SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Mg. Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra
E-mail: ejelinaresvizcarra@Gmail.com
UNIDAD I : SESION II
1
La productividad es el valor de los productos (bienes y servicios), dividido entre el
valor de los recursos (salarios, costo de equipo y similares) que se han usado como
insumos:
Productividad = Producto
Insumo
Productividad de mano de obra:
índice de la producción por
persona u hora de trabajo.
2
3
 Índice de la producción correspondiente a varios de los recursos que se utilizan en
la producción (mano de obra, materiales, gastos generales).
4
5
Tasa de producción máxima de una instalación. Puede ser una estación de trabajo o
una organización entera.
o Suministrar la capacidad necesaria para satisfacer la demanda actual y
futura.
o La organización perdería oportunidades de crecimiento y de ganar
beneficios.
o La capacidad excesiva puede ser tan fatal como la capacidad insuficiente.
o Economías de escala
o Deseconomías de escala
6
Basadas en la salida del producto: flujo en línea y un número relativamente pequeño de productos
y servicios estandarizados.
Basadas en los insumos: flujos flexibles, horas máquina y número de máquinas utilizadas.
Utilización: grado en que el equipo, espacio o mano de obra se emplean actualmente en
porcentaje:
Utilización = Tasa de producción promedio x 100
Capacidad máxima
Capacidad pico: máxima producción bajo condiciones ideales.
Capacidad efectiva: máxima producción en condiciones normales.
Estrategias de capacidad:
Cálculo del tamaño de los colchones de capacidad: «colchón de capacidad» = 100 – porcentaje
de utilidad (%)
Momento oportuno y magnitud de la expansión:
Estrategia expansionista: Saltos grandes e infrecuentes
Estrategia de esperar y ver: Saltos pequeños y frecuentes
Herramientas para la planificación de la capacidad: Modelos de fila de espera
Árboles de decisiones
7
 Es el proceso de elegir el lugar geográfico para realizar las operaciones de una
empresa. Sopesar factores:
1. Factor sensible a la localización
2. Fuertes repercusiones sobre la capacidad de la empresa
8
 Clima laboral favorable
 Proximidad a los mercados
 Calidad de vida
 Proximidad a proveedores y recursos
 Proximidad a las instalaciones
 Costos aceptables de servicios públicos, impuestos y bienes raíces
9
 Método de carga distancia: Modelo matemático para evaluar localizaciones en
términos de proximidad, selecciona el que minimice el total de las cargas
ponderadas que entran y salen de la instalación.
 Punto de equilibrio
 Método de transporte
 Heurísticos
 Simulación
 Optimización
10
La planificación incluye decisiones acerca de la posición física de los centros de
actividad económica dentro de una instalación.
11
 Una persona, grupo de personas, ventanilla de un cajero, máquina, estación de
trabajo, departamento, escalera, anaquel, cafetería, salón de almacenamiento.
1. ¿Qué centros deberán incluirse en la distribución?
2. ¿Cuánto espacio y capacidad necesita cada centro?
3. ¿Cómo se debe configurar el espacio de cada centro?
4. ¿Dónde debe localizarse cada centro?
12
 Facilitar el flujo de materiales e información
 Acrecentar la eficiencia en la utilización de mano de obra y equipo
 Brindar mayor comodidad al cliente e incrementar ventas en tiendas que venden
al detalle.
 Reducir peligros para los trabajadores, mejorar el ánimo y comunicación.
13
 Distribución por procesos
 Distribución por productos
 Distribución híbrida
14
Administración de la cadena de suministro
15
Tiene el propósito de sincronizar las funciones de una empresa con las que sus
proveedores, a fin de acoplar el flujo de materiales, servicios e información, con la
demanda del cliente.
16
17
18
 Demanda: horizontal, de tendencia, estacional, cíclica y de variación aleatoria.
 La demanda puede verse afectada por factores externos que están fuera del
control de la administración.
 Los indicadores de cambios en los factores externos suelen ser útiles para
predecir las modificaciones que se registran en la demanda de bienes y servicios.
 Las decisiones sobre diseño de productos, precios y publicidad son ejemplos de
decisiones internas que influyen en la demanda.
 Se utilizan dos tipos generales de pronósticos de demanda: cualitativos (métodos
de juicio) y cuantitativos los métodos causales y análisis de series de tiempo.
19
El inventario se crea cuando el volumen de materiales, partes o bienes terminados que se recibe
es mayor que el volumen de los mismos que se distribuyen.
Tipos de inventario:
1. De ciclo.Tamaño varía según cantidad de pedido
2. De seguridad.Variaciones en incertidumbre
3. De previsión. Flexibilidad de tasa de producción
4. En tránsito.Tiempo de entrega
5. Análisis ABC (pocos significativos que representen el grueso de inversión en inventario)
6. EOQ – indica el tamaño de lote que puede minimizar los costos de manejo de inventario.
20
Plan
Agregado
Distribución y marketing
Necesidades del cliente
Pronóstico de demanda
Comportamiento de la
competencia
Contabilidad y finanzas
Datos sobre costos
Situación financiera de la
empresa
Materiales
Capacidad de
proveedores, materiales
y almacenamiento
Operaciones
Capacidad de maquinaria
Planes de capacidad futura
Nivel de personal
Ingeniería
Nuevos productos
Cambios en el diseño
Normas para las máquinas
Recursos humanos
Condiciones del mercado
de mano de obra
capacitación
Estructuradelplanagregadodeproducción
21
 Asignación de recursos para un determinado periodo de tiempo, con el fin de
realizar una serie específica de tareas.
 Dos tipos fundamentales de programación: fuerza de trabajo y programación de
operaciones.
 Identificación de cuellos de botella
 Teoría de restricciones (TOC)
Método de: tambor – amortiguador – cuerda
22
 Para alcanzar el éxito en la administración de proyectos se requiere la
coordinación de tareas, personas, organizaciones, y otros recursos, con la finalidad
de alcanzar una meta.
 Tres elementos importantes son: gerente del proyecto, equipo del proyecto,
sistema de administración del proyecto.
Métodos:
Planificación de red
Gráficas de Gantt
Estimaciones probabilísticas de tiempos (optimista, probable, pesimista)
23
Selección de los insumos, operaciones, flujos de trabajo y métodos que transforman
los insumos en productos.
Selección de procesos:
 De proyecto
 Producción intermitente
 Por lote o partida
 En línea y
 continuos
 Gráficas de procesos
24
Enlaza a I&D, ingeniería y administración con el fin de planear, desarrollar e
implementar nuevas capacidades tecnológicas que permitan realizar las estrategias
corporativas y de operaciones.
 Tres áreas primarias de tecnología:
 Tecnología de producto
 Tecnología de proceso
 Tecnología de información
25
 Participación del empleado esencial para mejorar la competitividad.
 Involucrados en: equipos para la resolución de problemas, equipos con propósito
especial, equipos autodirigidos.
 Facultar a colaboradores
 Administración científica: diseño y especialización de puestos.
 Normas de trabajo
 Medición del trabajo: Estudio de tiempo, muestreo del trabajo, bases de datos
estándar elementales y predeterminados.
26
 Calidad como filosofía de administración
 TQM - insiste en tres principios: satisfacción del cliente, involucramiento del
empleado y mejoramiento continuo de la calidad.
 Despliegue de la función de calidad: QFD análisis competitivo.
 Normas ISO: ISO 9000, ISO 14000
 HERRAMIENTAS DE MEJORAMIENTO:
1. Listas de verificación
2. Histogramas y gráficas de barras
3. Gráficas de Pareto
4. Diagramas de dispersión
5. Diagramas de causa y efecto
27
MITZI LINARES VIZCARRA
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo Productivo
Ciclo ProductivoCiclo Productivo
Ciclo Productivo
Mitzi Linares Vizcarra
 
Gestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrialGestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrial
ar4yj
 
Gestión logística I Sesion I
Gestión  logística I  Sesion IGestión  logística I  Sesion I
Gestión logística I Sesion I
Mitzi Linares Vizcarra
 
Gerencia de Producción y Operaciones i Unidad iii - Sesion i
Gerencia de Producción y Operaciones i   Unidad iii - Sesion iGerencia de Producción y Operaciones i   Unidad iii - Sesion i
Gerencia de Producción y Operaciones i Unidad iii - Sesion i
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad III Distribución Física y Evaluación del Desempeño Logístico
Unidad III Distribución Física y Evaluación del Desempeño LogísticoUnidad III Distribución Física y Evaluación del Desempeño Logístico
Unidad III Distribución Física y Evaluación del Desempeño Logístico
Mitzi Linares Vizcarra
 
Rol de la Administracion de Operaciones
Rol de la Administracion de OperacionesRol de la Administracion de Operaciones
Rol de la Administracion de Operaciones
Mitzi Linares Vizcarra
 
Distribucion de Planta Cuneo
Distribucion de Planta CuneoDistribucion de Planta Cuneo
Distribucion de Planta Cuneo
Mitzi Linares Vizcarra
 
Departamento de producción principal
Departamento de producción principalDepartamento de producción principal
Departamento de producción principaljaarboleda0
 
Administración de la Producción
Administración de la ProducciónAdministración de la Producción
Administración de la Producción
paolandrea1503
 
Examen de administración de operaciones
Examen de administración de operacionesExamen de administración de operaciones
Examen de administración de operacionesJulio Villegas Ramirez
 
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVAAP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
MANUEL GARCIA
 
El Proceso Productivo y la Productividad
El Proceso Productivo y la ProductividadEl Proceso Productivo y la Productividad
El Proceso Productivo y la Productividadanyedbtit
 
Sistemas De ProduccióN De Bienes Tangibles E Intangibles
Sistemas De ProduccióN De Bienes Tangibles E IntangiblesSistemas De ProduccióN De Bienes Tangibles E Intangibles
Sistemas De ProduccióN De Bienes Tangibles E Intangiblesfcubillosa
 
Administracion de Operaciones
Administracion de OperacionesAdministracion de Operaciones
Administracion de Operaciones
Maria Peraza
 
Gestion de la produccion
Gestion de la produccionGestion de la produccion
Gestion de la produccion
amlosada
 
administracion de operaciones y servicios
administracion de operaciones y servicios administracion de operaciones y servicios
administracion de operaciones y servicios gise durand
 
Produccion y productividad
Produccion y productividadProduccion y productividad
Produccion y productividadAdrian Carvajal
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
José Antonio Arrieta
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo Productivo
Ciclo ProductivoCiclo Productivo
Ciclo Productivo
 
Gestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrialGestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrial
 
Gestión logística I Sesion I
Gestión  logística I  Sesion IGestión  logística I  Sesion I
Gestión logística I Sesion I
 
Gerencia de Producción y Operaciones i Unidad iii - Sesion i
Gerencia de Producción y Operaciones i   Unidad iii - Sesion iGerencia de Producción y Operaciones i   Unidad iii - Sesion i
Gerencia de Producción y Operaciones i Unidad iii - Sesion i
 
Unidad III Distribución Física y Evaluación del Desempeño Logístico
Unidad III Distribución Física y Evaluación del Desempeño LogísticoUnidad III Distribución Física y Evaluación del Desempeño Logístico
Unidad III Distribución Física y Evaluación del Desempeño Logístico
 
Rol de la Administracion de Operaciones
Rol de la Administracion de OperacionesRol de la Administracion de Operaciones
Rol de la Administracion de Operaciones
 
Distribucion de Planta Cuneo
Distribucion de Planta CuneoDistribucion de Planta Cuneo
Distribucion de Planta Cuneo
 
Departamento de producción principal
Departamento de producción principalDepartamento de producción principal
Departamento de producción principal
 
Administración de la Producción
Administración de la ProducciónAdministración de la Producción
Administración de la Producción
 
Examen de administración de operaciones
Examen de administración de operacionesExamen de administración de operaciones
Examen de administración de operaciones
 
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVAAP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
 
Proceso productivo
Proceso productivoProceso productivo
Proceso productivo
 
El Proceso Productivo y la Productividad
El Proceso Productivo y la ProductividadEl Proceso Productivo y la Productividad
El Proceso Productivo y la Productividad
 
Sistemas De ProduccióN De Bienes Tangibles E Intangibles
Sistemas De ProduccióN De Bienes Tangibles E IntangiblesSistemas De ProduccióN De Bienes Tangibles E Intangibles
Sistemas De ProduccióN De Bienes Tangibles E Intangibles
 
Administracion de Operaciones
Administracion de OperacionesAdministracion de Operaciones
Administracion de Operaciones
 
Gestion de la produccion
Gestion de la produccionGestion de la produccion
Gestion de la produccion
 
administracion de operaciones y servicios
administracion de operaciones y servicios administracion de operaciones y servicios
administracion de operaciones y servicios
 
Produccion y productividad
Produccion y productividadProduccion y productividad
Produccion y productividad
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
 
Gestión de la producción
Gestión de la producciónGestión de la producción
Gestión de la producción
 

Similar a Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II

Samuel rojas presentacion 2
Samuel rojas presentacion 2Samuel rojas presentacion 2
Samuel rojas presentacion 2
samuel rojas
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
Nombre Apellidos
 
Presentacion para II parte de lIproyecto estudio tecnico.pptx
Presentacion para II parte de lIproyecto  estudio tecnico.pptxPresentacion para II parte de lIproyecto  estudio tecnico.pptx
Presentacion para II parte de lIproyecto estudio tecnico.pptx
OglaGuzman1
 
Formulacion unidad 2
Formulacion unidad 2Formulacion unidad 2
Formulacion unidad 2
Elba Leonor García Malespín
 
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven CastilloFormulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
StevenCastillo98
 
Capacidad de plantas
Capacidad de plantasCapacidad de plantas
Capacidad de plantas
Alejandro Borjas
 
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiHugo Carrasco
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
ValeriaGonzlez75
 
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectosEstudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
EduardoGonzalezTrevi
 
Unidad III proyectos Marlene Valladares
Unidad III proyectos Marlene ValladaresUnidad III proyectos Marlene Valladares
Unidad III proyectos Marlene Valladares
Marlene Valladares
 
Diseño de Planta
Diseño de PlantaDiseño de Planta
Diseño de Planta
albilameda
 
22 metodos tiempos
22 metodos tiempos22 metodos tiempos
22 metodos tiemposHugoo Ortega
 
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTACAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
NorkysDvila
 
Sesion 8.pdf
Sesion 8.pdfSesion 8.pdf
Unidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio TécnicoUnidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio Técnico
Escuela Negocios (EDUN)
 
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdfTema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 pattyFormulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 pattyPatty Quino
 
Presentación multimedia carlos martinez
Presentación multimedia carlos martinezPresentación multimedia carlos martinez
Presentación multimedia carlos martinez
Carlos Martinez
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una planta Capacidad de una planta
Capacidad de una planta
magdalyrodriguez
 

Similar a Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II (20)

Samuel rojas presentacion 2
Samuel rojas presentacion 2Samuel rojas presentacion 2
Samuel rojas presentacion 2
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Presentacion para II parte de lIproyecto estudio tecnico.pptx
Presentacion para II parte de lIproyecto  estudio tecnico.pptxPresentacion para II parte de lIproyecto  estudio tecnico.pptx
Presentacion para II parte de lIproyecto estudio tecnico.pptx
 
Formulacion unidad 2
Formulacion unidad 2Formulacion unidad 2
Formulacion unidad 2
 
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven CastilloFormulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
 
Capacidad de plantas
Capacidad de plantasCapacidad de plantas
Capacidad de plantas
 
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iii
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
 
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectosEstudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
 
Unidad III proyectos Marlene Valladares
Unidad III proyectos Marlene ValladaresUnidad III proyectos Marlene Valladares
Unidad III proyectos Marlene Valladares
 
Diseño de Planta
Diseño de PlantaDiseño de Planta
Diseño de Planta
 
22 metodos tiempos
22 metodos tiempos22 metodos tiempos
22 metodos tiempos
 
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTACAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
 
Sesion 8.pdf
Sesion 8.pdfSesion 8.pdf
Sesion 8.pdf
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
 
Unidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio TécnicoUnidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio Técnico
 
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdfTema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
 
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 pattyFormulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
 
Presentación multimedia carlos martinez
Presentación multimedia carlos martinezPresentación multimedia carlos martinez
Presentación multimedia carlos martinez
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una planta Capacidad de una planta
Capacidad de una planta
 

Más de Mitzi Linares Vizcarra

Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
Mitzi Linares Vizcarra
 
Empresa romero-srl
Empresa romero-srlEmpresa romero-srl
Empresa romero-srl
Mitzi Linares Vizcarra
 
T1 apcp
T1 apcpT1 apcp
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion IDerecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion I
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
Mitzi Linares Vizcarra
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Mitzi Linares Vizcarra
 
Prejuicio y Perjuicio
Prejuicio y PerjuicioPrejuicio y Perjuicio
Prejuicio y Perjuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Evasion y Elusion
Evasion y ElusionEvasion y Elusion
Evasion y Elusion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 

Más de Mitzi Linares Vizcarra (20)

Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
 
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
 
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
 
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
 
Empresa romero-srl
Empresa romero-srlEmpresa romero-srl
Empresa romero-srl
 
T1 apcp
T1 apcpT1 apcp
T1 apcp
 
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
 
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion IDerecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion I
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Ley 27444
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
 
Prejuicio y Perjuicio
Prejuicio y PerjuicioPrejuicio y Perjuicio
Prejuicio y Perjuicio
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Evasion y Elusion
Evasion y ElusionEvasion y Elusion
Evasion y Elusion
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II

  • 1. Docente: Mg. Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra E-mail: ejelinaresvizcarra@Gmail.com UNIDAD I : SESION II 1
  • 2. La productividad es el valor de los productos (bienes y servicios), dividido entre el valor de los recursos (salarios, costo de equipo y similares) que se han usado como insumos: Productividad = Producto Insumo Productividad de mano de obra: índice de la producción por persona u hora de trabajo. 2
  • 3. 3
  • 4.  Índice de la producción correspondiente a varios de los recursos que se utilizan en la producción (mano de obra, materiales, gastos generales). 4
  • 5. 5
  • 6. Tasa de producción máxima de una instalación. Puede ser una estación de trabajo o una organización entera. o Suministrar la capacidad necesaria para satisfacer la demanda actual y futura. o La organización perdería oportunidades de crecimiento y de ganar beneficios. o La capacidad excesiva puede ser tan fatal como la capacidad insuficiente. o Economías de escala o Deseconomías de escala 6
  • 7. Basadas en la salida del producto: flujo en línea y un número relativamente pequeño de productos y servicios estandarizados. Basadas en los insumos: flujos flexibles, horas máquina y número de máquinas utilizadas. Utilización: grado en que el equipo, espacio o mano de obra se emplean actualmente en porcentaje: Utilización = Tasa de producción promedio x 100 Capacidad máxima Capacidad pico: máxima producción bajo condiciones ideales. Capacidad efectiva: máxima producción en condiciones normales. Estrategias de capacidad: Cálculo del tamaño de los colchones de capacidad: «colchón de capacidad» = 100 – porcentaje de utilidad (%) Momento oportuno y magnitud de la expansión: Estrategia expansionista: Saltos grandes e infrecuentes Estrategia de esperar y ver: Saltos pequeños y frecuentes Herramientas para la planificación de la capacidad: Modelos de fila de espera Árboles de decisiones 7
  • 8.  Es el proceso de elegir el lugar geográfico para realizar las operaciones de una empresa. Sopesar factores: 1. Factor sensible a la localización 2. Fuertes repercusiones sobre la capacidad de la empresa 8
  • 9.  Clima laboral favorable  Proximidad a los mercados  Calidad de vida  Proximidad a proveedores y recursos  Proximidad a las instalaciones  Costos aceptables de servicios públicos, impuestos y bienes raíces 9
  • 10.  Método de carga distancia: Modelo matemático para evaluar localizaciones en términos de proximidad, selecciona el que minimice el total de las cargas ponderadas que entran y salen de la instalación.  Punto de equilibrio  Método de transporte  Heurísticos  Simulación  Optimización 10
  • 11. La planificación incluye decisiones acerca de la posición física de los centros de actividad económica dentro de una instalación. 11
  • 12.  Una persona, grupo de personas, ventanilla de un cajero, máquina, estación de trabajo, departamento, escalera, anaquel, cafetería, salón de almacenamiento. 1. ¿Qué centros deberán incluirse en la distribución? 2. ¿Cuánto espacio y capacidad necesita cada centro? 3. ¿Cómo se debe configurar el espacio de cada centro? 4. ¿Dónde debe localizarse cada centro? 12
  • 13.  Facilitar el flujo de materiales e información  Acrecentar la eficiencia en la utilización de mano de obra y equipo  Brindar mayor comodidad al cliente e incrementar ventas en tiendas que venden al detalle.  Reducir peligros para los trabajadores, mejorar el ánimo y comunicación. 13
  • 14.  Distribución por procesos  Distribución por productos  Distribución híbrida 14
  • 15. Administración de la cadena de suministro 15
  • 16. Tiene el propósito de sincronizar las funciones de una empresa con las que sus proveedores, a fin de acoplar el flujo de materiales, servicios e información, con la demanda del cliente. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19.  Demanda: horizontal, de tendencia, estacional, cíclica y de variación aleatoria.  La demanda puede verse afectada por factores externos que están fuera del control de la administración.  Los indicadores de cambios en los factores externos suelen ser útiles para predecir las modificaciones que se registran en la demanda de bienes y servicios.  Las decisiones sobre diseño de productos, precios y publicidad son ejemplos de decisiones internas que influyen en la demanda.  Se utilizan dos tipos generales de pronósticos de demanda: cualitativos (métodos de juicio) y cuantitativos los métodos causales y análisis de series de tiempo. 19
  • 20. El inventario se crea cuando el volumen de materiales, partes o bienes terminados que se recibe es mayor que el volumen de los mismos que se distribuyen. Tipos de inventario: 1. De ciclo.Tamaño varía según cantidad de pedido 2. De seguridad.Variaciones en incertidumbre 3. De previsión. Flexibilidad de tasa de producción 4. En tránsito.Tiempo de entrega 5. Análisis ABC (pocos significativos que representen el grueso de inversión en inventario) 6. EOQ – indica el tamaño de lote que puede minimizar los costos de manejo de inventario. 20
  • 21. Plan Agregado Distribución y marketing Necesidades del cliente Pronóstico de demanda Comportamiento de la competencia Contabilidad y finanzas Datos sobre costos Situación financiera de la empresa Materiales Capacidad de proveedores, materiales y almacenamiento Operaciones Capacidad de maquinaria Planes de capacidad futura Nivel de personal Ingeniería Nuevos productos Cambios en el diseño Normas para las máquinas Recursos humanos Condiciones del mercado de mano de obra capacitación Estructuradelplanagregadodeproducción 21
  • 22.  Asignación de recursos para un determinado periodo de tiempo, con el fin de realizar una serie específica de tareas.  Dos tipos fundamentales de programación: fuerza de trabajo y programación de operaciones.  Identificación de cuellos de botella  Teoría de restricciones (TOC) Método de: tambor – amortiguador – cuerda 22
  • 23.  Para alcanzar el éxito en la administración de proyectos se requiere la coordinación de tareas, personas, organizaciones, y otros recursos, con la finalidad de alcanzar una meta.  Tres elementos importantes son: gerente del proyecto, equipo del proyecto, sistema de administración del proyecto. Métodos: Planificación de red Gráficas de Gantt Estimaciones probabilísticas de tiempos (optimista, probable, pesimista) 23
  • 24. Selección de los insumos, operaciones, flujos de trabajo y métodos que transforman los insumos en productos. Selección de procesos:  De proyecto  Producción intermitente  Por lote o partida  En línea y  continuos  Gráficas de procesos 24
  • 25. Enlaza a I&D, ingeniería y administración con el fin de planear, desarrollar e implementar nuevas capacidades tecnológicas que permitan realizar las estrategias corporativas y de operaciones.  Tres áreas primarias de tecnología:  Tecnología de producto  Tecnología de proceso  Tecnología de información 25
  • 26.  Participación del empleado esencial para mejorar la competitividad.  Involucrados en: equipos para la resolución de problemas, equipos con propósito especial, equipos autodirigidos.  Facultar a colaboradores  Administración científica: diseño y especialización de puestos.  Normas de trabajo  Medición del trabajo: Estudio de tiempo, muestreo del trabajo, bases de datos estándar elementales y predeterminados. 26
  • 27.  Calidad como filosofía de administración  TQM - insiste en tres principios: satisfacción del cliente, involucramiento del empleado y mejoramiento continuo de la calidad.  Despliegue de la función de calidad: QFD análisis competitivo.  Normas ISO: ISO 9000, ISO 14000  HERRAMIENTAS DE MEJORAMIENTO: 1. Listas de verificación 2. Histogramas y gráficas de barras 3. Gráficas de Pareto 4. Diagramas de dispersión 5. Diagramas de causa y efecto 27