SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. SONIA ETHEL DURAN
JULIO 2022
ESPECIALIZACION EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD
SOCIAL
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOJURIDICA
•Dra en Ciencias Gerenciales
•Magíster en Gerencia de Recursos Humanos Empresarial
•Sociólogo.
•Docente investigador de la Universidad Libre Barranquilla
•Docente Post-grado Universidad Libre.
•Docente del Doctorado en ciencias gerenciales.
• Asesor de publicaciones universidad del Atlantico. Barranquilla.
• Facilitador invitado de la universidad Simón Bolívar Post-grado.
• Investigador Sénior acreditado por Colciencias. Par evaluador
Colciencias.
• Asesor Gerencial y de Proyectos para la empresa privada
Sonia Ethel Duran. Email-
sonia.etheld@unilibre.edu.co
Celular.0573103445492. INVESTIGADOR SENIOR
Introducción
• Presentación.
• Normas del equipo.
• Presentación de Objetivos
OBJETIVOS DEL
PROGRAMA
Suministrar los conceptos teórico
metodológicos básicos para la elaboración
de artículos científicos.
Promover en el profesional los lineamientos básicos
para complementar las competencies y habilidades
que le capaciten en la redacción de documentos
científico.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y LA
DIFUSION DE LOS RESULTADOS
La investigación científica termina con la publicación del artículo
científico; solo así pasará a formar parte del conocimiento científico
6
“Una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo
consiste en hallar respuestas mediante el empleo de procesos
científicos” (Cervo y Bervian 1989).
Es un proceso continuo que intenta abordar una totalidad para llegar a
un cierto conocimiento.
La investigación requiere de conocimiento previo: sólo aquel que
conoce es capaz de reconocer lo que desconoce.
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
8
Es conveniente que el investigador se formule una serie de
preguntas:
INTERROGANTES ETAPAS
1. Qué Estudiar?
2. Cuál es la situación de problema?
3. Cuáles son las preguntas
de la investigación?.
4. Qué propósito tiene la
investigación?
5. Cuáles son los motivos
6. Quiénes han investigado anteriormente el
problema?
1. Definición de tema de investigación
2. Planteamiento del problema
3. Formulación y Sistematización
4. Objetivos
5. Justificación
6. Marco de referencia
10
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
ÁREA TEMÁTICA
FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA
DELIMITACIÓN
DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL
MARCO TEÓRICO
OPERACIONALIZACIÓN
(INDICADORES)
DISEÑO CONCRETO
TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE
DATOS
SÍNTESIS Y
CONCLUSIONES
ANÁLISIS DE LOS
DATOS
PROCESAMIENTO
DE DATOS
DATOS
1
RESPUESTA
2 3
4 6
8
7
5
12 11 10 9
11
Tema de Investigación
Criterios A Tener En Cuenta
Es una idea novedosa
Contribuye a aportar nuevos conocimientos
Completa investigaciones anteriores
Contribuye a resolver un problema
La idea es pertinente en cuanto se enmarca en
cuerpo teórico de una disciplina reconocida.
La idea es concreta, precisa.
13
ÍDEA INICIAL
 Una situación de desequilibrio
 Un acontecimiento social
 Un evento de trabajo
 Experiencia previa o de otro
 Una película
 Una lectura
 Un evento profesional
 Entrevista con expertos
De donde surge la investigacion ?
14
ÍDEA INICIAL
Revisar investigaciones previas en el área del
saber en el que se ubica el tema.
Conversar con especialistas o expertos en el área
del saber en el que se ubicó el tema.
Revisar y fichar la bibliografía, teorías, enfoques,
postulados.
Seleccionar disciplina, autores, postulados.
15
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
SE EXPRESA EN TÉRMINOS CONCRETOS Y
EXPLICITOS A TRAVÉS :
1. DEL PLANTEAMIENTO
2. LA FORMULACIÓN
3. LA SISTEMATIZACIÓN
16
CÓMO PLANTEAR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN
Consiste en el objeto de conocimiento. Se expresa en términos concretos y
explícitos – “descriptores”, causas y consecuencias – a través del planteamiento
y formulación.
1. Selección y definición del tema de investigación o tema del diseño
2. Planteamiento del problema:
Descripción de la “situación actual” que caracteriza al “objeto de
conocimiento” (síntomas, causas y consecuencias), o identificación de
situaciones futuras al sostenerse o cambiarse la situación actual (pronóstico).
Presentación de alternativas para superar la situación actual (control del
pronóstico). Diseño de proyecto.
17
CÓMO PLANTEAR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN
• Elegir el tema no es igual que plantear el problema
•El problema se deriva del tema
EL TEMA
Marco de
generalidades
EL PROBLEMA
Marco más
específico
REALIDAD PROBLEMÁTICA
18
DESARROLLO DEL TEMA
 Asuntos no explicados
 Resultados contradictorios
 Avances teóricos
 Problemas sugeridos por investigaciones
 Aplicaciones de investigaciones
 Intentos de generalizar a nuevos contextos
- Aspectos
sociales
IDENTIFICACIÓN DEL
TEMA
- Observaciones basadas en vivencias personales o profesionales
- Consultas a expertos
- Revisión bibliográfica
ANÁLISIS DEL TEMA
- Recolección de datos acerca del tema
- Búsqueda de significado de los datos
- Estudio de posibles alternativas
- Focalización en una alternativa
COMPRENSIÓN Y EXTENSIÓN
DEL TEMA
- Alcance geográfico
- Alcance temporal
- Contexto conceptual
FACTIBILIDAD DEL TEMA
- Aspectos personales
 Expectativas e intereses
 Conocimiento
 Acceso a información y asesoría
 Disponibilidad de tiempo
 Disponibilidad de dinero
- Aspectos metodológicos
 Posibilidad de abordar el fenómeno
 Existencia de instrumentos
 Aportes y consecuencias
 Aplicaciones prácticas
19
Lo que caracteriza al hombre de ciencia no es
la posesión del conocimiento o de verdades
irrefutables. Sino la Búsqueda desinteresada
e incesante de la verdad.
Karl Popper
Proyecto de investigación - difusión de
resultados
La fase final de todo proceso de
investigación científica es la redacción
de un informe escrito, a través del
cual se dará a conocer los resultados
derivados de la investigación.
En esta etapa el Autor o autores
Informan a sus pares y a la
comunidad científica de lo que ha
hecho y cómo ha llevado a cabo su
trabajo. Generación de nuevo
conocimiento y divulgación del
conocimiento.
Para la difusión de los resultados, se emplean diferentes formas de texto
científico (informe de resultados, ponencias y artículos), destacando con primacía,
entre otras vías, la publicación de un artículo científico que, mediante la
descripción exacta del proceso, permita aumentar el conocimiento científico de la
sociedad.
Un trabajo científico de comprobada rigurosidad y contribución a la ciencia, no
termina hasta que se publica.
El conocimiento que no se difunde o socializa,
no existe.
• CATEGORÍAS DE TEXTOS CIENTÍFICOS
1. CATEGORÍAS DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN EL ÁMBITO
CIENTÍFICO INTERNACIONAL
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe
resultados originales de una investigación.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICA
Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos
terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro
apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
ARTÍCULO DE REFLEXIÓN
Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una
perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico,
recurriendo a fuentes originales.
ARTÍCULO DE REVISIÓN TEÓRICA
Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan
e integran resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo
en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta delos avances y las tendencias de
desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo
menos 50 referencias.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
¿QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?
Un artículo científico es un informe escrito y publicado que
describe resultados originales de una investigación.
Todo experimento debe quedar escrito para que otros
investigadores puedan contrastarlo, reproducirlo y utilizarlo, pues si
se dejaran solo a la transmisión oral, los resultados serían
imprecisos y efímeros, se deformarían y se perderían. Un estudio
que no se publica no es visible para la comunidad científica y, por lo
tanto, no existe. (Cortés 2009)
¿QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?
El artículo científico se define como un informe escrito y publicado
que describe resultados originales de una investigación, se escribe
para otros no para el autor. (Day 2005)
El propósito de la publicación es divulgar, compartir y contrastar estos
resultados con la comunidad científica interesada e incorporarlos, si son
validados, al enriquecimiento del saber humano. (Villagrán y, Harris 2009)
El artículo científico constituye el medio comunicativo por excelencia de la
comunidad científica. Según la UNESCO, su propósito es comunicar los
resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara,
concisa y fidedigna.
Entretiene, divierte,
educa, entristece
Se utilizan recursos
como metáforas, sentido
figurado, vocabulario
florido, etc.
Redacción
Literaria
=
COMUNICA UN
RESULTADO
Sólo tiene un
propósito y es
informar el
resultado de una
investigación
Redacción
Científica
CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Originalidad (novedoso).
Pertinencia (Conveniente u oportuno).
Claridad y precisión (significado unívoco, sin .ambigüedad).
Coherencia (relación entre los componentes del artículo).
Neutralidad (ausencia deconnotaciones y de matices
afectivos)
Concisión y economía (uso de un menor número de palabras)
Uso de citas de otros autores (manejo del soporte teórico).
Replicabilidad (posibilidad de repetir).
ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
 TÍTULO – AUTORÍA
 RESUMEN
 ABSTRACT
 PALABRAS CLAVE
 INTRODUCCIÓN
 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
 METODOLOGÍA
 RESULTADOS
 CONCLUSIONES
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
IMRYD
Son las iniciales de los
apartados fundamentales
del artículo: Introducción,
Materiales y métodos,
Resultados y Discusión.
Un reflejo directo del proceso de investigación científica que
consiste en plantear un problema, definir un método,
presentar los resultados y discutirlos.
Las conclusiones se incluyen dentro del apartado de la
discusión. Existen, además, otros acápites que no forman
parte del formato IMRYD pero no por ello dejan de ser
importantes, como son: el título, la información acerca del
autor, el resumen, las palabras clave, los agradecimientos y la
lista de referencias.
EL TÍTULO
Descripción del contenido del texto.
Debe reflejar las variables de la investigación.
Debe ser breve: corto, concisoy claro
palabras).
Atraer la atención del lector (Atractivo).
Evitar subtítulos y abreviaciones.
Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del
manuscrito.
CRITERIOS PARA LA ESCRITURA EFECTIVA DE UN
ARTÍCULO CIENTÍFICO
AUTORÍA
¿Qué es un autor?
Es aquel que contribuye sustancialmente a la concepción general y a la
ejecución de la investigación. Consideraciones:
• Orden alfabético, o
• Orden según autor principal
• Uniformidad—nombre y apellido
• Títulos—sí o no
• Afiliación
EL RESUMEN Y EL ABSTRACT
 Condensa el contenido del trabajo: objetivos, el método, resultados o
hallazgos y las conclusiones.
 Debe ser coherente y conciso. Su extensión debe ser entre cien y doscientas cincuenta
palabras (lo fija cada revista).
 Predominio de los tiempos presente y pasado.
 No debe aportar información o conclusión que no está presente en el
trabajo.
 No incluir citas de referencias bibliográficas, no abusar de las abreviaturas ni de las
siglas.
 Máximo 250 palabras en un sólo párrafo
ABSTRACT: Es la versión del resumen en inglés o en otra lengua extranjera.
PALABRAS CLAVE
Son utilizadas en la indización (permite localizar en forma rápida y
eficiente el artículo en bases de datos)
 Son palabras, no frases. Su número puede variar entre tres y cinco
palabras.
 Pueden estar constituidas por las variables del estudio, el tema central o
las teorías que fundamentan la investigación.
INTRODUCCIÓN
Es la sección que presenta el tema. Responde a la pregunta
¿qué se hizo?.
Hace referencia a la importancia y finalidad del trabajo,
antecedentes y los objetivos.
Suele denominarse también: Generalidades o consideraciones
generales.
Sólo mencionar las referencias bibliográficas estrictamente
pertinentes.
No incluir datos, ni conclusiones del trabajo que se presenta.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Puede presentarse en un sólo apartado con dos sub-
apartados: uno, referido a la introducción y otro dedicado a las
teorías que sirven de fundamento al trabajo, y otro dedicado a la
metodología; o presentarla en dos apartados
independientes.
En la teoría(punto de vista científico del trabajo)
• Contribuciones realizadas desde una o varias teorías al
problema estudiado.
• Relación entre el trabajo y los antecedentes teóricos.
Metodología
En esta sección se debe responder a la siguiente pregunta: ¿cómo se hizo?. Se debe dar
detalle de todos y cada uno de los pasos que se siguieron para obtener los resultados, y de
los materiales usados
Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo
clínico, prospectivo, descriptivo, hermenéutico, jurídico, etc.).
Enfoque o paradigma: cualitativo- cuantitativo
Población: sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha
hecho su selección.
Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (Empresas, hospital, instituciones entr otras).
Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (usar nombres genéricos siempre),
mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc. Análisis estadístico: señala los
métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizados los datos.
Análisis estadístico: Se deben describir las pruebas estadísticas empleadas para analizar los
datos y especificar los programas estadísticos y las versiones empleadas.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Contempla la exposición de la contribución de la
investigación al área del conocimiento en la que se desarrolló el
trabajo.
Responde a la pregunta ¿qué se encontró?
Debepresentarlos hallazgos,explicando el significado de los
resultados.
Se recomienda la inclusión de cuadros, gráficos o tablas, los
cuales deben ser numerados en forma consecutiva y citados en el
texto del artículo.
Los cuadros deben acompañarse de un breve título explicativo.
Las abreviaturas y símbolos deben explicarse al pie del cuadro.
Discusión ¿Qué significan dichos hallazgos
Esta sección pudiera denominarse o titularse: Resultados o
Análisis de los resultados. Después de este título el autor
podrá incluir la cantidad de intertítulos (subtitulos) que
considere necesaria, atendiendo a cada aspecto de los
resultados o hallazgos.
CONCLUSIONES
 Es el cierre del artículo. El autor retoma los objetivos a la luz de los
resultados obtenidos, para presentar su opinión en torno a los
hechos comprobados.
 La conclusión establece relación entre los hechos y señala causas y
consecuencias.
 Explica, establece alternativas y plantea nuevas posibilidades de
investigación.
 Las conclusiones se suelen titular así: Conclusión(es); A manera de
conclusión; Conclusiones y recomendaciones o Consideraciones
finales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Dependiendo la revista pueden utilizarse referencias citadas y
referencias bibliográficas; en otros casos las referencias
bibliográficas que figuran en el artículo son sólo las citadas.
 Debe existir una perfecta correspondencia entre la cita de un autor
en el texto y la inclusión de su nombre en orden alfabético en la
bibliografía, además de la fecha de publicación y el título del trabajo
citado, entre otros aspectos exigidos por las normas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Si las referencias citadas siguen el sistema autor-año, la bibliografía
debe estar escrita en estricto orden alfabético.
 El estilo para la presentación de los datos de las referencias
dependerá de las normas de la respectiva revista:
 Estilo APA (American Psichological Association)
DRA. SONIA ETHEL DURAN

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIONES EN DERECHO UNILIBRE

Planteamiento problema de investigacion By Juan Carlos Corrales
Planteamiento problema de investigacion By Juan Carlos CorralesPlanteamiento problema de investigacion By Juan Carlos Corrales
Planteamiento problema de investigacion By Juan Carlos Corraleslagarto28
 
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindoMetodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindovivianagalindo
 
Módulo de investigación
Módulo de investigación Módulo de investigación
Módulo de investigación
solange Salazar
 
MARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptxMARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptx
AnthonyPeaTimoteo
 
LA INVESTIGACIÓN (2).pdf
LA INVESTIGACIÓN (2).pdfLA INVESTIGACIÓN (2).pdf
LA INVESTIGACIÓN (2).pdf
SOLRZANOKATHYA
 
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.vivianagalindo
 
Metodologia para la recolección de la información-luz marina Diaz
Metodologia para la recolección de la información-luz marina DiazMetodologia para la recolección de la información-luz marina Diaz
Metodologia para la recolección de la información-luz marina Diazvivianagalindo
 
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.vivianagalindo
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
yadivil
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
guesta22284
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
daniela perdomo
 
Tesis i unprg 2015
Tesis i unprg 2015Tesis i unprg 2015
Tesis i unprg 2015
Gloris Calle Hernandez
 
Tesis I unprg 2015
Tesis I unprg 2015Tesis I unprg 2015
Tesis I unprg 2015
Gloris Calle Hernandez
 
Taller de comunicación científica
Taller de comunicación científicaTaller de comunicación científica
Taller de comunicación científica
Yaquelin Rodriguez
 
Presentaciones taller de comunicación científica lista para subir al bog
Presentaciones taller de comunicación científica lista para subir al bogPresentaciones taller de comunicación científica lista para subir al bog
Presentaciones taller de comunicación científica lista para subir al bogYaquelin Rodriguez
 
1 introducción
1 introducción1 introducción
1 introducción
Marina Vintimilla
 
El proyecto de tesis doctoral
El proyecto de tesis doctoralEl proyecto de tesis doctoral
El proyecto de tesis doctoral
mjchirinos
 
CLASES METODOLOGÍA MBA 2015.pptx
CLASES METODOLOGÍA MBA 2015.pptxCLASES METODOLOGÍA MBA 2015.pptx
CLASES METODOLOGÍA MBA 2015.pptx
EVELYNJANETHGUTIERRE
 

Similar a PRESENTACION METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIONES EN DERECHO UNILIBRE (20)

Planteamiento problema de investigacion By Juan Carlos Corrales
Planteamiento problema de investigacion By Juan Carlos CorralesPlanteamiento problema de investigacion By Juan Carlos Corrales
Planteamiento problema de investigacion By Juan Carlos Corrales
 
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindoMetodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
 
Módulo de investigación
Módulo de investigación Módulo de investigación
Módulo de investigación
 
MARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptxMARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptx
 
LA INVESTIGACIÓN (2).pdf
LA INVESTIGACIÓN (2).pdfLA INVESTIGACIÓN (2).pdf
LA INVESTIGACIÓN (2).pdf
 
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
 
Metodologia para la recolección de la información-luz marina Diaz
Metodologia para la recolección de la información-luz marina DiazMetodologia para la recolección de la información-luz marina Diaz
Metodologia para la recolección de la información-luz marina Diaz
 
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
 
Tesis i unprg 2015
Tesis i unprg 2015Tesis i unprg 2015
Tesis i unprg 2015
 
Tesis I unprg 2015
Tesis I unprg 2015Tesis I unprg 2015
Tesis I unprg 2015
 
Taller de comunicación científica
Taller de comunicación científicaTaller de comunicación científica
Taller de comunicación científica
 
Presentaciones taller de comunicación científica lista para subir al bog
Presentaciones taller de comunicación científica lista para subir al bogPresentaciones taller de comunicación científica lista para subir al bog
Presentaciones taller de comunicación científica lista para subir al bog
 
1 introducción
1 introducción1 introducción
1 introducción
 
El proyecto de tesis doctoral
El proyecto de tesis doctoralEl proyecto de tesis doctoral
El proyecto de tesis doctoral
 
Sesion 1
Sesion 1 Sesion 1
Sesion 1
 
CLASES METODOLOGÍA MBA 2015.pptx
CLASES METODOLOGÍA MBA 2015.pptxCLASES METODOLOGÍA MBA 2015.pptx
CLASES METODOLOGÍA MBA 2015.pptx
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
 

Más de BonilynPez

Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo gradoRuta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
BonilynPez
 
Gobierno escolar 2024, Órganos Estudiantiles en Colombia y perfiles de repres...
Gobierno escolar 2024, Órganos Estudiantiles en Colombia y perfiles de repres...Gobierno escolar 2024, Órganos Estudiantiles en Colombia y perfiles de repres...
Gobierno escolar 2024, Órganos Estudiantiles en Colombia y perfiles de repres...
BonilynPez
 
El gobierno escolar en Colombia: diferentes estamentos
El gobierno escolar en Colombia: diferentes estamentosEl gobierno escolar en Colombia: diferentes estamentos
El gobierno escolar en Colombia: diferentes estamentos
BonilynPez
 
Hoy son defectos esas virtudes mías.docx
Hoy son defectos esas virtudes mías.docxHoy son defectos esas virtudes mías.docx
Hoy son defectos esas virtudes mías.docx
BonilynPez
 
De la desconfianza y otros demonios.docx
De la desconfianza y otros demonios.docxDe la desconfianza y otros demonios.docx
De la desconfianza y otros demonios.docx
BonilynPez
 
A veces necesitamos floreros en la vida cotidiana.
A veces necesitamos floreros en la vida cotidiana.A veces necesitamos floreros en la vida cotidiana.
A veces necesitamos floreros en la vida cotidiana.
BonilynPez
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2023 II.docx
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2023 II.docxDESARROLLO DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2023 II.docx
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2023 II.docx
BonilynPez
 

Más de BonilynPez (7)

Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo gradoRuta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
 
Gobierno escolar 2024, Órganos Estudiantiles en Colombia y perfiles de repres...
Gobierno escolar 2024, Órganos Estudiantiles en Colombia y perfiles de repres...Gobierno escolar 2024, Órganos Estudiantiles en Colombia y perfiles de repres...
Gobierno escolar 2024, Órganos Estudiantiles en Colombia y perfiles de repres...
 
El gobierno escolar en Colombia: diferentes estamentos
El gobierno escolar en Colombia: diferentes estamentosEl gobierno escolar en Colombia: diferentes estamentos
El gobierno escolar en Colombia: diferentes estamentos
 
Hoy son defectos esas virtudes mías.docx
Hoy son defectos esas virtudes mías.docxHoy son defectos esas virtudes mías.docx
Hoy son defectos esas virtudes mías.docx
 
De la desconfianza y otros demonios.docx
De la desconfianza y otros demonios.docxDe la desconfianza y otros demonios.docx
De la desconfianza y otros demonios.docx
 
A veces necesitamos floreros en la vida cotidiana.
A veces necesitamos floreros en la vida cotidiana.A veces necesitamos floreros en la vida cotidiana.
A veces necesitamos floreros en la vida cotidiana.
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2023 II.docx
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2023 II.docxDESARROLLO DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2023 II.docx
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2023 II.docx
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

PRESENTACION METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIONES EN DERECHO UNILIBRE

  • 1. DRA. SONIA ETHEL DURAN JULIO 2022 ESPECIALIZACION EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOJURIDICA
  • 2. •Dra en Ciencias Gerenciales •Magíster en Gerencia de Recursos Humanos Empresarial •Sociólogo. •Docente investigador de la Universidad Libre Barranquilla •Docente Post-grado Universidad Libre. •Docente del Doctorado en ciencias gerenciales. • Asesor de publicaciones universidad del Atlantico. Barranquilla. • Facilitador invitado de la universidad Simón Bolívar Post-grado. • Investigador Sénior acreditado por Colciencias. Par evaluador Colciencias. • Asesor Gerencial y de Proyectos para la empresa privada Sonia Ethel Duran. Email- sonia.etheld@unilibre.edu.co Celular.0573103445492. INVESTIGADOR SENIOR
  • 3. Introducción • Presentación. • Normas del equipo. • Presentación de Objetivos
  • 4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA Suministrar los conceptos teórico metodológicos básicos para la elaboración de artículos científicos. Promover en el profesional los lineamientos básicos para complementar las competencies y habilidades que le capaciten en la redacción de documentos científico.
  • 5. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y LA DIFUSION DE LOS RESULTADOS La investigación científica termina con la publicación del artículo científico; solo así pasará a formar parte del conocimiento científico
  • 6. 6 “Una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas mediante el empleo de procesos científicos” (Cervo y Bervian 1989). Es un proceso continuo que intenta abordar una totalidad para llegar a un cierto conocimiento. La investigación requiere de conocimiento previo: sólo aquel que conoce es capaz de reconocer lo que desconoce. INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
  • 7. 8 Es conveniente que el investigador se formule una serie de preguntas: INTERROGANTES ETAPAS 1. Qué Estudiar? 2. Cuál es la situación de problema? 3. Cuáles son las preguntas de la investigación?. 4. Qué propósito tiene la investigación? 5. Cuáles son los motivos 6. Quiénes han investigado anteriormente el problema? 1. Definición de tema de investigación 2. Planteamiento del problema 3. Formulación y Sistematización 4. Objetivos 5. Justificación 6. Marco de referencia
  • 8. 10 PROCESO DE INVESTIGACIÓN ÁREA TEMÁTICA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL MARCO TEÓRICO OPERACIONALIZACIÓN (INDICADORES) DISEÑO CONCRETO TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS SÍNTESIS Y CONCLUSIONES ANÁLISIS DE LOS DATOS PROCESAMIENTO DE DATOS DATOS 1 RESPUESTA 2 3 4 6 8 7 5 12 11 10 9
  • 9. 11 Tema de Investigación Criterios A Tener En Cuenta Es una idea novedosa Contribuye a aportar nuevos conocimientos Completa investigaciones anteriores Contribuye a resolver un problema La idea es pertinente en cuanto se enmarca en cuerpo teórico de una disciplina reconocida. La idea es concreta, precisa.
  • 10. 13 ÍDEA INICIAL  Una situación de desequilibrio  Un acontecimiento social  Un evento de trabajo  Experiencia previa o de otro  Una película  Una lectura  Un evento profesional  Entrevista con expertos De donde surge la investigacion ?
  • 11. 14 ÍDEA INICIAL Revisar investigaciones previas en el área del saber en el que se ubica el tema. Conversar con especialistas o expertos en el área del saber en el que se ubicó el tema. Revisar y fichar la bibliografía, teorías, enfoques, postulados. Seleccionar disciplina, autores, postulados.
  • 12. 15 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN SE EXPRESA EN TÉRMINOS CONCRETOS Y EXPLICITOS A TRAVÉS : 1. DEL PLANTEAMIENTO 2. LA FORMULACIÓN 3. LA SISTEMATIZACIÓN
  • 13. 16 CÓMO PLANTEAR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN Consiste en el objeto de conocimiento. Se expresa en términos concretos y explícitos – “descriptores”, causas y consecuencias – a través del planteamiento y formulación. 1. Selección y definición del tema de investigación o tema del diseño 2. Planteamiento del problema: Descripción de la “situación actual” que caracteriza al “objeto de conocimiento” (síntomas, causas y consecuencias), o identificación de situaciones futuras al sostenerse o cambiarse la situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas para superar la situación actual (control del pronóstico). Diseño de proyecto.
  • 14. 17 CÓMO PLANTEAR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN • Elegir el tema no es igual que plantear el problema •El problema se deriva del tema EL TEMA Marco de generalidades EL PROBLEMA Marco más específico REALIDAD PROBLEMÁTICA
  • 15. 18 DESARROLLO DEL TEMA  Asuntos no explicados  Resultados contradictorios  Avances teóricos  Problemas sugeridos por investigaciones  Aplicaciones de investigaciones  Intentos de generalizar a nuevos contextos - Aspectos sociales IDENTIFICACIÓN DEL TEMA - Observaciones basadas en vivencias personales o profesionales - Consultas a expertos - Revisión bibliográfica ANÁLISIS DEL TEMA - Recolección de datos acerca del tema - Búsqueda de significado de los datos - Estudio de posibles alternativas - Focalización en una alternativa COMPRENSIÓN Y EXTENSIÓN DEL TEMA - Alcance geográfico - Alcance temporal - Contexto conceptual FACTIBILIDAD DEL TEMA - Aspectos personales  Expectativas e intereses  Conocimiento  Acceso a información y asesoría  Disponibilidad de tiempo  Disponibilidad de dinero - Aspectos metodológicos  Posibilidad de abordar el fenómeno  Existencia de instrumentos  Aportes y consecuencias  Aplicaciones prácticas
  • 16. 19 Lo que caracteriza al hombre de ciencia no es la posesión del conocimiento o de verdades irrefutables. Sino la Búsqueda desinteresada e incesante de la verdad. Karl Popper
  • 17. Proyecto de investigación - difusión de resultados La fase final de todo proceso de investigación científica es la redacción de un informe escrito, a través del cual se dará a conocer los resultados derivados de la investigación. En esta etapa el Autor o autores Informan a sus pares y a la comunidad científica de lo que ha hecho y cómo ha llevado a cabo su trabajo. Generación de nuevo conocimiento y divulgación del conocimiento.
  • 18. Para la difusión de los resultados, se emplean diferentes formas de texto científico (informe de resultados, ponencias y artículos), destacando con primacía, entre otras vías, la publicación de un artículo científico que, mediante la descripción exacta del proceso, permita aumentar el conocimiento científico de la sociedad. Un trabajo científico de comprobada rigurosidad y contribución a la ciencia, no termina hasta que se publica. El conocimiento que no se difunde o socializa, no existe.
  • 19. • CATEGORÍAS DE TEXTOS CIENTÍFICOS
  • 20. 1. CATEGORÍAS DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN EL ÁMBITO CIENTÍFICO INTERNACIONAL ARTÍCULO CIENTÍFICO Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICA Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
  • 21. ARTÍCULO DE REFLEXIÓN Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. ARTÍCULO DE REVISIÓN TEÓRICA Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta delos avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
  • 23. ¿QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO? Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación. Todo experimento debe quedar escrito para que otros investigadores puedan contrastarlo, reproducirlo y utilizarlo, pues si se dejaran solo a la transmisión oral, los resultados serían imprecisos y efímeros, se deformarían y se perderían. Un estudio que no se publica no es visible para la comunidad científica y, por lo tanto, no existe. (Cortés 2009)
  • 24. ¿QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO? El artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación, se escribe para otros no para el autor. (Day 2005) El propósito de la publicación es divulgar, compartir y contrastar estos resultados con la comunidad científica interesada e incorporarlos, si son validados, al enriquecimiento del saber humano. (Villagrán y, Harris 2009) El artículo científico constituye el medio comunicativo por excelencia de la comunidad científica. Según la UNESCO, su propósito es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna.
  • 25. Entretiene, divierte, educa, entristece Se utilizan recursos como metáforas, sentido figurado, vocabulario florido, etc. Redacción Literaria = COMUNICA UN RESULTADO Sólo tiene un propósito y es informar el resultado de una investigación Redacción Científica
  • 26. CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Originalidad (novedoso). Pertinencia (Conveniente u oportuno). Claridad y precisión (significado unívoco, sin .ambigüedad). Coherencia (relación entre los componentes del artículo). Neutralidad (ausencia deconnotaciones y de matices afectivos) Concisión y economía (uso de un menor número de palabras) Uso de citas de otros autores (manejo del soporte teórico). Replicabilidad (posibilidad de repetir).
  • 27. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO  TÍTULO – AUTORÍA  RESUMEN  ABSTRACT  PALABRAS CLAVE  INTRODUCCIÓN  FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA  METODOLOGÍA  RESULTADOS  CONCLUSIONES  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 28. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO IMRYD Son las iniciales de los apartados fundamentales del artículo: Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Discusión. Un reflejo directo del proceso de investigación científica que consiste en plantear un problema, definir un método, presentar los resultados y discutirlos. Las conclusiones se incluyen dentro del apartado de la discusión. Existen, además, otros acápites que no forman parte del formato IMRYD pero no por ello dejan de ser importantes, como son: el título, la información acerca del autor, el resumen, las palabras clave, los agradecimientos y la lista de referencias.
  • 29. EL TÍTULO Descripción del contenido del texto. Debe reflejar las variables de la investigación. Debe ser breve: corto, concisoy claro palabras). Atraer la atención del lector (Atractivo). Evitar subtítulos y abreviaciones. Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del manuscrito. CRITERIOS PARA LA ESCRITURA EFECTIVA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
  • 30. AUTORÍA ¿Qué es un autor? Es aquel que contribuye sustancialmente a la concepción general y a la ejecución de la investigación. Consideraciones: • Orden alfabético, o • Orden según autor principal • Uniformidad—nombre y apellido • Títulos—sí o no • Afiliación
  • 31. EL RESUMEN Y EL ABSTRACT  Condensa el contenido del trabajo: objetivos, el método, resultados o hallazgos y las conclusiones.  Debe ser coherente y conciso. Su extensión debe ser entre cien y doscientas cincuenta palabras (lo fija cada revista).  Predominio de los tiempos presente y pasado.  No debe aportar información o conclusión que no está presente en el trabajo.  No incluir citas de referencias bibliográficas, no abusar de las abreviaturas ni de las siglas.  Máximo 250 palabras en un sólo párrafo ABSTRACT: Es la versión del resumen en inglés o en otra lengua extranjera.
  • 32. PALABRAS CLAVE Son utilizadas en la indización (permite localizar en forma rápida y eficiente el artículo en bases de datos)  Son palabras, no frases. Su número puede variar entre tres y cinco palabras.  Pueden estar constituidas por las variables del estudio, el tema central o las teorías que fundamentan la investigación.
  • 33. INTRODUCCIÓN Es la sección que presenta el tema. Responde a la pregunta ¿qué se hizo?. Hace referencia a la importancia y finalidad del trabajo, antecedentes y los objetivos. Suele denominarse también: Generalidades o consideraciones generales. Sólo mencionar las referencias bibliográficas estrictamente pertinentes. No incluir datos, ni conclusiones del trabajo que se presenta.
  • 34. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Puede presentarse en un sólo apartado con dos sub- apartados: uno, referido a la introducción y otro dedicado a las teorías que sirven de fundamento al trabajo, y otro dedicado a la metodología; o presentarla en dos apartados independientes. En la teoría(punto de vista científico del trabajo) • Contribuciones realizadas desde una o varias teorías al problema estudiado. • Relación entre el trabajo y los antecedentes teóricos.
  • 35. Metodología En esta sección se debe responder a la siguiente pregunta: ¿cómo se hizo?. Se debe dar detalle de todos y cada uno de los pasos que se siguieron para obtener los resultados, y de los materiales usados Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, descriptivo, hermenéutico, jurídico, etc.). Enfoque o paradigma: cualitativo- cuantitativo Población: sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección. Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (Empresas, hospital, instituciones entr otras). Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (usar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc. Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizados los datos. Análisis estadístico: Se deben describir las pruebas estadísticas empleadas para analizar los datos y especificar los programas estadísticos y las versiones empleadas.
  • 36. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Contempla la exposición de la contribución de la investigación al área del conocimiento en la que se desarrolló el trabajo. Responde a la pregunta ¿qué se encontró? Debepresentarlos hallazgos,explicando el significado de los resultados. Se recomienda la inclusión de cuadros, gráficos o tablas, los cuales deben ser numerados en forma consecutiva y citados en el texto del artículo. Los cuadros deben acompañarse de un breve título explicativo. Las abreviaturas y símbolos deben explicarse al pie del cuadro.
  • 37. Discusión ¿Qué significan dichos hallazgos Esta sección pudiera denominarse o titularse: Resultados o Análisis de los resultados. Después de este título el autor podrá incluir la cantidad de intertítulos (subtitulos) que considere necesaria, atendiendo a cada aspecto de los resultados o hallazgos.
  • 38. CONCLUSIONES  Es el cierre del artículo. El autor retoma los objetivos a la luz de los resultados obtenidos, para presentar su opinión en torno a los hechos comprobados.  La conclusión establece relación entre los hechos y señala causas y consecuencias.  Explica, establece alternativas y plantea nuevas posibilidades de investigación.  Las conclusiones se suelen titular así: Conclusión(es); A manera de conclusión; Conclusiones y recomendaciones o Consideraciones finales.
  • 39. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Dependiendo la revista pueden utilizarse referencias citadas y referencias bibliográficas; en otros casos las referencias bibliográficas que figuran en el artículo son sólo las citadas.  Debe existir una perfecta correspondencia entre la cita de un autor en el texto y la inclusión de su nombre en orden alfabético en la bibliografía, además de la fecha de publicación y el título del trabajo citado, entre otros aspectos exigidos por las normas.
  • 40. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Si las referencias citadas siguen el sistema autor-año, la bibliografía debe estar escrita en estricto orden alfabético.  El estilo para la presentación de los datos de las referencias dependerá de las normas de la respectiva revista:  Estilo APA (American Psichological Association)