en El Salvador
 
Campañas positivas de personas con discapacidad
Campañas positivas de personas con discapacidadCampañas positivas de personas con discapacidad
Campañas positivas de personas con discapacidad
 
Las Personas con Discapacidad como consumidoras
Las Personas con Discapacidad como consumidorasLas Personas con Discapacidad como consumidoras
Las Personas con Discapacidad como consumidoras
 
Leyes en Discapacidad El Salvador
Leyes en Discapacidad El SalvadorLeyes en Discapacidad El Salvador
Leyes en Discapacidad El Salvador
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Promoviendo buenas prácticas y trato digno a las personas con discapacidad

  • 1. Buenas PrácticasFomentando y el Trato Digno a las Personas con Discapacidad
  • 2. Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Art. 1 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ONU. Cada persona tiene sus propias características, capacidades, preferencias y habilidades, como parte de la diversidad humana, dentro de esa diversidad se incluyen las personas con discapacidad, por lo que es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • 3. CAMBIO DE ENFOQUE EN LA CONCEPCION DE LA DISCAPACIDAD DESDE HACIA La discapacidad considerada como un problema del individuo La conciencia de la dimensión social de la discapacidad La persona con discapacidad tratada como un individuo incapaz de tomar decisiones por sí solo El reconocimiento de la persona con discapacidad como persona con derechos y deberes, protagonista y conductora de su propio proceso de integración. El pobre o ningún reconocimiento de las potencialidades y capacidades de la persona con discapacidad. El reconocimiento de las capacidades de la persona con discapacidad, dándole la oportunidad de participar en igualdad de condiciones.
  • 4. El proceso de Rehabilitación, establecido y conducido por Especializados en el área, donde la PCD se considera objeto de asistencia. La consideración de persona con Discapacidad, la familia y la comunidad como Participantes activos del proceso de Rehabilitación integral. La persona con discapacidad Atendida, educada, formada y Ubicada laboralmente en Centros especiales para ella. El acceso de la persona con discapacidad a Los servicios de salud, educación, comunidad Y trabajo en igualdad de condiciones a las Demás personas.
  • 5. Persona con Discapacidad (general) Persona con Discapacidad Física Persona con Discapacidad Auditiva (Persona Sorda) Persona con Discapacidad Visual (Persona Ciega) Persona con Discapacidad Intelectual Persona con Discapacidad Mental Terminología Adecuada
  • 6.  Sea siempre natural.  Háblele directamente, con respeto, sin evadirle ni dirigirse al acompañante.  Si la persona le solicita su apoyo o ayuda, bríndeselo de la forma en que le indique.  No asuma lo que la persona puede o no hacer. No decida por ella.  Para prevenir golpes o accidentes se hace necesario generar espacios de circulación libres de obstáculos tanto en el piso como aéreos. Recomendaciones al abordar a una persona con discapacidad
  • 7.
  • 8.  Algunas personas se movilizan de forma autónoma, siempre que se facilite el acceso en aceras, rampas, calles señalizadas, edificios y se respete los parqueos y rampas, entre otros.  Algunas personas son usuarias de ayudas técnicas como silla de ruedas, scooter, muletas, andaderas, bastones, prótesis, entre otras.  Las ayudas técnicas son parte del espacio y seguridad de la persona, no se apoye en ellas, ni las retire sin su consentimiento.  Si la persona requiere ayuda, siga las indicaciones que le brinde.  Debe considerarse las medidas de protección y seguridad de la persona con discapacidad y de la persona que brinda su apoyo.
  • 9.
  • 10. Las personas con discapacidad auditiva incluyen a personas sordas, sordociegas o con hipoacusia. Su medio de comunicación es a través de la Lengua de Señas y el uso de dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, el lenguaje sencillo y otros modos, medios y formatos alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso, Art. 2, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ONU.  Algunas personas sordociegas usan el lenguaje táctil  Generalmente las personas con hipoacusia utilizan un aparato auditivo. Los equipos de sonido pueden interferir con su audición.  Por el sólo hecho de llevar aparato auditivo no significa que escuche claramente ni que deba gritarle.  No debe alzar la voz, a menos que se le solicite.  Al dirigirse a una persona sorda, colóquese frente a ella, de manera que pueda ver bien su rostro, sus labios y sus gestos.
  • 11.  Repita la información si es necesario. Utilice un lenguaje simple y directo.  Asegúrese si la persona lee y comprende la escritura, esto puede facilitar la comunicación.  Sea sencillo en los gestos, no exagere.  Asegúrese que la comunicación sea comprendida tanto por la persona oyente como por la persona sorda.  La persona sorda puede sentirse aislada entre los oyentes, asegúrese que está siguiendo la conversación, inclúyale explicándole de qué se habla en forma clara y modulada.  En ocasiones para llamar la atención de la persona sorda puede hacer un toque leve en su hombro.  La Lengua de Señas Salvadoreña, LESSA, es la lengua oficial de las personas sordas en el país y debe fomentarse su enseñanza y uso en los ámbitos públicos, privados y en la sociedad en general.
  • 12.
  • 13. Las personas con discapacidad visual incluyen aquellas que tienen baja visión o ceguera total y que pueden usar apoyos técnicos como bastón, perros guía y lupa, entre otros. Utilizan métodos de lectoescritura como el sistema Braille, macrotipo, relieve, sistemas de voz digitalizada y el uso de las tecnologías de la información.  Salude e identifíquese con el fin de que la persona sepa con quién se encuentra.  Dígale e indíquele si hay otra u otras personas presentes.  Comuníquele, si es necesario, qué se está haciendo o se va a hacer.  Utilice una comunicación más descriptiva.  Describa la distribución y dimensiones del espacio en el que la persona ciega se encuentra.
  • 14.  Hay que avisar a la persona ciega cuando alguien del grupo se ausenta momentáneamente y cuando regresa, ya que puede dirigirse a ella pensando que aún permanece a su lado.  Al brindarle un apoyo o servicio, en ocasiones, puede ser también útil, conducir la mano de la persona hacia el objeto e indicarle de lo que se trata, previa autorización.  Utilizar naturalmente las palabras "ver" o "mirar", pues las propias personas con discapacidad visual las usan.  Si utiliza palabras como "aquí", "allí", "esto" o "aquello", acompáñelas con una orientación espacial, como "a la izquierda de la mesa", "a su derecha", "delante de la puerta", "detrás de usted", etc.  Si acompaña a la persona mientras camina, no la tome del brazo, consúltele; él o ella se apoyará en usted si lo necesita.
  • 15.
  • 16. Algunas personas tienen un ritmo de aprendizaje diferente para comprender y comunicarse, por lo que requieren de apoyos específicos y adecuados a su condición en las diferentes etapas de su vida. Entre sus características se destacan: altamente sociables y confianza genuina en los demás; por lo que pueden encontrarse en mayor riesgo de vulnerabilidad.  Es una discapacidad que a veces no es visible en un primer momento, es posible no darse cuenta de que esa persona tiene discapacidad intelectual.  Trate a cada persona de acuerdo a su edad.
  • 17.  Diríjase a la persona con oraciones claras, utilizando expresiones simples y sencillas.  Divida una idea compleja en partes más pequeñas para facilitar su comprensión.  Adapte la velocidad, complejidad y vocabulario al de la persona.  Repita las indicaciones o la información si es necesario.  Tanto la familia, la escuela, la comunidad y los ambientes laborales deben brindarle los apoyos necesarios para su participación y óptimo desarrollo personal y social.
  • 18.
  • 19.  Es una discapacidad que a veces no es visible en un primer momento y es posible percibirla si la persona presenta alteraciones en su capacidad de sentir, pensar o relacionarse con los demás.  Generalmente, estas alteraciones conductuales están asociadas a reacciones químicas en el organismo que pueden producir ansiedad, bipolaridad, esquizofrenia, trastornos obsesivos y depresión mayor, entre otros.  En caso de alguna situación estresante, es necesario que nos dirijamos con respeto, paciencia, tolerancia y generando confianza en la persona para manejar de forma más positiva la situación.  Con frecuencia, requiere de atención farmacológica y psicosocial apropiada de la familia y del entorno en el que se desenvuelve.  Con los apoyos adecuados, pueden gozar de los derechos sociales, familiares, laborales, políticos, civiles, deportivos y culturales, entre otros. Contenido creado junto a un equipo de técnicos del CONAIPD