SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
I.U.P “Santiago Mariño”
Asignatura: Diseño de Planta I
Prof: Miriam Rodríguez.
Realizado por:
Inciarte, Luis
#49
25.790.135
Maracaibo, Julio de 2020
Índice
1. Definición de Capacidad
2. Tipos de Capacidad
2.1 Capacidad Instalada
2.2 Capacidad Electiva
2.3 Capacidad Estimada
3. Factores influyentes en el diseño de la capacidad
3.1 Eficiencia
3.2 Desperdicio
3.3 Disponibilidad de Maquina
4. Criterios de calculo del número de máquinas
5. Factores que intervienen en la toma de decisión sobre el numero de
máquinas
6. Alternativas a considerar cuando se plantea un aumento de la
capacidad instalada
Introducción
Es muy importante saber cual es la capacidad de nuestra planta, ya que por
eso podemos calcular la cantidad de materia prima, personal humano y
servicios que vamos a necesitar, sin embargo, estaremos desarrollando
detalladamente como podemos mejorar la capacidad de nuestra empresa
dejando claro detalles y puntos clave a resaltar el cual se convierte en un
ciclo para tendré mayor éxito.
Definició
n
Cantidad de Producto
que puede ser obtenido
durante un cierto
periodo de tiempo.
Puede referirse a la
empresa en su
conjunto o a un centro
de trabajo
Tipos de
Capacidad
• Capacidad Instalada
Es el potencial de producción o
volumen máximo de producción
que una empresa en particular,
unidad, departamento o sección.
• Capacidad Efectiva
Capacidad que espera alcanzar
una empresa según sus actuales
limitaciones operativas (personal
y equipos).• Capacidad Estimada
Capacidad normal estimada para un
determinado período, generalmente
el año, en función a la actividad
productiva prevista según la
correspondiente demanda promedio
de ventas.
Factores Influyentes en el diseño
de la capacidad
1. Demanda
Cantidad de bienes y servicios
que son adquiridos por
consumidores a diferentes
precios, a de una unidad de
tiempo específica
2. Tiempos estándares por
unidad de demanda
Los tiempos estándar son la
base para una serie de
aplicaciones a nivel industrial y
de servicio. El valor de una
unidad de tiempo para la
realización de una tarea.
3. Ajustes de los
tiempos
estándares
4. Políticas
semanales de
trabajo
5. Eficiencia
Una economía en general o
empresa en particular
pueden ampliar su frontera
de posibilidades
de producción y aumentar
aún más la eficiencia.
6. Desperdicio
Pérdida o despilfarro, en
este contexto, es toda
mal utilización de los
recursos y / o
posibilidades de las
empresas.
7. Disponibilidad de la
Maquina
Representa el porcentaje de
tiempo durante el cual un
equipo se encuentra apto
para su uso y operatividad
Eficiencia
Es el cociente entre la producción real
(capacidad real) y la capacidad efectiva.
La relación de eficiencia la obtenemos
según se acerca el índice a 1 (100%).
Es el cociente entre la producción real
(capacidad real) y la capacidad efectiva.
La relación de eficiencia la obtenemos
según se acerca el índice a 1 (100%).
Desperdicio
Desperdicio es todo aquello
que no agrega valor y por lo
cual el cliente no está
dispuesto a pagar.
Dentro de los desperdicios, se tiene
una clasificación de siete diferentes
tipos que se muestran a
continuación:
• Sobreproducción: Producir
artículos para los que no existen
órdenes de producción.
• Espera: Los operadores esperan
observando las máquinas
trabajar o esperan por
herramientas, partes, etcétera.
• Transporte innecesario: El
movimiento innecesario de
algunas partes durante la
producción es un desperdicio.
• Sobreprocesamiento o procesamiento
incorrecto: No tener claro los requerimientos
de los clientes causa que en la producción se
hagan procesos innecesarios.
• Inventarios: El exceso de materia prima,
inventario en proceso o productos terminados
causan largos tiempos de entrega,
obsolescencia de productos, productos
dañados, costo por transportación.
• Movimiento innecesario: Cualquier
movimiento innecesario hecho por el personal
durante sus actividades, tales como mirar,
buscar, acumular partes, herramientas,
etcétera.
• Productos defectuosos o
retrabajos: Producción de partes
defectuosas. Reparaciones o retrabajo, scrap,
reemplazos en la producción e inspección
significan manejo, tiempo y esfuerzo
desperdiciado.
Disponibilidad de
Maquina
La disponibilidad se refiere a la
proporción de tiempo que un equipo ha
estado en disposición de producir, con
independencia de que finalmente lo haya
hecho o no por razones ajenas a su
estado técnico.
La disponibilidad propiamente dicha es
el cociente entre el tiempo disponible
para producir y el tiempo total de
parada. Para calcularlo, es necesario
obtener el tiempo disponible, como resta
entre el tiempo total, el tiempo por
paradas de mantenimiento
programado y el tiempo por parada no
programada.
Las horas de parada por mantenimiento
que deben computarse son tanto las
horas debidas a paradas originadas por
mantenimiento programado como el no
programado. En plantas que estén
dispuestas por líneas de producción en
las que la parada de una máquina
supone la paralización de toda la línea
Criterios de cálculo del número
de máquinas.
Cálculo del número de máquinas:
El número de máquinas
requeridas está en función de la
cantidad total por producir, del
número de las horas de trabajo y
de la tasa de producción y
utilización de las máquinas.
Unidades Defectuosas
Son productos imperfectos que
pueden ajustarse a los
estándares o requisitos de
producción aplicando material o
mano de obra adicional, o ambas
cosas a la vez.
Eficiencia de la operación
Podemos llamar eficiencia de la operación al
porcentaje de tiempo que la maquina
eficazmente trabaja durante las ocho horas
que dura una jornada de trabajo, este factor
depende de los factores humanos ( de parte
de la administración y de los operadores)
como también de la experiencia, la
dedicación, disponibilidad y destreza para
efectuar su labor.
Tiempo estándar de la
operación
El tiempo estándar para una
operación dada se refiera al
tiempo requerido para que un
operario de tipo medio,
Los tiempos elementales o asignados se evalúan
multiplicando el tiempo elemental medio
transcurrido, por un factor de conversión.
Tα = ( Mt ) ( C )
Donde: Tα = Tiempo elemental asignado
Mt = Tiempo elemental medio transcurrido
C = Factor de conversión que se obtiene
multiplicando el factor de calificación de actuación
por la suma de la unidad y la tolerancia o margen
aplicable.
Factores que intervienen en la toma de
decisión sobre el número de máquinas
La disposición de los equipos dentro de la planta, es de vital
importancia para que las operaciones que se realizan como parte de los
procesos medulares y de apoyo sean expeditas y sin retrasos
innecesarios, para ello se toman en cuenta los siguientes aspectos con
respecto a los espacios destinados a la disposición de equipos:
•Sitio para el operador
•Márgenes para las partes sobresalientes de las maquinas
•Márgenes para las prolongaciones de las piezas o materia prima
•Sitios para la manipulación de materiales, repuestos, acarreo.
•Espacio para transportadores fijos
•Sitios para quitar y colocar piezas para mantenimiento
•Espacio para almacenaje de lotes máximo de producto
•Lugar para mesa de trabajo, colocar herramientas, planos, etc.
•Sitio para actuar sobre cualquier parte de la maquina que requiera
ajuste
•Acceso a la maquina para cualquier intervención de mantenimiento sin
moverla
Alternativas a considerar cuando se
plantea un aumento de la capacidad
instalada
La primera estrategia para aumentar la productividad es aumentar el volumen
de producción. Es decir, aprovechar al máximo los recursos capitales en los
que hemos invertido para maximizar la salida de nuestra planta.
Hay 4 maneras en las que podemos
aumentar el volumen de producción:
1. Aumentar la fuerza laboral
Si tu proceso es altamente dependiente de la
mano de obra, la mejor manera de aumentar la
producción es aumentar la fuerza laboral. Si
tienes una mayor cantidad de manos trabajando
en el proceso, podrás aumentar tu salida de una
manera relativamente sencilla.
2. Trabajar tiempos extras
Si tu operación lo permite, esta es una excelente
manera de aprovechar los recursos existentes
para aumentar la salida de tu planta. Una hora y
media extra por trabajador por semana es casi
un día adicional de trabajo.
3. Aumentar la velocidad de producción
¿Estás produciendo a la máxima
velocidad que puedes? Aquí es
recomendable hacer un mapeo de la
cadena de valor, con herramientas como
Value Stream Mapping para encontrar cuál
es tu restricción de velocidad, corregirla y
elevar tus niveles productivos
4. Expandir la planta
Finalmente, esta debe de ser tu ultima
opción antes de explotar al máximo las
opciones previas de aumento del volumen
de producción. Sin embargo, si ya
maximizaste tu proceso y tu demanda
sigue creciendo, esta es la opción que
debes de seguir.
Conclusión
La capacidad de la planta es de gran importancia porque nos permite conocer
el límite de producción máxima y así mismo saber en que podemos trabajar
para aumentar la capacidad de la planta en conjunto con la demanda que se
proyecta y al mismo tiempo saber que ventajas y desventajas se presentan en
el tipo de distribución presente en dicha planta.
Otro factor muy importante es el personal humano, entré mas eficiencia haya,
mayor producción y mayores ventas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Jose Saviñon Hoffman
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
luiisalbertoo-laga
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
MANUEL GARCIA
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Jesus Rodriguez
 
Localización de Plantas Industriales
Localización de Plantas IndustrialesLocalización de Plantas Industriales
Localización de Plantas Industriales
MiguelArango15
 
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesPrincipios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Dilbe Gonzalez Ordaz
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
sergio ramos
 
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Medición del Trabajo - Ejercicios
Medición del Trabajo - EjerciciosMedición del Trabajo - Ejercicios
Medición del Trabajo - Ejercicios
Vanessa Verano
 
Programación de Cuello de Botella
Programación de Cuello de BotellaProgramación de Cuello de Botella
Programación de Cuello de Botella
Fernando Hinostroza
 
DFSS
DFSSDFSS
Analisis de la operacion
Analisis de la operacionAnalisis de la operacion
Analisis de la operacion
bencastillo13
 
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de TrabajoSecuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Alberto Carranza Garcia
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
Oscar Soto
 
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
guest70d5814
 
Tipos de distribución de planta
Tipos de distribución de plantaTipos de distribución de planta
Tipos de distribución de planta
Hector García Cárdenas
 
Diagrama de proceso de grupo
Diagrama de proceso de grupoDiagrama de proceso de grupo
Diagrama de proceso de grupo
Ivonne Hartzler Enriquez
 
Distribucion planta-1201038944387528-3
Distribucion planta-1201038944387528-3Distribucion planta-1201038944387528-3
Distribucion planta-1201038944387528-3
Nieves Feliciano
 
Tendencias de Simulación
Tendencias de SimulaciónTendencias de Simulación
Tendencias de Simulación
paolapinasoto12
 
Distribucion de plantas
Distribucion de plantasDistribucion de plantas
Distribucion de plantas
Nicolas C
 

La actualidad más candente (20)

Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
 
Localización de Plantas Industriales
Localización de Plantas IndustrialesLocalización de Plantas Industriales
Localización de Plantas Industriales
 
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesPrincipios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
 
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
 
Medición del Trabajo - Ejercicios
Medición del Trabajo - EjerciciosMedición del Trabajo - Ejercicios
Medición del Trabajo - Ejercicios
 
Programación de Cuello de Botella
Programación de Cuello de BotellaProgramación de Cuello de Botella
Programación de Cuello de Botella
 
DFSS
DFSSDFSS
DFSS
 
Analisis de la operacion
Analisis de la operacionAnalisis de la operacion
Analisis de la operacion
 
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de TrabajoSecuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
 
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
 
Tipos de distribución de planta
Tipos de distribución de plantaTipos de distribución de planta
Tipos de distribución de planta
 
Diagrama de proceso de grupo
Diagrama de proceso de grupoDiagrama de proceso de grupo
Diagrama de proceso de grupo
 
Distribucion planta-1201038944387528-3
Distribucion planta-1201038944387528-3Distribucion planta-1201038944387528-3
Distribucion planta-1201038944387528-3
 
Tendencias de Simulación
Tendencias de SimulaciónTendencias de Simulación
Tendencias de Simulación
 
Distribucion de plantas
Distribucion de plantasDistribucion de plantas
Distribucion de plantas
 

Similar a Capacidad de una planta

Capacidad de una planta (10% 2do corte) convertido
Capacidad de una planta (10% 2do corte) convertidoCapacidad de una planta (10% 2do corte) convertido
Capacidad de una planta (10% 2do corte) convertido
ElvisEduardoMejasPer
 
3 era actividad 10% tercer corte
3 era actividad 10% tercer corte3 era actividad 10% tercer corte
3 era actividad 10% tercer corte
lucianycabrales
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
LuisMago4
 
Capacidad de plantas industriales jesus perez
Capacidad de plantas industriales  jesus perezCapacidad de plantas industriales  jesus perez
Capacidad de plantas industriales jesus perez
JesusPerez605
 
Capacidad de una planta luis medrano 10% 2do corte
Capacidad de una planta luis medrano  10% 2do corteCapacidad de una planta luis medrano  10% 2do corte
Capacidad de una planta luis medrano 10% 2do corte
luismedrano42
 
Presentacion para II parte de lIproyecto estudio tecnico.pptx
Presentacion para II parte de lIproyecto  estudio tecnico.pptxPresentacion para II parte de lIproyecto  estudio tecnico.pptx
Presentacion para II parte de lIproyecto estudio tecnico.pptx
OglaGuzman1
 
Capacidad de una planta convertido
Capacidad de una planta convertidoCapacidad de una planta convertido
Capacidad de una planta convertido
teresacassiani
 
Capacidad de una planta roxana r
Capacidad de una planta roxana rCapacidad de una planta roxana r
Capacidad de una planta roxana r
RoxanaRodriguez72
 
Capacidad de plantas
Capacidad de plantasCapacidad de plantas
Capacidad de plantas
Alejandro Borjas
 
Administracion de capacidad CAM-I
Administracion de capacidad CAM-IAdministracion de capacidad CAM-I
Administracion de capacidad CAM-I
Miguel Garcia
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
Rebeca Novoa Morales
 
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTACAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
NorkysDvila
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
Patricia Medina
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una planta Capacidad de una planta
Capacidad de una planta
magdalyrodriguez
 
Tpm
TpmTpm
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo TotalJusto A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
JAVIER MEJIA NIETO
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
MarcoRomero111
 
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptxVEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
MICHANNIESHOP
 
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptxcapacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
diegovht
 
Productividad y produccion
Productividad y produccionProductividad y produccion
Productividad y produccion
yageisa guevara
 

Similar a Capacidad de una planta (20)

Capacidad de una planta (10% 2do corte) convertido
Capacidad de una planta (10% 2do corte) convertidoCapacidad de una planta (10% 2do corte) convertido
Capacidad de una planta (10% 2do corte) convertido
 
3 era actividad 10% tercer corte
3 era actividad 10% tercer corte3 era actividad 10% tercer corte
3 era actividad 10% tercer corte
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
 
Capacidad de plantas industriales jesus perez
Capacidad de plantas industriales  jesus perezCapacidad de plantas industriales  jesus perez
Capacidad de plantas industriales jesus perez
 
Capacidad de una planta luis medrano 10% 2do corte
Capacidad de una planta luis medrano  10% 2do corteCapacidad de una planta luis medrano  10% 2do corte
Capacidad de una planta luis medrano 10% 2do corte
 
Presentacion para II parte de lIproyecto estudio tecnico.pptx
Presentacion para II parte de lIproyecto  estudio tecnico.pptxPresentacion para II parte de lIproyecto  estudio tecnico.pptx
Presentacion para II parte de lIproyecto estudio tecnico.pptx
 
Capacidad de una planta convertido
Capacidad de una planta convertidoCapacidad de una planta convertido
Capacidad de una planta convertido
 
Capacidad de una planta roxana r
Capacidad de una planta roxana rCapacidad de una planta roxana r
Capacidad de una planta roxana r
 
Capacidad de plantas
Capacidad de plantasCapacidad de plantas
Capacidad de plantas
 
Administracion de capacidad CAM-I
Administracion de capacidad CAM-IAdministracion de capacidad CAM-I
Administracion de capacidad CAM-I
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
 
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTACAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una planta Capacidad de una planta
Capacidad de una planta
 
Tpm
TpmTpm
Tpm
 
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo TotalJusto A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
 
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptxVEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
 
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptxcapacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
 
Productividad y produccion
Productividad y produccionProductividad y produccion
Productividad y produccion
 

Último

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 

Último (20)

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 

Capacidad de una planta

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior I.U.P “Santiago Mariño” Asignatura: Diseño de Planta I Prof: Miriam Rodríguez. Realizado por: Inciarte, Luis #49 25.790.135 Maracaibo, Julio de 2020
  • 2. Índice 1. Definición de Capacidad 2. Tipos de Capacidad 2.1 Capacidad Instalada 2.2 Capacidad Electiva 2.3 Capacidad Estimada 3. Factores influyentes en el diseño de la capacidad 3.1 Eficiencia 3.2 Desperdicio 3.3 Disponibilidad de Maquina 4. Criterios de calculo del número de máquinas 5. Factores que intervienen en la toma de decisión sobre el numero de máquinas 6. Alternativas a considerar cuando se plantea un aumento de la capacidad instalada
  • 3. Introducción Es muy importante saber cual es la capacidad de nuestra planta, ya que por eso podemos calcular la cantidad de materia prima, personal humano y servicios que vamos a necesitar, sin embargo, estaremos desarrollando detalladamente como podemos mejorar la capacidad de nuestra empresa dejando claro detalles y puntos clave a resaltar el cual se convierte en un ciclo para tendré mayor éxito.
  • 4. Definició n Cantidad de Producto que puede ser obtenido durante un cierto periodo de tiempo. Puede referirse a la empresa en su conjunto o a un centro de trabajo Tipos de Capacidad • Capacidad Instalada Es el potencial de producción o volumen máximo de producción que una empresa en particular, unidad, departamento o sección. • Capacidad Efectiva Capacidad que espera alcanzar una empresa según sus actuales limitaciones operativas (personal y equipos).• Capacidad Estimada Capacidad normal estimada para un determinado período, generalmente el año, en función a la actividad productiva prevista según la correspondiente demanda promedio de ventas.
  • 5. Factores Influyentes en el diseño de la capacidad 1. Demanda Cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por consumidores a diferentes precios, a de una unidad de tiempo específica 2. Tiempos estándares por unidad de demanda Los tiempos estándar son la base para una serie de aplicaciones a nivel industrial y de servicio. El valor de una unidad de tiempo para la realización de una tarea. 3. Ajustes de los tiempos estándares 4. Políticas semanales de trabajo 5. Eficiencia Una economía en general o empresa en particular pueden ampliar su frontera de posibilidades de producción y aumentar aún más la eficiencia. 6. Desperdicio Pérdida o despilfarro, en este contexto, es toda mal utilización de los recursos y / o posibilidades de las empresas. 7. Disponibilidad de la Maquina Representa el porcentaje de tiempo durante el cual un equipo se encuentra apto para su uso y operatividad
  • 6. Eficiencia Es el cociente entre la producción real (capacidad real) y la capacidad efectiva. La relación de eficiencia la obtenemos según se acerca el índice a 1 (100%). Es el cociente entre la producción real (capacidad real) y la capacidad efectiva. La relación de eficiencia la obtenemos según se acerca el índice a 1 (100%).
  • 7. Desperdicio Desperdicio es todo aquello que no agrega valor y por lo cual el cliente no está dispuesto a pagar. Dentro de los desperdicios, se tiene una clasificación de siete diferentes tipos que se muestran a continuación: • Sobreproducción: Producir artículos para los que no existen órdenes de producción. • Espera: Los operadores esperan observando las máquinas trabajar o esperan por herramientas, partes, etcétera. • Transporte innecesario: El movimiento innecesario de algunas partes durante la producción es un desperdicio. • Sobreprocesamiento o procesamiento incorrecto: No tener claro los requerimientos de los clientes causa que en la producción se hagan procesos innecesarios. • Inventarios: El exceso de materia prima, inventario en proceso o productos terminados causan largos tiempos de entrega, obsolescencia de productos, productos dañados, costo por transportación. • Movimiento innecesario: Cualquier movimiento innecesario hecho por el personal durante sus actividades, tales como mirar, buscar, acumular partes, herramientas, etcétera. • Productos defectuosos o retrabajos: Producción de partes defectuosas. Reparaciones o retrabajo, scrap, reemplazos en la producción e inspección significan manejo, tiempo y esfuerzo desperdiciado.
  • 8. Disponibilidad de Maquina La disponibilidad se refiere a la proporción de tiempo que un equipo ha estado en disposición de producir, con independencia de que finalmente lo haya hecho o no por razones ajenas a su estado técnico. La disponibilidad propiamente dicha es el cociente entre el tiempo disponible para producir y el tiempo total de parada. Para calcularlo, es necesario obtener el tiempo disponible, como resta entre el tiempo total, el tiempo por paradas de mantenimiento programado y el tiempo por parada no programada. Las horas de parada por mantenimiento que deben computarse son tanto las horas debidas a paradas originadas por mantenimiento programado como el no programado. En plantas que estén dispuestas por líneas de producción en las que la parada de una máquina supone la paralización de toda la línea
  • 9. Criterios de cálculo del número de máquinas. Cálculo del número de máquinas: El número de máquinas requeridas está en función de la cantidad total por producir, del número de las horas de trabajo y de la tasa de producción y utilización de las máquinas. Unidades Defectuosas Son productos imperfectos que pueden ajustarse a los estándares o requisitos de producción aplicando material o mano de obra adicional, o ambas cosas a la vez. Eficiencia de la operación Podemos llamar eficiencia de la operación al porcentaje de tiempo que la maquina eficazmente trabaja durante las ocho horas que dura una jornada de trabajo, este factor depende de los factores humanos ( de parte de la administración y de los operadores) como también de la experiencia, la dedicación, disponibilidad y destreza para efectuar su labor. Tiempo estándar de la operación El tiempo estándar para una operación dada se refiera al tiempo requerido para que un operario de tipo medio, Los tiempos elementales o asignados se evalúan multiplicando el tiempo elemental medio transcurrido, por un factor de conversión. Tα = ( Mt ) ( C ) Donde: Tα = Tiempo elemental asignado Mt = Tiempo elemental medio transcurrido C = Factor de conversión que se obtiene multiplicando el factor de calificación de actuación por la suma de la unidad y la tolerancia o margen aplicable.
  • 10. Factores que intervienen en la toma de decisión sobre el número de máquinas La disposición de los equipos dentro de la planta, es de vital importancia para que las operaciones que se realizan como parte de los procesos medulares y de apoyo sean expeditas y sin retrasos innecesarios, para ello se toman en cuenta los siguientes aspectos con respecto a los espacios destinados a la disposición de equipos: •Sitio para el operador •Márgenes para las partes sobresalientes de las maquinas •Márgenes para las prolongaciones de las piezas o materia prima •Sitios para la manipulación de materiales, repuestos, acarreo. •Espacio para transportadores fijos •Sitios para quitar y colocar piezas para mantenimiento •Espacio para almacenaje de lotes máximo de producto •Lugar para mesa de trabajo, colocar herramientas, planos, etc. •Sitio para actuar sobre cualquier parte de la maquina que requiera ajuste •Acceso a la maquina para cualquier intervención de mantenimiento sin moverla
  • 11. Alternativas a considerar cuando se plantea un aumento de la capacidad instalada La primera estrategia para aumentar la productividad es aumentar el volumen de producción. Es decir, aprovechar al máximo los recursos capitales en los que hemos invertido para maximizar la salida de nuestra planta. Hay 4 maneras en las que podemos aumentar el volumen de producción: 1. Aumentar la fuerza laboral Si tu proceso es altamente dependiente de la mano de obra, la mejor manera de aumentar la producción es aumentar la fuerza laboral. Si tienes una mayor cantidad de manos trabajando en el proceso, podrás aumentar tu salida de una manera relativamente sencilla. 2. Trabajar tiempos extras Si tu operación lo permite, esta es una excelente manera de aprovechar los recursos existentes para aumentar la salida de tu planta. Una hora y media extra por trabajador por semana es casi un día adicional de trabajo. 3. Aumentar la velocidad de producción ¿Estás produciendo a la máxima velocidad que puedes? Aquí es recomendable hacer un mapeo de la cadena de valor, con herramientas como Value Stream Mapping para encontrar cuál es tu restricción de velocidad, corregirla y elevar tus niveles productivos 4. Expandir la planta Finalmente, esta debe de ser tu ultima opción antes de explotar al máximo las opciones previas de aumento del volumen de producción. Sin embargo, si ya maximizaste tu proceso y tu demanda sigue creciendo, esta es la opción que debes de seguir.
  • 12. Conclusión La capacidad de la planta es de gran importancia porque nos permite conocer el límite de producción máxima y así mismo saber en que podemos trabajar para aumentar la capacidad de la planta en conjunto con la demanda que se proyecta y al mismo tiempo saber que ventajas y desventajas se presentan en el tipo de distribución presente en dicha planta. Otro factor muy importante es el personal humano, entré mas eficiencia haya, mayor producción y mayores ventas.