SlideShare una empresa de Scribd logo
1. EL PODER LO TIENE EL CONSUMIDOR
2. OFERTA ÚNICAMENTE A TU MERCADO
3. PROPUESTA DE VALOR
4. DISTRIBUCIÓN Y ENTREGA
10 principios del
nuevo marketing:
Formulación y evaluación de
proyectos
5. COMUNICACIÓN CON CLIENTES
6. NUEVAS FORMAS DE ALCANZAR AL CLIENTE
7. DETERMINAR EL ROI
8. ALTA TECNOLOGÍA
9. OBJETIVOS A LARGO PLAZO
10. VERLO COMO UN TODO
HTTPS://WWW.EMPRENDEPYME.NET/LOS-PRINCIPIOS-DEL-MARKETING-DE-
PHILIP-KOTLER.HTML
Formulación y evaluación de
proyectos
Estudio de aspectos
técnicos e ingeniería
del proyecto
Formulación y evaluación de
proyectos
Objetivos y generalidades del estudio
técnico
El estudio técnico consta a su vez de cuatro partes:
Determinación del tamaño optimo: Aquí debe determinarse los turnos a
trabajar, se debe de plantear varias alternativas cuando no se conoce a la
perfección la tecnología que se empleara.
El estudio Técnico se realiza con el fin de determinar todas las obligaciones
legales que estará sujeta la empresa así como la ubicación optima y su
tamaño
Determinación de la localización optima: es necesario tomar
en cuenta no solo los aspectos cuantitativos, como los costos de
trasporte de la materia prima y del producto terminado, sino
también los cualitativos como ser, factores fiscales , climáticos,
la actitud de la comunidad entre otros.
Ingeniería del proyecto: existen diversos métodos opcionales que son los
automatizados o manuales todo esto dependerá de la disponibilidad del capital,
de este análisis se engloba otros estudios como ser el análisis de equipo
necesarios ,distribución física del equipo en la planta, y la distribución general en
la que se calculan todas y cada una de las áreas que formaran la empresa
Organizativo administrativo y legal: Son aspectos con suma importancia y
delicadeza que merecen ser tratados a fondo por los inversionistas.
Objetivos específicos del estudio de
ingeniería técnica
 Determinar el tamaño optimo de la planta
 Definir el numero de operarios y empleados .
 Utilidad máxima y aprovechamiento de las instalaciones y sus
capacidades.
 Determinar la localización optima
 Definir el equipamiento y el tipo de maquinaria requerida para la normal
operación
Localización optima del proyecto
Método cualitativo por puntos
Consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes
(cualitativos para la localización)
Procedimiento para jerarquizar los factores cualitativos:
1)Desarrollar una lista de factores relevantes (materia prima disponible, mano de obra disponible,
costo de los insumos, costo de la vida, cercanía del mercado)
Es lo que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad
sobre el capital (criterio privado) o a obtener el costo unitario mínimo (criterio
social)
 2)Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben
sumar 1.00) y el peso asignado depende del criterio del investigador
 3)Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo de cero a diez) y elegir
cualquier mínimo
 4)Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la
calificación por el peso.
 5) sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación
TABLA EJEMPLO, EJERCICIO https://slideplayer.es/slide/10098375/
Otras formas y métodos para definir la
localización optima de una futura empresa
a) DECISIÓN DE LOS DUEÑOS
b) ASPECTOS CUYUNTURALES
c) METODO DE PUNTOS
d) METODO POR EL PUNTO ESTACIONARIO
Como determinar el tamaño optimo
de la planta
 1. La cantidad que se desea producir, la cual, a su vez, depende de la demanda
potencial que se calculó en el estudio de mercado y de la disponibilidad de dinero.
Además, determina en gran medida el proceso de manufactura a seleccionar.
 2. La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptar a: procesos
automatizados, semiautomatizados o con abundante mano de obra en las
operaciones. Esta decisión también depende, en buena medida, del dinero
disponible, ya que un proceso totalmente automatizado requiere una mayor
inversión.
 3. La cantidad de turnos de trabajo. Puede ser un solo turno de
trabajo con una duración de diez horas, dos turnos con una
duración de nueve horas, tres turnos diarios de ocho horas, o
cualquier otra variante. No es lo mismo producir diez toneladas
trabajando uno, dos o tres turnos diarios; la decisión afectará
directamente la capacidad de la maquinaria que se adquiera, desde
luego esta consideración se evita en procesos continuos de
manufactura.
 4. La optimización física de la distribución del equipo de producción dentro
de la planta. Mientras más distancia recorra el material, ya sea como
materia prima, producto en proceso o producto terminado, la productividad
disminuirá. Para lograrlo, es muy importante considerar las técnicas de
manejo de materiales. Si no se hace así, disminuye la capacidad
 5. La capacidad individual de cada máquina que interviene en el proceso
productivo y del llamado equipo clave, es decir, aquel que requiere de la
mayor inversión y que se debe aprovechar al 100% de su capacidad. Si no
se hace así, disminuirá la optimización del proceso.
 6. La optimización de la mano de obra. Si se calcula mal la mano de obra, si
hay mucho personal abra mucha gente ociosa con salarios de más y si
sucede lo contrario el personal no alcanzara a cubrir todas las labores.
Capacidades de una planta de
producción
 Capacidad nominal = Se refiere a la capacidad máxima de producción o prestación
de un servicio sin importar los días feriados ni horas de descanso
 Capacidad normal = Es aquella que toma en cuenta únicamente la jornada de trabajo
que labora la empresa así también como los días laborables reales.
Preguntas clave para optimizar un proceso productivo
 ¿Se conoce el proceso productivo?
 ¿Cuanto se desea producir ?
 ¿Hay restricciones de dinero para comprar el equipo?
 ¿Cuantos días de la semana y cuantos turnos de trabajo por día se pretenderán
trabajar
 ¿Cuantas operaciones se requieren y se pueden automatizar?
 ¿Se conoce el rendimiento de la materia prima en el proceso?
Se debe toman en cuenta que equipo no debe de trabajar a mas del 80%de su capacidad
Ejercicio practico
Calculo de capacidades y el aprovechamiento : Un grupo de emprendedores de la carrera de
Administración de Empresas Agropecuarios han decidido producir y comercializar un dispositivo
que puede ser utilizado para lavar vehículos. En este momento están queriendo determinar cuál
será su capacidad de producción y sus aprovechamientos, la empresa comienza a operar en
enero del 2017 y se tiene determinado laborar 10 horas diarias de lunes-sábado y a todo personal
se le otorgara una hora para el almuerzo. En promedio se estima que se elaboraran un
dispositivo cada 6 minutos y por lo que han podido investigar existen muchos problemas con la
materia prima y el personal calificado de ese rubro; por lo que se estima 80% de trabajo
constante; para lo demás la empresa laborara de acuerdo a ley. La capacidad real a la que
trabaja es de 1400 u/mes
Calcule: Capacidad diseñada, Capacidad efectiva en porcentajes, Utilización real, Eficiencia,
concluya.
https://www.youtube.com/watch?v=BYVUtDOBQ_Y
https://www.youtube.com/watch?v=I34YnWJpLTY Estudio de tiempos de trabajo
Mencione factores incidentes de la
Producción
 Paros de transporte
 Falta de materia prima
 Elevado ausentismo laboral
 Desastres naturales
 Falta de insumos básicos
 Problemas de seguridad
Estructura organizacional
 Es la que define la magnitud optima de la empresa que vamos a formar.
Niveles de autoridad
 Nos indican que la empresa debe estar centralizada
La estructura de una empresa
Se debe planear como una macro estructura es el total de la empresa.
Es el nivel de especifico de una área de la empresa = microestructura.
¿Que es el proceso de producción?
 Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y
servicios partiendo de insumos
Factores que determinan el tamaño de una
planta
 El tamaño del proyecto y la demanda
 Los suministros e insumos
 La tecnología y los equipos
 El financiamiento
 La organización
Ingeniería del proyecto
 Su objetivo general es dar solución a todo lo relacionado con la instalación y
funcionamiento de la planta productiva o de servicios
Técnicas de análisis del proceso de producción
Es donde se evalúan los procesos y se eliminan los tiempos muertos para llegar
un aprovechamiento ascendente en cada punto de fabricación.
Cualquier proceso productivo, por complicado que sea, puede ser representado
por medio de un diagrama para su análisis.
Diagrama de bloques : consiste que cada operación se encierre en un
rectángulo y se una con flechas con el anterior o posterior
Diagrama de flujo del proceso :Es la representación gráfica mediante
una simbología internacional para describir el proceso que se debe llevar
acabo la empresa.
Los objetivos y principios básicos de la
distribución de una planta
 Integración total.
 Mínima distancia del recorrido.
 Utilización del espacio cubico
 Seguridad y bienestar del trabajador
 Flexibilidad
Cadena de suministros y la tecnología
informática
Sistemas informáticos que se pueden encontrar en el mercado por sus
siglas en ingles:
SRM=sistema de requerimiento de materiales
MRP=sistema de los requerimientos de materiales
SCE=ejecución de la cadena de suministros
TMS=sistema para administrar el transporte del producto
CRM=administración de las relaciones con el cliente
ERP=planeación de los recursos de la empresa
EDI=intercambio electrónico de datos
(Uno de los software mas completos que se pueden encontrar para
empresas de manufactura es, ERP y de alto costo)
Parte legal del estudio
Uno de los factores que se debe tener claros en un proyecto es la
parte legal en la cual se encuentran riesgos de demandas o paros
de obra así como obligaciones y beneficios para la empresa una de
las importantes que podemos encontrar es que en el caso de
Honduras no se esta obligado a tener como beneficio el seguro de
vida
Presentacion para II parte de lIproyecto  estudio tecnico.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion para II parte de lIproyecto estudio tecnico.pptx

Determinación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño ÓptimoDeterminación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño Óptimo
Jesus Alberto
 
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven CastilloFormulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
StevenCastillo98
 
3 era actividad 10% tercer corte
3 era actividad 10% tercer corte3 era actividad 10% tercer corte
3 era actividad 10% tercer corte
lucianycabrales
 
Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II
Gerencia de Producción y Operaciones I   Unidad I - Sesion IIGerencia de Producción y Operaciones I   Unidad I - Sesion II
Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II
Mitzi Linares Vizcarra
 
Cap 3 parte 1
Cap 3 parte 1Cap 3 parte 1
Cap 3 parte 1
Belen Rugama
 
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdfTema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
Formulacion unidad 2
Formulacion unidad 2Formulacion unidad 2
Formulacion unidad 2
Elba Leonor García Malespín
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
daniam14
 
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
tutor03770
 
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Universidad Nacional de Loja
 
Capacidad de plantas
Capacidad de plantasCapacidad de plantas
Capacidad de plantas
Alejandro Borjas
 
Estudio técnico
Estudio técnicoEstudio técnico
Estudio técnico
Ivan Alva
 
Unidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio TécnicoUnidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio Técnico
Escuela Negocios (EDUN)
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
Rebeca Novoa Morales
 
Unidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la Producción
Unidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la ProducciónUnidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la Producción
Unidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la Producción
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Funciones de la administración de la producción
Unidad 3. Funciones de la administración de la producciónUnidad 3. Funciones de la administración de la producción
Unidad 3. Funciones de la administración de la producción
Universidad del golfo de México Norte
 
Estudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyectoEstudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyecto
rosangelavelazco
 

Similar a Presentacion para II parte de lIproyecto estudio tecnico.pptx (20)

Determinación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño ÓptimoDeterminación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño Óptimo
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
 
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven CastilloFormulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
 
3 era actividad 10% tercer corte
3 era actividad 10% tercer corte3 era actividad 10% tercer corte
3 era actividad 10% tercer corte
 
Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II
Gerencia de Producción y Operaciones I   Unidad I - Sesion IIGerencia de Producción y Operaciones I   Unidad I - Sesion II
Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II
 
Cap 3 parte 1
Cap 3 parte 1Cap 3 parte 1
Cap 3 parte 1
 
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdfTema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
planeación agregada
 
Formulacion unidad 2
Formulacion unidad 2Formulacion unidad 2
Formulacion unidad 2
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
 
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
 
Capacidad de plantas
Capacidad de plantasCapacidad de plantas
Capacidad de plantas
 
Estudio técnico
Estudio técnicoEstudio técnico
Estudio técnico
 
Unidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio TécnicoUnidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio Técnico
 
Presentación C&P Consulting
Presentación C&P ConsultingPresentación C&P Consulting
Presentación C&P Consulting
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
 
Unidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la Producción
Unidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la ProducciónUnidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la Producción
Unidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la Producción
 
Unidad 3. Funciones de la administración de la producción
Unidad 3. Funciones de la administración de la producciónUnidad 3. Funciones de la administración de la producción
Unidad 3. Funciones de la administración de la producción
 
Estudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyectoEstudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyecto
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

Presentacion para II parte de lIproyecto estudio tecnico.pptx

  • 1. 1. EL PODER LO TIENE EL CONSUMIDOR 2. OFERTA ÚNICAMENTE A TU MERCADO 3. PROPUESTA DE VALOR 4. DISTRIBUCIÓN Y ENTREGA 10 principios del nuevo marketing: Formulación y evaluación de proyectos
  • 2. 5. COMUNICACIÓN CON CLIENTES 6. NUEVAS FORMAS DE ALCANZAR AL CLIENTE 7. DETERMINAR EL ROI 8. ALTA TECNOLOGÍA 9. OBJETIVOS A LARGO PLAZO 10. VERLO COMO UN TODO HTTPS://WWW.EMPRENDEPYME.NET/LOS-PRINCIPIOS-DEL-MARKETING-DE- PHILIP-KOTLER.HTML Formulación y evaluación de proyectos
  • 3. Estudio de aspectos técnicos e ingeniería del proyecto Formulación y evaluación de proyectos
  • 4. Objetivos y generalidades del estudio técnico El estudio técnico consta a su vez de cuatro partes: Determinación del tamaño optimo: Aquí debe determinarse los turnos a trabajar, se debe de plantear varias alternativas cuando no se conoce a la perfección la tecnología que se empleara. El estudio Técnico se realiza con el fin de determinar todas las obligaciones legales que estará sujeta la empresa así como la ubicación optima y su tamaño
  • 5. Determinación de la localización optima: es necesario tomar en cuenta no solo los aspectos cuantitativos, como los costos de trasporte de la materia prima y del producto terminado, sino también los cualitativos como ser, factores fiscales , climáticos, la actitud de la comunidad entre otros.
  • 6. Ingeniería del proyecto: existen diversos métodos opcionales que son los automatizados o manuales todo esto dependerá de la disponibilidad del capital, de este análisis se engloba otros estudios como ser el análisis de equipo necesarios ,distribución física del equipo en la planta, y la distribución general en la que se calculan todas y cada una de las áreas que formaran la empresa Organizativo administrativo y legal: Son aspectos con suma importancia y delicadeza que merecen ser tratados a fondo por los inversionistas.
  • 7. Objetivos específicos del estudio de ingeniería técnica  Determinar el tamaño optimo de la planta  Definir el numero de operarios y empleados .  Utilidad máxima y aprovechamiento de las instalaciones y sus capacidades.  Determinar la localización optima  Definir el equipamiento y el tipo de maquinaria requerida para la normal operación
  • 8. Localización optima del proyecto Método cualitativo por puntos Consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes (cualitativos para la localización) Procedimiento para jerarquizar los factores cualitativos: 1)Desarrollar una lista de factores relevantes (materia prima disponible, mano de obra disponible, costo de los insumos, costo de la vida, cercanía del mercado) Es lo que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) o a obtener el costo unitario mínimo (criterio social)
  • 9.  2)Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben sumar 1.00) y el peso asignado depende del criterio del investigador  3)Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo de cero a diez) y elegir cualquier mínimo  4)Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso.  5) sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación TABLA EJEMPLO, EJERCICIO https://slideplayer.es/slide/10098375/
  • 10. Otras formas y métodos para definir la localización optima de una futura empresa a) DECISIÓN DE LOS DUEÑOS b) ASPECTOS CUYUNTURALES c) METODO DE PUNTOS d) METODO POR EL PUNTO ESTACIONARIO
  • 11. Como determinar el tamaño optimo de la planta  1. La cantidad que se desea producir, la cual, a su vez, depende de la demanda potencial que se calculó en el estudio de mercado y de la disponibilidad de dinero. Además, determina en gran medida el proceso de manufactura a seleccionar.  2. La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptar a: procesos automatizados, semiautomatizados o con abundante mano de obra en las operaciones. Esta decisión también depende, en buena medida, del dinero disponible, ya que un proceso totalmente automatizado requiere una mayor inversión.
  • 12.  3. La cantidad de turnos de trabajo. Puede ser un solo turno de trabajo con una duración de diez horas, dos turnos con una duración de nueve horas, tres turnos diarios de ocho horas, o cualquier otra variante. No es lo mismo producir diez toneladas trabajando uno, dos o tres turnos diarios; la decisión afectará directamente la capacidad de la maquinaria que se adquiera, desde luego esta consideración se evita en procesos continuos de manufactura.
  • 13.  4. La optimización física de la distribución del equipo de producción dentro de la planta. Mientras más distancia recorra el material, ya sea como materia prima, producto en proceso o producto terminado, la productividad disminuirá. Para lograrlo, es muy importante considerar las técnicas de manejo de materiales. Si no se hace así, disminuye la capacidad
  • 14.  5. La capacidad individual de cada máquina que interviene en el proceso productivo y del llamado equipo clave, es decir, aquel que requiere de la mayor inversión y que se debe aprovechar al 100% de su capacidad. Si no se hace así, disminuirá la optimización del proceso.  6. La optimización de la mano de obra. Si se calcula mal la mano de obra, si hay mucho personal abra mucha gente ociosa con salarios de más y si sucede lo contrario el personal no alcanzara a cubrir todas las labores.
  • 15. Capacidades de una planta de producción  Capacidad nominal = Se refiere a la capacidad máxima de producción o prestación de un servicio sin importar los días feriados ni horas de descanso  Capacidad normal = Es aquella que toma en cuenta únicamente la jornada de trabajo que labora la empresa así también como los días laborables reales.
  • 16. Preguntas clave para optimizar un proceso productivo  ¿Se conoce el proceso productivo?  ¿Cuanto se desea producir ?  ¿Hay restricciones de dinero para comprar el equipo?  ¿Cuantos días de la semana y cuantos turnos de trabajo por día se pretenderán trabajar  ¿Cuantas operaciones se requieren y se pueden automatizar?  ¿Se conoce el rendimiento de la materia prima en el proceso? Se debe toman en cuenta que equipo no debe de trabajar a mas del 80%de su capacidad
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Ejercicio practico Calculo de capacidades y el aprovechamiento : Un grupo de emprendedores de la carrera de Administración de Empresas Agropecuarios han decidido producir y comercializar un dispositivo que puede ser utilizado para lavar vehículos. En este momento están queriendo determinar cuál será su capacidad de producción y sus aprovechamientos, la empresa comienza a operar en enero del 2017 y se tiene determinado laborar 10 horas diarias de lunes-sábado y a todo personal se le otorgara una hora para el almuerzo. En promedio se estima que se elaboraran un dispositivo cada 6 minutos y por lo que han podido investigar existen muchos problemas con la materia prima y el personal calificado de ese rubro; por lo que se estima 80% de trabajo constante; para lo demás la empresa laborara de acuerdo a ley. La capacidad real a la que trabaja es de 1400 u/mes Calcule: Capacidad diseñada, Capacidad efectiva en porcentajes, Utilización real, Eficiencia, concluya. https://www.youtube.com/watch?v=BYVUtDOBQ_Y https://www.youtube.com/watch?v=I34YnWJpLTY Estudio de tiempos de trabajo
  • 21. Mencione factores incidentes de la Producción  Paros de transporte  Falta de materia prima  Elevado ausentismo laboral  Desastres naturales  Falta de insumos básicos  Problemas de seguridad
  • 22. Estructura organizacional  Es la que define la magnitud optima de la empresa que vamos a formar. Niveles de autoridad  Nos indican que la empresa debe estar centralizada La estructura de una empresa Se debe planear como una macro estructura es el total de la empresa. Es el nivel de especifico de una área de la empresa = microestructura. ¿Que es el proceso de producción?  Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios partiendo de insumos
  • 23. Factores que determinan el tamaño de una planta  El tamaño del proyecto y la demanda  Los suministros e insumos  La tecnología y los equipos  El financiamiento  La organización
  • 24. Ingeniería del proyecto  Su objetivo general es dar solución a todo lo relacionado con la instalación y funcionamiento de la planta productiva o de servicios Técnicas de análisis del proceso de producción Es donde se evalúan los procesos y se eliminan los tiempos muertos para llegar un aprovechamiento ascendente en cada punto de fabricación. Cualquier proceso productivo, por complicado que sea, puede ser representado por medio de un diagrama para su análisis.
  • 25. Diagrama de bloques : consiste que cada operación se encierre en un rectángulo y se una con flechas con el anterior o posterior Diagrama de flujo del proceso :Es la representación gráfica mediante una simbología internacional para describir el proceso que se debe llevar acabo la empresa.
  • 26. Los objetivos y principios básicos de la distribución de una planta  Integración total.  Mínima distancia del recorrido.  Utilización del espacio cubico  Seguridad y bienestar del trabajador  Flexibilidad
  • 27. Cadena de suministros y la tecnología informática Sistemas informáticos que se pueden encontrar en el mercado por sus siglas en ingles: SRM=sistema de requerimiento de materiales MRP=sistema de los requerimientos de materiales SCE=ejecución de la cadena de suministros TMS=sistema para administrar el transporte del producto CRM=administración de las relaciones con el cliente ERP=planeación de los recursos de la empresa EDI=intercambio electrónico de datos (Uno de los software mas completos que se pueden encontrar para empresas de manufactura es, ERP y de alto costo)
  • 28. Parte legal del estudio Uno de los factores que se debe tener claros en un proyecto es la parte legal en la cual se encuentran riesgos de demandas o paros de obra así como obligaciones y beneficios para la empresa una de las importantes que podemos encontrar es que en el caso de Honduras no se esta obligado a tener como beneficio el seguro de vida