SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan Director Arroyo Curubica
Argentina - Bs As - Tigre
PLAN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO, ARTE Y URBANISMO
AÑO: 2017 - TURNO TARDE
PFI
ATEDRA: Arq. scar orraquiaC O B
Grupo 9
Almada Hugo 46710031
Batalles Javier 46710001
Fernández Javier 46710007
Formoso Sergio 46710009
Garay Santiago 46710011
PLAN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
ÍNDICE
RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO/SITUACIÓN
1.1- Área de trabajo
1.2- Contexto
1.3- Bajo Delta Insular del Río Paraná
1.4- Secciones
1.5- Cuenca Hidrográca
1.6- Contacto Físico. Social
1.7- Conectividad con el área Metropolitana de Bs. As.
1.8- Conectividad Nacional e Internacional.
1.9– Servicios de Transporte Fluvial.
1.10- Identicación de Problemáticas.
1.11- Identicación de Problemáticas. Esquema.
1.12- Objetivos Especícos del Plan de Manejo del Delta.
1.13- Hipótesis de trabajo
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
1.14- Liderazgo del proceso
1.15- Actores Urbanos: instituciones, Agentes económicos y
sociales..
2.1- MODELO DE DESARROLLO FÍSICO
2.1.1- Factores naturales. Hidrografía
2.1.2- Factores naturales. Inundaciones.
2.1.3- Factores naturales. Clima.
2.1.4- Factores naturales. Flora.
2.1.5- Factores naturales. Fauna.
2.1.6- Factores funcionales. Actividades.
2.1.7- Factores locacionales. Equipamientos.
2.1.8- Factores locacionales. Relieve.
2.2- MODELO DE DESARROLLO SOCIAL/ECONÓMICO
2.2.1- Grado de articulación social – participacion ciudadana.
2.2.2 – Informacion general Social – Demograca.
2.2.3- Información general demográca – Evolución de la
Población.
2.2.4 Estructura Social/Económico. Cultura Isleña
2.2.5- Estructura Social/Económico. Escenario Objetivo.
2.2.6- Estructura Social/Económico. Salud.
3.1-Oportunidades
3.2- Amenazas
4.1-ASPECTO FISICO
4.1.1- Actividades Predominantes
4.1.2-Consolidación de zonas
4.1.3- Urbanizaciones dominantes.
4.2- Fortalezas
4.3- Debilidades
5.1-Matriz FODA
6.1- Programas y Proyectos Especícos
1. INICIO DEL PLAN
2. CARACTERIZACIÓN MODELOS DE DESARROLLO
3. ANÁLISIS EXTERNO
4. ANÁLISIS INTERNO
5. DIAGNÓSTICO DE POSICIONAMIENTO
7. FORMULACIÓN DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA
8. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
pag01
1. INICIO DEL PLAN
RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO/SITUACIÓN
pag02
Rep. Argen na
Prov. de
Buenos Aires
Área
Metropolitana
Delta
Tigre
Argentina, ocialmente República Argentina, es un estado soberano, organizado como república
representativa y federal. Su territorio está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires,
capital de la nación y sede del gobierno federal Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) La Ciudad de
Buenos Aires o Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también llamada Capital Federal por ser sede del gobierno
federal, es la capital de la República Argentina. Se extiende sobre un terreno llano a la orilla derecha del Río
de La Plata de19.4 Km. De norte a sur y 17.9 Km. de este a oeste. Junto con su área metropolitana (Gran
Buenos Aires) es la segunda ciudad más grande de Sudamérica y uno de los mayores centros urbanos del
mundo.
Organización Regional
La Región Metropolitana de Buenos Aires se ubica aproximadamente en el centro este de la porción
continental sudamericana de la Republica Argentina comprendiendo dos divisiones administrativas muy
importantes, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (Capital Federal de la Nación) y parte nordeste de la
Provincia de Buenos Aires; abarca actualmente un espacio estimado que va desde los 34- 24 a los 35- 00 de
latitud sur y desde 58- 12 a los 58- 41 longitud oeste. limita al este con el Río de la Plata y al oeste, norte y sur
con la región Pampeana, “según el criterio de regionalización elaborado por el INDEC para la República
Argentina”. Ocupa una supercie estimada en un poco más de 5.000 Km2; y esta divida políticamente en
partidos ó municipiosque juntos conforman el Gran Buenos Aires.
“
PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN
1.1 - Área de trabajo
pag03PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN
1.2 - Contexto
pag04PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN
1.3 - Bajo Delta Insular del Rio Paraná
El bajo delta instular del Río Paraná es
considerado uno de los humedales de mayor
extensión, diversidad y uso poblacional de
nuestro país.
La porción terminal de la Cuenca del Plata
constituye una región de rango biogeográco
único, tanto por sus particularidades climáticas y
los heterogéneos elementos de la ora y fauna,
como por las diversas ofertas de hábitats y bienes
y servicios ambientales (Bo et al., 2002)
La región de Delta bonaerense
comprende un área extensa y diversa
que forma parte de los partidos de Tigre,
San Fernando, Escobar, Campana,
Zárate, Baradero, San Pedro, Ramallo y
San Nicolás.
pag05PLÁN DE DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN
1.4 - Secciones
“Dentro de esta extensa región
nos abocamos a parte del Bajo Delta
insular:
La correspondiente al Partido de
Tigre (denominada “Primera Sección
de Islas”) y San Fernando (“Segunda
y Tercera Sección de Islas”), que
comprenden el área más poblada a
lo largo del tiempo.
En la Primera Sección las viviendas
de uso turístico resultan muy
numerosas mientras que en la
Segunda y Tercera predominan las
que pertenecen a los residentes
(Censo, 2010)”
pag06PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN
1.5 – Contacto Físico – Cuenca Hidrográca
El Paraná de 2570 km de extensión es el rio mas largo
de la cuenca hidrográca del Plata, su curso se
divide en tres sectores, El alto Paraná, el el Paraná
medio y el Paraná inferior.
El caudal de los ríos de la cuenca del plata, es
aprovechada para la generación de energía
hidroeléctrica. Salto Grande: a 15km de Concordia,
Entre Ríos. Posee 14 turbinas de generación que le
brindan energía a Uruguay y Argentina. y Yaciretá:
Próxima a la ciudad de Ituzaingo, Corrientes. Posee
20 turbinas de generación. Esta red hidrográca es
utilizada por una población mayor a los 70 millones
de habitantes y abastece a en ciudades muy
populosas como Buenos Aires, San Pablo, Asunción,
Rosario, Santa Fe, Posadas y Corrientes, así como a
una extensa zona rural. La cuenca es utilizada para el
riego, para generar energía hidroeléctrica en las
represas de Yaciretá, Itaipú, Itá y Salto Grande,
abastece a la actividad industrial y a la minería, es
utilizada como sistema de transporte para la salida
de la producción del Paraguay y de la Mesopotamia
Argentina, es el depósito de la mayoría de los
euentes líquidos de las ciudades, industrias, tierras
de cultivo y minas.
EL SECTOR DE ESTUDIO ES AFECTADO POR LA CUENCA HIDRICA
pag07PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN
1.6 Contacto Físico. Social
RIO SARMIENTO
RESTAURANTES
PREFECTURA
ESCUELAS
PUERTO DE FRUTOS
MUSEO DE ARTE DE TIGRE
CASA MUSEO SARMIENTO ESTACION FLUVIAL PARQUE DE LA COSTA
pag08PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN
1.7 - Conectividad con el Área Metropolitana de Bs As. (A.M.B.A)
ACCESIBILIDAD:
El Corredor Metropolitano Norte (CMN) esta
inserto dentro de la Región Metropolitana
de Buenos Aires (RMBA), aglomerado mas
importante de la Argentina con una
población aproximada de 13 millones de
habitantes distribuidos en 40 municipios y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
constituyéndose en una de las mega-
ciudades de América Latina.
El Corredor Metropolitano Norte comprende
una supercie de 1.426 km2 (de los cuales
328 km2 corresponden al área continental,
urbanizada, y 1.098 km2 al área insular,
sobre el Delta del rio Paraná. Esta formada
por los partidos de San Isidro, Vicente López,
San Fernando, Tigre y contiene los barrios de
Tigre, El Talar, San Fernando, Don Torcuato,
San Isidro, Martínez, Boulogne, Munro y Villa
Ballester.
Este corredor pertenece a la Región
Metropolitana Norte de Buenos Aires (RMN),
de la cual hacen parte también los partidos
de San Martin, Escobar, Campana y Zarate.
La población de estos partidos no se incluirá
en este estudio, aunque existan viajes a
través del CMN de residentes en estas
zonas.
pag09PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN
1.8 – Conectividad Nacional e Internacional
Movilidad uvial
La movilidad uvial en la Región Metropolitana
de Buenos Aires incluye el transporte de cargas y
de pasajeros, tanto a nivel nacional y regional
como internacional.
A través del equipamiento portuario de
pasajeros, Terminal Marítima Benito Quinquela
Martin, arriban aproximadamente 500.000 turistas
durante la temporada de cruceros, de
noviembre a abril (Puerto de Buenos Aires, 2010).
Esta infraestructura, localizada en la Terminal 3 en
la Dársena C del Puerto de Buenos Aires, recibe
cruceros, aliscafos y ferris.
En dársena Norte y Sur, se localizan las terminales
de las principales empresas de transporte uvial
que realizan viajes realiza hacia y desde el
Uruguay, en especial hacia Montevideo y
Colonia. Según datos de las empresas, el
promedio anual de pasajeros movilizados supera
los 600.000 ingresos/egresos.
Por otra parte, la zona del delta del Rio Paraná
cuenta con un servicio publico de transporte
para atender las necesidades de movilidad de
los habitantes de las islas y turistas. En esta zona
existe también un muelle internacional, la
estación uvial internacional Domingo Faustino
Sarmiento, que es un punto alternativo de
partida y llegada de las embarcaciones que se
trasladan desde o hacia Uruguay (Atlas
Ambiental de Buenos Aires, 2009).
Interisleña
Sturla
Jilguero
Delta
Transporte Fluvial
Empresas
pag10PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN
1.9 – Servicios de Transporte Fluvial
Servicio en el Delta del Paraná
Por otra parte, en el Delta del Paraná, particularmente en la
primera y segunda sección del Delta correspondiente a los
municipios de Tigre y San Fernando, actualmente existen 4
compañías, con distintas rutas de navegación, que permiten el
traslado de los pobladores del delta del rio Paraná y turistas
desde y hacia la ciudad u otras islas.
Las compañías, Inter isleña, Jilguero, El León SRL y Líneas
Delta Argentino, cuentan con aproximadamente 100
embarcaciones con capacidad para 80 personas cada una.
Existen otras compañías presentes de manera formal en el
área, prestando un servicio de lanchas privadas (taxi) con
recorridos no preestablecidos y/o turísticos.
Estas empresas son: Giacomotti, Marsili, Julia Maria, Juli Delta
Trips, Delta Travel, Rumbo Delta, El Fer II, Rony, Excursión
Verde, Macadam II, Deltaturs. (Tigre, s.f.)
Embarcaciones
Las embarcaciones que prestan los servicios de lanchas
colectivas en el Delta, en su mayoría, datan de los anos 30 y
40 con motores Diesel (Gray Marine o Detroit Diesel) y casco
construido en madera de caoba. El sonido de los motores tiene
un radio de alcance de cientos de metros. Las embarcaciones
se encuentran habilitadas por las autoridades correspondientes
para navegar en los recorridos y
horarios establecidos.
pag11PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN
1.10 Identicación de la problemáticas
1. Contaminación de los ríos y arroyos.
2. Bajo nivel de ingreso de los habitantes
3. Baja intensidad de la economía
4. Mal funcionamiento del transporte uvial
5. Infraestructura pública deciente: Caminos intransitables, muelles públicos
deteriorados, falta de dragado, falta de iluminación en los espacios públicos, etc.
6. Falta de agua potable, problemas con la conexión de luz eléctrica.
7. Escasa capacitación ambiental y de desarrollo de economías sustentables
pag12PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN
1.11 Identicación de la problemáticas. Esquema
pag13PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN
1.12 Objetivos especícos del Plan de Manejo del Delta
- Preservar el humedal y el recurso hídrico
- Proteger el patrimonio natural y cultural
- Coordinar intra e inter-institucionalmente a los actores institucionales con competencia en el Delta
- Regularizar la situación dominial de los inmuebles
- Incluir e integrar a la población isleña
- Mejorar las condiciones de habitabilidad y salubridad
- Mejorar la Imagen perceptual del Delta
- Proteger el patrimonio natural y cultural
- Adaptar el proceso de antropización a las condiciones ambientales del lugar
- Determinar las pautas de localización y modalidades constructivas adecuadas al territorio
- Determinar la capacidad de carga
- Mejorar las condiciones de movilidad y accesibilidad
- Promover actividades económicas sustentables
pag14PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN
1.13 Hipótesis
Ofrecer un hábitat digno para todas las personas, para quienes se
busca asegurar un área saludable respecto a la calidad
ambiental , la sostenibilidad en el desarrollo de las actividades
productivas sustentables y las comunicaciones entre otros temas.
Mantener la Pluralidad de actividades ligadas a la preservación
del humedal enriqueciéndolas con su mutua convivencia.”
pag15
1. INICIO DEL PLAN
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
pag16PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
INICIO DEL PLÁN – ASPECTOS ORGANIZATIVOS
1.14 Liderazgo del Proceso
Estara denido por la entidad estatal, el Municipio de Tigre.
Se trata de un Plan Director local para la comunidad situada en el arroyo Curubica y el Río
Sarmiento, la misma estará representada por los miembros de la Junta Comunal, quienes serán los
encargados y responsables de alcanzar el desarrollo del plan conjuntamente con el Municipio de
Tigre
• Elaboran sus propios planes de acción para el mantenimiento de los espacios verdes y de las vías de tránsito secundarias,
así como otras acciones para la administraciónde su patrimonio y ejecución de su presupuesto anual.
• Evalúan las demandas, necesidades sociales y gestionan las políticas comunitarias.
• Implementan un sistema multidisciplinariode mediación para la resolución de conflictos.
• Convocan a Audiencia Pública para debatir asuntos de interés general y llaman a Consultas Populares no vinculantes.
• Su accionar no puede contradecir el interés general de la Ciudad. Las comunas no pueden crear impuestos, tasas o
contribuciones, ni tomar créditos.
EL LIDERAZGO
ATRIBUCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA COMUNAL
pag17PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
INICIO DEL PLÁN – ASPECTOS ORGANIZATIVOS
1.15 Actores urbanos
ORGANISMOS DEL ESTADO
ACTORES SOCIALES
AGENTES ECONÓMICOS
RESIDENCIAL
• MUNICIPIO DE TIGRE
• PREFECTURA/POLICIA
• IGLESIAS
• ESCUELAS
• VENTA DE COMBUSTIBLE
• JUNTAS VECINALES
• CENTRO DE SALUD
• BOMBEROS
• DESPENSAS/PROVEDURÍAS
• CAMPINGS
• RESTARANTES
• ALOJAMIENTOS
• VIVIENDAS RESIDENTES LOCALES
• VIVIENDAS DE FIN DE SEMANA
pag18
2. CARACTERIZACIÓN DE LOS
MODELOS DE DESARROLLO
pag19PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE DESARROLLO - FÍSICOS
2.1.1 Factores Naturales. Hidrografía
EL SECTOR DE ESTUDIO ES AFECTADO POR LA CUENCA HIDRICA DEL PARANA
Zona de Estudio
Rio Sarmiento – Arroyo Curubica
HIDROGRAFÍA Y AMBIENTES NATURALES. LOS
HUMEDALES
Cursos de agua de diferente
magnitud, desde arroyos a grandes
ríos, conforman un sistema
hidrográco en malla, en el que
destacan como componentes más
importantes el Río de la Plata y el
Paraná de las Palmas, límites N y E del
sector isleño en estudio. El perl
orográco de las islas, con
albardones costeros y bajos centrales
cubiertos por pajonales, las calican
como humedales. Son zonas
alternativamente cubiertas por
mareas semi/diurnas, en este caso de
agua dulce proveniente del estuario
del Río de La Plata. Degradados en el
pasado, hoy se reconoce el valor
ambiental de los humedales, por los
procesos bióticos desencadenados
en los pajonales de sus bajos, que
oxigenan diariamente sus aguas. Hoy
se reconocer a los mismos, además,
como uno de los principales
reservorios energéticos del planeta.
pag20PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
CARACTERIZACION DE LOS MODELOS DE DESARROLLO
2.1.2 Factores Naturales. Inundaciones.
El régimen hidrológico que caracteriza al delta
inferior se ve inuenciado por un gradiente ligado
al eje oeste-este (eje uvial-mareal). Hacia el
oeste el factor río Paraná va en aumento a la par
que el del Río de la Plata disminuye, mientras que
hacia el este ocurre lo inverso.
Dos tipos de inundaciones:
Inundación por crecida del río Paraná o Uruguay
Este tipo de evento ocurre cada muchos años. es
llamada localmente “creciente” y es, de los dos
tipos, el que más daños puede producir en las
especies del monte.
Inundación por crecida del Río de la Plata, fruto de
“sudestadas”
Mareas lunares del Río de la Plata cuando se
combina con los vientos del Sudeste.
Son estas inundaciones las más habituales,
dándose un pulso de crecida a razón de una o dos
cada mes. Presentan un amplio rango de
variación en cuanto a su duración y magnitud,
mayormente de alrededor de 1 metro, aunque
pueden superar los 3 m
pag21PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
2.1.3 Factores Naturales. Clima
pag22PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
2.1.4 Factores Naturales. Flora
pag23PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
2.1.5 Factores Naturales. Fauna
pag24PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
2.1.6 Factores Funcionales. Actividades
pag25PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
2.1.7 Factores Locacionales. Equipamientos
Sobre dichas intersecciones se generan nodos de actividades cuyas construcciones se van
disipando sobre las márgenes de los ríos de acuerdo a su grado de cercanía con otros nodos.
Si bien la mayor parte de las actividades se concentra en este sector, el mismo se presenta
como un sistema de subcentros dispersos, cuyas lógicas se encuentran en general disociadas,
alimentando así la fragmentación existente
pag26PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
2.1.8 Factores locacionales. Relieve
2.1.3 FACTORES LOCACIONALES– Características Generales
Relieve
Estos territorios fluvio-insulares presentan una estructura
pica, la cual consiste en una forma de plato o “palangana”
cóncava, la cual está compuesta por dos zonas muy
dis ntas:
El pantano central : Es una enorme área deprimida con
bañados, esteros y/o lagunas (ambientes de zonas bajas),
los que poseen el suelo casi todo el año encharcado o
inundado, se cubren de agua con las mareas altas o suaves
sudestadas.
Los albardones : Cons tuyen los bordes de la “palangana”,
siendo las porciones más altas del gradiente topográfico
insular. Se sitúan en las primeras decenas de metros
inmediatamente después de los ríos y arroyos. Suelen estar
entre 50 y 200 cm por sobre la altura habitual de las aguas.
El suelo
Está integrado por lo general con una mezcla
de limo arcilloso (pardo, muy fino) y arena muy fina. Son
fér les, pero también compactados, pobres en calcio y mal
aireados. En pocos lugares es francamente arenoso.
Obviamente, están totalmente ausentes cualquier po de
piedra, roca o canto rodado.
pag27
2.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS
MODELOS DE DESARROLLO
MODELO DE DESARROLLO SOCIAL/ECONÓMICO
pag28PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
2.2.1 – Grado de articulación social. Participación Ciudadana .
CENTRO CULTURAL COMUNITARIO Y BIBLIOTECA POPULAR CARAGUATÁ ONG en TIGRE ISLAS
Ofrece servicios educa vos en la modalidad de educación de jóvenes y adultos en el nivel de formación profesional
para jóvenes y adultos.
jornadas de talleres y ac vidades culturales
Clases de Inglés: Clases de apoyo escolar para todos los niveles.
Huerta Orgánica: Promoción de alterna vas de autoproducción de alimentos. Diseño de huerta, estudio y
preparación del suelo, abonos, asociación de cul vos, planificación y siembra (Asesoramiento integral: INTA Delta)
pag29
LA EVOLUCIÓN – SOCIAL DEMOGRÁFICA
Características demográcas
De acuerdo a las proyecciones de desarrollos tendenciales de la variable demográca se
establecen 2 escenarios:
En el primero, se considera que el territorio mantiene la tendencia de distribución de usos,
con fuerte predominio al destino residencial en sus múltiples modalidades . El resultado
permite evaluar la envergadura de los metros cuadrados que se podrían construir si se
ocuparan todas las parcelas actuales y futuras, o sea 5.264.103m2. Si se considera una
ocupación de 20m2 por persona se podría estimar la población máxima posible resultante.
Se alcanza así una cifra de 229.491 habitantes, que utilizando los actuales porcentajes de
distribución daría una población permanente de 48.193 (21%) y una temporaria de 181.298
personas (79%). A este panorama habría que incorporarle la población visitante (sin
alojamiento) y que incrementaría en el orden del 50% de los habitantes temporarios (según
los porcentajes actuales), o sea unos 90.000 habitantes. Con estas estimaciones se arribaría
a una hipótesis de ocupación ocasional en el territorio que podría alcanzar la cifra de
319.491 de personas.
En un segundo escenario se aplica un porcentaje mayor a turismo (4%) y se disminuye
levemente el porcentaje de vivienda (90%). En esta hipótesis se considera el posible
incremento de alojamiento en hoteles. En este caso la cantidad de metros cuadrados
aumentaría en aproximadamente 100.000m2. El resultado total muestra un incremento
signicativo de personas respecto del escenario anterior.
PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
2.2.2 Información General Social - Demográca
pag30PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
2.2.3 Información General Demográca. Evolución de la Población.
Las tendencias de crecimiento poblacional indican que las Islas del Delta de Tigre seguirán
atrayendo tanto a población residencial como a grandes contingentes turísticos. En la última
década (2001-2011)12, la variación de la tasa de crecimiento poblacional en el Partido de Tigre
ha sido del + 7%, aunque no ha alcanzado los valores máximos presentes en períodos anteriores,
(Ver gura N- 6), y el incremento turístico ha variado en un +300%.
La planicación del área entonces, requiere de la consideración la variable demográca
como aspecto fundamental en la determinación de la capacidad de carga del humedal.
pag31PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
2.2.4 Estructura Social/Económico. Cultura Isleña.
Además del crecimiento poblacional, se presentaron cambios en el perl de los habitantes. Se
considera que la coexistencia e interdependencia de éstos (Isleños, población de n de semana y
usuarios no residentes) en un mismo lugar, realizada en un proceso de integración y de respeto
hacia sus características peculiares, fortalecerá la diversidad y reducirá la conictividad social.
Para ello el desafío principal es identicar y promover actividades que tiendan a la sustentabilidad
económica del área, ajustando el rol turístico y el esparcimiento con la protección ambiental y la
identidad isleña.
Las condiciones de base están dadas: existe una fuerte presencia de una cultura isleña y un
carácter turístico del sector por excelencia. Sin embargo, se requiere de una serie de acciones
concretas tendientes a contrarrestar la fragmentación social existente, a mejorar las condiciones
de habitabilidad, y a propiciar el desarrollo económico.
El escenario deseado entonces presenta al Delta de Tigre como atractivo focal y destino verde,
con zonas integradas para el desarrollo turístico y de las posibilidades laborales de los isleños. El
Turismo sustentable es vector de desarrollo de otras actividades económicas (micro
emprendimientos, artesanías, Etc.). La población isleña, los visitantes y los comerciantes se ven
beneciados por la resolución de estructuras de transporte, y servicios de infraestructura básicos.
Es posible el desarrollo y reproducción de la vida de las personas en armonía con el ambiente
natural. Las estrategias de movilidad y la accesibilidad están orientadas a propiciar el acceso a
centros de asistencia de salud, educación, espacios públicos, a los establecimientos de
capacitación laboral y oportunidades de empleo y cultura tanto en las islas como en el
continente.
Asimismo, se produce un manejo eciente y sustentable de residuos; se facilita al sector de mayor
representatividad política y empoderamiento . La estrategia elegida para alcanzar a este
escenario deseado es el Fortalecimiento de la identidad Isleña
pag32PLÁN DIRECOR LOCAL SUSTENTABLE
2.2.5 – Estructura Social/Económico. Escenario Objetivo.
El escenario objetivo es el Desarrollo Sustentable del área, procurando una dinámica
amigable entre el proceso antropizador y el ambiente a partir de la protección del humedal,
el recurso agua y del fortalecimiento de la identidad Isleña.
El desarrollo sustentable del humedal implica la consideración de todos los factores que
posibilitan la vida en el humedal, asegurando que las condiciones paisajísticas, los servicios
ecológicos y las funciones ambientales puedan ser disfrutados por las próximas
generaciones.
El escenario objetivo requiere de una
relación sinérgica entre los distintos
ámbitos de planeamiento, gestión y
aplicación. De acuerdo a ello, los
componentes del Plan de Manejo
están orientados a potenciar las
interdependencias entre el
Planeamiento territorial y el ambiente,
y a su vez entre este último y el
turismo y la producción.
pag33PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
2.2.6 – Estructura Social/Económico. Salud
La mejora de las condiciones de habitabilidad y salubridad de los isleños está asociada
principalmente a las posibilidades de acceso a servicios y soluciones de saneamiento básico,
a la provisión de agua potable, y a los métodos constructivos y materiales de sus viviendas.
Las condiciones ambientales del humedal y la disposición asilada de las viviendas
unifamiliares, propias de las islas, dicultan las posibilidades de crear plantas de tratamiento
comunitarias para líquidos cloacales, mientras que las soluciones individuales que se
producen, dependen en gran medida de la disponibilidad de recursos económicos de los
residentes. Por lo tanto, la condición necesaria para garantizar la habitabilidad es, en primer
lugar, garantizar la provisión de servicios y soluciones de saneamiento básico a partir de
métodos constructivos y nuevas tecnologías.
pag34
3.ANÁLISIS EXTERNO
pag35PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
3.1. – OPORTUNIDADES
v Potencialidad productiva. Existen diversas
actividades productivas primarias para
potenciar en la zona y un medio de
comercialización con alto nivel de visibilidad
(Puerto de frutos).
v Potencial turístico y recreacional
v Conserva territorios sin urbanizar
v Pequeñas acciones pueden hacer la diferencia
OPORTUNIDADES
pag36PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
3.2. –AMENAZAS
v Contaminación de algunos cauces.
v Introducción con nes productivos de
especies exóticas (por ej. El bambú)
de difícil erradicación, poniendo en
riesgo las actividades productivas
tradicionales y el desarrollo de futuras
actividades productivas.
v Alteraciones de la altimetría y
morfología de las islas.
v Falta de concientización sobre la
protección del medio ambiente.
v Escasa indagación en lo que se
reere a “soluciones alternativas” en
la temática de cloacas y provisión de
agua.
v Falta de dragado total o parcial en
ríos, arroyos y canales.
v Desmonte
AMENAZAS
pag37
4. ANÁLISIS INTERNO
ASPECTO FÍSICO
pag38PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
ARRANQUE DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN
4.1 .1– Actividades Predominantes
Actividades predominantes fuera
de las Islas del Tigre
1 Forestación y ganadería.
2 Forestación extensiva.
3 Forestación moderada.
4 Forestación.
5 Área inactiva.
6 Reactivación productiva y
quintas.
7 Delta de las Islas del Tigre.
Un estudio detectó 800 mil m2 de construcciones no declaradas y más de 16 mil parcelas fuera de
norma. “La codicación indica que el Delta es zona rural, lo que determina que no debe haber
parcelas menores a una hectárea.
pag39PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
ARRANQUE DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN
4.1.2 – Consolidación de zonas
1 Zona productiva mixta
2 Ribera del Río Paraná
3 Zona consolidada
4 Zona aluvional
reciente, amortiguación
5 Zona aluvional
reciente, reserva
6 Ribera del Río Luján
pag40PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
ARRANQUE DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN
4.1.3 – Referencias de las tipologías de urbanizaciones dominantes
pag41PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
4.2- FORTALEZAS
FORTALEZAS
v Sistema ambiental de alto valor en crecimiento.
v Importante diversidad de ora y fauna.
v Gran caudal de agua con capacidad de autodepuración
v Ambientes naturales de importancia en islas jóvenes
v Alto valor paisajístico
v Potencial turístico y recreacional
v Posee transporte publica de pasajeros
v Amplia red eléctrica
v Existencia de una tipología edilicia en palato con buena adaptación al ambiente, que fue
utilizada durante mucho tiempo generando un paisaje de cierta homogeneidad.
v El municipio cuenta con facultades sucientes para normar, proteger y controlar el territorio
insular.
v El municipio ha encarado la normalización de situación dominial y su control
v Población heterogénea
pag42PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
4.3- DEBILIDADES
DEBILIDADES
v Perdida de patrones culturales adaptados al medio
v Deterioro y desaparición de áreas con valor paisajístico e inmuebles.
v Destrucción de la actividad productiva primaria
v Costos altos para abastecer de productos indispensables a las islas
v Falta de fomento a inversiones
v Falta de una planicación y organización espacial, usos de tierras,
transporte, zonas de reserva naturales, etc.
v Áreas con parcelamiento menor al legal.
v Transporte publico limitado a horario y cobertura
v Problemas de provisión de agua y desechos cloacales
v Falta de muelles públicos
v Inuencia del patrón urbanizador continental en el territorio isleño
v Falta de interacción e integración de la población
v Décit en las actividades culturales
v Dicultades de asistencia rápida por inaccesibilidad de algunas áreas
v Falta de capacitación y oportunidades laborales para la gente del
lugar
v Inexistencia de un código de convivencia que contenga el respeto a
la pautas culturales. Etc.
pag43
5. DIAGNÓSTICO DE POSICIONAMIENTO
pag44
ANALISIS EXTERNO
0
OPORTUNIDADES
A
AMENAZAS
• Potenciar el turismo ecológico y de
inves gación mejora el sistema
ambiental que cuenta con un
importante diversidad de flora y fauna
• Preservar territorios sin urbanizar
beneficia a toda la sociedad ya que el
humedal cuenta con grandes caudales
de agua con posibilidad de depuración.
• La contaminación de algunos
causes, el desmonte la falta de
concien zación sobre la
protección del humedal afecta
directamente al sistema
ambiental y su bio-diversidad
• Los problemas de provisión de agua
y de capacitación en la comunidad
afectan la promoción del turismo
ecológico y de inves gación.
• La falta de capacitación ,
oportunidades y recursos genera
falta de conciencia ambiental.
F
D
FORTALEZASDEBILIDADES
ANALISISINTERNO
pag45PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PROGRAMA Y PROYECTOS ESPECIFICOS
Programa Proyecto especifo
Muelle general de llegada y acceso (Rio Sarmiento)
Muelle/Puente multimodal para Centro Comunal (Arroyo Curubica).
Red de senderos peatonales rivereños iluminados.
Construcción de un Centro Comunitario. (atención primaria de salud, taller de capacitación y educación no
formal; proyectos productivos, comedor, elaboración y conservación de productos regionales entre otros)
Puentes peatonales
Expansiones con mobiliario
Construcción y/o remodelación de módulos de viviendas.
Tratamiento de aguas
Área recreativa y juegos infantiles.
Aulas, Capacitación .
Talleres de Producción.
Reserva Ecológica
Cabañas Turísticas
Actividades recreativas y turísticas de bajo impacto.
UTILIZACION DE ÁREAS NO OCUPADAS PARA
SU PRESERVACIÓN YPROMOCIÓN ECO-
TURÍSTICA
CAPACITACION RELACIONADO A LA
CONSERVACION DE HUMEDALES Y
ECONOMÍAS REGIONALES SUSTENTABLES
Programa y Proyectos Especificos
MOVILIDAD INTERNA YCONECTIVIDAD FLUVIAL
INFRAESTRUCTURA YEQUIPAMIENTO.
pag46
7. FORMULACIÓN DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA
pag47
Área de difusión y capacitación en la preservación y uso
sustentable de humedales; desarrollando conocimiento técnico a
través de cursos y talleres, como así también de economías
especializadas en la región que puedan diversicarse en otras
comunidades del Delta. Impulsar la promoción de su bio-
diversidad a través de un corredor turístico ecológico, educativo,
social, y recreativo dotando de una identidad a esta área
favoreciendo el sentido de pertenencia y visibilidad positiva.
6.1 MODELO DE DESARROLLO PROPUESTO PARA EL ÁREA DE TRABAJO
PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
6 - FORMULACIÓN DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA
pag48
8. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
pag49
8. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
LINEAS DE ACTUACION:
MOVILIDAD INTERNA Y CONECTIVIDAD FLUVIAL,
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.
CAPACITACION RELACIONADO A LA CONSERVACION DE HUMEDALES
Y ECONOMÍAS REGIONALES SUSTENTABLES.
UTILIZACION DE ÁREAS NO OCUPADAS PARA SU PRESERVACIÓN
Y PROMOCIÓN ECO-TURISTICA.
pag50
LINEA DE ACTUACION NRO : 1
PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
LINEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS
Objetivos:
Lograr la integración social a través de un sistema de comunicación para los
isleños.
- Mejorar la conectividad con el territorio insular.
- Mejorar el sistema vial interno.
- Generar la infraestructura de servicios necesaria.
PROYECTOS
En lineamiento con el Plan de Manejo General del Delta el cual especica:
3.3.3.1.4. Fortalecimiento de las condiciones de movilidad y accesibilidad
Se trata de una de las necesidades fundamentales a resolver para los isleños. Los
mismos deben superar grandes distancias y superar importantes obstáculos para
trasladarse. Entre otras dicultades, el precio de las lanchas colectivas, su
frecuencia y horarios limitan estas posibilidades aún más.
MOVILIDAD INTERNA, CONECTIVIDAD FLUVIAL, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.
pag51PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
LINEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS
LINEA DE ACTUACION NRO : 1
MOVILIDAD INTERNA, CONECTIVIDAD FLUVIAL, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
1 - Sistemas de Transporte Fluvial
2 - Red de conexiones internas.
3 - Infraestructura y equipamiento para la comunidad.
pag52PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
LÍNEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS
Sistema de transporte uvial
Generar sistema de transporte público alternativo al turístico con nes productivos y
de apoyo a los habitantes, proponiendo frecuencias y horarios hasta sitios hoy no
atendidos.
Prever nodos de intercambio multimodal de transporte en proximidad a las estaciones
de transferencia del territorio continental (marinas, muelles y depósitos de
embarcaciones), y crear puertos alternativos en el territorio y en las islas,
considerando la insuciencia de las instalaciones portuarias de la actual Estación
Fluvial en Tigre ante el posible aumento de actividad en la misma.
Prever nodos de intercambio de transporte en proximidad a las estaciones de
transferencia del territorio continental, (marinas, muelles y depósitos de
embarcaciones) y crear puertos alternativos en el territorio y en las islas, considerando
la insuciencia de las instalaciones portuarias de la actual Estación Fluvial en Tigre
ante el posible aumento de actividad en la misma. Prever la instalación en dichos
muelles de facilidades para personas con capacidades restringidas.
Promover la utilización de modalidades de navegación de menor contaminación
ambiental tendiente el empleo de energías alternativas para el transporte uvial.
Sustituir, en las embarcaciones de transporte público, los baños con volcado al agua
por baños químicos, así como establecer un sistema de recepción de dichos
euentes y de residuos de aceites en usados.
pag53PLÁN DE DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE
LINEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS
ESQUEMA SÍNTESIS DE LINEAMIENTOS SISTEMA TRANSPORTE FLUVIAL
pag54
Sistema de Transporte Fluvial IMAGEN FUTURA
Uso de motores
eléctricos servidos por
baterías, o motores
híbridos, más silenciosos
y menos contaminantes
que los actuales.
pag55
Red de conexiones Internas
PROYECTOS
1 Era Etapa:
1 Muelle general de llegada y acceso (Río Sarmiento).
Sala de espera, sanitarios ambos sexos, recepción -informes. Ocina de control.
1 Muelle/Puente multimodal p/Centro Comunal (Arroyo Curubica).
Espacio para descarga y acopio de mercadería, lugar de encuentro.
Red de senderos peatonales rivereños iluminados.
Se calcula una proyección de 2.500 mt lineales de sendero.
Su ancho será de 2.00 mt. y su solado tendrá las características de permeabilidad mínimas
establecidas en el art. 2.5., pudiendo ser de material suelto, encajonado en el suelo (piedras,
ladrillos, bloques reticulados para césped o “piso verde”, adoquines, etc. -), para permitir su
utilidad post inundación. En cualquier caso deberán contar con una franja no menor a 1 mt.
de material rme para permitir la circulación de sillas para minusválidos motores.
3 Puentes peatonales
2 Da Etapa:
Mejorar el dragado del arroyo Curubica en su tramo interno en conexión con el Otamendi
para facilitar el desplazamiento de los residentes locales, como así también facilitar el
transporte de materiales y mercaderías.
PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
LINEA DE ACTUACIÓN
–
DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS
pag56PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
LÍNEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS
ESQUEMA SÍNTESIS DE LINEAMIENTOS DE MOVILIDAD INTERNA Y CONECTIVIDAD
Muelle
Multimodal
Puentes
Puentes
pag57PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
LÍNEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
PROYECTOS
Construcción de un Centro Comunitario.
Estructuralmente proyectado en un gran espacio modulado en madera, para facilitar su ejecución en
etapas y con posibilidad para su expansión. Los espacios interiores serán exibles en sus funciones y
adaptables a distintas actividades conforme el desarrollo del Plan y la época del año.
Este centro brindara atención primaria de salud, taller de capacitación y educación no formal;
proyectos productivos, comedor, elaboración y conservación de productos regionales entre otros.
Tratamiento de aguas
Sistema de captación y puricación de agua de lluvia tanto para consumo como para otros usos.
Sistema de captación y puricación de agua de río tanto para consumo como para otros usos.
Construcción de un bio-digestor en el Centro Comunal para el tratamiento cloacal y materia orgánica.
Construcción y/o remodelación de módulos de viviendas.
3 Expansiones con mobiliario. Se proyectan decks de madera dura, con barandas y bancos, sobre el
sendero peatonal rivereño anexado a los puentes peatonales.
Área recreativa y juegos infantiles. Sanitarios para ambos sexos y discapacitados.
Estos proyectos se ajustarán a las modalidades constructivas y localización a la capacidad de carga
del humedal.
pag58PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
LÍNEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS
ESQUEMA SÍNTESIS DE LINEAMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Centro
Comunitario
Expansión con
mobiliario
Módulos de
Vivienda
pag59PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
LINEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS
LINEA DE ACTUACION NRO : 2
CAPACITACIÓN RELACIONADO A LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES Y ECONOMÍAS REGIONALES SUSTENTABLES.
- Aumentar el conocimiento y la concientización de la preservación del
medio ambiente como fuente de vida y desarrollo futuro.
- Mejorar la sustentabilidad económica del área.
- Intensicar las actividades productivas y generadoras de empleo genuino.
Obje vos
1. Identidad Isleña: Capacitaciónrelacionado a la conservación de
humedales como patrimonio cultural,el medio ambiente en generaly
turismo ecológico.
2. Talleres de Producción dirigidos las economías regionales
sustentables y productos artesanales locales.
3. Conocimiento y utilización de sistemas constructivos sustentables y
energías renovables.
pag60
Centro Comunitario
PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
LÍNEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS
ESQUEMA SÍNTESIS DE LINEAMIENTOS DE CAPACITACIÓN RELACIONADO A LA CONSERVACIÓN DE
HUMEDALES Y ECONOMÍAS REGIONALES SUSTENTABLES.
pag61PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
LINEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS
Capacitación relacionada a la conservación de humedales, el medio ambiente y conocimiento técnico en general.
PROYECTOS
Aula/Taller Centro Comunitario
- Actividades que contribuyan a mejorar el conocimiento, la conservación y la utilización
sustentable del humedal y de su diversidad biológica. Promoverá la interacción y
concentración de las actuaciones de los distintos organismos que investigan en el Delta en
este espacio isleño común. Asimismo, en materia de prevención, generar conciencia
ambiental a partir de diversos proyectos y actividades educativas a todo nivel para el
manejo, reciclaje, el tratamiento de aguas servidas, el tratamiento del agua para
consumo humano, las emisiones de humo y el reconocimiento de la biota isleña,
involucrando a residentes y turistas.
- Capacitación en áreas como el turismo, ecología, forestación, construcción, acuicultura,
etc.
- Brindar herramientas tanto en la adquisición de empleo local como para fomentar las
economías regionales sustentables y el turismo educativo, ecológico y de investigación.
- Fabricación de piezas y elementos de diseño, así como sistemas pre-fabricados para la
construcción con materiales locales (juncos, cañas, maderas, mimbre, etc).
- Talleres de capacitación y de educación no formal: apoyo escolar, centro informático,
artes, ocios y proyectos productivos (huertas orgánicas, elaboración y conservación de
productos regionales), entre otros.
pag62
PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
LINEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS
Capacitación relacionada a la conservación de humedales, el medio ambiente y
conocimiento técnico en general.
PROYECTOS
Invernadero - Centro Comunitario
- Se proyecta un invernadero dentro del Centro Comunitario que pueda guardarse o
expandirse según la necesidad de espacio, uso o época del año. También funcionaría
como un gran cuarto acumulador de calor por radiación solar, para calefaccionar el
Centro en invierno.
Actividades
- Bosque e Identidad. Proyecto de recuperación del bosque primario. Reproducción de
especies nativas para su reforestación. Algunos ejemplos son Laurel, Canelón, Anacahuita
o Arrayán.
- Con esto se busca recuperar la historia ambiental isleña y que la gente local, pueda
apropiarse del patrimonio cultural que tienen y que puedan “enraizarse” en su espacio
natural a partir del conocimiento. Este es un proyecto que ya se viene realizando en las
escuelas del Delta por un grupo de investigación de ecología en humedales de la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
- Huerta Orgánica.
pag63
IMAGEN FUTURA
Capacitación sobre medio ambiente y conocimiento técnico.
Talleres de producción dirigido a economías regionales.
pag64
IMAGEN FUTURA
Conocimiento y u lización de sistemas construc vos sustentables y energías renovables
pag65
DEL AGUA PLUVIAL
P.V.C. 75 MM. SISTEMA DE LAVADO
CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTO
CANALÓN
LÁMINA
GALVANIZADA
GRAVA 5cm.
GRAVA 2.5 cm.
"B"
FILTRO
"A"
TEZONTLE 75 MM.
FILTRO
LLUVIA
CISTERNA
P.V.C. 75 MM.
"C"
FILTRO
SUBE AL TINACO
BOMBA
FILTRO
EL SISTEMA DE CAPTACION Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA, CONSTA DE UNA CUBIERTA QUE ES EL PRINCIPAL CAPTADOR QUE VIERTE EL AGUA
A UN CANALON QUE MEDIANTE LA TUVERIA DE P.V.C. VIERTE EL AGUA EN EL SISTEMA DE FILTRO PARA DE AHI, PASAR A LA CISTERNA; DE ESTA SE BOMBEA
EL AGUA AL TANQUE PARA DE AHI DISTRIBUIRLA POR GRAVEDAD A LA RED DE ALMACENAMIENTO.
MANTENIMIENTO.
EL CANALÓN DE LAMINA GALVANIZADA DEBERÁ LIMPIARSE Y PINTARSE INTERIOR Y EXTERIORMENTE CADA SEIS MESES COMO MÍNIMO. CADA AÑO DESPUÉS DEL
PRIMER MES DE LLUVIA EN ABRIL, DEBERÁN LIMPIAR LOS FILTROS, SACANDO LAS GRAVAS, PARA TAMBIÉN LAVARLOS.
LA CISTERNA DEBERÁ VACIAR Y LIMPIARSE CUIDADOSAMENTE PARA ALMACENAR LAS LLUVIAS DE LOS MESES A PARTIR DE MAYO. EN LAS ZONAS EN QUE LA
LLUVIA SEA LO SUFICIENTEMENTE LIMPIA, ES DECIR, NO CONTAMINADA POR HUMOS, GASES O PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN, SE PODRÁ POTABILIZAR PARA SU
CONSUMO HUMANO AGREGANDO CADA 15 DIAS 10 GOTAS DE HIPOCLORITO DE SODIO POR CADA METRO CÚBICO DE AGUA ALMACENADA.
ANTES DE CONSUMIRLA EL AGUA DEBERÁ HERVIR POR LO MENOS 10 MINUTOS, ESTOS SE MEDIRÁN A PARTIR DE CUANDO EMPIECE A HERVIR AL AGUA.
FOSA SEPTICA
Detalle Constructivo
pag66
Objetivo: Lograr sistemas de captación, almacenamiento, tratamiento y
manejo del agua de lluvia que permitan satisfacer las demandas de
consumo humano, diseñados de acuerdo a las lluvias del lugar, bajo la
premisa de tecnologías apropiadas para ambientes rurales y periurbanos.
Materiales y métodos:
Los sistemas constan básicamente de:
- a ) Un área de captación.
- b) Un sistema de canaletas y bajadas.
- c) Un sistema de pre ltrado, cucharas y cámaras de inspección.
- d) Un sistema de ltrado. - e) Un depósito de almacenamiento .
- f) Un mecanismo de bombeo para extraer el agua.
- g) Un tratamiento de potabilización.
TRATAMIENTO QUE RECIBE LA RECOLECCION DEL AGUA DE LLUVIA
PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO.– RÍO CURUBICA
0.0.0 – recolección y puricación de agua
pag67PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO.– RÍO CURUBICA
0.0.0 – recolección y puricación de agua
Figura 1: Diseño de un sistema de captación de agua de lluvia,
tratamiento y almacenamiento básico elaborado por Técnicos de
INTA.
pag68PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO.– RÍO CURUBICA
0.0.0 – recolección y puricación de agua
0
25
50
75
100
125
150
175
200
225
250
275
300
325
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Precipitaciones 2016
Tigre Provincia Buenos Aires
a) El área de captación pueden ser techos existentes reacondicionados o
supercies nuevas compuestas por chapas de zinc con sistemas de soporte que
permitan un desnivel adecuado para el escurrimiento supercial y lo suciente
robustos para que resistan el embate de los vientos extremos del lugar.
Su supercie sale del análisis de las lluvias del lugar, siendo recomendable contar
con series de precipitaciones anuales lo sucientemente extensas (30 a 40 años
como mínimo) para contemplar períodos hidrológicos secos, húmedos y medios.
pag69
PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO.– RÍO CURUBICA
0.0.0 – recolección y puricación de agua
TRATAMIENTO QUE RECIBE EL AGUA QUE CAPTAMOS DEL RIO
Existen diferentes métodos y tecnologías de potabilización, aunque
todos ellos constan, de las siguientes etapas:
CAPTACIÓN: el agua es captada desde el rio.
COAGULACIÓN: al agua se le agrega sulfato de aluminio para que la
arcilla se agrupe y sea separa del agua.
DECANTACIÓN: el agua ingresa en decantadores donde el agua
permanece dos horas en reposo y se forman los sedimentos que van a
decantar.
FILTRACIÓN: se ltra el agua que ahora se vuelve cristalina.
CLORACIÓN: después del ltrado se añade cloro (para eliminar los
microorganismos del agua)
ALCANIZACIÓN: debido al coagulante el agua se ha vuelto ácida por
lo tanto se le agrega un producto alcalino que la vuelva neutra y por lo
tanto apta para el consumo.
pag70
Existen diferentes métodos y tecnologías de potabilización, aunque
todos ellos constan, de las siguientes etapas:
CAPTACIÓN: el agua es captada desde el rio.
COAGULACIÓN: al agua se le agrega sulfato de aluminio para que la
arcilla se agrupe y sea separa del agua.
DECANTACIÓN: el agua ingresa en decantadores donde el agua
permanece dos horas en reposo y se forman los sedimentos que van a
decantar.
FILTRACIÓN: se ltra el agua que ahora se vuelve cristalina.
CLORACIÓN: después del ltrado se añade cloro (para eliminar los
microorganismos del agua)
ALCANIZACIÓN: debido al coagulante el agua se ha vuelto ácida por
lo tanto se le agrega un producto alcalino que la vuelva neutra y por lo
tanto apta para el consumo.
PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO.– RÍO CURUBICA
0.0.0 – recolección y puricación de agua
pag71
De esta manera podrá evitar que lleguen a su casa diferentes
enfermedades como diarrea, hepatitis A, cólera, leptospirosis y
enfermedades parasitarias, entre otras.
Es importante puricar el agua cuando no se tiene acceso a este líquido
de manera potable, como es el caso de los albergues de los
damnicados por el invierno.
“El agua de nuestro uso siempre debe ser potable debido a que éste es
el vehículo principal de transmisión de enfermedades, porque contiene
todos los microorganismos del ambiente; si no tenemos acceso a agua
potable o si la que nos llega está turbia debemos potabilizarla”,
Pero no sólo se debe potabilizar el agua que se consumirá, sino también
aquella con la que se prevé lavar las manos, los alimentos y bañarse.
PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO.– RÍO CURUBICA
0.0.0 – recolección y puricación de agua
pag72
Potabilización de agua
DOSIS AGUA USO
10 lts 20 lts 40 lts 60 lts 100 lts
Gotas 4 8 16 24 40 Consumo humano
20 40 80 180 200 Manos y cuerpo
120 240 480 720 1.200 Lavar alimentos
“La cantidad de hipoclorito de sodio que se usa para potabilizar el agua
de consumo humano, no es la misma que la que se utilizará para el agua
que servirá para lavar los alimentos, ni la que se usará para bañarse”
PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO.– RÍO CURUBICA
0.0.0 – recolección y puricación de agua
pag73PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
LÍNEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS
LINEA DE ACTUACION NRO : 3
UTILIZACION DE ÁREAS NO OCUPADAS PARA SU PRESERVACIÓN Y PROMOCIÓN ECO- TURÍSTICA.
Objetivos:
- Preservar y mejorar la calidad ambiental.
- Garantizar la preservación de las condiciones para el natural desarrollo ecológico.
- Divulgación de conocimientos sobre los valores naturales.
PROYECTOS:
Diseñar e instrumentar un programa de monitoreo permanente de los recursos naturales .
Impulsar la educación ambiental encaminadas al conocimiento del ecosistema y
aprovechamiento sustentable y concientización ciudadana del respeto a los recursos naturales.
Contribuir a la identicación, conservación, protección la diversidad biológica y los ecosistemas
. Impulsar proyectos de investigación con mecanismos de coordinación interinstitucional.
pag74PLÁN DE DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE
LINEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS
UTILIZACION DE ÁREAS NO OCUPADAS PARA SU PRESERVACIÓN Y PROMOCIÓN ECO- TURÍSTICA.
LINEA DE ACTUACION NRO : 3
2. Cabañas Turís cas
3. Ac vidades recrea vas y turís cas de bajo impacto.
1. Reserva Ecológica.
pag75PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
LÍNEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS
ESQUEMA SÍNTESIS DE LINEAMIENTOS PARA ÁREAS NO OCUPADAS PARA SU PRESERVACIÓN Y
PROMOCIÓN ECO-TURISTICA.
Reserva Ecológica Cabañas Turís casAc vidades recrea vas
de bajo impacto
pag76PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
LÍNEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS
PROYECTOS
Creación de una Reserva Ecológica
Circuito ecoturístico con los máximos niveles de protección ambiental, gestionado por la
autoridad de aplicación del Plan, y en el cual se puedan avistar la ora y fauna del humedal.
Que cuente con:
- Ingreso a la Reserva. Información e interpretación.
- Senderos
- Miradores, bancos.
- Señalización turística.
Construcción de cabañas de alojamiento turístico
Destinado a personas amantes de la naturaleza (turismo ecológico) con el adecuado nivel
de calidad y seguridad.
Con este proyecto se trata de impulsar el desarrollo socio-económico y turístico del lugar
aprovechando el marco natural, los recursos humanos disponibles en el mismo y la cultura de
los isleños.
El mismo consta de una serie de acciones básicas a concretar destinadas a aumentar los
recursos turísticos del Delta, considerando las necesidades de la demanda, que el impacto
ambiental sea lo menos traumático posible y que, al mismo tiempo, genere rentabilidad a
esta comunidad.
Actividades turísticas de bajo impacto
- Canopy o tirolesa , Treaking , Canotaje o kayak , Stand up paddle , Navegación turística
Como así también:
- Video y fotografía , Restauración ecológica
pag77
IMAGEN FUTURA
Reserva Ecológica / Cabañas Turísticas / Actividades
pag78
8. PRESENTACIÓN DE PROYECTO
ARROYO CURUBICA
pag79PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO.
4.1.2 – Demarcación de Límites parcelarios y cotas de nivel
Previo a la ejecución de cualquier obra y antes de la solicitud delCerticado de Factibilidad de Obrael
propietario deberá obtener elCerticado de mensura y nivelación, en el que constará la nomenclatura
catastral, la morfología y dimensiones de la parcela, la georreferenciación de alguno de sus vértices, la
DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE RIBERA, del CAMINO DE RIBERA y del ÁREA EDIFICABLE y las COTAS DE NIVEL
DEL ÁREA EDIFICABLE y las COTAS DE NIVEL DEL CENTRO DE ISLAS
Líneas y niveles de referencia de las parcelas .
pag80PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO.
4.1.2 – Demarcación de Límites parcelarios y cotas de nivel
Líneas y niveles de referencia de las parcelas
.
2.1 Normativa de Construcciones para el Delta de Tigre - Anexo I del Código de Edificación de Tigre
pag81PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA
4.1.2 – Plano Uso del Suelo
pag82PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA
4.1.2 – Plano Zonicación
pag83PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA
4.1.2 – Zonicación
DRc – Delta Residencial Consolidado
8.3.1.1. Zona Delta Residencial Consolidado DRc
Carácter: comprende los tejidos cuyo sentido predominante es el establecimiento residencial
unifamiliar o multifamiliar mixturado con usos comerciales y de servicios de pequeña escala,
especialmente la actividad turística. El tejido a congurar se materializará a partir de
construcciones exentas sobre el albardón costero.
Indicadores urbanísticos: Densidad Máxima: 160 habitantes por hectárea calculados sobre el
Área de Proyecto
FOS. AP máximo: 0.20 de la supercie del Área de Proyecto
FOT. AP máximo: 0.40 de la supercie del Área de Proyecto
Subdivisión: Supercie mínima: 4.000 m2 - Ancho mínimo: 25 metros –
Retiros: De frente: 15 metros - De cada lateral: 4 metros - De fondo: 6 metros. Ver Art. 6.2.5
Planilla de usos. Delimitación :Desde la intersección con el Río Capitán por la Línea auxiliar
trazada paralelamente a 75 mts. De la Línea de Ribera Sur del Río Paraná de las Palmas, aguas
abajo, hasta la intersección con el A- 9 de Julio; desde allí, aguas abajo por la Línea de Ribera
Este del eje uvial constituido por los Arroyos 9 de Julio / Dorado / Sábalos hasta la intersección
con el Río San Antonio; desde allí, aguas abajo, por la Línea de Ribera Este del A- Correa hasta su
intersección con el A- Pajarito; desde allí, aguas abajo, por la Línea de Ribera Este del A- Pajarito
hasta el límite de la parcela 3D-Fr. 698-Secc.I, incluyendo a ésta, hasta la Línea de Ribera Este del
A- Amantes; desde allí,por la Línea de Ribera Este del A- Amantes, aguas abajo, hasta la
intersección con el A-Gutiérrez; desde allí, hacia el Este, por la Línea de Ribera Norte del A-
Gutiérrez hasta la intersección con el A- Abra Vieja; desde allí, aguas abajo, por la Línea de
Ribera Este del A- Abra Normativa de Ordenamiento Territorial para el Delta Anexo I del Código
de Zonicación de Tigre - 32 -
Servicios esenciales: Sistema de eliminación de excretas y de provisión de agua, servicio de
recolección de RSU y energía eléctrica.
pag84PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA
4.1.2 – Indicadores Urbanos
pag85PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA
4.1.2 – Indicadores Urbanos
pag86PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA
4.1.2 – Conceptos
pag87PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA
4.1.2 – Implantación
pag88PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA
4.1.2 – Implantación / Maqueta
pag89MEMORIA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
El Plan tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes del
sitio, siendo este lo sucientemente dinámico para adaptarse a las distintas comunidades que
habitan el lugar..................................................................................................................................................
Como eje fundamental se pretende capacitar a los habitantes en el cuidado de los humedales y
el medio en el que habitan, economías regionales, turismo, energías renovables, artes y ocios,
huertas orgánicas, etc.......................................................................................................................................
En cuanto a la infraestructura se pretende la construcción de un Centro Comunitario en el cual se
desarrollaran múltiples actividades, entre ellas las capacitaciones. Un espacio dinámico que se
adapte a las necesidades de la comunidad, un nuevo Muelle General, Red de Senderos Peatonales
construidos con solados elaborados por la comunidad, Puentes Peatonales, Cabañas para la su
explotación Turística y una reserva para desarrollar el Eco Turismo.............................................................
En nuestro Plan es necesario la incorporación de la comunidad al proyecto para poder darle “Vida”
Se pretende a su vez realizar la refacción de algunas de las viviendas de los habitantes del lugar.
pag90PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA
4.1.2 – MUELLE/PUENTE – CROQUIS
Puente / Muelle
- Desembarco de personas,
mercadería y materiales.
- Acopio temporal.
- Lugar de encuentro.
- Conectividad
- Sistema de Acople
- Semicubierto.
- Amplia posibilidades de uso.
- Facilita la vista lejana.
- Iluminación.
- Integración del medio natural al hábitat.
pag91PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA
4.1.2 – CENTRO COMUNAL – PLANTAS/CORTES
SUM
PLANTA
CORTE
CORTE
pag92PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA
4.1.2 – ALOJAMIENTO TURÍSTICO – PLANTAS/CORTES
CABAÑASPLANTA
pag93PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA
4.1.2 – MUELLES – PLANTAS/CORTES
PLANTA
CORTE
MUELLE PRINCIPAL
pag94PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA
4.1.2 – MUELLES – PLANTAS/CORTES
EXPANSIÓN CON MOBILIARIO
PLANTA
CORTE
pag95
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
SUM
pag96
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
SUM
pag97
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
SUM
pag98
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
SUM
pag99
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
SUM
pag100
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
SUM
pag101
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
CABAÑAS
pag102
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
CABAÑAS
pag103
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
CABAÑAS
pag104
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
CABAÑAS
pag105
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
CABAÑAS
pag106
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
MUELLE PRINCIPAL
pag107
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
MUELLE PRINCIPAL
pag108
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
MUELLE PRINCIPAL
pag109
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
MUELLE PRINCIPAL
pag110
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
EXPANSIÓN CON MOBILIARIO URBANO
pag111
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
EXPANSIÓN CON MOBILIARIO URBANO
pag112
IMAGEN FUTURA
Infraestructura y equipamiento para la comunidad
EXPANSIÓN CON MOBILIARIO URBANO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15
Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15
Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15
pablo ledesma
 
Presentacion grupo 17 parte1
Presentacion grupo 17 parte1Presentacion grupo 17 parte1
Presentacion grupo 17 parte1
pablo ledesma
 
Plan director delta tigre grupo 2
Plan director delta tigre grupo 2 Plan director delta tigre grupo 2
Plan director delta tigre grupo 2
pablo ledesma
 
Diamante, Entre Rios presentación
Diamante, Entre Rios  presentaciónDiamante, Entre Rios  presentación
Diamante, Entre Rios presentación
fopini
 
Miguel lanus
Miguel lanusMiguel lanus
Miguel lanus
fopini
 
TP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etc
TP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etcTP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etc
TP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etc
fopini
 
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-LunaFinal urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
fopini
 
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-OntiverosTp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
fopini
 
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 42013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
fopini
 
TP Urbanismo 3 2013caceres, cicco, riccio, scocozza
TP Urbanismo 3  2013caceres, cicco, riccio, scocozzaTP Urbanismo 3  2013caceres, cicco, riccio, scocozza
TP Urbanismo 3 2013caceres, cicco, riccio, scocozza
fopini
 
Pat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaPat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaSalatiel Saucedo
 
A3
A3A3
A3
fopini
 
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, RodríguezTP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
fopini
 
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-VélizTP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
fopini
 
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y luna
Tp urbanismo final  caputo, gago, gutierrez y lunaTp urbanismo final  caputo, gago, gutierrez y luna
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y luna
fopini
 
Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...
Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...
Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...
Ale Cortes
 
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-MartínezTP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
fopini
 
Diagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircayDiagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircay
rolando arias ticllasuca
 
Chaclacayo propuesta economica
Chaclacayo propuesta economicaChaclacayo propuesta economica
Chaclacayo propuesta economica
julissaorozcov
 

La actualidad más candente (20)

Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15
Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15
Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15
 
Presentacion grupo 17 parte1
Presentacion grupo 17 parte1Presentacion grupo 17 parte1
Presentacion grupo 17 parte1
 
Plan director delta tigre grupo 2
Plan director delta tigre grupo 2 Plan director delta tigre grupo 2
Plan director delta tigre grupo 2
 
Pdls grupo 3 pfi
Pdls grupo 3 pfiPdls grupo 3 pfi
Pdls grupo 3 pfi
 
Diamante, Entre Rios presentación
Diamante, Entre Rios  presentaciónDiamante, Entre Rios  presentación
Diamante, Entre Rios presentación
 
Miguel lanus
Miguel lanusMiguel lanus
Miguel lanus
 
TP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etc
TP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etcTP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etc
TP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etc
 
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-LunaFinal urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
 
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-OntiverosTp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
 
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 42013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
 
TP Urbanismo 3 2013caceres, cicco, riccio, scocozza
TP Urbanismo 3  2013caceres, cicco, riccio, scocozzaTP Urbanismo 3  2013caceres, cicco, riccio, scocozza
TP Urbanismo 3 2013caceres, cicco, riccio, scocozza
 
Pat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaPat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barranca
 
A3
A3A3
A3
 
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, RodríguezTP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
 
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-VélizTP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
 
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y luna
Tp urbanismo final  caputo, gago, gutierrez y lunaTp urbanismo final  caputo, gago, gutierrez y luna
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y luna
 
Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...
Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...
Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...
 
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-MartínezTP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
 
Diagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircayDiagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircay
 
Chaclacayo propuesta economica
Chaclacayo propuesta economicaChaclacayo propuesta economica
Chaclacayo propuesta economica
 

Destacado

Master plan grupo 4
Master plan grupo 4Master plan grupo 4
Master plan grupo 4
pablo ledesma
 
DELTA TIGRE GRUPO 20
DELTA TIGRE GRUPO 20DELTA TIGRE GRUPO 20
DELTA TIGRE GRUPO 20
pablo ledesma
 
Masterplan delta grupo 13
Masterplan delta grupo 13Masterplan delta grupo 13
Masterplan delta grupo 13
pablo ledesma
 
Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2
pablo ledesma
 
Plan director delta tigre grupo 12
Plan director delta tigre grupo 12Plan director delta tigre grupo 12
Plan director delta tigre grupo 12
pablo ledesma
 
Plan director grupo 11 web
Plan director grupo 11 webPlan director grupo 11 web
Plan director grupo 11 web
pablo ledesma
 
Presentación grupo 7
Presentación grupo 7Presentación grupo 7
Presentación grupo 7
pablo ledesma
 
Pfi maria agustina borsato
Pfi   maria agustina borsatoPfi   maria agustina borsato
Pfi maria agustina borsato
pablo ledesma
 
Centro cívico general lavalle bracamonte federico
Centro cívico general lavalle  bracamonte federicoCentro cívico general lavalle  bracamonte federico
Centro cívico general lavalle bracamonte federico
pablo ledesma
 
Pfi andrea rodrigo
Pfi andrea rodrigoPfi andrea rodrigo
Pfi andrea rodrigo
pablo ledesma
 
propuesta campo gallo
 propuesta campo gallo propuesta campo gallo
propuesta campo gallo
pablo ledesma
 
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
pablo ledesma
 
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
pablo ledesma
 
Del grosso alejo
Del grosso alejoDel grosso alejo
Del grosso alejo
pablo ledesma
 
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
Centro de integración comunitario   sielas maria florenciaCentro de integración comunitario   sielas maria florencia
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
pablo ledesma
 

Destacado (17)

Master plan grupo 4
Master plan grupo 4Master plan grupo 4
Master plan grupo 4
 
DELTA TIGRE GRUPO 20
DELTA TIGRE GRUPO 20DELTA TIGRE GRUPO 20
DELTA TIGRE GRUPO 20
 
Masterplan delta grupo 13
Masterplan delta grupo 13Masterplan delta grupo 13
Masterplan delta grupo 13
 
Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2
 
Plan director delta tigre grupo 12
Plan director delta tigre grupo 12Plan director delta tigre grupo 12
Plan director delta tigre grupo 12
 
Plan director grupo 11 web
Plan director grupo 11 webPlan director grupo 11 web
Plan director grupo 11 web
 
Presentación grupo 7
Presentación grupo 7Presentación grupo 7
Presentación grupo 7
 
Pfi maria agustina borsato
Pfi   maria agustina borsatoPfi   maria agustina borsato
Pfi maria agustina borsato
 
Centro cívico general lavalle bracamonte federico
Centro cívico general lavalle  bracamonte federicoCentro cívico general lavalle  bracamonte federico
Centro cívico general lavalle bracamonte federico
 
Pfi andrea rodrigo
Pfi andrea rodrigoPfi andrea rodrigo
Pfi andrea rodrigo
 
propuesta campo gallo
 propuesta campo gallo propuesta campo gallo
propuesta campo gallo
 
concepcion
concepcionconcepcion
concepcion
 
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
 
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
 
Del grosso alejo
Del grosso alejoDel grosso alejo
Del grosso alejo
 
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
Centro de integración comunitario   sielas maria florenciaCentro de integración comunitario   sielas maria florencia
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
 
n
nn
n
 

Similar a Presentacion grupo 9

Síntesis de sitio
Síntesis de sitioSíntesis de sitio
Síntesis de sitio
grupo23upc
 
GU14-Orellana-Matos-Montiel
GU14-Orellana-Matos-MontielGU14-Orellana-Matos-Montiel
GU14-Orellana-Matos-Montiel
fopini
 
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educadaLínea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
UrabaAntioquia
 
Nu Prov C D 09
Nu Prov C D 09Nu Prov C D 09
Nu Prov C D 09
diana.escuelas
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
daromoyano
 
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Vecinos del Humedal
 
San luis del palmar documento sobre la localidad
San luis del palmar   documento sobre la localidadSan luis del palmar   documento sobre la localidad
San luis del palmar documento sobre la localidadJavier Sotomayor
 
FICHAS PROVINCIALES.pdf
FICHAS PROVINCIALES.pdfFICHAS PROVINCIALES.pdf
FICHAS PROVINCIALES.pdf
oscarlisa1
 
20190415 exportacion
20190415 exportacion20190415 exportacion
20190415 exportacion
DANIELHABACUCPONCESA
 
Plus de buena vista
Plus de buena vistaPlus de buena vista
Plus de buena vista
Guillermo Rosas Carvallo
 
Trabajo final desarrollo nacional (Provincia de los santos)
Trabajo final desarrollo nacional (Provincia de los santos)Trabajo final desarrollo nacional (Provincia de los santos)
Trabajo final desarrollo nacional (Provincia de los santos)
Tulia Torres
 
Informe descriptivo La Serena 2020 - Aspectos sociales y económicos de la ciu...
Informe descriptivo La Serena 2020 - Aspectos sociales y económicos de la ciu...Informe descriptivo La Serena 2020 - Aspectos sociales y económicos de la ciu...
Informe descriptivo La Serena 2020 - Aspectos sociales y económicos de la ciu...
Métrica & Analítica
 
Plan trab modelo1
Plan trab modelo1Plan trab modelo1
Plan trab modelo1
jane965644
 
PROGRAMA Y SITIO
PROGRAMA Y SITIOPROGRAMA Y SITIO
PROGRAMA Y SITIO
Edgar Gonzalez
 

Similar a Presentacion grupo 9 (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Síntesis del Análisis del Sitio.
Síntesis del Análisis del Sitio.Síntesis del Análisis del Sitio.
Síntesis del Análisis del Sitio.
 
Síntesis de sitio
Síntesis de sitioSíntesis de sitio
Síntesis de sitio
 
GU14-Orellana-Matos-Montiel
GU14-Orellana-Matos-MontielGU14-Orellana-Matos-Montiel
GU14-Orellana-Matos-Montiel
 
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educadaLínea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
 
Nu Prov C D 09
Nu Prov C D 09Nu Prov C D 09
Nu Prov C D 09
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
 
Capitulo i y ii
Capitulo i y iiCapitulo i y ii
Capitulo i y ii
 
San luis del palmar documento sobre la localidad
San luis del palmar   documento sobre la localidadSan luis del palmar   documento sobre la localidad
San luis del palmar documento sobre la localidad
 
FICHAS PROVINCIALES.pdf
FICHAS PROVINCIALES.pdfFICHAS PROVINCIALES.pdf
FICHAS PROVINCIALES.pdf
 
20190415 exportacion
20190415 exportacion20190415 exportacion
20190415 exportacion
 
Plus de buena vista
Plus de buena vistaPlus de buena vista
Plus de buena vista
 
Ezequiel faulkner
Ezequiel faulknerEzequiel faulkner
Ezequiel faulkner
 
Trabajo final desarrollo nacional (Provincia de los santos)
Trabajo final desarrollo nacional (Provincia de los santos)Trabajo final desarrollo nacional (Provincia de los santos)
Trabajo final desarrollo nacional (Provincia de los santos)
 
Informe descriptivo La Serena 2020 - Aspectos sociales y económicos de la ciu...
Informe descriptivo La Serena 2020 - Aspectos sociales y económicos de la ciu...Informe descriptivo La Serena 2020 - Aspectos sociales y económicos de la ciu...
Informe descriptivo La Serena 2020 - Aspectos sociales y económicos de la ciu...
 
Plan trab modelo1
Plan trab modelo1Plan trab modelo1
Plan trab modelo1
 
PROGRAMA Y SITIO
PROGRAMA Y SITIOPROGRAMA Y SITIO
PROGRAMA Y SITIO
 

Último

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 

Último (20)

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

Presentacion grupo 9

  • 1. Plan Director Arroyo Curubica Argentina - Bs As - Tigre
  • 2. PLAN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO, ARTE Y URBANISMO AÑO: 2017 - TURNO TARDE PFI ATEDRA: Arq. scar orraquiaC O B Grupo 9 Almada Hugo 46710031 Batalles Javier 46710001 Fernández Javier 46710007 Formoso Sergio 46710009 Garay Santiago 46710011
  • 3. PLAN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE ÍNDICE RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO/SITUACIÓN 1.1- Área de trabajo 1.2- Contexto 1.3- Bajo Delta Insular del Río Paraná 1.4- Secciones 1.5- Cuenca Hidrográca 1.6- Contacto Físico. Social 1.7- Conectividad con el área Metropolitana de Bs. As. 1.8- Conectividad Nacional e Internacional. 1.9– Servicios de Transporte Fluvial. 1.10- Identicación de Problemáticas. 1.11- Identicación de Problemáticas. Esquema. 1.12- Objetivos Especícos del Plan de Manejo del Delta. 1.13- Hipótesis de trabajo ASPECTOS ORGANIZATIVOS 1.14- Liderazgo del proceso 1.15- Actores Urbanos: instituciones, Agentes económicos y sociales.. 2.1- MODELO DE DESARROLLO FÍSICO 2.1.1- Factores naturales. Hidrografía 2.1.2- Factores naturales. Inundaciones. 2.1.3- Factores naturales. Clima. 2.1.4- Factores naturales. Flora. 2.1.5- Factores naturales. Fauna. 2.1.6- Factores funcionales. Actividades. 2.1.7- Factores locacionales. Equipamientos. 2.1.8- Factores locacionales. Relieve. 2.2- MODELO DE DESARROLLO SOCIAL/ECONÓMICO 2.2.1- Grado de articulación social – participacion ciudadana. 2.2.2 – Informacion general Social – Demograca. 2.2.3- Información general demográca – Evolución de la Población. 2.2.4 Estructura Social/Económico. Cultura Isleña 2.2.5- Estructura Social/Económico. Escenario Objetivo. 2.2.6- Estructura Social/Económico. Salud. 3.1-Oportunidades 3.2- Amenazas 4.1-ASPECTO FISICO 4.1.1- Actividades Predominantes 4.1.2-Consolidación de zonas 4.1.3- Urbanizaciones dominantes. 4.2- Fortalezas 4.3- Debilidades 5.1-Matriz FODA 6.1- Programas y Proyectos Especícos 1. INICIO DEL PLAN 2. CARACTERIZACIÓN MODELOS DE DESARROLLO 3. ANÁLISIS EXTERNO 4. ANÁLISIS INTERNO 5. DIAGNÓSTICO DE POSICIONAMIENTO 7. FORMULACIÓN DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA 8. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
  • 4. pag01 1. INICIO DEL PLAN RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO/SITUACIÓN
  • 5. pag02 Rep. Argen na Prov. de Buenos Aires Área Metropolitana Delta Tigre Argentina, ocialmente República Argentina, es un estado soberano, organizado como república representativa y federal. Su territorio está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital de la nación y sede del gobierno federal Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) La Ciudad de Buenos Aires o Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también llamada Capital Federal por ser sede del gobierno federal, es la capital de la República Argentina. Se extiende sobre un terreno llano a la orilla derecha del Río de La Plata de19.4 Km. De norte a sur y 17.9 Km. de este a oeste. Junto con su área metropolitana (Gran Buenos Aires) es la segunda ciudad más grande de Sudamérica y uno de los mayores centros urbanos del mundo. Organización Regional La Región Metropolitana de Buenos Aires se ubica aproximadamente en el centro este de la porción continental sudamericana de la Republica Argentina comprendiendo dos divisiones administrativas muy importantes, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (Capital Federal de la Nación) y parte nordeste de la Provincia de Buenos Aires; abarca actualmente un espacio estimado que va desde los 34- 24 a los 35- 00 de latitud sur y desde 58- 12 a los 58- 41 longitud oeste. limita al este con el Río de la Plata y al oeste, norte y sur con la región Pampeana, “según el criterio de regionalización elaborado por el INDEC para la República Argentina”. Ocupa una supercie estimada en un poco más de 5.000 Km2; y esta divida políticamente en partidos ó municipiosque juntos conforman el Gran Buenos Aires. “ PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN 1.1 - Área de trabajo
  • 6. pag03PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN 1.2 - Contexto
  • 7. pag04PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN 1.3 - Bajo Delta Insular del Rio Paraná El bajo delta instular del Río Paraná es considerado uno de los humedales de mayor extensión, diversidad y uso poblacional de nuestro país. La porción terminal de la Cuenca del Plata constituye una región de rango biogeográco único, tanto por sus particularidades climáticas y los heterogéneos elementos de la ora y fauna, como por las diversas ofertas de hábitats y bienes y servicios ambientales (Bo et al., 2002) La región de Delta bonaerense comprende un área extensa y diversa que forma parte de los partidos de Tigre, San Fernando, Escobar, Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, Ramallo y San Nicolás.
  • 8. pag05PLÁN DE DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN 1.4 - Secciones “Dentro de esta extensa región nos abocamos a parte del Bajo Delta insular: La correspondiente al Partido de Tigre (denominada “Primera Sección de Islas”) y San Fernando (“Segunda y Tercera Sección de Islas”), que comprenden el área más poblada a lo largo del tiempo. En la Primera Sección las viviendas de uso turístico resultan muy numerosas mientras que en la Segunda y Tercera predominan las que pertenecen a los residentes (Censo, 2010)”
  • 9. pag06PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN 1.5 – Contacto Físico – Cuenca Hidrográca El Paraná de 2570 km de extensión es el rio mas largo de la cuenca hidrográca del Plata, su curso se divide en tres sectores, El alto Paraná, el el Paraná medio y el Paraná inferior. El caudal de los ríos de la cuenca del plata, es aprovechada para la generación de energía hidroeléctrica. Salto Grande: a 15km de Concordia, Entre Ríos. Posee 14 turbinas de generación que le brindan energía a Uruguay y Argentina. y Yaciretá: Próxima a la ciudad de Ituzaingo, Corrientes. Posee 20 turbinas de generación. Esta red hidrográca es utilizada por una población mayor a los 70 millones de habitantes y abastece a en ciudades muy populosas como Buenos Aires, San Pablo, Asunción, Rosario, Santa Fe, Posadas y Corrientes, así como a una extensa zona rural. La cuenca es utilizada para el riego, para generar energía hidroeléctrica en las represas de Yaciretá, Itaipú, Itá y Salto Grande, abastece a la actividad industrial y a la minería, es utilizada como sistema de transporte para la salida de la producción del Paraguay y de la Mesopotamia Argentina, es el depósito de la mayoría de los euentes líquidos de las ciudades, industrias, tierras de cultivo y minas. EL SECTOR DE ESTUDIO ES AFECTADO POR LA CUENCA HIDRICA
  • 10. pag07PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN 1.6 Contacto Físico. Social RIO SARMIENTO RESTAURANTES PREFECTURA ESCUELAS PUERTO DE FRUTOS MUSEO DE ARTE DE TIGRE CASA MUSEO SARMIENTO ESTACION FLUVIAL PARQUE DE LA COSTA
  • 11. pag08PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN 1.7 - Conectividad con el Área Metropolitana de Bs As. (A.M.B.A) ACCESIBILIDAD: El Corredor Metropolitano Norte (CMN) esta inserto dentro de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), aglomerado mas importante de la Argentina con una población aproximada de 13 millones de habitantes distribuidos en 40 municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, constituyéndose en una de las mega- ciudades de América Latina. El Corredor Metropolitano Norte comprende una supercie de 1.426 km2 (de los cuales 328 km2 corresponden al área continental, urbanizada, y 1.098 km2 al área insular, sobre el Delta del rio Paraná. Esta formada por los partidos de San Isidro, Vicente López, San Fernando, Tigre y contiene los barrios de Tigre, El Talar, San Fernando, Don Torcuato, San Isidro, Martínez, Boulogne, Munro y Villa Ballester. Este corredor pertenece a la Región Metropolitana Norte de Buenos Aires (RMN), de la cual hacen parte también los partidos de San Martin, Escobar, Campana y Zarate. La población de estos partidos no se incluirá en este estudio, aunque existan viajes a través del CMN de residentes en estas zonas.
  • 12. pag09PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN 1.8 – Conectividad Nacional e Internacional Movilidad uvial La movilidad uvial en la Región Metropolitana de Buenos Aires incluye el transporte de cargas y de pasajeros, tanto a nivel nacional y regional como internacional. A través del equipamiento portuario de pasajeros, Terminal Marítima Benito Quinquela Martin, arriban aproximadamente 500.000 turistas durante la temporada de cruceros, de noviembre a abril (Puerto de Buenos Aires, 2010). Esta infraestructura, localizada en la Terminal 3 en la Dársena C del Puerto de Buenos Aires, recibe cruceros, aliscafos y ferris. En dársena Norte y Sur, se localizan las terminales de las principales empresas de transporte uvial que realizan viajes realiza hacia y desde el Uruguay, en especial hacia Montevideo y Colonia. Según datos de las empresas, el promedio anual de pasajeros movilizados supera los 600.000 ingresos/egresos. Por otra parte, la zona del delta del Rio Paraná cuenta con un servicio publico de transporte para atender las necesidades de movilidad de los habitantes de las islas y turistas. En esta zona existe también un muelle internacional, la estación uvial internacional Domingo Faustino Sarmiento, que es un punto alternativo de partida y llegada de las embarcaciones que se trasladan desde o hacia Uruguay (Atlas Ambiental de Buenos Aires, 2009). Interisleña Sturla Jilguero Delta Transporte Fluvial Empresas
  • 13. pag10PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN 1.9 – Servicios de Transporte Fluvial Servicio en el Delta del Paraná Por otra parte, en el Delta del Paraná, particularmente en la primera y segunda sección del Delta correspondiente a los municipios de Tigre y San Fernando, actualmente existen 4 compañías, con distintas rutas de navegación, que permiten el traslado de los pobladores del delta del rio Paraná y turistas desde y hacia la ciudad u otras islas. Las compañías, Inter isleña, Jilguero, El León SRL y Líneas Delta Argentino, cuentan con aproximadamente 100 embarcaciones con capacidad para 80 personas cada una. Existen otras compañías presentes de manera formal en el área, prestando un servicio de lanchas privadas (taxi) con recorridos no preestablecidos y/o turísticos. Estas empresas son: Giacomotti, Marsili, Julia Maria, Juli Delta Trips, Delta Travel, Rumbo Delta, El Fer II, Rony, Excursión Verde, Macadam II, Deltaturs. (Tigre, s.f.) Embarcaciones Las embarcaciones que prestan los servicios de lanchas colectivas en el Delta, en su mayoría, datan de los anos 30 y 40 con motores Diesel (Gray Marine o Detroit Diesel) y casco construido en madera de caoba. El sonido de los motores tiene un radio de alcance de cientos de metros. Las embarcaciones se encuentran habilitadas por las autoridades correspondientes para navegar en los recorridos y horarios establecidos.
  • 14. pag11PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN 1.10 Identicación de la problemáticas 1. Contaminación de los ríos y arroyos. 2. Bajo nivel de ingreso de los habitantes 3. Baja intensidad de la economía 4. Mal funcionamiento del transporte uvial 5. Infraestructura pública deciente: Caminos intransitables, muelles públicos deteriorados, falta de dragado, falta de iluminación en los espacios públicos, etc. 6. Falta de agua potable, problemas con la conexión de luz eléctrica. 7. Escasa capacitación ambiental y de desarrollo de economías sustentables
  • 15. pag12PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN 1.11 Identicación de la problemáticas. Esquema
  • 16. pag13PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN 1.12 Objetivos especícos del Plan de Manejo del Delta - Preservar el humedal y el recurso hídrico - Proteger el patrimonio natural y cultural - Coordinar intra e inter-institucionalmente a los actores institucionales con competencia en el Delta - Regularizar la situación dominial de los inmuebles - Incluir e integrar a la población isleña - Mejorar las condiciones de habitabilidad y salubridad - Mejorar la Imagen perceptual del Delta - Proteger el patrimonio natural y cultural - Adaptar el proceso de antropización a las condiciones ambientales del lugar - Determinar las pautas de localización y modalidades constructivas adecuadas al territorio - Determinar la capacidad de carga - Mejorar las condiciones de movilidad y accesibilidad - Promover actividades económicas sustentables
  • 17. pag14PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE INICIO DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN 1.13 Hipótesis Ofrecer un hábitat digno para todas las personas, para quienes se busca asegurar un área saludable respecto a la calidad ambiental , la sostenibilidad en el desarrollo de las actividades productivas sustentables y las comunicaciones entre otros temas. Mantener la Pluralidad de actividades ligadas a la preservación del humedal enriqueciéndolas con su mutua convivencia.”
  • 18. pag15 1. INICIO DEL PLAN ASPECTOS ORGANIZATIVOS
  • 19. pag16PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE INICIO DEL PLÁN – ASPECTOS ORGANIZATIVOS 1.14 Liderazgo del Proceso Estara denido por la entidad estatal, el Municipio de Tigre. Se trata de un Plan Director local para la comunidad situada en el arroyo Curubica y el Río Sarmiento, la misma estará representada por los miembros de la Junta Comunal, quienes serán los encargados y responsables de alcanzar el desarrollo del plan conjuntamente con el Municipio de Tigre • Elaboran sus propios planes de acción para el mantenimiento de los espacios verdes y de las vías de tránsito secundarias, así como otras acciones para la administraciónde su patrimonio y ejecución de su presupuesto anual. • Evalúan las demandas, necesidades sociales y gestionan las políticas comunitarias. • Implementan un sistema multidisciplinariode mediación para la resolución de conflictos. • Convocan a Audiencia Pública para debatir asuntos de interés general y llaman a Consultas Populares no vinculantes. • Su accionar no puede contradecir el interés general de la Ciudad. Las comunas no pueden crear impuestos, tasas o contribuciones, ni tomar créditos. EL LIDERAZGO ATRIBUCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA COMUNAL
  • 20. pag17PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE INICIO DEL PLÁN – ASPECTOS ORGANIZATIVOS 1.15 Actores urbanos ORGANISMOS DEL ESTADO ACTORES SOCIALES AGENTES ECONÓMICOS RESIDENCIAL • MUNICIPIO DE TIGRE • PREFECTURA/POLICIA • IGLESIAS • ESCUELAS • VENTA DE COMBUSTIBLE • JUNTAS VECINALES • CENTRO DE SALUD • BOMBEROS • DESPENSAS/PROVEDURÍAS • CAMPINGS • RESTARANTES • ALOJAMIENTOS • VIVIENDAS RESIDENTES LOCALES • VIVIENDAS DE FIN DE SEMANA
  • 21. pag18 2. CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE DESARROLLO
  • 22. pag19PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE DESARROLLO - FÍSICOS 2.1.1 Factores Naturales. Hidrografía EL SECTOR DE ESTUDIO ES AFECTADO POR LA CUENCA HIDRICA DEL PARANA Zona de Estudio Rio Sarmiento – Arroyo Curubica HIDROGRAFÍA Y AMBIENTES NATURALES. LOS HUMEDALES Cursos de agua de diferente magnitud, desde arroyos a grandes ríos, conforman un sistema hidrográco en malla, en el que destacan como componentes más importantes el Río de la Plata y el Paraná de las Palmas, límites N y E del sector isleño en estudio. El perl orográco de las islas, con albardones costeros y bajos centrales cubiertos por pajonales, las calican como humedales. Son zonas alternativamente cubiertas por mareas semi/diurnas, en este caso de agua dulce proveniente del estuario del Río de La Plata. Degradados en el pasado, hoy se reconoce el valor ambiental de los humedales, por los procesos bióticos desencadenados en los pajonales de sus bajos, que oxigenan diariamente sus aguas. Hoy se reconocer a los mismos, además, como uno de los principales reservorios energéticos del planeta.
  • 23. pag20PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE CARACTERIZACION DE LOS MODELOS DE DESARROLLO 2.1.2 Factores Naturales. Inundaciones. El régimen hidrológico que caracteriza al delta inferior se ve inuenciado por un gradiente ligado al eje oeste-este (eje uvial-mareal). Hacia el oeste el factor río Paraná va en aumento a la par que el del Río de la Plata disminuye, mientras que hacia el este ocurre lo inverso. Dos tipos de inundaciones: Inundación por crecida del río Paraná o Uruguay Este tipo de evento ocurre cada muchos años. es llamada localmente “creciente” y es, de los dos tipos, el que más daños puede producir en las especies del monte. Inundación por crecida del Río de la Plata, fruto de “sudestadas” Mareas lunares del Río de la Plata cuando se combina con los vientos del Sudeste. Son estas inundaciones las más habituales, dándose un pulso de crecida a razón de una o dos cada mes. Presentan un amplio rango de variación en cuanto a su duración y magnitud, mayormente de alrededor de 1 metro, aunque pueden superar los 3 m
  • 24. pag21PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE 2.1.3 Factores Naturales. Clima
  • 25. pag22PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE 2.1.4 Factores Naturales. Flora
  • 26. pag23PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE 2.1.5 Factores Naturales. Fauna
  • 27. pag24PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE 2.1.6 Factores Funcionales. Actividades
  • 28. pag25PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE 2.1.7 Factores Locacionales. Equipamientos Sobre dichas intersecciones se generan nodos de actividades cuyas construcciones se van disipando sobre las márgenes de los ríos de acuerdo a su grado de cercanía con otros nodos. Si bien la mayor parte de las actividades se concentra en este sector, el mismo se presenta como un sistema de subcentros dispersos, cuyas lógicas se encuentran en general disociadas, alimentando así la fragmentación existente
  • 29. pag26PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE 2.1.8 Factores locacionales. Relieve 2.1.3 FACTORES LOCACIONALES– Características Generales Relieve Estos territorios fluvio-insulares presentan una estructura pica, la cual consiste en una forma de plato o “palangana” cóncava, la cual está compuesta por dos zonas muy dis ntas: El pantano central : Es una enorme área deprimida con bañados, esteros y/o lagunas (ambientes de zonas bajas), los que poseen el suelo casi todo el año encharcado o inundado, se cubren de agua con las mareas altas o suaves sudestadas. Los albardones : Cons tuyen los bordes de la “palangana”, siendo las porciones más altas del gradiente topográfico insular. Se sitúan en las primeras decenas de metros inmediatamente después de los ríos y arroyos. Suelen estar entre 50 y 200 cm por sobre la altura habitual de las aguas. El suelo Está integrado por lo general con una mezcla de limo arcilloso (pardo, muy fino) y arena muy fina. Son fér les, pero también compactados, pobres en calcio y mal aireados. En pocos lugares es francamente arenoso. Obviamente, están totalmente ausentes cualquier po de piedra, roca o canto rodado.
  • 30. pag27 2.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE DESARROLLO MODELO DE DESARROLLO SOCIAL/ECONÓMICO
  • 31. pag28PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE 2.2.1 – Grado de articulación social. Participación Ciudadana . CENTRO CULTURAL COMUNITARIO Y BIBLIOTECA POPULAR CARAGUATÁ ONG en TIGRE ISLAS Ofrece servicios educa vos en la modalidad de educación de jóvenes y adultos en el nivel de formación profesional para jóvenes y adultos. jornadas de talleres y ac vidades culturales Clases de Inglés: Clases de apoyo escolar para todos los niveles. Huerta Orgánica: Promoción de alterna vas de autoproducción de alimentos. Diseño de huerta, estudio y preparación del suelo, abonos, asociación de cul vos, planificación y siembra (Asesoramiento integral: INTA Delta)
  • 32. pag29 LA EVOLUCIÓN – SOCIAL DEMOGRÁFICA Características demográcas De acuerdo a las proyecciones de desarrollos tendenciales de la variable demográca se establecen 2 escenarios: En el primero, se considera que el territorio mantiene la tendencia de distribución de usos, con fuerte predominio al destino residencial en sus múltiples modalidades . El resultado permite evaluar la envergadura de los metros cuadrados que se podrían construir si se ocuparan todas las parcelas actuales y futuras, o sea 5.264.103m2. Si se considera una ocupación de 20m2 por persona se podría estimar la población máxima posible resultante. Se alcanza así una cifra de 229.491 habitantes, que utilizando los actuales porcentajes de distribución daría una población permanente de 48.193 (21%) y una temporaria de 181.298 personas (79%). A este panorama habría que incorporarle la población visitante (sin alojamiento) y que incrementaría en el orden del 50% de los habitantes temporarios (según los porcentajes actuales), o sea unos 90.000 habitantes. Con estas estimaciones se arribaría a una hipótesis de ocupación ocasional en el territorio que podría alcanzar la cifra de 319.491 de personas. En un segundo escenario se aplica un porcentaje mayor a turismo (4%) y se disminuye levemente el porcentaje de vivienda (90%). En esta hipótesis se considera el posible incremento de alojamiento en hoteles. En este caso la cantidad de metros cuadrados aumentaría en aproximadamente 100.000m2. El resultado total muestra un incremento signicativo de personas respecto del escenario anterior. PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE 2.2.2 Información General Social - Demográca
  • 33. pag30PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE 2.2.3 Información General Demográca. Evolución de la Población. Las tendencias de crecimiento poblacional indican que las Islas del Delta de Tigre seguirán atrayendo tanto a población residencial como a grandes contingentes turísticos. En la última década (2001-2011)12, la variación de la tasa de crecimiento poblacional en el Partido de Tigre ha sido del + 7%, aunque no ha alcanzado los valores máximos presentes en períodos anteriores, (Ver gura N- 6), y el incremento turístico ha variado en un +300%. La planicación del área entonces, requiere de la consideración la variable demográca como aspecto fundamental en la determinación de la capacidad de carga del humedal.
  • 34. pag31PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE 2.2.4 Estructura Social/Económico. Cultura Isleña. Además del crecimiento poblacional, se presentaron cambios en el perl de los habitantes. Se considera que la coexistencia e interdependencia de éstos (Isleños, población de n de semana y usuarios no residentes) en un mismo lugar, realizada en un proceso de integración y de respeto hacia sus características peculiares, fortalecerá la diversidad y reducirá la conictividad social. Para ello el desafío principal es identicar y promover actividades que tiendan a la sustentabilidad económica del área, ajustando el rol turístico y el esparcimiento con la protección ambiental y la identidad isleña. Las condiciones de base están dadas: existe una fuerte presencia de una cultura isleña y un carácter turístico del sector por excelencia. Sin embargo, se requiere de una serie de acciones concretas tendientes a contrarrestar la fragmentación social existente, a mejorar las condiciones de habitabilidad, y a propiciar el desarrollo económico. El escenario deseado entonces presenta al Delta de Tigre como atractivo focal y destino verde, con zonas integradas para el desarrollo turístico y de las posibilidades laborales de los isleños. El Turismo sustentable es vector de desarrollo de otras actividades económicas (micro emprendimientos, artesanías, Etc.). La población isleña, los visitantes y los comerciantes se ven beneciados por la resolución de estructuras de transporte, y servicios de infraestructura básicos. Es posible el desarrollo y reproducción de la vida de las personas en armonía con el ambiente natural. Las estrategias de movilidad y la accesibilidad están orientadas a propiciar el acceso a centros de asistencia de salud, educación, espacios públicos, a los establecimientos de capacitación laboral y oportunidades de empleo y cultura tanto en las islas como en el continente. Asimismo, se produce un manejo eciente y sustentable de residuos; se facilita al sector de mayor representatividad política y empoderamiento . La estrategia elegida para alcanzar a este escenario deseado es el Fortalecimiento de la identidad Isleña
  • 35. pag32PLÁN DIRECOR LOCAL SUSTENTABLE 2.2.5 – Estructura Social/Económico. Escenario Objetivo. El escenario objetivo es el Desarrollo Sustentable del área, procurando una dinámica amigable entre el proceso antropizador y el ambiente a partir de la protección del humedal, el recurso agua y del fortalecimiento de la identidad Isleña. El desarrollo sustentable del humedal implica la consideración de todos los factores que posibilitan la vida en el humedal, asegurando que las condiciones paisajísticas, los servicios ecológicos y las funciones ambientales puedan ser disfrutados por las próximas generaciones. El escenario objetivo requiere de una relación sinérgica entre los distintos ámbitos de planeamiento, gestión y aplicación. De acuerdo a ello, los componentes del Plan de Manejo están orientados a potenciar las interdependencias entre el Planeamiento territorial y el ambiente, y a su vez entre este último y el turismo y la producción.
  • 36. pag33PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE 2.2.6 – Estructura Social/Económico. Salud La mejora de las condiciones de habitabilidad y salubridad de los isleños está asociada principalmente a las posibilidades de acceso a servicios y soluciones de saneamiento básico, a la provisión de agua potable, y a los métodos constructivos y materiales de sus viviendas. Las condiciones ambientales del humedal y la disposición asilada de las viviendas unifamiliares, propias de las islas, dicultan las posibilidades de crear plantas de tratamiento comunitarias para líquidos cloacales, mientras que las soluciones individuales que se producen, dependen en gran medida de la disponibilidad de recursos económicos de los residentes. Por lo tanto, la condición necesaria para garantizar la habitabilidad es, en primer lugar, garantizar la provisión de servicios y soluciones de saneamiento básico a partir de métodos constructivos y nuevas tecnologías.
  • 38. pag35PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE 3.1. – OPORTUNIDADES v Potencialidad productiva. Existen diversas actividades productivas primarias para potenciar en la zona y un medio de comercialización con alto nivel de visibilidad (Puerto de frutos). v Potencial turístico y recreacional v Conserva territorios sin urbanizar v Pequeñas acciones pueden hacer la diferencia OPORTUNIDADES
  • 39. pag36PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE 3.2. –AMENAZAS v Contaminación de algunos cauces. v Introducción con nes productivos de especies exóticas (por ej. El bambú) de difícil erradicación, poniendo en riesgo las actividades productivas tradicionales y el desarrollo de futuras actividades productivas. v Alteraciones de la altimetría y morfología de las islas. v Falta de concientización sobre la protección del medio ambiente. v Escasa indagación en lo que se reere a “soluciones alternativas” en la temática de cloacas y provisión de agua. v Falta de dragado total o parcial en ríos, arroyos y canales. v Desmonte AMENAZAS
  • 41. pag38PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE ARRANQUE DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN 4.1 .1– Actividades Predominantes Actividades predominantes fuera de las Islas del Tigre 1 Forestación y ganadería. 2 Forestación extensiva. 3 Forestación moderada. 4 Forestación. 5 Área inactiva. 6 Reactivación productiva y quintas. 7 Delta de las Islas del Tigre. Un estudio detectó 800 mil m2 de construcciones no declaradas y más de 16 mil parcelas fuera de norma. “La codicación indica que el Delta es zona rural, lo que determina que no debe haber parcelas menores a una hectárea.
  • 42. pag39PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE ARRANQUE DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN 4.1.2 – Consolidación de zonas 1 Zona productiva mixta 2 Ribera del Río Paraná 3 Zona consolidada 4 Zona aluvional reciente, amortiguación 5 Zona aluvional reciente, reserva 6 Ribera del Río Luján
  • 43. pag40PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE ARRANQUE DEL PLÁN – RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO / SITUACIÓN 4.1.3 – Referencias de las tipologías de urbanizaciones dominantes
  • 44. pag41PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE 4.2- FORTALEZAS FORTALEZAS v Sistema ambiental de alto valor en crecimiento. v Importante diversidad de ora y fauna. v Gran caudal de agua con capacidad de autodepuración v Ambientes naturales de importancia en islas jóvenes v Alto valor paisajístico v Potencial turístico y recreacional v Posee transporte publica de pasajeros v Amplia red eléctrica v Existencia de una tipología edilicia en palato con buena adaptación al ambiente, que fue utilizada durante mucho tiempo generando un paisaje de cierta homogeneidad. v El municipio cuenta con facultades sucientes para normar, proteger y controlar el territorio insular. v El municipio ha encarado la normalización de situación dominial y su control v Población heterogénea
  • 45. pag42PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE 4.3- DEBILIDADES DEBILIDADES v Perdida de patrones culturales adaptados al medio v Deterioro y desaparición de áreas con valor paisajístico e inmuebles. v Destrucción de la actividad productiva primaria v Costos altos para abastecer de productos indispensables a las islas v Falta de fomento a inversiones v Falta de una planicación y organización espacial, usos de tierras, transporte, zonas de reserva naturales, etc. v Áreas con parcelamiento menor al legal. v Transporte publico limitado a horario y cobertura v Problemas de provisión de agua y desechos cloacales v Falta de muelles públicos v Inuencia del patrón urbanizador continental en el territorio isleño v Falta de interacción e integración de la población v Décit en las actividades culturales v Dicultades de asistencia rápida por inaccesibilidad de algunas áreas v Falta de capacitación y oportunidades laborales para la gente del lugar v Inexistencia de un código de convivencia que contenga el respeto a la pautas culturales. Etc.
  • 46. pag43 5. DIAGNÓSTICO DE POSICIONAMIENTO
  • 47. pag44 ANALISIS EXTERNO 0 OPORTUNIDADES A AMENAZAS • Potenciar el turismo ecológico y de inves gación mejora el sistema ambiental que cuenta con un importante diversidad de flora y fauna • Preservar territorios sin urbanizar beneficia a toda la sociedad ya que el humedal cuenta con grandes caudales de agua con posibilidad de depuración. • La contaminación de algunos causes, el desmonte la falta de concien zación sobre la protección del humedal afecta directamente al sistema ambiental y su bio-diversidad • Los problemas de provisión de agua y de capacitación en la comunidad afectan la promoción del turismo ecológico y de inves gación. • La falta de capacitación , oportunidades y recursos genera falta de conciencia ambiental. F D FORTALEZASDEBILIDADES ANALISISINTERNO
  • 48. pag45PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PROGRAMA Y PROYECTOS ESPECIFICOS Programa Proyecto especifo Muelle general de llegada y acceso (Rio Sarmiento) Muelle/Puente multimodal para Centro Comunal (Arroyo Curubica). Red de senderos peatonales rivereños iluminados. Construcción de un Centro Comunitario. (atención primaria de salud, taller de capacitación y educación no formal; proyectos productivos, comedor, elaboración y conservación de productos regionales entre otros) Puentes peatonales Expansiones con mobiliario Construcción y/o remodelación de módulos de viviendas. Tratamiento de aguas Área recreativa y juegos infantiles. Aulas, Capacitación . Talleres de Producción. Reserva Ecológica Cabañas Turísticas Actividades recreativas y turísticas de bajo impacto. UTILIZACION DE ÁREAS NO OCUPADAS PARA SU PRESERVACIÓN YPROMOCIÓN ECO- TURÍSTICA CAPACITACION RELACIONADO A LA CONSERVACION DE HUMEDALES Y ECONOMÍAS REGIONALES SUSTENTABLES Programa y Proyectos Especificos MOVILIDAD INTERNA YCONECTIVIDAD FLUVIAL INFRAESTRUCTURA YEQUIPAMIENTO.
  • 49. pag46 7. FORMULACIÓN DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA
  • 50. pag47 Área de difusión y capacitación en la preservación y uso sustentable de humedales; desarrollando conocimiento técnico a través de cursos y talleres, como así también de economías especializadas en la región que puedan diversicarse en otras comunidades del Delta. Impulsar la promoción de su bio- diversidad a través de un corredor turístico ecológico, educativo, social, y recreativo dotando de una identidad a esta área favoreciendo el sentido de pertenencia y visibilidad positiva. 6.1 MODELO DE DESARROLLO PROPUESTO PARA EL ÁREA DE TRABAJO PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE 6 - FORMULACIÓN DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA
  • 51. pag48 8. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
  • 52. pag49 8. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS LINEAS DE ACTUACION: MOVILIDAD INTERNA Y CONECTIVIDAD FLUVIAL, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO. CAPACITACION RELACIONADO A LA CONSERVACION DE HUMEDALES Y ECONOMÍAS REGIONALES SUSTENTABLES. UTILIZACION DE ÁREAS NO OCUPADAS PARA SU PRESERVACIÓN Y PROMOCIÓN ECO-TURISTICA.
  • 53. pag50 LINEA DE ACTUACION NRO : 1 PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE LINEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS Objetivos: Lograr la integración social a través de un sistema de comunicación para los isleños. - Mejorar la conectividad con el territorio insular. - Mejorar el sistema vial interno. - Generar la infraestructura de servicios necesaria. PROYECTOS En lineamiento con el Plan de Manejo General del Delta el cual especica: 3.3.3.1.4. Fortalecimiento de las condiciones de movilidad y accesibilidad Se trata de una de las necesidades fundamentales a resolver para los isleños. Los mismos deben superar grandes distancias y superar importantes obstáculos para trasladarse. Entre otras dicultades, el precio de las lanchas colectivas, su frecuencia y horarios limitan estas posibilidades aún más. MOVILIDAD INTERNA, CONECTIVIDAD FLUVIAL, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.
  • 54. pag51PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE LINEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS LINEA DE ACTUACION NRO : 1 MOVILIDAD INTERNA, CONECTIVIDAD FLUVIAL, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 1 - Sistemas de Transporte Fluvial 2 - Red de conexiones internas. 3 - Infraestructura y equipamiento para la comunidad.
  • 55. pag52PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE LÍNEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS Sistema de transporte uvial Generar sistema de transporte público alternativo al turístico con nes productivos y de apoyo a los habitantes, proponiendo frecuencias y horarios hasta sitios hoy no atendidos. Prever nodos de intercambio multimodal de transporte en proximidad a las estaciones de transferencia del territorio continental (marinas, muelles y depósitos de embarcaciones), y crear puertos alternativos en el territorio y en las islas, considerando la insuciencia de las instalaciones portuarias de la actual Estación Fluvial en Tigre ante el posible aumento de actividad en la misma. Prever nodos de intercambio de transporte en proximidad a las estaciones de transferencia del territorio continental, (marinas, muelles y depósitos de embarcaciones) y crear puertos alternativos en el territorio y en las islas, considerando la insuciencia de las instalaciones portuarias de la actual Estación Fluvial en Tigre ante el posible aumento de actividad en la misma. Prever la instalación en dichos muelles de facilidades para personas con capacidades restringidas. Promover la utilización de modalidades de navegación de menor contaminación ambiental tendiente el empleo de energías alternativas para el transporte uvial. Sustituir, en las embarcaciones de transporte público, los baños con volcado al agua por baños químicos, así como establecer un sistema de recepción de dichos euentes y de residuos de aceites en usados.
  • 56. pag53PLÁN DE DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE LINEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS ESQUEMA SÍNTESIS DE LINEAMIENTOS SISTEMA TRANSPORTE FLUVIAL
  • 57. pag54 Sistema de Transporte Fluvial IMAGEN FUTURA Uso de motores eléctricos servidos por baterías, o motores híbridos, más silenciosos y menos contaminantes que los actuales.
  • 58. pag55 Red de conexiones Internas PROYECTOS 1 Era Etapa: 1 Muelle general de llegada y acceso (Río Sarmiento). Sala de espera, sanitarios ambos sexos, recepción -informes. Ocina de control. 1 Muelle/Puente multimodal p/Centro Comunal (Arroyo Curubica). Espacio para descarga y acopio de mercadería, lugar de encuentro. Red de senderos peatonales rivereños iluminados. Se calcula una proyección de 2.500 mt lineales de sendero. Su ancho será de 2.00 mt. y su solado tendrá las características de permeabilidad mínimas establecidas en el art. 2.5., pudiendo ser de material suelto, encajonado en el suelo (piedras, ladrillos, bloques reticulados para césped o “piso verde”, adoquines, etc. -), para permitir su utilidad post inundación. En cualquier caso deberán contar con una franja no menor a 1 mt. de material rme para permitir la circulación de sillas para minusválidos motores. 3 Puentes peatonales 2 Da Etapa: Mejorar el dragado del arroyo Curubica en su tramo interno en conexión con el Otamendi para facilitar el desplazamiento de los residentes locales, como así también facilitar el transporte de materiales y mercaderías. PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE LINEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS
  • 59. pag56PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE LÍNEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS ESQUEMA SÍNTESIS DE LINEAMIENTOS DE MOVILIDAD INTERNA Y CONECTIVIDAD Muelle Multimodal Puentes Puentes
  • 60. pag57PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE LÍNEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS Infraestructura y equipamiento para la comunidad PROYECTOS Construcción de un Centro Comunitario. Estructuralmente proyectado en un gran espacio modulado en madera, para facilitar su ejecución en etapas y con posibilidad para su expansión. Los espacios interiores serán exibles en sus funciones y adaptables a distintas actividades conforme el desarrollo del Plan y la época del año. Este centro brindara atención primaria de salud, taller de capacitación y educación no formal; proyectos productivos, comedor, elaboración y conservación de productos regionales entre otros. Tratamiento de aguas Sistema de captación y puricación de agua de lluvia tanto para consumo como para otros usos. Sistema de captación y puricación de agua de río tanto para consumo como para otros usos. Construcción de un bio-digestor en el Centro Comunal para el tratamiento cloacal y materia orgánica. Construcción y/o remodelación de módulos de viviendas. 3 Expansiones con mobiliario. Se proyectan decks de madera dura, con barandas y bancos, sobre el sendero peatonal rivereño anexado a los puentes peatonales. Área recreativa y juegos infantiles. Sanitarios para ambos sexos y discapacitados. Estos proyectos se ajustarán a las modalidades constructivas y localización a la capacidad de carga del humedal.
  • 61. pag58PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE LÍNEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS ESQUEMA SÍNTESIS DE LINEAMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Centro Comunitario Expansión con mobiliario Módulos de Vivienda
  • 62. pag59PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE LINEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS LINEA DE ACTUACION NRO : 2 CAPACITACIÓN RELACIONADO A LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES Y ECONOMÍAS REGIONALES SUSTENTABLES. - Aumentar el conocimiento y la concientización de la preservación del medio ambiente como fuente de vida y desarrollo futuro. - Mejorar la sustentabilidad económica del área. - Intensicar las actividades productivas y generadoras de empleo genuino. Obje vos 1. Identidad Isleña: Capacitaciónrelacionado a la conservación de humedales como patrimonio cultural,el medio ambiente en generaly turismo ecológico. 2. Talleres de Producción dirigidos las economías regionales sustentables y productos artesanales locales. 3. Conocimiento y utilización de sistemas constructivos sustentables y energías renovables.
  • 63. pag60 Centro Comunitario PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE LÍNEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS ESQUEMA SÍNTESIS DE LINEAMIENTOS DE CAPACITACIÓN RELACIONADO A LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES Y ECONOMÍAS REGIONALES SUSTENTABLES.
  • 64. pag61PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE LINEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS Capacitación relacionada a la conservación de humedales, el medio ambiente y conocimiento técnico en general. PROYECTOS Aula/Taller Centro Comunitario - Actividades que contribuyan a mejorar el conocimiento, la conservación y la utilización sustentable del humedal y de su diversidad biológica. Promoverá la interacción y concentración de las actuaciones de los distintos organismos que investigan en el Delta en este espacio isleño común. Asimismo, en materia de prevención, generar conciencia ambiental a partir de diversos proyectos y actividades educativas a todo nivel para el manejo, reciclaje, el tratamiento de aguas servidas, el tratamiento del agua para consumo humano, las emisiones de humo y el reconocimiento de la biota isleña, involucrando a residentes y turistas. - Capacitación en áreas como el turismo, ecología, forestación, construcción, acuicultura, etc. - Brindar herramientas tanto en la adquisición de empleo local como para fomentar las economías regionales sustentables y el turismo educativo, ecológico y de investigación. - Fabricación de piezas y elementos de diseño, así como sistemas pre-fabricados para la construcción con materiales locales (juncos, cañas, maderas, mimbre, etc). - Talleres de capacitación y de educación no formal: apoyo escolar, centro informático, artes, ocios y proyectos productivos (huertas orgánicas, elaboración y conservación de productos regionales), entre otros.
  • 65. pag62 PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE LINEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS Capacitación relacionada a la conservación de humedales, el medio ambiente y conocimiento técnico en general. PROYECTOS Invernadero - Centro Comunitario - Se proyecta un invernadero dentro del Centro Comunitario que pueda guardarse o expandirse según la necesidad de espacio, uso o época del año. También funcionaría como un gran cuarto acumulador de calor por radiación solar, para calefaccionar el Centro en invierno. Actividades - Bosque e Identidad. Proyecto de recuperación del bosque primario. Reproducción de especies nativas para su reforestación. Algunos ejemplos son Laurel, Canelón, Anacahuita o Arrayán. - Con esto se busca recuperar la historia ambiental isleña y que la gente local, pueda apropiarse del patrimonio cultural que tienen y que puedan “enraizarse” en su espacio natural a partir del conocimiento. Este es un proyecto que ya se viene realizando en las escuelas del Delta por un grupo de investigación de ecología en humedales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. - Huerta Orgánica.
  • 66. pag63 IMAGEN FUTURA Capacitación sobre medio ambiente y conocimiento técnico. Talleres de producción dirigido a economías regionales.
  • 67. pag64 IMAGEN FUTURA Conocimiento y u lización de sistemas construc vos sustentables y energías renovables
  • 68. pag65 DEL AGUA PLUVIAL P.V.C. 75 MM. SISTEMA DE LAVADO CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTO CANALÓN LÁMINA GALVANIZADA GRAVA 5cm. GRAVA 2.5 cm. "B" FILTRO "A" TEZONTLE 75 MM. FILTRO LLUVIA CISTERNA P.V.C. 75 MM. "C" FILTRO SUBE AL TINACO BOMBA FILTRO EL SISTEMA DE CAPTACION Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA, CONSTA DE UNA CUBIERTA QUE ES EL PRINCIPAL CAPTADOR QUE VIERTE EL AGUA A UN CANALON QUE MEDIANTE LA TUVERIA DE P.V.C. VIERTE EL AGUA EN EL SISTEMA DE FILTRO PARA DE AHI, PASAR A LA CISTERNA; DE ESTA SE BOMBEA EL AGUA AL TANQUE PARA DE AHI DISTRIBUIRLA POR GRAVEDAD A LA RED DE ALMACENAMIENTO. MANTENIMIENTO. EL CANALÓN DE LAMINA GALVANIZADA DEBERÁ LIMPIARSE Y PINTARSE INTERIOR Y EXTERIORMENTE CADA SEIS MESES COMO MÍNIMO. CADA AÑO DESPUÉS DEL PRIMER MES DE LLUVIA EN ABRIL, DEBERÁN LIMPIAR LOS FILTROS, SACANDO LAS GRAVAS, PARA TAMBIÉN LAVARLOS. LA CISTERNA DEBERÁ VACIAR Y LIMPIARSE CUIDADOSAMENTE PARA ALMACENAR LAS LLUVIAS DE LOS MESES A PARTIR DE MAYO. EN LAS ZONAS EN QUE LA LLUVIA SEA LO SUFICIENTEMENTE LIMPIA, ES DECIR, NO CONTAMINADA POR HUMOS, GASES O PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN, SE PODRÁ POTABILIZAR PARA SU CONSUMO HUMANO AGREGANDO CADA 15 DIAS 10 GOTAS DE HIPOCLORITO DE SODIO POR CADA METRO CÚBICO DE AGUA ALMACENADA. ANTES DE CONSUMIRLA EL AGUA DEBERÁ HERVIR POR LO MENOS 10 MINUTOS, ESTOS SE MEDIRÁN A PARTIR DE CUANDO EMPIECE A HERVIR AL AGUA. FOSA SEPTICA Detalle Constructivo
  • 69. pag66 Objetivo: Lograr sistemas de captación, almacenamiento, tratamiento y manejo del agua de lluvia que permitan satisfacer las demandas de consumo humano, diseñados de acuerdo a las lluvias del lugar, bajo la premisa de tecnologías apropiadas para ambientes rurales y periurbanos. Materiales y métodos: Los sistemas constan básicamente de: - a ) Un área de captación. - b) Un sistema de canaletas y bajadas. - c) Un sistema de pre ltrado, cucharas y cámaras de inspección. - d) Un sistema de ltrado. - e) Un depósito de almacenamiento . - f) Un mecanismo de bombeo para extraer el agua. - g) Un tratamiento de potabilización. TRATAMIENTO QUE RECIBE LA RECOLECCION DEL AGUA DE LLUVIA PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO.– RÍO CURUBICA 0.0.0 – recolección y puricación de agua
  • 70. pag67PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO.– RÍO CURUBICA 0.0.0 – recolección y puricación de agua Figura 1: Diseño de un sistema de captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento básico elaborado por Técnicos de INTA.
  • 71. pag68PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO.– RÍO CURUBICA 0.0.0 – recolección y puricación de agua 0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Precipitaciones 2016 Tigre Provincia Buenos Aires a) El área de captación pueden ser techos existentes reacondicionados o supercies nuevas compuestas por chapas de zinc con sistemas de soporte que permitan un desnivel adecuado para el escurrimiento supercial y lo suciente robustos para que resistan el embate de los vientos extremos del lugar. Su supercie sale del análisis de las lluvias del lugar, siendo recomendable contar con series de precipitaciones anuales lo sucientemente extensas (30 a 40 años como mínimo) para contemplar períodos hidrológicos secos, húmedos y medios.
  • 72. pag69 PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO.– RÍO CURUBICA 0.0.0 – recolección y puricación de agua TRATAMIENTO QUE RECIBE EL AGUA QUE CAPTAMOS DEL RIO Existen diferentes métodos y tecnologías de potabilización, aunque todos ellos constan, de las siguientes etapas: CAPTACIÓN: el agua es captada desde el rio. COAGULACIÓN: al agua se le agrega sulfato de aluminio para que la arcilla se agrupe y sea separa del agua. DECANTACIÓN: el agua ingresa en decantadores donde el agua permanece dos horas en reposo y se forman los sedimentos que van a decantar. FILTRACIÓN: se ltra el agua que ahora se vuelve cristalina. CLORACIÓN: después del ltrado se añade cloro (para eliminar los microorganismos del agua) ALCANIZACIÓN: debido al coagulante el agua se ha vuelto ácida por lo tanto se le agrega un producto alcalino que la vuelva neutra y por lo tanto apta para el consumo.
  • 73. pag70 Existen diferentes métodos y tecnologías de potabilización, aunque todos ellos constan, de las siguientes etapas: CAPTACIÓN: el agua es captada desde el rio. COAGULACIÓN: al agua se le agrega sulfato de aluminio para que la arcilla se agrupe y sea separa del agua. DECANTACIÓN: el agua ingresa en decantadores donde el agua permanece dos horas en reposo y se forman los sedimentos que van a decantar. FILTRACIÓN: se ltra el agua que ahora se vuelve cristalina. CLORACIÓN: después del ltrado se añade cloro (para eliminar los microorganismos del agua) ALCANIZACIÓN: debido al coagulante el agua se ha vuelto ácida por lo tanto se le agrega un producto alcalino que la vuelva neutra y por lo tanto apta para el consumo. PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO.– RÍO CURUBICA 0.0.0 – recolección y puricación de agua
  • 74. pag71 De esta manera podrá evitar que lleguen a su casa diferentes enfermedades como diarrea, hepatitis A, cólera, leptospirosis y enfermedades parasitarias, entre otras. Es importante puricar el agua cuando no se tiene acceso a este líquido de manera potable, como es el caso de los albergues de los damnicados por el invierno. “El agua de nuestro uso siempre debe ser potable debido a que éste es el vehículo principal de transmisión de enfermedades, porque contiene todos los microorganismos del ambiente; si no tenemos acceso a agua potable o si la que nos llega está turbia debemos potabilizarla”, Pero no sólo se debe potabilizar el agua que se consumirá, sino también aquella con la que se prevé lavar las manos, los alimentos y bañarse. PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO.– RÍO CURUBICA 0.0.0 – recolección y puricación de agua
  • 75. pag72 Potabilización de agua DOSIS AGUA USO 10 lts 20 lts 40 lts 60 lts 100 lts Gotas 4 8 16 24 40 Consumo humano 20 40 80 180 200 Manos y cuerpo 120 240 480 720 1.200 Lavar alimentos “La cantidad de hipoclorito de sodio que se usa para potabilizar el agua de consumo humano, no es la misma que la que se utilizará para el agua que servirá para lavar los alimentos, ni la que se usará para bañarse” PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO.– RÍO CURUBICA 0.0.0 – recolección y puricación de agua
  • 76. pag73PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE LÍNEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS LINEA DE ACTUACION NRO : 3 UTILIZACION DE ÁREAS NO OCUPADAS PARA SU PRESERVACIÓN Y PROMOCIÓN ECO- TURÍSTICA. Objetivos: - Preservar y mejorar la calidad ambiental. - Garantizar la preservación de las condiciones para el natural desarrollo ecológico. - Divulgación de conocimientos sobre los valores naturales. PROYECTOS: Diseñar e instrumentar un programa de monitoreo permanente de los recursos naturales . Impulsar la educación ambiental encaminadas al conocimiento del ecosistema y aprovechamiento sustentable y concientización ciudadana del respeto a los recursos naturales. Contribuir a la identicación, conservación, protección la diversidad biológica y los ecosistemas . Impulsar proyectos de investigación con mecanismos de coordinación interinstitucional.
  • 77. pag74PLÁN DE DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE LINEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS UTILIZACION DE ÁREAS NO OCUPADAS PARA SU PRESERVACIÓN Y PROMOCIÓN ECO- TURÍSTICA. LINEA DE ACTUACION NRO : 3 2. Cabañas Turís cas 3. Ac vidades recrea vas y turís cas de bajo impacto. 1. Reserva Ecológica.
  • 78. pag75PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE LÍNEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS ESQUEMA SÍNTESIS DE LINEAMIENTOS PARA ÁREAS NO OCUPADAS PARA SU PRESERVACIÓN Y PROMOCIÓN ECO-TURISTICA. Reserva Ecológica Cabañas Turís casAc vidades recrea vas de bajo impacto
  • 79. pag76PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE LÍNEA DE ACTUACIÓN – DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ACCION Y PROYECTOS PROYECTOS Creación de una Reserva Ecológica Circuito ecoturístico con los máximos niveles de protección ambiental, gestionado por la autoridad de aplicación del Plan, y en el cual se puedan avistar la ora y fauna del humedal. Que cuente con: - Ingreso a la Reserva. Información e interpretación. - Senderos - Miradores, bancos. - Señalización turística. Construcción de cabañas de alojamiento turístico Destinado a personas amantes de la naturaleza (turismo ecológico) con el adecuado nivel de calidad y seguridad. Con este proyecto se trata de impulsar el desarrollo socio-económico y turístico del lugar aprovechando el marco natural, los recursos humanos disponibles en el mismo y la cultura de los isleños. El mismo consta de una serie de acciones básicas a concretar destinadas a aumentar los recursos turísticos del Delta, considerando las necesidades de la demanda, que el impacto ambiental sea lo menos traumático posible y que, al mismo tiempo, genere rentabilidad a esta comunidad. Actividades turísticas de bajo impacto - Canopy o tirolesa , Treaking , Canotaje o kayak , Stand up paddle , Navegación turística Como así también: - Video y fotografía , Restauración ecológica
  • 80. pag77 IMAGEN FUTURA Reserva Ecológica / Cabañas Turísticas / Actividades
  • 81. pag78 8. PRESENTACIÓN DE PROYECTO ARROYO CURUBICA
  • 82. pag79PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO. 4.1.2 – Demarcación de Límites parcelarios y cotas de nivel Previo a la ejecución de cualquier obra y antes de la solicitud delCerticado de Factibilidad de Obrael propietario deberá obtener elCerticado de mensura y nivelación, en el que constará la nomenclatura catastral, la morfología y dimensiones de la parcela, la georreferenciación de alguno de sus vértices, la DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE RIBERA, del CAMINO DE RIBERA y del ÁREA EDIFICABLE y las COTAS DE NIVEL DEL ÁREA EDIFICABLE y las COTAS DE NIVEL DEL CENTRO DE ISLAS Líneas y niveles de referencia de las parcelas .
  • 83. pag80PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO. 4.1.2 – Demarcación de Límites parcelarios y cotas de nivel Líneas y niveles de referencia de las parcelas . 2.1 Normativa de Construcciones para el Delta de Tigre - Anexo I del Código de Edificación de Tigre
  • 84. pag81PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA 4.1.2 – Plano Uso del Suelo
  • 85. pag82PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA 4.1.2 – Plano Zonicación
  • 86. pag83PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA 4.1.2 – Zonicación DRc – Delta Residencial Consolidado 8.3.1.1. Zona Delta Residencial Consolidado DRc Carácter: comprende los tejidos cuyo sentido predominante es el establecimiento residencial unifamiliar o multifamiliar mixturado con usos comerciales y de servicios de pequeña escala, especialmente la actividad turística. El tejido a congurar se materializará a partir de construcciones exentas sobre el albardón costero. Indicadores urbanísticos: Densidad Máxima: 160 habitantes por hectárea calculados sobre el Área de Proyecto FOS. AP máximo: 0.20 de la supercie del Área de Proyecto FOT. AP máximo: 0.40 de la supercie del Área de Proyecto Subdivisión: Supercie mínima: 4.000 m2 - Ancho mínimo: 25 metros – Retiros: De frente: 15 metros - De cada lateral: 4 metros - De fondo: 6 metros. Ver Art. 6.2.5 Planilla de usos. Delimitación :Desde la intersección con el Río Capitán por la Línea auxiliar trazada paralelamente a 75 mts. De la Línea de Ribera Sur del Río Paraná de las Palmas, aguas abajo, hasta la intersección con el A- 9 de Julio; desde allí, aguas abajo por la Línea de Ribera Este del eje uvial constituido por los Arroyos 9 de Julio / Dorado / Sábalos hasta la intersección con el Río San Antonio; desde allí, aguas abajo, por la Línea de Ribera Este del A- Correa hasta su intersección con el A- Pajarito; desde allí, aguas abajo, por la Línea de Ribera Este del A- Pajarito hasta el límite de la parcela 3D-Fr. 698-Secc.I, incluyendo a ésta, hasta la Línea de Ribera Este del A- Amantes; desde allí,por la Línea de Ribera Este del A- Amantes, aguas abajo, hasta la intersección con el A-Gutiérrez; desde allí, hacia el Este, por la Línea de Ribera Norte del A- Gutiérrez hasta la intersección con el A- Abra Vieja; desde allí, aguas abajo, por la Línea de Ribera Este del A- Abra Normativa de Ordenamiento Territorial para el Delta Anexo I del Código de Zonicación de Tigre - 32 - Servicios esenciales: Sistema de eliminación de excretas y de provisión de agua, servicio de recolección de RSU y energía eléctrica.
  • 87. pag84PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA 4.1.2 – Indicadores Urbanos
  • 88. pag85PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA 4.1.2 – Indicadores Urbanos
  • 89. pag86PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA 4.1.2 – Conceptos
  • 90. pag87PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA 4.1.2 – Implantación
  • 91. pag88PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA 4.1.2 – Implantación / Maqueta
  • 92. pag89MEMORIA DESCRIPTIVA DE PROYECTO El Plan tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes del sitio, siendo este lo sucientemente dinámico para adaptarse a las distintas comunidades que habitan el lugar.................................................................................................................................................. Como eje fundamental se pretende capacitar a los habitantes en el cuidado de los humedales y el medio en el que habitan, economías regionales, turismo, energías renovables, artes y ocios, huertas orgánicas, etc....................................................................................................................................... En cuanto a la infraestructura se pretende la construcción de un Centro Comunitario en el cual se desarrollaran múltiples actividades, entre ellas las capacitaciones. Un espacio dinámico que se adapte a las necesidades de la comunidad, un nuevo Muelle General, Red de Senderos Peatonales construidos con solados elaborados por la comunidad, Puentes Peatonales, Cabañas para la su explotación Turística y una reserva para desarrollar el Eco Turismo............................................................. En nuestro Plan es necesario la incorporación de la comunidad al proyecto para poder darle “Vida” Se pretende a su vez realizar la refacción de algunas de las viviendas de los habitantes del lugar.
  • 93. pag90PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA 4.1.2 – MUELLE/PUENTE – CROQUIS Puente / Muelle - Desembarco de personas, mercadería y materiales. - Acopio temporal. - Lugar de encuentro. - Conectividad - Sistema de Acople - Semicubierto. - Amplia posibilidades de uso. - Facilita la vista lejana. - Iluminación. - Integración del medio natural al hábitat.
  • 94. pag91PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA 4.1.2 – CENTRO COMUNAL – PLANTAS/CORTES SUM PLANTA CORTE CORTE
  • 95. pag92PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA 4.1.2 – ALOJAMIENTO TURÍSTICO – PLANTAS/CORTES CABAÑASPLANTA
  • 96. pag93PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA 4.1.2 – MUELLES – PLANTAS/CORTES PLANTA CORTE MUELLE PRINCIPAL
  • 97. pag94PLÁN DIRECTOR LOCAL SUSTENTABLE PRESENTACIÓN DE PROYECTO. – RÍO CURUBICA 4.1.2 – MUELLES – PLANTAS/CORTES EXPANSIÓN CON MOBILIARIO PLANTA CORTE
  • 98. pag95 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad SUM
  • 99. pag96 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad SUM
  • 100. pag97 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad SUM
  • 101. pag98 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad SUM
  • 102. pag99 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad SUM
  • 103. pag100 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad SUM
  • 104. pag101 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad CABAÑAS
  • 105. pag102 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad CABAÑAS
  • 106. pag103 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad CABAÑAS
  • 107. pag104 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad CABAÑAS
  • 108. pag105 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad CABAÑAS
  • 109. pag106 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad MUELLE PRINCIPAL
  • 110. pag107 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad MUELLE PRINCIPAL
  • 111. pag108 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad MUELLE PRINCIPAL
  • 112. pag109 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad MUELLE PRINCIPAL
  • 113. pag110 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad EXPANSIÓN CON MOBILIARIO URBANO
  • 114. pag111 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad EXPANSIÓN CON MOBILIARIO URBANO
  • 115. pag112 IMAGEN FUTURA Infraestructura y equipamiento para la comunidad EXPANSIÓN CON MOBILIARIO URBANO