SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO CÍVICO GENERAL
LAVALLE
ASENTAMIENTOS HUMANOS DE RANGO MENOR, PROYECTO FINAL
INTEGRADOR
FEDERICO BRACAMONTE /
36010461
1
“La verdadera arquitectura es la que
involucra el pensamiento y los sentimientos
humanos, crea una armonía entera,
ensambla la estructura y posee
significado...”
Dr. Amjad Almusaed
PhD en Arquitectura de diseño ambiental
PREFACIO
2
Tema/Sitio
1. Compromiso social del
tema
2. Implantación
3. Estructura funcional
4. Estructura morfológica
5. Diseño de la materialidad
6. Sustentabilidad
7. Compromiso con el entorno
8. Innovación
3
INDICE
Tema/Sitio
1. Compromiso social del
tema
2. Implantación
3. Estructura funcional
4. Estructura morfológica
5. Diseño de la materialidad
6. Sustentabilidad
7. Compromiso con el entorno
8. Innovación
4
Ubicada a 300 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra la ciudad de General
Lavalle que es la cabecera del Partido que posee el mismo nombre, en el sur de la Bahía Samborombón, a
las puertas del actual Partido de la Costa y a tan sólo 20 kilómetros de San Clemente del Tuyú.
La región es una zona rica en biodiversidad por formar parte del estuario del plata. Es un ecosistema
biológicamente mas productivo y rico que el rio y el mar por las condiciones particulares de las aguas que
provocan la retención de nutrientes.
5
SITIO
RESEÑA HISTÓRICA:
El partido de Ajó se creó el 25 de diciembre de 1839. En el correr del año 1863, con motivo del
importante movimiento existente a través de la actividad que desarrollaba el Puerto de Ajó, la
población fue creciendo a la vera del Río donde ya se empezaban a poblar las mejores lomadas.
A comienzos de 1870 se realizó una nueva demarcación.
El 22 de octubre de 1891 se cambió la denominación del partido de Ajó por el de General Lavalle.
El estratégico lugar de su puerto, motivo de grandes embarques de frutos de todo el país y el
funcionamiento de saladeros de carne, dieron un considerable impulso al nuevo pueblo. Sin
embargo poco tiempo después, con la llegada de la industria frigorífica, disminuye la población.
SITIO
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN URBANA
El proyecto plantea la creación de una red de espacios públicos interconectados, generando corredores
que pueden ser recorridos mediante distintos tipos de medios de transporte y velocidades. La propuesta
General del masterplan se define a nivel urbano a través de la consolidación o creación de tres Núcleos y
tres Ejes.
1. Núcleo Acceso: Acceso a Gral. Lavalle, concentración del Comercio, y edificios institucionales. Permite
conectar con eje Comercial-Institucional representado por la Av. Mitre.
2. Núcleo Deportivo: actúa como Remate del Nuevo eje Deportivo, además del Acceso al Humedal, y
lugar de implementación del proyecto para un nuevo Centro Deportivo. En la zona de Los humedales, en
los terrenos pertenecientes al Municipio, se plantea el desarrollo de un Centro Deportivo.
3. Núcleo Remate: remate del Borde Costero, se plantea la implementación del nuevo Centro Cívico /
Salón de Eventos, y un acceso peatonal hacia el Paseo Costero en la parte superior de la ciudad.
Estos tres Núcleos estarán conectados por tres Ejes:
A - Eje Institucional-Comercial: representado por la Av. Mitre, ya consolidado como el acceso principal a
Gral. Lavalle, y que concentra tanto el equipamiento comercial y educacional, así como los edificios
institucionales: iglesia, bomberos, y policía.
B - Eje Deportivo: La propuesta busca transformar la calle Intendente Dumm en un eje deportivo,
ampliando su perfil, incorporando equipamiento, de modo de abrir la calle para un nuevo uso, atrayendo
nuevos usuarios, y entregando al municipio un nuevo espacio para realizar actividades deportivas y
paseos en contacto con el entorno natural.
C - Eje Recreacional: está dado por el Borde Costero. Este nuevo eje, como se revisa más adelante,
plantea la incorporación de nuevos usos y equipamientos que revitalizan el borde costero, incluyendo un
edificio de equipamiento cultural, equipamiento gastronómico, mobiliario urbano, todo con la finalidad de
cerrar el circuito que completan el eje deportivo y el institucional, uniendo los nuevos núcleos urbanos.
7
ESTRATEGIAS URBANAS
CRITERIOS ARQUITECTÓNICOS
El proyecto aprovecha el perfil del borde costero, y se expande puntualmente a lo largo de la costa,
creando zonas de mayor espesor. Estas generan pequeñas plazas que se descuelgan del paseo peatonal
más directo y rápido, reforzando la idea de constituir diferentes modos de recorrer, a distintos ritmos,
generando además espacios para la pausa y la contemplación.
En definitiva, se plantean elementos arquitectónicos que ofrecen distintos usos, y que abren la posibilidad
de ser utilizados de diferentes maneras por todos los tipos de usuarios. Se trata de objetos arquitectónicos
constructivamente sencillos y mínimos, que en su economía de medios representen la sencillez del paseo.
CRITERIOS PAISAJÍSTICOS Y AMBIENTALES
El criterio de sustentabilidad y patrimonio ambiental determina la elección de las especies vegetales a
utilizar observadas en la zona de proyecto. Serán principalmente especies autóctonas o asilvestradas de
características ornamentales y que presenten bajos requerimientos hídricos, buena adaptación fitosanitaria
y poca mantención.
8
ESTRATEGIAS URBANAS
CENTRO CIVICO
CENTRO
DEPORTIVO
9
SINTESIS URBANA
El proyecto propone la re funcionalización de la costanera de General Lavalle, un sitio que tiene el potencial de
convertir el centro cívico en un hito urbano, un punto de referencia para la ciudad. El mismo cuenta con un espacio
soporte para desarrollar múltiples actividades, incluyendo esparcimiento al aire libre y una propuesta exterior a modo
de jardín botánico donde pone en valor las especies de flora autóctona del área.
“La arquitectura debe pertenecer al entorno donde va a situarse y adornar el paisaje en vez de desgraciarlo…”
Frank Lloyd Wright
Tema/Sitio
1. Compromiso social del tema
2. Implantación
3. Estructura funcional
4. Estructura morfológica
5. Diseño de la materialidad
6. Sustentabilidad
7. Compromiso con el entorno
8. Innovación
11
VACÍO
CENTRO CÍVICO
La situación actual, desaprovecha
múltiples posibilidades, desalienta
el encuentro y el intercambio
social.
La propuesta ofrece una amplia
y variada oferta que conecta
mediante estas al público de
General Lavalle.
CAFETERÍA
12
EL VACÍO COMO ARTICULADOR SOCIAL
Otra estrategia del proyecto es utilizar el sitio, en la actualidad un vacío, como un
articulador social. Un área que genere situaciones de encuentro e intercambio.
COMPROMISO SOCIAL
Consigna de diseño:
Incorporar nuevo
equipamiento para ser
usado por la población.
Consigna de diseño:
Conservación del medio
natural para beneficio de la
comunidad, asegurando
recreación, esparcimiento y
relajación.
Consigna de diseño:
Debe ser diseñado para
promover el bienestar
físico y mental.
Consigna de diseño:
Generar conciencia del
medio natural.
Consigna de diseño:
Cuenta con espacios al
aire libre para la práctica
de ejercicios físicos
Consigna de diseño:
Educar a través de la
arquitectura.
El puntapié inicial del proyecto tuvo su eje central puesto en resolver aspectos fundamentales de la vida
del ciudadano de Lavalle, a través de la generación de nuevo equipamiento para uso comunal.
Todos los espacios exteriores, incluido la cubierta del proyecto, se liberaron para su uso. De esta manera
el edificio esta íntimamente ligado con la ciudad y su gente.
El resultado, múltiples actividades de índole recreativo y físico.
COMPROMISO SOCIAL
14
EL ENTORNO INMEDIATO COMO MEDIO
EDUCATIVO
Un jardín botánico tiene una función principalmente
educativa.
Se enseñan las colecciones de plantas etiquetadas que
ayudan al estudio y clasificación de las mismas.
Queda mucho por hacer en el campo de la educación
respecto de la naturaleza. Es por ello, que de esta
manera, se puede conducir a la toma de conciencia, de la
importancia de su preservación y conservación por parte
de la población.
El turismo es una de las actividades económicas más
importantes de nuestro país. En General Lavalle
significaría una aportación que interesa, al desarrollo
económico y ambiental de la comunidad. El turismo
verde, o ecoturismo siente, actualmente, una gran
atracción por los jardines botánicos que se dedican al
cuidado ecológico, y se interesa por las instituciones
que defienden la biodiversidad y la conservación de los
valores patrimoniales.El centro cívico amplia la oferta a los usuarios de
Lavalle brindando mas actividades, con su auditorio
multifuncional preparado para eventos, recitales,
proyecciones.
La biblioteca de consulta libre con área de juegos
infantiles y su cafetería con vista al rio y al jardín.
COMPROMISO SOCIAL
Tema/Sitio
1. Compromiso social del tema
2. Implantación
3. Estructura funcional
4. Estructura morfológica
5. Diseño de la materialidad
6. Sustentabilidad
7. Compromiso con el entorno
8. Innovación
15
16
17
El área de la bahía de General Lavalle es un humedal considerado de importancia internaciona
especies.
El terreno a intervenir se encuentra privilegiado con una orientación a medio rumbo y visuales
Ajo.
La ubicación del
sitio a intervenir
fue seleccionado
por su
potencialidad de
convertirse en un
hito urbano, un
sitio de referencia
y reunión en la
ciudad.
0 20 100
18
IMPLANTACIÓN
IMPLANTACIÓN
Se trata de un terreno perteneciente al Municipio de General Lavalle, el cual remata en la intersección de la
costanera con la av. Mitre, eje principal de la ciudad. Por su localización, accesibilidad, entorno natural y
visuales hacen de este proyecto una oportunidad única para todos los habitantes.
IMPLANTACIÓN
El proyecto combina el edificio y la secuencia del recorrido en una propuesta estimulante e innovadora. Los
espacios se hallan concatenados por recorridos que no solamente siguen al ras del suelo y al interior, sino
que se despegan a manera de puente y caminos que salen hacia el exterior, ofreciendo diversas experiencias
CONTINUIDAD
FLUIDEZ
INTEGRACIÓNFLEXIBILIDAD
EXPANSIÓN
Tema/Sitio
1. Compromiso social del tema
2. Implantación
3. Estructura funcional
4. Estructura morfológica
5. Diseño de la materialidad
6. Sustentabilidad
7. Compromiso con el entorno
8. Innovación
21
Oculto bajo una cubierta verde, el centro cívico de General Lavalle se encuentra semi enterrado, con el objeto
de fusionar la arquitectura con el paisaje. El plano de cubierta se plantea como una continuación del parque de
su entorno inmediato.
ESTRUCTURA FUNCIONAL
1. ACCESO
250M2
Hall 250
M2
Acceso desde Jardín botánico y Paseo
Costero
CENTRO
CÍVICO 2670
M2
2. BIBLIOTECA
515 M2
Consulta libre
270 M2
Salón infantil
245 M2
Espacio flexible y abierto para promover
la relación de niños y jóvenes con la
lectura.
3. AUDITORIO MULTIFUNCIONAL 865
Salón multipropósito 375 M2
Foyer 150 M2
Espacio de transición
Escenario 150 M2
Informes 12 M2
Guardarropas
18 M2
Camarines
15 M2
Sanitarios camarines
10 M2
Depósitos técnicos
46 M2
Apoyo
20 M2
Sala dimmer
33 M2
Cabina de proyección
36 M2
4. CAFETERÍA
475 M2
Salón comedor
415 M2
Visuales plenas hacia el Paseo costero y el Jardín
botánico, potenciando el vínculo interior/exterior.
Snack Bar
25M2
Servicio de bar, cafetería y alimentos preparados.
Cocina
16M2
Deposito
6M2
Sanitarios
13M2
Fácil acceso y localización
5. APOYO 240 M2
Administración
70 M2
Mantenimiento/Servicios 84 M2
Sanitarios generales 38 M2
Centralizados, fácil acceso y localización
Sanitarios discapacitados
8 M2
Sala de máquinas 40 M2
6. CIRCULACIONES 325 M2
(13% TOTAL PROYECTADO)
+
JARDÍN
BOTÁNICO
9880M2
PROGRAMA DE
NECESIDADES
1. ESTRUCTURA FUNCIONAL
Bibliotec
a
Hall Auditori
o
Apoyo
25
Cafetería Apoyo Auditorio
28
REFERENCIAS AUDITORIO
Escenario Sala multipropósito Camarines Guardarropa
Informes Deposito técnico Sala de proyección Sala
dimmer
PLANTA BAJA (NIVEL -1.50) PLANTA ALTA (NIVEL +1.50)
29
REFERENCIAS
CAFETERÍA
Salón comedor
Sala de maquinas
Cocina
Sanitarios
Depósito
Snack – Bar
PLANTA ALTA (NIVEL +1.50)
CAFETERIA
Servicio de cafetería
pasteles, y bebidas.
COCINA
Se trabaja sobre
todo con alimentos
preparados.
ALMACEN
Medidas reducidas,
sobre todo si el
suministro es diario.
Capacidad 120
personas sentadas
30
REFERENCIAS BIBLIOTECA
Consulta libre Area Infantil
PLANTA BAJA
31
REFERENCIAS APOYO
Administración Sanitarios Sala de
maquinas
PLANTA BAJA
Tema/Sitio
1. Compromiso social del tema
2. Implantación
3. Estructura funcional
4. Estructura morfológica
5. Diseño de la materialidad
6. Sustentabilidad
7. Compromiso con el entorno
8. Innovación
32
IDEA DE PARTIDO – BÚSQUEDA
FORMAL
33
ESTRUCTURA MORFOLÓGICA
34
ESTRATEGIAS
El borde costero no se
interrumpe con la
presencia del edificio que
pasa inadvertido.
El edificio como
barrera física.
ESTRUCTURA MORFOLÓGICA
BARRERA - LIMITE
FLUIDEZ – CONTINUIDAD - EXTENSIÓN
35
1. SITIO A INTERVENIR
2. EL EDIFICIO EMERGE
OCUPANDO VISUALES Y
ESPACIO VERDE
3. SE BAJAN LOS EXTREMOS
QUEDANDO ACCESIBLE
4. EL TERRENO EN SU TOTALIDAD
ES ESPACIO PÚBLICO PARA LA
COMUNIDAD
ESTRUCTURA MORFOLÓGICA
3. CIRCULACIÓN FLUIDA
2. CIRCULACIÓN
INTERRUMPIDA
1. CIRCULACIÓN
LIBRESOCIAL
36
4. EL TERRENO EN SU TOTALIDAD
ES ESPACIO PÚBLICO PARA LA
COMUNIDAD
ESTRUCTURA MORFOLÓGICA
La paradoja aparente entre la voluntad de crear un lugar cultural atractivo a la escala del
territorio y el deseo de integrarlo en el paisaje desparece frente a la belleza natural del sitio, un
paisaje sensible intermedio entre los arboles y la ría.
El edificio se integra cuidadosamente creando un diálogo ambiguo y sutil con la naturaleza
circundante: la silueta general desaparece diluida en el contexto en un juego que alterna el
ocultarse bajo el terreno y el elevarse sobre él.
Tema/Sitio
1. Compromiso social del tema
2. Implantación
3. Estructura funcional
4. Estructura morfológica
5. Diseño de la materialidad
6. Sustentabilidad
7. Compromiso con el entorno
8. Innovación
38
39
40
41
42
43
44
CORTE A-A’
CORTE B-B’
45
46
47
D
1
A. Tramos invertidos, segunda etapa de
hormigonado.
B. Chapa de aluminio plegada.
C. Planchuela de fijación perfil IPE N140
a Hormigón.
D. Perfil galvanizado PCG N 160X60X18.
E. Sellador.
F. Panel de vidrio laminado 4+4.
G. Perfil de hierro IPE N140 según
calculo.
D
2
50
D3
51
D
4
PLACADURLOCK(e=12,55mm)
Racionalidad constructivaconeliminación de mezclashúmedas.
Resistencia alfuego.
Conforttérmicoy acústico.
Reducciónde plazode obra.
Facilidad enel pasaje deinstalaciones.
PERFILPGCGALVANIZADO(montantes)
ElAceroGalvanizado combinalas características deresistenciamecánica
del Aceroyla resistenciaa la corrosióngeneradaporel Cinc.
Resistencia ala abrasión.
Resistencia mecánicaelevada.
LANADEVIDRIO
Aislamientotérmicoparareducirlosintercambiosde temperatura.
Aislamientoacústico paraproporcionar a losambientesuna protección
contralapenetración delruido,altiempo,que evitaque elsonidosalga hacia
elexteriordeéstos.
Proteccióncontra incendios.
MUROS INTERIORES
Conformados mediante sistema Steel
frame.
Revestidos en placa de roca de yeso con
aislación térmica y acústica.
Espesor = 15cm
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
CUBIERTA, ARCO DE COMPRESIÓN
La elección de la estructura fue un sistema de arco a
compresión donde la relación entre flecha y luz es
relativamente pequeña, de aproximadamente el 10%.
El arco trasmite las cargas hacia los cabezales donde los
empujes horizontales son muy elevados por la reducida
flecha del arco, lo que obligó, para su absorción, a utilizar un
sistema de cadenas, que se enlazan finalmente a unos
cajones de hormigón armado.
Estas cadenas son acompañadas por un conjunto de tabiques
de hormigón armado que sostienen el pavimento y se
sustentan sobre una platea del mismo material.
CASO DE ESTUDIO
Sala de audiencias
pontificias. Pier Luigi
Nervi.
Año 1971
PLATEA DE FUNDACIÓN
Las de espesor constante son las más sencillas de construir
ya que no necesitan encofrados. Su utilización puede resultar
económica cuando las cargas y la separación entre columnas
no es importante, ya que el mayor volumen de hormigón
utilizado se compensa con el ahorro en encofrados. Cuando
las cargas o la separación adquieren cierta importancia, los
esfuerzos de flexión y corte que aparecen en la losa de
fundación sumado a los problemas de punzonado, nos llevan
a adoptar las zapatas con capiteles que pueden ubicarse en
la parte superior o inferior.
ESTRUCTURA RESISTENTE
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
-4.00
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
La envolvente del auditorio realizada en madera tiene una geometría orgánica compleja, que es también
un atenuador acústico importante hacia el foyer. Ésta se materializa con elementos más pequeños que
puedan acompañar la geometria cambiante y proveer absorción acústica. A través de su distinta
materialidad, se busca diferenciar y resaltar el volúmen.
Tema/Sitio
1. Compromiso social del tema
2. Implantación
3. Estructura funcional
4. Estructura morfológica
5. Diseño de la materialidad
6. Sustentabilidad
7. Compromiso con el entorno
8. Innovación
69
BIOFÍLIA
La biofília es nuestro sentido de conexión con la naturaleza y con otras formas de vida. Carácter innato
producto evolutivo de la selección natural, que actúa en especies inteligentes cuya supervivencia depende
de la conexión estrecha con el ambiente y de la apreciación práctica de las plantas y de los animales.
70
ARQUITECTURA BIOFÍLICA
Es una mirada innovadora de la arquitectura, donde la naturaleza, la vida y la teoría arquitectónica se
combinan para crear edificios vivos habitables y competentes, y para satisfacer las demandas y
preocupaciones de personas y medioambiente.
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
Esta noción refiere a la idea de crear edificios manipulando el ambiente circundante, trabajando con las
fuerzas naturales alrededor del edificio, en vez de en contra de ellas, para crear óptimo confort físico.
SUSTENTABILIDAD
+
71
Cuando estamos en contacto con la naturaleza, percibimos que nos mantiene sanos y que mejora
nuestra capacidad física. Los usuarios de los edificios no sólo quieren que éste sea sólo funcional para
trabajar, jugar, comer o dormir. Ellos necesitan espacios que sean más apropiados y confortables. La
solución para la arquitectura sustentable es, trabajar con la naturaleza y no en contra de ella, y de
esta manera, entender, explotar sensiblemente, y a su vez, evitar dañar el medioambiente.
SUSTENTABILIDAD
72
BENEFICIOS SOCIO-PSICOLÓGICOS
Vivimos en una era degradada en recursos naturales y perdida de biodiversidad. La realidad del cambio climático
cambia y sus efectos son aún desconocidos.
Uno de los mayores problemas que enfrenta nuestra profesión es saber cómo establecer y mantener ambientes
que protejan la salud humana, y al mismo tiempo que sean ecológicamente viables.
Estudios psicológicos sobre el comportamiento humano han demostrado que el color verde simboliza naturaleza,
y a su vez, tranquilidad, buena suerte y salud. Los ejemplos sobran: La gente planta árboles, arbustos, flores en
sus hogares, trabajos, escuelas, etc., como también las ciudades invierten en árboles y la gente se une para
preservar áreas verdes, etc.
SUSTENTABILIDAD
73
LA DIFERENCIA RESIDE EN EL PROCESO DE CREACIÓN
La arquitectura tradicional puede ser cubierta con plantas para ser un edificio verde, pero no seria arquitectura
biofílica si la arquitectura no interpretaría una larga lista de estrategias, y poseería la mayor cantidad de
parámetros objetivos y subjetivos.
Consecuentemente, un edificio verde es una expresión confusa de la arquitectura biofílica.
Los edificios verdes son una construcción, que puede materializarse por medio de un proceso de remodelación,
mientras que la arquitectura biofílica lucha contra los efectos negativos de la isla de calor urbana en una escala
de microclima y mejora el confort físico para crear una vida más saludable.
SUSTENTABILIDAD
CUBIERTA VERDE
Son estructuras beneficiosas que trabajan para mitigar los efectos de la urbanización en el filtrado de agua,
absorbiendo, o reduciendo la lluvia.
Ha resultado ser un componente vital del progreso urbano sustentable en los últimos 35 años.
Las plantas absorben CO2 y otorgan refugio a insectos y aves, enfriamiento en verano y protege el edificio
absorbiendo agua de lluvia en invierno.
En un caluroso día de verano, la temperatura exterior de una cubierta verde es capaz de estar más baja que la
temperatura del aire exterior.
Plantas
Sustrato vegetal
Almacenamiento de agua
Membrana drenante
Membrana anti raíces
Membrana geo textil
Hormigón armado Una persona necesita 50
litros de O² por hora
Una persona requiere
10.000 hojas que significan
500 plantas normales
Una hoja produce 0.005
litros por hora
Zonas altamente plantadas poseen mayor
cantidad de oxígeno, mayor humedad relativa
y menos polucionantes, esto genera una
situación favorable para utilizar un sistema de
ventilación natural.
La evapotranspiración se define como la
pérdida de humedad de una superficie por
evaporación directa junto con la pérdida de
agua por transpiración de la vegetación
SUSTENTABILIDAD
75
ACONDICIONAR USANDO LA INERCIA TÉRMICA
Podemos crear y obtener un sistema de ventilación pasiva haciendo una cámara subterránea que
acumule aire fresco. Los sistemas de ventilación pasiva o híbrida emplean técnicas de enfriamiento
naturales. La conducción o convección puede lograr la disipación de calor hacia la tierra.
EN VERANO
En climas cálidos la diferencia entre espacio
exterior y la temperatura subterránea a una
profundidad de 1 – 1,5m puede ser de 18 – 22C.
Se puede utilizar la temperatura subterránea que
es suficientemente fresca, como una fuente de
enfriamiento.
La combinación de distintos sistemas de
enfriamiento puede ser usado en la arquitectura
bioclimática, generando sombra en el suelo con
elementos físicos, como árboles y pasto. También
pueden ayudar a reducir o eliminar la radiación
solar en intercambio con la superficie del suelo.
EDIFICIO SUBTERRÁNEO
Otra de las estrategias empleadas fue semi enterrar el edifico y así achicar la superficie expuesta al
exterior.
La temperatura subterránea es más cálida en invierno y más fresca en verano que la temperatura
exterior.
Cámara subterránea
SUSTENTABILIDAD
76
SUSTENTABILIDAD
77
SUSTENTABILIDAD
78
RECOLECCION DE AGUA DE LLUVIA
BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES
Conservación de las reservas de agua potable,
Fomenta una cultura de conservación y uso optimo del agua.
Se utiliza para el riego y mantenimiento del jardín botánico.
Dentro de las ventajas cualitativas de la captación del agua de lluvia se pueden mencionar:
Es libre de cloro y sus sub-productos, pesticidas y otros contaminantes de origen humano.
La reducción de la erosión del suelo.
BENEFICIOS ECONÓMICOS
Es un recurso gratuito y fácil de mantener relativamente limpio que se utiliza en el riego del jardín
circundante.
El edificio recolecta todo el agua de lluvia que se canaliza sobre la superficie semienterrada y la conduce
a reservorios externos dentro del jardín.
ASPERSOR
ES
ASPERSOR
ES
Esquema recolección agua de lluvia
SUSTENTABILIDAD
Tema/Sitio
1. Compromiso social del tema
2. Implantación
3. Estructura funcional
4. Estructura morfológica
5. Diseño de la materialidad
6. Sustentabilidad
7. Compromiso con el entorno
8. Innovación
79
80
El proyecto propone un jardín botánico en su entorno inmediato. Esto pone en valor el
carácter natural del sitio, a modo de toma de conciencia para que se conozca y valore el
ecosistema de pertenencia.
De esta manera se genera conciencia y fomenta al cuidado y preservación del entorno.
Se ha estudiado la flora del área de la bahía de San Borombón.
ECOSISTEMA
AUTOCTONO
COMPROMISO CON EL ENTORNO
81
AMBROSIA
TENUIFOLIA
APIUM
SELLOWIANUM
ASTER
SQUAMATUS
CENTARIUM
PULCHELLUM
CONYZA
BONARIENSIS
CORTADERIA
SELLOANA
IPOMOEA SP JUNCUS ACUTUS LIMONIUM
BRASILIENSE
MELILOTUS INDICUS POLYGONUM
AVICULARE
CENTARIUM
PULCHELLUM
CIRPUS MARITIMUS SONCHUS
OLERACEUS
SPARTINA
ALTERNIFLORA
ESPECIES AUTÓCTONAS UTILIZADAS PARA SU CONSERVACION Y DIFUSIÓN
La Bahía de Samborombón es uno de los humedales de Importancia Internacional con mayor diversidad
de avifauna de la Argentina, dada la alta concentración de especies migratorias, muchas de las cuales lo
hacen desde el hemisferio norte.
Según los últimos estudios, la parte sur de la bahía sería utilizada, por algunas especies, como lugar de
paso para reabastecerse y continuar viajes hacia zonas más meridionales. Lo mismo sucedería en el
viaje de regreso.
COMPROMISO CON EL ENTORNO
Tema/Sitio
1. Compromiso social del tema
2. Implantación
3. Estructura funcional
4. Estructura morfológica
5. Diseño de la materialidad
6. Sustentabilidad
7. Compromiso con el entorno
8. Innovación
83
TEMA/SITIO
84
El proyecto contempla múltiples variables, logrando un diseño integral, incluyendo: la toma de posición
en el terreno, la envolvente, los espacios exteriores que son utilizados para lograr el confort interior del
edificio. Paralelamente genera un vínculo con su ecosistema de pertenencia, preservando y extendiendo
las zonas verdes. Todo esto en el marco de una estrecha relación con el medio natural, utilizando
conceptos de biofília y bioclimática. Se trabajó de manera conjunta con las especies de la zona y
utilizando únicamente las fuerzas naturales para acondicionar el edificio, logrando un bajo costo de
mantenimiento y un impacto ambiental mínimo.
INNOVACIÓN
VIDRIO LAMINADO
5+5
PERFIL DE ACERO
INOXIDABLE
FIJACION CON TORNILLO DE ACERO
INOXIDABLE
VIDRIO TRIPLE LAMINADO, 50%
TRANSLUCIDO
PERFIL DE CIERRE EN ALUMINIO
ANODIZADO
PLACA DE REFUERZO DE ACERO
INOXIDABLE
JUNTA ENTRE REFUERZOS
REJILLA DE ACERO
INOXIDABLE
DOBLE VIDRIADO
HERMETICO
PANEL DE ALUMINIO
CURTAIN WALL DE
ALUMINIO
REFUERZO DEBAJO DEL
BRAZO
85
FACHADA DE DOBLE PIEL
Es un sistema que consiste en dos capas ubicadas de manera tal que el aire pueda fluir en su cavidad
intermedia. La ventilación de la cavidad puede ser natural o mecánica. La piel puede ser de simple o doble vidrio
con una distancia de 20 cm hasta 2 metros para la protección y extracción de calor.
Estudios recientes muestran que la performance de energia de un edificio conectado a una doble fachada puede
mejorar en ambas estaciones, la fría y la calurosa, por medio de una estrategia de ventilación en la fachada.
INNOVACIÓN
86
VISUALIZACIÓN DEL PROYECTO
89
YPF nordelta 2011, Tigre, Argentina, Hampton – Rivoira.
Auditorio de Kresge 1955, , Massachusetts, Eero
Saarinen..
Biblioteca Williamstown 2012, Melbourne, Sally
Draper, Mitsuori
Grin Grin Park 2004, Fukuoka, Japón, Toyo ItoAcademia de ciencias 2005, California, EEUU, Renzo
Piano.
Opera de Oslo 2002, Noruega, Snohetta.
REFERENTES ARQUITECTÓNICOS
CONFERENCIAS PRESENCIADAS
• XXIII CLEFA - Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura
de Buenos Aires – 2009
• XIII Bienal de Buenos Aires 2011 - Centro Cultural Recoleta
• URBANISMO SOSTENIBLE, El caso Medellín – Arq. Gustavo Restrepo - Universidad de
Morón
•CLA / TIL 2014 – Congreso latinoamericano de Arquitectura – Universidad de Morón
PRESENTACIÓN EN CONCURSOS (en orden
cronológico)
•Premio Taller de Integración Latinoamericano (TIL) 2012
•Concurso HAWA- SCA: Centro Comunitario Adaptable
•Concurso Nacional de Anteproyecto: Nuevo Pabellón MARQ
•Premio Taller de Integración Latinoamericano (TIL) 2014
92

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marquez ignacio
Marquez ignacioMarquez ignacio
Marquez ignacio
arquitecturapfi
 
Carpeta pfi cures casco
Carpeta pfi   cures cascoCarpeta pfi   cures casco
Carpeta pfi cures casco
arquitecturapfi
 
De ceglie martin cch
De ceglie martin cch De ceglie martin cch
De ceglie martin cch
arquitecturapfi
 
Pfi andrea rodrigo
Pfi andrea rodrigoPfi andrea rodrigo
Pfi andrea rodrigo
pablo ledesma
 
CENTRO DE EVENTOS MUNICIPIO DE MORÓN
CENTRO DE EVENTOS MUNICIPIO DE MORÓNCENTRO DE EVENTOS MUNICIPIO DE MORÓN
CENTRO DE EVENTOS MUNICIPIO DE MORÓNpfiarquitectura
 
00 haedo 2012- libro final
00 haedo 2012- libro final00 haedo 2012- libro final
00 haedo 2012- libro finalpfiarquitectura
 
Ealb 0000 mischelejis sebastian_pfi 2014
Ealb 0000 mischelejis sebastian_pfi 2014Ealb 0000 mischelejis sebastian_pfi 2014
Ealb 0000 mischelejis sebastian_pfi 2014
arquitecturapfi
 
CENTRO CULTURAL DEPORTIVO- NICOLÁS JAVIER VELAZCO
CENTRO CULTURAL DEPORTIVO- NICOLÁS JAVIER VELAZCO CENTRO CULTURAL DEPORTIVO- NICOLÁS JAVIER VELAZCO
CENTRO CULTURAL DEPORTIVO- NICOLÁS JAVIER VELAZCO pfiarquitectura
 
CENTRO DE CAPACITACIÓN ESC POLIMODAL TÉCNICA SUPERIOR-DI FRANCESCO DANIELA 2013
CENTRO DE CAPACITACIÓN ESC POLIMODAL TÉCNICA SUPERIOR-DI FRANCESCO DANIELA 2013CENTRO DE CAPACITACIÓN ESC POLIMODAL TÉCNICA SUPERIOR-DI FRANCESCO DANIELA 2013
CENTRO DE CAPACITACIÓN ESC POLIMODAL TÉCNICA SUPERIOR-DI FRANCESCO DANIELA 2013pfiarquitectura
 
Paula secco ceti haedo - pfi 2014
Paula secco   ceti haedo - pfi 2014Paula secco   ceti haedo - pfi 2014
Paula secco ceti haedo - pfi 2014
arquitecturapfi
 
Pfi ma eugenia garcia pellejero
Pfi   ma eugenia garcia pellejeroPfi   ma eugenia garcia pellejero
Pfi ma eugenia garcia pellejero
arquitecturapfi
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
marianacassiet_arq
 
Blog programa - analisis de sitio
Blog  programa - analisis de sitioBlog  programa - analisis de sitio
Blog programa - analisis de sitioDahiana Ramirez
 
Grand agustin
Grand agustinGrand agustin
Grand agustin
arquitecturapfi
 

La actualidad más candente (19)

Marquez ignacio
Marquez ignacioMarquez ignacio
Marquez ignacio
 
n
                    n                                  n
n
 
Carpeta pfi cures casco
Carpeta pfi   cures cascoCarpeta pfi   cures casco
Carpeta pfi cures casco
 
Giordano celeste
Giordano celesteGiordano celeste
Giordano celeste
 
De ceglie martin cch
De ceglie martin cch De ceglie martin cch
De ceglie martin cch
 
Pfi andrea rodrigo
Pfi andrea rodrigoPfi andrea rodrigo
Pfi andrea rodrigo
 
CENTRO DE EVENTOS MUNICIPIO DE MORÓN
CENTRO DE EVENTOS MUNICIPIO DE MORÓNCENTRO DE EVENTOS MUNICIPIO DE MORÓN
CENTRO DE EVENTOS MUNICIPIO DE MORÓN
 
00 haedo 2012- libro final
00 haedo 2012- libro final00 haedo 2012- libro final
00 haedo 2012- libro final
 
Ealb 0000 mischelejis sebastian_pfi 2014
Ealb 0000 mischelejis sebastian_pfi 2014Ealb 0000 mischelejis sebastian_pfi 2014
Ealb 0000 mischelejis sebastian_pfi 2014
 
CENTRO CULTURAL DEPORTIVO- NICOLÁS JAVIER VELAZCO
CENTRO CULTURAL DEPORTIVO- NICOLÁS JAVIER VELAZCO CENTRO CULTURAL DEPORTIVO- NICOLÁS JAVIER VELAZCO
CENTRO CULTURAL DEPORTIVO- NICOLÁS JAVIER VELAZCO
 
Barila 37010506
Barila 37010506Barila 37010506
Barila 37010506
 
N
NN
N
 
CENTRO DE CAPACITACIÓN ESC POLIMODAL TÉCNICA SUPERIOR-DI FRANCESCO DANIELA 2013
CENTRO DE CAPACITACIÓN ESC POLIMODAL TÉCNICA SUPERIOR-DI FRANCESCO DANIELA 2013CENTRO DE CAPACITACIÓN ESC POLIMODAL TÉCNICA SUPERIOR-DI FRANCESCO DANIELA 2013
CENTRO DE CAPACITACIÓN ESC POLIMODAL TÉCNICA SUPERIOR-DI FRANCESCO DANIELA 2013
 
Paula secco ceti haedo - pfi 2014
Paula secco   ceti haedo - pfi 2014Paula secco   ceti haedo - pfi 2014
Paula secco ceti haedo - pfi 2014
 
Pfi ma eugenia garcia pellejero
Pfi   ma eugenia garcia pellejeroPfi   ma eugenia garcia pellejero
Pfi ma eugenia garcia pellejero
 
Calculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamientoCalculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamiento
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Blog programa - analisis de sitio
Blog  programa - analisis de sitioBlog  programa - analisis de sitio
Blog programa - analisis de sitio
 
Grand agustin
Grand agustinGrand agustin
Grand agustin
 

Destacado

Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
pablo ledesma
 
Simbiosis programatica moser javier
Simbiosis programatica   moser javierSimbiosis programatica   moser javier
Simbiosis programatica moser javier
pablo ledesma
 
Límites en la arquitectura caparroz martin
Límites en la arquitectura   caparroz martinLímites en la arquitectura   caparroz martin
Límites en la arquitectura caparroz martin
pablo ledesma
 
Centro recreativo para adultos barmio maria florencia
Centro recreativo para adultos   barmio maria florenciaCentro recreativo para adultos   barmio maria florencia
Centro recreativo para adultos barmio maria florencia
pablo ledesma
 
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
Centro de integración comunitario   sielas maria florenciaCentro de integración comunitario   sielas maria florencia
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
pablo ledesma
 
Residencia universitaria orellana judit beatriz
Residencia universitaria   orellana judit beatrizResidencia universitaria   orellana judit beatriz
Residencia universitaria orellana judit beatriz
pablo ledesma
 
Centro de rehabilitación física parís magali
Centro de rehabilitación física   parís magaliCentro de rehabilitación física   parís magali
Centro de rehabilitación física parís magali
pablo ledesma
 
Residencias universitarias haedo perez jorge ezequiel
Residencias universitarias haedo   perez jorge ezequielResidencias universitarias haedo   perez jorge ezequiel
Residencias universitarias haedo perez jorge ezequiel
pablo ledesma
 
Plenzick gustavo centro de bienbenida y asistencia al migrante
Plenzick gustavo   centro de bienbenida y asistencia al migrantePlenzick gustavo   centro de bienbenida y asistencia al migrante
Plenzick gustavo centro de bienbenida y asistencia al migrante
pablo ledesma
 
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
pablo ledesma
 
propuesta campo gallo
 propuesta campo gallo propuesta campo gallo
propuesta campo gallo
pablo ledesma
 
07 presentación tesis
07 presentación tesis07 presentación tesis
07 presentación tesis
pablo ledesma
 
Pfi vera fontana daniela
Pfi vera fontana danielaPfi vera fontana daniela
Pfi vera fontana daniela
pablo ledesma
 
Baldo agustin presentacion tesis pfi
Baldo agustin presentacion   tesis pfiBaldo agustin presentacion   tesis pfi
Baldo agustin presentacion tesis pfi
pablo ledesma
 

Destacado (20)

Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
 
p
 p p
p
 
n
nn
n
 
n
nn
n
 
Simbiosis programatica moser javier
Simbiosis programatica   moser javierSimbiosis programatica   moser javier
Simbiosis programatica moser javier
 
concepcion
concepcionconcepcion
concepcion
 
Límites en la arquitectura caparroz martin
Límites en la arquitectura   caparroz martinLímites en la arquitectura   caparroz martin
Límites en la arquitectura caparroz martin
 
Centro recreativo para adultos barmio maria florencia
Centro recreativo para adultos   barmio maria florenciaCentro recreativo para adultos   barmio maria florencia
Centro recreativo para adultos barmio maria florencia
 
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
Centro de integración comunitario   sielas maria florenciaCentro de integración comunitario   sielas maria florencia
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
 
Residencia universitaria orellana judit beatriz
Residencia universitaria   orellana judit beatrizResidencia universitaria   orellana judit beatriz
Residencia universitaria orellana judit beatriz
 
Centro de rehabilitación física parís magali
Centro de rehabilitación física   parís magaliCentro de rehabilitación física   parís magali
Centro de rehabilitación física parís magali
 
n
nn
n
 
Residencias universitarias haedo perez jorge ezequiel
Residencias universitarias haedo   perez jorge ezequielResidencias universitarias haedo   perez jorge ezequiel
Residencias universitarias haedo perez jorge ezequiel
 
Plenzick gustavo centro de bienbenida y asistencia al migrante
Plenzick gustavo   centro de bienbenida y asistencia al migrantePlenzick gustavo   centro de bienbenida y asistencia al migrante
Plenzick gustavo centro de bienbenida y asistencia al migrante
 
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
 
propuesta campo gallo
 propuesta campo gallo propuesta campo gallo
propuesta campo gallo
 
07 presentación tesis
07 presentación tesis07 presentación tesis
07 presentación tesis
 
Pfi vera fontana daniela
Pfi vera fontana danielaPfi vera fontana daniela
Pfi vera fontana daniela
 
Baldo agustin presentacion tesis pfi
Baldo agustin presentacion   tesis pfiBaldo agustin presentacion   tesis pfi
Baldo agustin presentacion tesis pfi
 
Mh3 biblioteca
Mh3 biblioteca  Mh3 biblioteca
Mh3 biblioteca
 

Similar a Centro cívico general lavalle bracamonte federico

Book final
Book finalBook final
Book final
paularicalde97
 
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Charlsarq
 
Piñol leandro
Piñol leandroPiñol leandro
Piñol leandro
arquitecturapfi
 
Proyecto integrador
Proyecto integrador Proyecto integrador
Proyecto integrador
NicolasDuran30
 
Memoria propuesta final
Memoria propuesta finalMemoria propuesta final
Memoria propuesta final
Maria Jose Aristizabal
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5
Celia R. Gastélum
 
Presentación Urbanismo 1 - 17/12/13
Presentación Urbanismo 1 - 17/12/13Presentación Urbanismo 1 - 17/12/13
Presentación Urbanismo 1 - 17/12/13
Patexon
 
Concurso Parque Salguero
Concurso Parque SalgueroConcurso Parque Salguero
Concurso Parque Salguero
fsteverlynck
 
76744-Texto del artículo-245489-1-10-20191126.pdf
76744-Texto del artículo-245489-1-10-20191126.pdf76744-Texto del artículo-245489-1-10-20191126.pdf
76744-Texto del artículo-245489-1-10-20191126.pdf
KetySaldaa1
 
Proyecto mi barrio
Proyecto mi barrioProyecto mi barrio
Proyecto mi barrio
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Parque metropolitano albarregas
Parque metropolitano albarregasParque metropolitano albarregas
Parque metropolitano albarregas
Meiby Yohana Suescun
 
Informe de Servicio comunitario
Informe de Servicio comunitario Informe de Servicio comunitario
Informe de Servicio comunitario
DanielaPea92
 
Boletin Barrio Puerto Edición 5
Boletin Barrio Puerto Edición 5  Boletin Barrio Puerto Edición 5
Boletin Barrio Puerto Edición 5
Chatran Busky
 
CurBitavis :) :) :) :)
CurBitavis :) :) :) :) CurBitavis :) :) :) :)
CurBitavis :) :) :) :)
gisela20
 

Similar a Centro cívico general lavalle bracamonte federico (20)

Trabajos realizados mrm 12 2013 web
Trabajos realizados mrm 12 2013 webTrabajos realizados mrm 12 2013 web
Trabajos realizados mrm 12 2013 web
 
Pg 3418
Pg 3418Pg 3418
Pg 3418
 
Book final
Book finalBook final
Book final
 
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
 
Piñol leandro
Piñol leandroPiñol leandro
Piñol leandro
 
Proyecto integrador
Proyecto integrador Proyecto integrador
Proyecto integrador
 
Memoria propuesta final
Memoria propuesta finalMemoria propuesta final
Memoria propuesta final
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5
 
Presentación Urbanismo 1 - 17/12/13
Presentación Urbanismo 1 - 17/12/13Presentación Urbanismo 1 - 17/12/13
Presentación Urbanismo 1 - 17/12/13
 
Concurso Parque Salguero
Concurso Parque SalgueroConcurso Parque Salguero
Concurso Parque Salguero
 
76744-Texto del artículo-245489-1-10-20191126.pdf
76744-Texto del artículo-245489-1-10-20191126.pdf76744-Texto del artículo-245489-1-10-20191126.pdf
76744-Texto del artículo-245489-1-10-20191126.pdf
 
Proyecto mi barrio
Proyecto mi barrioProyecto mi barrio
Proyecto mi barrio
 
Parque metropolitano albarregas
Parque metropolitano albarregasParque metropolitano albarregas
Parque metropolitano albarregas
 
Informe de Servicio comunitario
Informe de Servicio comunitario Informe de Servicio comunitario
Informe de Servicio comunitario
 
Arte Final (Anteproyecto)
Arte Final (Anteproyecto)Arte Final (Anteproyecto)
Arte Final (Anteproyecto)
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Boletin Barrio Puerto Edición 5
Boletin Barrio Puerto Edición 5  Boletin Barrio Puerto Edición 5
Boletin Barrio Puerto Edición 5
 
Referentescobquecura
ReferentescobquecuraReferentescobquecura
Referentescobquecura
 
Proyecto nico
Proyecto nicoProyecto nico
Proyecto nico
 
CurBitavis :) :) :) :)
CurBitavis :) :) :) :) CurBitavis :) :) :) :)
CurBitavis :) :) :) :)
 

Último

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 

Último (20)

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 

Centro cívico general lavalle bracamonte federico

  • 1. CENTRO CÍVICO GENERAL LAVALLE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE RANGO MENOR, PROYECTO FINAL INTEGRADOR FEDERICO BRACAMONTE / 36010461 1
  • 2. “La verdadera arquitectura es la que involucra el pensamiento y los sentimientos humanos, crea una armonía entera, ensambla la estructura y posee significado...” Dr. Amjad Almusaed PhD en Arquitectura de diseño ambiental PREFACIO 2
  • 3. Tema/Sitio 1. Compromiso social del tema 2. Implantación 3. Estructura funcional 4. Estructura morfológica 5. Diseño de la materialidad 6. Sustentabilidad 7. Compromiso con el entorno 8. Innovación 3 INDICE
  • 4. Tema/Sitio 1. Compromiso social del tema 2. Implantación 3. Estructura funcional 4. Estructura morfológica 5. Diseño de la materialidad 6. Sustentabilidad 7. Compromiso con el entorno 8. Innovación 4
  • 5. Ubicada a 300 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra la ciudad de General Lavalle que es la cabecera del Partido que posee el mismo nombre, en el sur de la Bahía Samborombón, a las puertas del actual Partido de la Costa y a tan sólo 20 kilómetros de San Clemente del Tuyú. La región es una zona rica en biodiversidad por formar parte del estuario del plata. Es un ecosistema biológicamente mas productivo y rico que el rio y el mar por las condiciones particulares de las aguas que provocan la retención de nutrientes. 5 SITIO
  • 6. RESEÑA HISTÓRICA: El partido de Ajó se creó el 25 de diciembre de 1839. En el correr del año 1863, con motivo del importante movimiento existente a través de la actividad que desarrollaba el Puerto de Ajó, la población fue creciendo a la vera del Río donde ya se empezaban a poblar las mejores lomadas. A comienzos de 1870 se realizó una nueva demarcación. El 22 de octubre de 1891 se cambió la denominación del partido de Ajó por el de General Lavalle. El estratégico lugar de su puerto, motivo de grandes embarques de frutos de todo el país y el funcionamiento de saladeros de carne, dieron un considerable impulso al nuevo pueblo. Sin embargo poco tiempo después, con la llegada de la industria frigorífica, disminuye la población. SITIO
  • 7. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN URBANA El proyecto plantea la creación de una red de espacios públicos interconectados, generando corredores que pueden ser recorridos mediante distintos tipos de medios de transporte y velocidades. La propuesta General del masterplan se define a nivel urbano a través de la consolidación o creación de tres Núcleos y tres Ejes. 1. Núcleo Acceso: Acceso a Gral. Lavalle, concentración del Comercio, y edificios institucionales. Permite conectar con eje Comercial-Institucional representado por la Av. Mitre. 2. Núcleo Deportivo: actúa como Remate del Nuevo eje Deportivo, además del Acceso al Humedal, y lugar de implementación del proyecto para un nuevo Centro Deportivo. En la zona de Los humedales, en los terrenos pertenecientes al Municipio, se plantea el desarrollo de un Centro Deportivo. 3. Núcleo Remate: remate del Borde Costero, se plantea la implementación del nuevo Centro Cívico / Salón de Eventos, y un acceso peatonal hacia el Paseo Costero en la parte superior de la ciudad. Estos tres Núcleos estarán conectados por tres Ejes: A - Eje Institucional-Comercial: representado por la Av. Mitre, ya consolidado como el acceso principal a Gral. Lavalle, y que concentra tanto el equipamiento comercial y educacional, así como los edificios institucionales: iglesia, bomberos, y policía. B - Eje Deportivo: La propuesta busca transformar la calle Intendente Dumm en un eje deportivo, ampliando su perfil, incorporando equipamiento, de modo de abrir la calle para un nuevo uso, atrayendo nuevos usuarios, y entregando al municipio un nuevo espacio para realizar actividades deportivas y paseos en contacto con el entorno natural. C - Eje Recreacional: está dado por el Borde Costero. Este nuevo eje, como se revisa más adelante, plantea la incorporación de nuevos usos y equipamientos que revitalizan el borde costero, incluyendo un edificio de equipamiento cultural, equipamiento gastronómico, mobiliario urbano, todo con la finalidad de cerrar el circuito que completan el eje deportivo y el institucional, uniendo los nuevos núcleos urbanos. 7 ESTRATEGIAS URBANAS
  • 8. CRITERIOS ARQUITECTÓNICOS El proyecto aprovecha el perfil del borde costero, y se expande puntualmente a lo largo de la costa, creando zonas de mayor espesor. Estas generan pequeñas plazas que se descuelgan del paseo peatonal más directo y rápido, reforzando la idea de constituir diferentes modos de recorrer, a distintos ritmos, generando además espacios para la pausa y la contemplación. En definitiva, se plantean elementos arquitectónicos que ofrecen distintos usos, y que abren la posibilidad de ser utilizados de diferentes maneras por todos los tipos de usuarios. Se trata de objetos arquitectónicos constructivamente sencillos y mínimos, que en su economía de medios representen la sencillez del paseo. CRITERIOS PAISAJÍSTICOS Y AMBIENTALES El criterio de sustentabilidad y patrimonio ambiental determina la elección de las especies vegetales a utilizar observadas en la zona de proyecto. Serán principalmente especies autóctonas o asilvestradas de características ornamentales y que presenten bajos requerimientos hídricos, buena adaptación fitosanitaria y poca mantención. 8 ESTRATEGIAS URBANAS
  • 10. El proyecto propone la re funcionalización de la costanera de General Lavalle, un sitio que tiene el potencial de convertir el centro cívico en un hito urbano, un punto de referencia para la ciudad. El mismo cuenta con un espacio soporte para desarrollar múltiples actividades, incluyendo esparcimiento al aire libre y una propuesta exterior a modo de jardín botánico donde pone en valor las especies de flora autóctona del área. “La arquitectura debe pertenecer al entorno donde va a situarse y adornar el paisaje en vez de desgraciarlo…” Frank Lloyd Wright
  • 11. Tema/Sitio 1. Compromiso social del tema 2. Implantación 3. Estructura funcional 4. Estructura morfológica 5. Diseño de la materialidad 6. Sustentabilidad 7. Compromiso con el entorno 8. Innovación 11
  • 12. VACÍO CENTRO CÍVICO La situación actual, desaprovecha múltiples posibilidades, desalienta el encuentro y el intercambio social. La propuesta ofrece una amplia y variada oferta que conecta mediante estas al público de General Lavalle. CAFETERÍA 12 EL VACÍO COMO ARTICULADOR SOCIAL Otra estrategia del proyecto es utilizar el sitio, en la actualidad un vacío, como un articulador social. Un área que genere situaciones de encuentro e intercambio. COMPROMISO SOCIAL
  • 13. Consigna de diseño: Incorporar nuevo equipamiento para ser usado por la población. Consigna de diseño: Conservación del medio natural para beneficio de la comunidad, asegurando recreación, esparcimiento y relajación. Consigna de diseño: Debe ser diseñado para promover el bienestar físico y mental. Consigna de diseño: Generar conciencia del medio natural. Consigna de diseño: Cuenta con espacios al aire libre para la práctica de ejercicios físicos Consigna de diseño: Educar a través de la arquitectura. El puntapié inicial del proyecto tuvo su eje central puesto en resolver aspectos fundamentales de la vida del ciudadano de Lavalle, a través de la generación de nuevo equipamiento para uso comunal. Todos los espacios exteriores, incluido la cubierta del proyecto, se liberaron para su uso. De esta manera el edificio esta íntimamente ligado con la ciudad y su gente. El resultado, múltiples actividades de índole recreativo y físico. COMPROMISO SOCIAL
  • 14. 14 EL ENTORNO INMEDIATO COMO MEDIO EDUCATIVO Un jardín botánico tiene una función principalmente educativa. Se enseñan las colecciones de plantas etiquetadas que ayudan al estudio y clasificación de las mismas. Queda mucho por hacer en el campo de la educación respecto de la naturaleza. Es por ello, que de esta manera, se puede conducir a la toma de conciencia, de la importancia de su preservación y conservación por parte de la población. El turismo es una de las actividades económicas más importantes de nuestro país. En General Lavalle significaría una aportación que interesa, al desarrollo económico y ambiental de la comunidad. El turismo verde, o ecoturismo siente, actualmente, una gran atracción por los jardines botánicos que se dedican al cuidado ecológico, y se interesa por las instituciones que defienden la biodiversidad y la conservación de los valores patrimoniales.El centro cívico amplia la oferta a los usuarios de Lavalle brindando mas actividades, con su auditorio multifuncional preparado para eventos, recitales, proyecciones. La biblioteca de consulta libre con área de juegos infantiles y su cafetería con vista al rio y al jardín. COMPROMISO SOCIAL
  • 15. Tema/Sitio 1. Compromiso social del tema 2. Implantación 3. Estructura funcional 4. Estructura morfológica 5. Diseño de la materialidad 6. Sustentabilidad 7. Compromiso con el entorno 8. Innovación 15
  • 16. 16
  • 17. 17 El área de la bahía de General Lavalle es un humedal considerado de importancia internaciona especies. El terreno a intervenir se encuentra privilegiado con una orientación a medio rumbo y visuales Ajo.
  • 18. La ubicación del sitio a intervenir fue seleccionado por su potencialidad de convertirse en un hito urbano, un sitio de referencia y reunión en la ciudad. 0 20 100 18 IMPLANTACIÓN
  • 19. IMPLANTACIÓN Se trata de un terreno perteneciente al Municipio de General Lavalle, el cual remata en la intersección de la costanera con la av. Mitre, eje principal de la ciudad. Por su localización, accesibilidad, entorno natural y visuales hacen de este proyecto una oportunidad única para todos los habitantes.
  • 20. IMPLANTACIÓN El proyecto combina el edificio y la secuencia del recorrido en una propuesta estimulante e innovadora. Los espacios se hallan concatenados por recorridos que no solamente siguen al ras del suelo y al interior, sino que se despegan a manera de puente y caminos que salen hacia el exterior, ofreciendo diversas experiencias CONTINUIDAD FLUIDEZ INTEGRACIÓNFLEXIBILIDAD EXPANSIÓN
  • 21. Tema/Sitio 1. Compromiso social del tema 2. Implantación 3. Estructura funcional 4. Estructura morfológica 5. Diseño de la materialidad 6. Sustentabilidad 7. Compromiso con el entorno 8. Innovación 21
  • 22. Oculto bajo una cubierta verde, el centro cívico de General Lavalle se encuentra semi enterrado, con el objeto de fusionar la arquitectura con el paisaje. El plano de cubierta se plantea como una continuación del parque de su entorno inmediato. ESTRUCTURA FUNCIONAL
  • 23. 1. ACCESO 250M2 Hall 250 M2 Acceso desde Jardín botánico y Paseo Costero CENTRO CÍVICO 2670 M2 2. BIBLIOTECA 515 M2 Consulta libre 270 M2 Salón infantil 245 M2 Espacio flexible y abierto para promover la relación de niños y jóvenes con la lectura. 3. AUDITORIO MULTIFUNCIONAL 865 Salón multipropósito 375 M2 Foyer 150 M2 Espacio de transición Escenario 150 M2 Informes 12 M2 Guardarropas 18 M2 Camarines 15 M2 Sanitarios camarines 10 M2 Depósitos técnicos 46 M2 Apoyo 20 M2 Sala dimmer 33 M2 Cabina de proyección 36 M2 4. CAFETERÍA 475 M2 Salón comedor 415 M2 Visuales plenas hacia el Paseo costero y el Jardín botánico, potenciando el vínculo interior/exterior. Snack Bar 25M2 Servicio de bar, cafetería y alimentos preparados. Cocina 16M2 Deposito 6M2 Sanitarios 13M2 Fácil acceso y localización 5. APOYO 240 M2 Administración 70 M2 Mantenimiento/Servicios 84 M2 Sanitarios generales 38 M2 Centralizados, fácil acceso y localización Sanitarios discapacitados 8 M2 Sala de máquinas 40 M2 6. CIRCULACIONES 325 M2 (13% TOTAL PROYECTADO) + JARDÍN BOTÁNICO 9880M2 PROGRAMA DE NECESIDADES
  • 24.
  • 26.
  • 28. 28 REFERENCIAS AUDITORIO Escenario Sala multipropósito Camarines Guardarropa Informes Deposito técnico Sala de proyección Sala dimmer PLANTA BAJA (NIVEL -1.50) PLANTA ALTA (NIVEL +1.50)
  • 29. 29 REFERENCIAS CAFETERÍA Salón comedor Sala de maquinas Cocina Sanitarios Depósito Snack – Bar PLANTA ALTA (NIVEL +1.50) CAFETERIA Servicio de cafetería pasteles, y bebidas. COCINA Se trabaja sobre todo con alimentos preparados. ALMACEN Medidas reducidas, sobre todo si el suministro es diario. Capacidad 120 personas sentadas
  • 30. 30 REFERENCIAS BIBLIOTECA Consulta libre Area Infantil PLANTA BAJA
  • 31. 31 REFERENCIAS APOYO Administración Sanitarios Sala de maquinas PLANTA BAJA
  • 32. Tema/Sitio 1. Compromiso social del tema 2. Implantación 3. Estructura funcional 4. Estructura morfológica 5. Diseño de la materialidad 6. Sustentabilidad 7. Compromiso con el entorno 8. Innovación 32
  • 33. IDEA DE PARTIDO – BÚSQUEDA FORMAL 33 ESTRUCTURA MORFOLÓGICA
  • 34. 34 ESTRATEGIAS El borde costero no se interrumpe con la presencia del edificio que pasa inadvertido. El edificio como barrera física. ESTRUCTURA MORFOLÓGICA BARRERA - LIMITE FLUIDEZ – CONTINUIDAD - EXTENSIÓN
  • 35. 35 1. SITIO A INTERVENIR 2. EL EDIFICIO EMERGE OCUPANDO VISUALES Y ESPACIO VERDE 3. SE BAJAN LOS EXTREMOS QUEDANDO ACCESIBLE 4. EL TERRENO EN SU TOTALIDAD ES ESPACIO PÚBLICO PARA LA COMUNIDAD ESTRUCTURA MORFOLÓGICA
  • 36. 3. CIRCULACIÓN FLUIDA 2. CIRCULACIÓN INTERRUMPIDA 1. CIRCULACIÓN LIBRESOCIAL 36 4. EL TERRENO EN SU TOTALIDAD ES ESPACIO PÚBLICO PARA LA COMUNIDAD ESTRUCTURA MORFOLÓGICA
  • 37. La paradoja aparente entre la voluntad de crear un lugar cultural atractivo a la escala del territorio y el deseo de integrarlo en el paisaje desparece frente a la belleza natural del sitio, un paisaje sensible intermedio entre los arboles y la ría. El edificio se integra cuidadosamente creando un diálogo ambiguo y sutil con la naturaleza circundante: la silueta general desaparece diluida en el contexto en un juego que alterna el ocultarse bajo el terreno y el elevarse sobre él.
  • 38. Tema/Sitio 1. Compromiso social del tema 2. Implantación 3. Estructura funcional 4. Estructura morfológica 5. Diseño de la materialidad 6. Sustentabilidad 7. Compromiso con el entorno 8. Innovación 38
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. 41
  • 42. 42
  • 43. 43
  • 45. 45
  • 46. 46
  • 47. 47
  • 48. D 1 A. Tramos invertidos, segunda etapa de hormigonado. B. Chapa de aluminio plegada. C. Planchuela de fijación perfil IPE N140 a Hormigón. D. Perfil galvanizado PCG N 160X60X18. E. Sellador. F. Panel de vidrio laminado 4+4. G. Perfil de hierro IPE N140 según calculo.
  • 49. D 2
  • 50. 50 D3
  • 52. PLACADURLOCK(e=12,55mm) Racionalidad constructivaconeliminación de mezclashúmedas. Resistencia alfuego. Conforttérmicoy acústico. Reducciónde plazode obra. Facilidad enel pasaje deinstalaciones. PERFILPGCGALVANIZADO(montantes) ElAceroGalvanizado combinalas características deresistenciamecánica del Aceroyla resistenciaa la corrosióngeneradaporel Cinc. Resistencia ala abrasión. Resistencia mecánicaelevada. LANADEVIDRIO Aislamientotérmicoparareducirlosintercambiosde temperatura. Aislamientoacústico paraproporcionar a losambientesuna protección contralapenetración delruido,altiempo,que evitaque elsonidosalga hacia elexteriordeéstos. Proteccióncontra incendios. MUROS INTERIORES Conformados mediante sistema Steel frame. Revestidos en placa de roca de yeso con aislación térmica y acústica. Espesor = 15cm DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
  • 53. CUBIERTA, ARCO DE COMPRESIÓN La elección de la estructura fue un sistema de arco a compresión donde la relación entre flecha y luz es relativamente pequeña, de aproximadamente el 10%. El arco trasmite las cargas hacia los cabezales donde los empujes horizontales son muy elevados por la reducida flecha del arco, lo que obligó, para su absorción, a utilizar un sistema de cadenas, que se enlazan finalmente a unos cajones de hormigón armado. Estas cadenas son acompañadas por un conjunto de tabiques de hormigón armado que sostienen el pavimento y se sustentan sobre una platea del mismo material. CASO DE ESTUDIO Sala de audiencias pontificias. Pier Luigi Nervi. Año 1971 PLATEA DE FUNDACIÓN Las de espesor constante son las más sencillas de construir ya que no necesitan encofrados. Su utilización puede resultar económica cuando las cargas y la separación entre columnas no es importante, ya que el mayor volumen de hormigón utilizado se compensa con el ahorro en encofrados. Cuando las cargas o la separación adquieren cierta importancia, los esfuerzos de flexión y corte que aparecen en la losa de fundación sumado a los problemas de punzonado, nos llevan a adoptar las zapatas con capiteles que pueden ubicarse en la parte superior o inferior. ESTRUCTURA RESISTENTE DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
  • 54. -4.00
  • 55.
  • 56.
  • 57. DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. La envolvente del auditorio realizada en madera tiene una geometría orgánica compleja, que es también un atenuador acústico importante hacia el foyer. Ésta se materializa con elementos más pequeños que puedan acompañar la geometria cambiante y proveer absorción acústica. A través de su distinta materialidad, se busca diferenciar y resaltar el volúmen.
  • 69. Tema/Sitio 1. Compromiso social del tema 2. Implantación 3. Estructura funcional 4. Estructura morfológica 5. Diseño de la materialidad 6. Sustentabilidad 7. Compromiso con el entorno 8. Innovación 69
  • 70. BIOFÍLIA La biofília es nuestro sentido de conexión con la naturaleza y con otras formas de vida. Carácter innato producto evolutivo de la selección natural, que actúa en especies inteligentes cuya supervivencia depende de la conexión estrecha con el ambiente y de la apreciación práctica de las plantas y de los animales. 70 ARQUITECTURA BIOFÍLICA Es una mirada innovadora de la arquitectura, donde la naturaleza, la vida y la teoría arquitectónica se combinan para crear edificios vivos habitables y competentes, y para satisfacer las demandas y preocupaciones de personas y medioambiente. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Esta noción refiere a la idea de crear edificios manipulando el ambiente circundante, trabajando con las fuerzas naturales alrededor del edificio, en vez de en contra de ellas, para crear óptimo confort físico. SUSTENTABILIDAD
  • 71. + 71 Cuando estamos en contacto con la naturaleza, percibimos que nos mantiene sanos y que mejora nuestra capacidad física. Los usuarios de los edificios no sólo quieren que éste sea sólo funcional para trabajar, jugar, comer o dormir. Ellos necesitan espacios que sean más apropiados y confortables. La solución para la arquitectura sustentable es, trabajar con la naturaleza y no en contra de ella, y de esta manera, entender, explotar sensiblemente, y a su vez, evitar dañar el medioambiente. SUSTENTABILIDAD
  • 72. 72 BENEFICIOS SOCIO-PSICOLÓGICOS Vivimos en una era degradada en recursos naturales y perdida de biodiversidad. La realidad del cambio climático cambia y sus efectos son aún desconocidos. Uno de los mayores problemas que enfrenta nuestra profesión es saber cómo establecer y mantener ambientes que protejan la salud humana, y al mismo tiempo que sean ecológicamente viables. Estudios psicológicos sobre el comportamiento humano han demostrado que el color verde simboliza naturaleza, y a su vez, tranquilidad, buena suerte y salud. Los ejemplos sobran: La gente planta árboles, arbustos, flores en sus hogares, trabajos, escuelas, etc., como también las ciudades invierten en árboles y la gente se une para preservar áreas verdes, etc. SUSTENTABILIDAD
  • 73. 73 LA DIFERENCIA RESIDE EN EL PROCESO DE CREACIÓN La arquitectura tradicional puede ser cubierta con plantas para ser un edificio verde, pero no seria arquitectura biofílica si la arquitectura no interpretaría una larga lista de estrategias, y poseería la mayor cantidad de parámetros objetivos y subjetivos. Consecuentemente, un edificio verde es una expresión confusa de la arquitectura biofílica. Los edificios verdes son una construcción, que puede materializarse por medio de un proceso de remodelación, mientras que la arquitectura biofílica lucha contra los efectos negativos de la isla de calor urbana en una escala de microclima y mejora el confort físico para crear una vida más saludable. SUSTENTABILIDAD
  • 74. CUBIERTA VERDE Son estructuras beneficiosas que trabajan para mitigar los efectos de la urbanización en el filtrado de agua, absorbiendo, o reduciendo la lluvia. Ha resultado ser un componente vital del progreso urbano sustentable en los últimos 35 años. Las plantas absorben CO2 y otorgan refugio a insectos y aves, enfriamiento en verano y protege el edificio absorbiendo agua de lluvia en invierno. En un caluroso día de verano, la temperatura exterior de una cubierta verde es capaz de estar más baja que la temperatura del aire exterior. Plantas Sustrato vegetal Almacenamiento de agua Membrana drenante Membrana anti raíces Membrana geo textil Hormigón armado Una persona necesita 50 litros de O² por hora Una persona requiere 10.000 hojas que significan 500 plantas normales Una hoja produce 0.005 litros por hora Zonas altamente plantadas poseen mayor cantidad de oxígeno, mayor humedad relativa y menos polucionantes, esto genera una situación favorable para utilizar un sistema de ventilación natural. La evapotranspiración se define como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación SUSTENTABILIDAD
  • 75. 75 ACONDICIONAR USANDO LA INERCIA TÉRMICA Podemos crear y obtener un sistema de ventilación pasiva haciendo una cámara subterránea que acumule aire fresco. Los sistemas de ventilación pasiva o híbrida emplean técnicas de enfriamiento naturales. La conducción o convección puede lograr la disipación de calor hacia la tierra. EN VERANO En climas cálidos la diferencia entre espacio exterior y la temperatura subterránea a una profundidad de 1 – 1,5m puede ser de 18 – 22C. Se puede utilizar la temperatura subterránea que es suficientemente fresca, como una fuente de enfriamiento. La combinación de distintos sistemas de enfriamiento puede ser usado en la arquitectura bioclimática, generando sombra en el suelo con elementos físicos, como árboles y pasto. También pueden ayudar a reducir o eliminar la radiación solar en intercambio con la superficie del suelo. EDIFICIO SUBTERRÁNEO Otra de las estrategias empleadas fue semi enterrar el edifico y así achicar la superficie expuesta al exterior. La temperatura subterránea es más cálida en invierno y más fresca en verano que la temperatura exterior. Cámara subterránea SUSTENTABILIDAD
  • 78. 78 RECOLECCION DE AGUA DE LLUVIA BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES Conservación de las reservas de agua potable, Fomenta una cultura de conservación y uso optimo del agua. Se utiliza para el riego y mantenimiento del jardín botánico. Dentro de las ventajas cualitativas de la captación del agua de lluvia se pueden mencionar: Es libre de cloro y sus sub-productos, pesticidas y otros contaminantes de origen humano. La reducción de la erosión del suelo. BENEFICIOS ECONÓMICOS Es un recurso gratuito y fácil de mantener relativamente limpio que se utiliza en el riego del jardín circundante. El edificio recolecta todo el agua de lluvia que se canaliza sobre la superficie semienterrada y la conduce a reservorios externos dentro del jardín. ASPERSOR ES ASPERSOR ES Esquema recolección agua de lluvia SUSTENTABILIDAD
  • 79. Tema/Sitio 1. Compromiso social del tema 2. Implantación 3. Estructura funcional 4. Estructura morfológica 5. Diseño de la materialidad 6. Sustentabilidad 7. Compromiso con el entorno 8. Innovación 79
  • 80. 80 El proyecto propone un jardín botánico en su entorno inmediato. Esto pone en valor el carácter natural del sitio, a modo de toma de conciencia para que se conozca y valore el ecosistema de pertenencia. De esta manera se genera conciencia y fomenta al cuidado y preservación del entorno. Se ha estudiado la flora del área de la bahía de San Borombón. ECOSISTEMA AUTOCTONO COMPROMISO CON EL ENTORNO
  • 81. 81 AMBROSIA TENUIFOLIA APIUM SELLOWIANUM ASTER SQUAMATUS CENTARIUM PULCHELLUM CONYZA BONARIENSIS CORTADERIA SELLOANA IPOMOEA SP JUNCUS ACUTUS LIMONIUM BRASILIENSE MELILOTUS INDICUS POLYGONUM AVICULARE CENTARIUM PULCHELLUM CIRPUS MARITIMUS SONCHUS OLERACEUS SPARTINA ALTERNIFLORA ESPECIES AUTÓCTONAS UTILIZADAS PARA SU CONSERVACION Y DIFUSIÓN
  • 82. La Bahía de Samborombón es uno de los humedales de Importancia Internacional con mayor diversidad de avifauna de la Argentina, dada la alta concentración de especies migratorias, muchas de las cuales lo hacen desde el hemisferio norte. Según los últimos estudios, la parte sur de la bahía sería utilizada, por algunas especies, como lugar de paso para reabastecerse y continuar viajes hacia zonas más meridionales. Lo mismo sucedería en el viaje de regreso. COMPROMISO CON EL ENTORNO
  • 83. Tema/Sitio 1. Compromiso social del tema 2. Implantación 3. Estructura funcional 4. Estructura morfológica 5. Diseño de la materialidad 6. Sustentabilidad 7. Compromiso con el entorno 8. Innovación 83
  • 84. TEMA/SITIO 84 El proyecto contempla múltiples variables, logrando un diseño integral, incluyendo: la toma de posición en el terreno, la envolvente, los espacios exteriores que son utilizados para lograr el confort interior del edificio. Paralelamente genera un vínculo con su ecosistema de pertenencia, preservando y extendiendo las zonas verdes. Todo esto en el marco de una estrecha relación con el medio natural, utilizando conceptos de biofília y bioclimática. Se trabajó de manera conjunta con las especies de la zona y utilizando únicamente las fuerzas naturales para acondicionar el edificio, logrando un bajo costo de mantenimiento y un impacto ambiental mínimo. INNOVACIÓN
  • 85. VIDRIO LAMINADO 5+5 PERFIL DE ACERO INOXIDABLE FIJACION CON TORNILLO DE ACERO INOXIDABLE VIDRIO TRIPLE LAMINADO, 50% TRANSLUCIDO PERFIL DE CIERRE EN ALUMINIO ANODIZADO PLACA DE REFUERZO DE ACERO INOXIDABLE JUNTA ENTRE REFUERZOS REJILLA DE ACERO INOXIDABLE DOBLE VIDRIADO HERMETICO PANEL DE ALUMINIO CURTAIN WALL DE ALUMINIO REFUERZO DEBAJO DEL BRAZO 85 FACHADA DE DOBLE PIEL Es un sistema que consiste en dos capas ubicadas de manera tal que el aire pueda fluir en su cavidad intermedia. La ventilación de la cavidad puede ser natural o mecánica. La piel puede ser de simple o doble vidrio con una distancia de 20 cm hasta 2 metros para la protección y extracción de calor. Estudios recientes muestran que la performance de energia de un edificio conectado a una doble fachada puede mejorar en ambas estaciones, la fría y la calurosa, por medio de una estrategia de ventilación en la fachada. INNOVACIÓN
  • 87.
  • 88.
  • 89. 89
  • 90.
  • 91. YPF nordelta 2011, Tigre, Argentina, Hampton – Rivoira. Auditorio de Kresge 1955, , Massachusetts, Eero Saarinen.. Biblioteca Williamstown 2012, Melbourne, Sally Draper, Mitsuori Grin Grin Park 2004, Fukuoka, Japón, Toyo ItoAcademia de ciencias 2005, California, EEUU, Renzo Piano. Opera de Oslo 2002, Noruega, Snohetta. REFERENTES ARQUITECTÓNICOS
  • 92. CONFERENCIAS PRESENCIADAS • XXIII CLEFA - Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura de Buenos Aires – 2009 • XIII Bienal de Buenos Aires 2011 - Centro Cultural Recoleta • URBANISMO SOSTENIBLE, El caso Medellín – Arq. Gustavo Restrepo - Universidad de Morón •CLA / TIL 2014 – Congreso latinoamericano de Arquitectura – Universidad de Morón PRESENTACIÓN EN CONCURSOS (en orden cronológico) •Premio Taller de Integración Latinoamericano (TIL) 2012 •Concurso HAWA- SCA: Centro Comunitario Adaptable •Concurso Nacional de Anteproyecto: Nuevo Pabellón MARQ •Premio Taller de Integración Latinoamericano (TIL) 2014 92