SlideShare una empresa de Scribd logo
““PPaavveemmeenntt CCoonnddiittiioonn 
IInnddeexx PPCCII”” 
Universidad Nacional de Colombia – Gestión de Pavimentos
““PPaavveemmeenntt CCoonnddiittiioonn IInnddeexx PPCCII”” 
EEll pprreesseennttee ttrraabbaajjoo eessttáá bbaassaadd:o:o eenn llooss ssiigguuiieenntteess 
ddooccuummeennttoo:: 
• PPaavveemmeenntt CCoonnddiittiioonn IInnddeexx PPCCII 
•PPCCII ppaarraa PPaavviimmeennttooss AAssffáállttiiccooss yy ddee ccoonnccrreettoo 
eenn ccaarrrreetteerraass.. 
• MM.. YY.. SSHHAAHHIINN 
• MMaannuuaall ppaarraa llaa IInnssppeecccciióónn VViissuuaall ddee PPaavviimmeennttooss 
FFlleexxiibblleess.. IINNVVIIAASS 
•MMaannuuaall ppaarraa llaa IInnssppeecccciióónn VViissuuaall ddee PPaavviimmeennttooss 
RRííggiiddooss.. IINNVVIIAASS 
Universidad Nacional de Colombia – Gestión de Pavimentos
““Pavement CCoonnddiittiioonn IInnddeexx 
PPCCII””””
““Pavement CCoonnddiittiioonn IInnddeexx 
 Introducción 
PPCCII”””” 
PCI: ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO 
Metodología Completa de evaluación de Pavimentos Flexibles y Rígidos 
Calificación Objetiva 
No requiere de herramientas especializadas
““PPaavveemmeenntt CCoonnddiittiioonn IInnddeexx 
 Objetivo General 
Explicar de forma clara la Metodología utilizada por el Pavement CCoonnddiittiioonn IInnddeexx PPCCII,, ppaarraa 
llaa eevvaalluuaacciióónn ddee PPaavviimmeennttooss FFlleexxiibblleess yy rrííggiiddooss 
 Objetivos Específicos 
Estudiar con detenimiento el manual de PPaavveemmeenntt CCoonnddiittiioonn IInnddeexx PPCCII 
Extraer de forma clara y precisa los pasos a seguir para la evaluación de pavimentos 
Oscultar el índice (PCI), del estado del pavimento con base en la metodología expuesta en 
los diferentes textos. 
PPCCII””””
““Pavement CCoonnddiittiioonn IInnddeexx 
PPCCII””””
““Pavement CCoonnddiittiioonn IInnddeexx 
Deterioro del pavimento Clase de daño 
Severidad del daño 
Cantidad o densidad del daño 
PPCCII””””
CONDICIÓN DEL PAVIMENTO 
VALORES 
DEDUCIDOS
PCI 
Tabla 1. Rangos de Calificación del PCI
““Pavement CCoonnddiittiioonn IInnddeexx 
PPCCII””””
““Pavement CCoonnddiittiioonn IInnddeexx 
PPCCII”””” 
Procedimiento de evaluación de la condición del pavimento 
Trabajo de campo 
Identificación de daños tomando en cuenta Clase, Severidad y 
extensión del daño. En las figuras 1 y 2 se observan los formatos 
para inspección de pavimentos asfálticos y de concreto hidráulico
Figura 1: Formato de inspección Pavimento asfáltico
Figura 2: Formato de inspección Pavimento de Concreto Hidráulico 
Fuente:
Se divide la vía en secciones oo UUnniiddaaddeess ddee mmuueessttrreeoo 
CCaarrrreetteerraa ccoonn ccaappaa ddee rrooddaadduurraa aassffáállttiiccaa yy 
aanncchhoo << 77,,3300 mm 
ÁÁrreeaa ddee uunniiddaadd ddee mmuueessttrreeoo:: 223300 ++//-- 9933 mm22
Se muestra en la Tabla las longitudes ddee uunniiddaaddeess ddee 
mmuueessttrreeoo aassffáállttiiccaass
Carretera con capa ddee rrooddaadduurraa eenn lloossaass ddee ccoonnccrreettoo 
ddee cceemmeennttoo ppoorrttllaanndd yy lloossaass << 77,,6600 mm 
ÁÁrreeaa ddee uunniiddaadd ddee mmuueessttrreeoo:: 2200 ++//-- 88 lloossaass 
EEss rreeccoommeennddaabbllee ttoommaarr eell vvaalloorr mmeeddiioo ddee llooss rraannggooss yy 
eenn nniinnggúúnn ccaassoo ddeeffiinniirr uunniiddaaddeess ppoorr ffuueerraa ddee aaqquueellllooss..
Determinación de las unidades de muestreo 
PROCESO DE MUESTREO
PARA UN PROYECTO VIAL 
Inspección inicial: asume s del PCI de 10 : 
Pavimento Asfáltico rango de PCI de 25 
Inspecciones subsecuentes: se usará la s real (o 
el rango de PCI) de la inspección previa en la 
determinación del número mínimo de unidades 
que deben evaluarse 
Nota: Cuándo el número mínimo de unidades a 
evaluar es n< 5: Todas las unidades deben 
evaluarse
Nota: Las unidades elegidas deben estar 
igualmente espaciadas a lo largo de la 
selección del pavimento, la primera de ellas se 
elige al azar (aleatoriedad sistemática) 
Intervalo de 
muestreo i:
El inicio al azar se selecciona entre la unidad de muestreo 
1 y el intervalo de muestreo i. 
Ejemplo: si i= 3, la unidad de muestreo está entre 1 y 3 
Unidades de muestreo (s), (s+1), (s+2) … etc. 
Ejemplo: si la unidad de muestreo inicial es 2, con un i= 3, 
las unidades a inspeccionar serían : 5, 8, 11, 14, 17, 20, 
etc….
Se pueden tomar como unidades de muestreo 
adicionales las que de alguna manera no sean 
representativas dentro del mismo, al ser unidades de 
muestreo que solo se presentan una vez
Odómetro 
Cinta métrica
Inspección y registro en formatos 
Señalización en la vía
Paso 1: Totalizar cada tipo y nivel de daño. Daño 
medido en área, longitud o número según su tipo 
Paso 2: dividir la cantidad de cada clase de daño, en 
cada nivel de severidad, entre el área total de la 
unidad de muestreo, expresar el resultado como 
porcentaje 
Paso 3: determinar el valor deducido
Paso 1: si ninguno o tan solo uno de los valores deducidos 
es > 2, se usa el valor deducido corregido CDV, obtenido en 
la etapa 4. de lo contrario seguir con los pasos 2 y 3 
Paso 2: listar los valores deducidos individuales 
deducidos de > a < 
Paso 3: determinar el número máximo admisible de 
valores deducidos (m)
Paso 4: el número de valores deducidos individuales se reduce 
a m, inclusive la parte fraccionaria. Al disponer de menos 
valores que m, se utilizan todos los que se tengan
Paso 1: determinar el número de valores deducidos q, 
mayores que 2 
Paso 2: determinar el valor deducido total, sumando todos los 
valores deducidos individuales 
Paso 3: determinar el CDV con q y el valor deducido total en 
la curva de corrección pertinente
Paso 4: reducir a 2,0 el menor de los valores deducidos 
individuales que sea mayor que 2,0 y repetir los pasos 1 y 3 
hasta que sean igual a 1 
Paso 5: el máximo CDV es el mayor de los CDV obtenidos en 
este proceso
ETAPA 1 Calculo de los Valores Deducidos 
Contabilizar el número de Losas en las cuales se presenta cada 
combinación de tipo de daño y nivel de severidad en el formato 
correspondiente 
Determinar los valores deducidos para cada combinación de tipo 
de daño y nivel de severidad empleando la curva de Valor 
deducido de daño correspondiente.
ETAPA 2 Calculo del número Admisible Máximo deducidos (m) 
Se procede de igual forma a lo que se establece en vías con 
capa de rodadura asfáltica, como se mencionó en diapositivas 
pasadas. 
ETAPA 3 Calculo del Máximo Valor deducido corregido CDV 
Se procede de manera idéntica a lo que se establece para vías con 
capa de rodadura asfáltica, usando las curvas correspondientes a 
pavimentos de concreto.
ETAPA 4 Calcular el PCI restando de 100 el máximo CDV 
En la siguiente figura se muestra un formatos para el desarrollo 
del proceso iterativo de obtención del Máximo Valor Deducido 
Corregido CDV
Si todas las unidades de muestreo son inventariadas, el PCI de la 
sección será el promedio de los PCI calculados en las unidades 
de muestreo 
En caso de usar la técnica de muestreo se emplea otro 
procedimiento 
• Si la selección de las unidades de muestreo para inspección se 
hizo mediante la técnica aleatoria sistemática o con base en la 
representatividad de la sección, el PCI será el promedio de los 
PCI de las unidades de muestreo inspeccionadas
• Si se usaron unidades de muestreo adicionales se usa un 
promedio ponderado calculado de la siguiente manera:
•FLEXIBLE
PIEL DE COCODRILO. 
 POSIBLE CAUSA: Falla por fatiga bajo acción de las cargas de transito 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
• L (Low: Bajo): Grietas finas capilares y longitudinales que se desarrollan de forma paralela con 
unas pocas o ninguna interconectadas. Las grietas no están descascaradas, es decir, no presentan 
rotura del material a lo largo de los lados de la grieta. 
• M (Medium: Medio): Desarrollo posterior de grietas piel de cocodrilo del nivel L, en un patrón o 
red de grietas que pueden estar ligeramente descascaradas. 
• H (High: Alto): Red o patrón de grietas que ha evolucionado de tal forma que las piezas o pedazos 
están bien definidos y descascarados los bordes. Algunos pedazos pueden moverse bajo el 
tránsito. 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L: No se hace nada, sello superficial. Sobrecarpeta. 
• M: Parcheo parcial o en toda la profundidad (Full Depth). Sobrecarpeta. Reconstrucción. 
• H: Parcheo parcial o Full Depth. Sobrecarpeta. Reconstrucción. 
UNIDAD DE 
MEDIDA:m2 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)
EXUDACIÓN. 
POSIBLE CAUSA: Originada por exceso de asfalto en la mezcla, exceso de 
aplicación de un sellante asfáltico o un bajo contenido de vacíos de aire. 
NIVELES DE SEVERIDAD 
• L: La exudación ha ocurrido solamente en un grado muy ligero y es detectable únicamente durante 
unos pocos días del año. El asfalto no se pega a los zapatos o a los vehículos. 
• M: La exudación ha ocurrido hasta un punto en el cual el asfalto se pega a los zapatos y vehículos 
únicamente durante unas pocas semanas del año. 
• H: La exudación ha ocurrido de forma extensa y gran cantidad de asfalto se pega a los zapatos y 
vehículos al menos durante varias semanas al año. 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L: No se hace nada. 
• M: Se aplica arena / agregados y cilindrado. 
• H: Se aplica arena / agregados y cilindrado (precalentando si fuera necesario). 
UNIDAD DE 
MEDIDA:m2 
BAJO (L) MEDIO (M) 
ALTO (H)
AGRIETAMIENTO EN BLOQUE. 
POSIBLE CAUSA: Se originan principalmente por la contracción del concreto asfáltico y 
los ciclos de temperatura diarios, varían en tamaño de 0.30 m x 0.3 m a 3.0 m x 3.0 m 
NIVELES DE SEVERIDAD 
• L: Bloques definidos por grietas de baja severidad, como se define para grietas longitudinales 
y transversales. 
• M: Bloques definidos por grietas de severidad media 
• H: Bloques definidos por grietas de alta severidad. 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L: Sellado de grietas con ancho mayor a 3.0 mm. Riego de sello. 
• M: Sellado de grietas, reciclado superficial. Escarificado en caliente y sobrecarpeta. 
• H: Sellado de grietas, reciclado superficial. Escarificado en caliente y sobrecarpeta. 
UNIDAD DE 
MEDIDA:m2 
BAJO (L) MEDIO (M) 
ALTO (H)
ABULTAMIENTOS (BUMPS) Y HUNDIMIENTOS (SAGS). 
POSIBLE CAUSA: son pequeños desplazamientos hacia arriba y hacia abajo 
localizados en la superficie del pavimento 
NIVELES DE SEVERIDAD 
• L: Los abultamientos o hundimientos originan una calidad de tránsito de baja severidad. 
• M: Los abultamientos o hundimientos originan una calidad de tránsito de severidad media. 
• H: Los abultamientos o hundimientos originan una calidad de tránsito de severidad alta. 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L: No se hace nada. 
• M: Reciclado en frío. Parcheo profundo o parcial. 
• H: Reciclado (fresado) en frío. Parcheo profundo o parcial. Sobrecarpeta. 
UNIDAD DE 
Medida 
BAJO (L) MEDIO (M) 
ALTO (H)
CORRUGACIÓN 
POSIBLE CAUSA: usualmente causado por la acción del tránsito combinada con una 
carpeta o una base inestable. ocurren en una serie con menos de 3.0 m de separación entre 
ellos 
NIVELES DE SEVERIDAD 
• L: Corrugaciones producen una calidad de tránsito de baja severidad. 
• M: Corrugaciones producen una calidad de tránsito de mediana severidad. 
• H: Corrugaciones producen una calidad de tránsito de alta severidad. 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L: No se hace nada. 
• M: Reconstrucción. 
• H: Reconstrucción. 
UNIDAD DE 
MEDIDA:m2 
BAJO (L) MEDIO (M) 
ALTO (H)
DEPRESIÓN 
POSIBLE CAUSA: Se forma por el asentamiento de la subrasante o por una construcción 
incorrecta. En época de lluvia se forma “baño de pájaros”. Pavimento seco se pueden ver por 
las manchas del agua almacenada 
• L: 13.0 a 25.0 mm. 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L: No se hace nada. 
• M: Parcheo superficial, parcial o profundo. 
• H: Parcheo superficial, parcial o profundo. 
UNIDAD DE 
MEDIDA:m2 
BAJO (L) MEDIO (M) 
ALTO (H) 
NIVELES DE SEVERIDAD 
• Máxima profundidad de la depresión: 
H: Más de 51.0 mm. 
•M: 25.0 a 51.0 mm.
 POSIBLE CAUSA: cargas de tránsito y puede originarse por debilitamiento , debido 
a condiciones climáticas 
GRIETAS DE BORDE . 
NIVELES DE SEVERIDAD 
• L: Agrietamiento bajo o medio sin fragmentación o desprendimiento 
• M: Grietas medias con algo de fragmentación y desprendimiento 
• H: Considerable fragmentación o desprendimiento a lo largo del borde 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L:No se hace nada. Sellado de grietas con ancho mayor a 3 mm. . 
• M: Sellado de grietas. Parcheo parcial - profundo. 
• H:Parcheo parcial – profundo. 
UNIDAD DE 
MEDIDA: M
GRIETAS DE REFLEXION DE JUNTAS . 
 POSIBLE CAUSA: Estas grietas son causadas principalmente por el movimiento de la losa de concreto Rígido. 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
• L: Existe una de las siguientes condiciones: 1. Grieta sin relleno de ancho menor que 10.0 mm, o 2. Grieta rellena de 
cualquier ancho (con condición satisfactoria del material llenante 
• M: Existe una de las siguientes condiciones: 1. Grieta sin relleno con ancho entre 10.0 mm y 76.0 mm. 2. Grieta sin 
relleno de cualquier ancho hasta 76.0 mm rodeada de un ligero agrietamiento aleatorio. 3. Grieta rellena de cualquier 
ancho rodeada de un ligero agrietamiento aleatorio. 
• H: Existe una de las siguientes condiciones: 1. Cualquier grieta rellena o no, rodeada de un agrietamiento aleatorio de 
media o alta severidad- 2. Grietas sin relleno de más de 76.0 mm- 3. Una grieta de cualquier ancho en la cual unas 
pocas pulgadas del pavimento alrededor de la misma están severamente fracturadas (la grieta está severamente 
fracturada). 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L: Sellado para anchos superiores a 3.00 mm. 
• M: Sellado de grietas. Parcheo de profundidad parcial. 
• H: Parcheo de profundidad parcial. Reconstrucción de la junta. 
UNIDAD DE 
MEDIDA:ML
DESNIVEL CARRIL / BERMA. 
 POSIBLE CAUSA: Este daño se debe a la erosión de la berma, el asentamiento berma o la colocación de 
sobrecarpetas en la calzada sin ajustar el nivel de la berma 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
• L: La diferencia en elevación entre el borde del pavimento y la berma está entre 25.0 y 51.0 mm. 
• M:La diferencia está entre 51.0 mm y 102.0 mm. 
• H: La diferencia en elevación es mayor que 102.00 mm. 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L, M, H: Relleno del hombrillo para ajustar al nivel del canal. 
UNIDAD DE 
MEDIDA
GRIETAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES 
• POSIBLE CAUSA: 
-Una junta de carril del pavimento pobremente construida. 
-Contracción de la superficie de concreto asfáltico debido a bajas temperaturas o al endurecimiento del asfalto o al ciclo diario de 
temperatura 
-Una grieta de reflexión causada por el agrietamiento bajo la capa de base, incluidas las grietas en losas de concreto de cemento Pórtland, pero no las 
juntas de pavimento de concreto. 
NIVELES DE SEVERIDAD 
• L: Existe una de las siguientes condiciones: 
• 1. Grieta sin relleno de ancho menor que 10.0 mm. 
• 2. Grieta rellena de cualquier ancho (con condición satisfactoria del material llenante). 
• 
• M: Existe una de las siguientes condiciones: 
• 1. Grieta sin relleno de ancho entre 10.0 mm y 76.0 mm. 
• 2. Grieta sin relleno de cualquier ancho hasta 76.0 mm, rodeada grietas aleatorias pequeñas. 
• 3. Grieta rellena de cualquier ancho, rodeada de grietas aleatorias pequeñas. 
• 
• H: Existe una de las siguientes condiciones: 
• 1. Cualquier grieta rellena o no, rodeada de grietas aleatorias pequeñas de severidad media o alta. 
• 2. Grieta sin relleno de más de 76.0 mm de ancho. 
• 3. Una grieta de cualquier ancho en la cual unas pocas pulgadas del pavimento alrededor de la misma están severamente fracturadas.
GRIETAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L: No se hace nada. Sellado de grietas de ancho mayor que 3.0 mm. 
• M: Sellado de grietas. 
• H: Sellado de grietas. Parcheo parcial. 
UNIDAD DE 
MEDIDA:ML
PARCHEO Y ACOMETIDAS DE SERVICIOS PÚBLICOS. 
 CAUSA: Un parche es un área de pavimento la cual ha sido remplazada con material nuevo para 
reparar NIVELES el pavimento DE existente 
SEVERIDAD 
• L: El parche está en buena condición buena y es satisfactorio. La calidad del tránsito se califica como de baja severidad 
o mejor. 
• M: El parche está moderadamente deteriorado o la calidad del tránsito se califica como de severidad media. 
• H: El parche está muy deteriorado o la calidad del tránsito se califica como de alta severidad. Requiere pronta 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L: No se hace nada. 
• M: No se hace nada. Sustitución del parche. 
• H: Sustitución del parche. 
• . 
sustitución. 
UNIDAD DE 
MEDIDA:ML
PULIMENTO DE AGREGADOS. 
 CAUSA: repetición de cargas de tránsito. Cuando el agregado en la superficie se vuelve suave al tacto, la adherencia 
con las llantas del vehículo se reduce considerablemente 
NIVELES DE SEVERIDAD 
• No se define ningún nivel de severidad. Sin embargo, el grado de pulimento deberá ser significativo antes de 
ser incluido en una evaluación de la condición y contabilizado como defecto 
OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L, M, H: No se hace nada. Tratamiento superficial. Sobrecarpeta. Fresado y 
sobrecarpeta. 
UNIDAD DE 
MEDIDA:M2
BACHE (Hueco). 
 POSIBLE CAUSA: El tráfico arranca pequeños pedazos de la superficie del pavimento, retención de agua. 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
Los niveles de severidad para los huecos de diámetro menor que 762 mm están 
basados en la profundidad y el diámetro de los mismos, de acuerdo con el Cuadro 
13.1. 
Si el diámetro del hueco es mayor que 762 mm, debe medirse el área en pies cuadrados 
(o metros cuadrados) y dividirla entre 5 pies² (0.47 m²) para hallar el número 
de huecos equivalentes. Si la profundidad es menor o igual que 25.0 mm, los 
huecos se consideran como de severidad media. Si la profundidad es mayor que 
25.0 mm la severidad se considera como alta. 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
L: No se hace nada. Parcheo parcial o profundo. 
M: Parcheo parcial o profundo. 
H: Parcheo profundo. 
UNIDAD DE 
MEDIDA: Contando 
baches por severidad
CRUCE DE VIA FERREA. 
 CAUSA: Los defectos asociados al cruce de vía férrea son depresiones o 
abultamientos alrededor o entre los rieles. 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
L: No se hace nada. 
M: Parcheo superficial o parcial de la aproximación. Reconstrucción del cruce. 
H: Parcheo superficial o parcial de la aproximación. Reconstrucción del cruce. 
BAJO (L) 
MEDIO (M) 
ALTO (H) 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
• L (Low: Bajo): El cruce de vía férrea produce calidad de tránsito de baja severidad. 
• M (Medium: Medio): El cruce de vía férrea produce calidad de tránsito de severidad media. 
• H (High: Alto): El cruce de vía férrea produce calidad de tránsito de severidad alta. . 
UNIDAD DE 
MEDIDA:m2
AHUELLAMIENTO. 
 CAUSA: Deformación permanente en cualquiera de las capas del pavimento o la subrasante, 
usualmente producida por consolidación o movimiento lateral de los materiales debidos a la 
carga del tránsito. 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
Profundidad media del ahuellamiento: 
• L (Low: Bajo): 6.0 a 13.0 mm. 
• M (Medium: Medio): >13.0 mm a 25.0 mm. 
• H (High: Alto):> 25.0 mm. 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
L: No se hace nada. Fresado y sobrecarpeta. 
M: Parcheo superficial, parcial o profundo. Fresado y sobrecarpeta. 
H: Parcheo superficial, parcial o profundo. Fresado y sobrecarpeta. 
UNIDAD DE 
MEDIDA:m2
 POSIBLE CAUSA: Causas del tránsito 
DESPLAZAMIENTO. 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
• L (Low: Bajo): El desplazamiento causa calidad de tránsito de baja severidad. 
• M (Medium: Medio): El desplazamiento causa calidad de tránsito de severidad media 
• H (High: Alto): El desplazamiento causa calidad de tránsito de alta severidad. 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
L: No se hace nada. Fresado. 
M: Fresado. Parcheo parcial o profundo. 
H: Fresado. Parcheo parcial o profundo. 
UNIDAD DE 
MEDIDA:m2
GRIETAS PARABOLICAS O POR DESLIZAMIENTO. 
 POSIBLE CAUSA:Son producidas cuando las ruedas que frenan o giran inducen el 
deslizamiento o la deformación de la superficie del pavimento. 
NIVELES DE SEVERIDAD 
L: Ancho promedio de la grieta menor que 10.0 mm. 
M: Existe una de las siguientes condiciones: 
1. Ancho promedio de la grieta entre 10.0 mm y 38.0 mm. 
2. El área alrededor de la grieta está fracturada en pequeños pedazos ajustados. 
H: Existe una de las siguientes condiciones: 
1. Ancho promedio de la grieta mayor que 38.0 mm. 
2. El área alrededor de la grieta está fracturada en pedazos fácilmente removibles. 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
L: No se hace nada. Parcheo parcial. 
M: Parcheo parcial. 
H: Parcheo parcial. 
UNIDAD DE 
MEDIDA:m2
HINCHAMIENTO. 
 POSIBLE CAUSA: Congelamiento en la subrasante o por suelos potencialmente expansivos. 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
L: El hinchamiento causa calidad de tránsito de baja severidad. El hinchamiento de baja severidad 
no es siempre fácil de ver, pero puede ser detectado conduciendo en el límite de velocidad 
sobre la sección de pavimento. Si existe un hinchamiento se producirá un movimiento hacia 
arriba. 
M: El hinchamiento causa calidad de tránsito de severidad media. 
H: El hinchamiento causa calidad de tránsito de alta severidad. 
BAJO (L) MEDIO (M) 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
L: No se hace nada. 
M: No se hace nada. Reconstrucción. 
H: Reconstrucción. 
UNIDAD DE 
MEDIDA:m2
METEORIZACIÓN/ DESPRENDIMIENTO DE 
AGREGADOS. 
 POSIBLE CAUSA: Mezcla de pobre calidad, perdida del ligante asfaltico 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
L: Han comenzado a perderse los agregados o el ligante. En algunas áreas la superficie ha comenzado a 
deprimirse. En el caso de derramamiento de aceite, puede verse la mancha del mismo, pero la 
superficie es dura y no puede penetrarse con una moneda. 
M: Se han perdido los agregados o el ligante. La textura superficial es moderadamente rugosa y 
ahuecada. En el caso de derramamiento de aceite, la superficie es suave y puede penetrarse con una 
moneda. 
H: Se han perdido de forma considerable los agregados o el ligante. La textura superficial es muy rugosa y 
severamente ahuecada. Las áreas ahuecadas tienen diámetros menores que 10.0 mm y profundidades 
menores que 13.0 mm; áreas ahuecadas mayores se consideran huecos. En el caso de derramamiento 
de aceite, el ligante asfáltico ha perdido su efecto ligante y el agregado está suelto. 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
L: No se hace nada. Sello superficial. Tratamiento superficial. 
M: Sello superficial. Tratamiento superficial. Sobrecarpeta. 
H: Tratamiento superficial. Sobrecarpeta. Reciclaje. Reconstrucción. 
UNIDAD DE 
MEDIDA:m2
•RÍGIDO
BLOW UP/ BUCKLING. 
 POSIBLE CAUSA: Cuando la expansión no puede disipar suficiente presión, ocurrirá un 
movimiento hacia arriba de los bordes de la losa (Buckling) o fragmentación en la vecindad de 
la junta . 
BAJO (L) 
MEDIO (M) 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
L: No se hace nada. Parcheo profundo o parcial. 
M: Parcheo profundo. Reemplazo de la losa. 
H: Parcheo profundo. Reemplazo de la losa. 
ALTO (H) 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
L: Causa una calidad de tránsito de baja severidad. 
M: Causa una calidad de tránsito de severidad media. 
H: Causa una calidad de tránsito de alta severidad. 
UNIDAD DE 
MEDIDA: Losa
GRIETA DE ESQUINA. 
 POSIBLE CAUSA: La repetición de cargas combinada con la perdida de soporte 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
L: La grieta esta definida por una grieta de baja severidad y el área entre la grieta y las juntas está 
ligeramente agrietada o no presenta grieta alguna. 
M: Se define por una grieta de severidad media o el área entre la grieta y las juntas presenta una grieta de 
severidad media (M) 
H: Se define por una grieta de severidad alta o el área entre la junta y las grietas esta muy agrietada. 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
L: No se hace nada. Sellado de grietas de más de 3 mm. 
M: Sellado de grietas. Parcheo profundo. 
H: Parcheo profundo. 
UNIDAD DE 
MEDIDA: Losa
 POSIBLE CAUSA: La losa es dividida por grietas en cuatro o más pedazos debido a 
sobrecarga o a soporte inadecuado. 
LOSA DIVIDIDA. 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
L: No se hace nada. Sellado de grietas de ancho mayor de 3mm. 
M: Reemplazo de la losa. 
H: Reemplazo de la losa. 
UNIDAD DE 
MEDIDA: Losa 
Severidad de la m a y o r í a 
de las g r ie t a s 
Número de pedazos en la losa a g r i e t a d a 
4 a 5 6 a 8 8 ó m á s 
L L L M 
M M M H 
H M M H
 POSIBLE CAUSA: La expansión de los agregados grandes debido al proceso de 
congelamiento y descongelamiento 
GRIETA DE DURABILIDAD “D”. 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
L: Las grietas “D” cubren menos del 15% del área de la losa. La mayoría de las grietas están cerradas, pero unas pocas piezas 
pueden haberse desprendido. 
M: Existe una de las siguientes condiciones: 
1. Las grietas “D” cubren menos del 15% del área de la losa y la mayoría de los pedazos se han desprendido o pueden removerse 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
L: No se hace nada. 
M: Parcheo profundo. Reconstrucción de juntas. 
H: Parcheo profundo. Reconstrucción de juntas. Reemplazo de la losa. 
con facilidad. 
2. Las grietas “D” cubren más del 15% del área. La mayoría de las grietas están cerradas, pero unos pocos pedazos se han 
desprendido o pueden removerse fácilmente. 
H: Las grietas “D” cubren más del 15% del área y la mayoría de los pedazos se han desprendido o pueden removerse fácilmente. 
UNIDAD DE 
MEDIDA: Losa
ESCALA. 
 Escala es la diferencia de nivel a través de la junta. 
 POSIBLE CAUSA: 
• 1. Asentamiento debido una fundación blanda. 
• 2. Bombeo o erosión del material debajo de la losa. 
• 3. Alabeo de los bordes de la losa debido a cambios de temperatura o humedad. 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
L: No se hace nada. Fresado. 
M: Fresado. 
H: Fresado. 
UNIDAD DE 
MEDIDA: Losa 
Nivel de s e v e r i d a d Diferencia en e l e v a c i ó n 
L 3 a 10 m m 
M 10 a 19 m m 
H Mayor que 19 m m
DESNIVEL CARRIL / BERMA. 
POSIBLE CAUSA: la diferencia entre el asentamiento o erosión de la berma y el borde del 
pavimento. La diferencia de niveles puede constituirse como una amenaza para la seguridad. También 
puede ser causada por el incremento de la infiltración de agua. 
OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L, M, H: Renivelación y llenado de bermas 
para coincidir con el nivel del carril. 
UNIDAD DE MEDIDA: m 
Longitud promediando los 
desniveles máximo y mínimo a 
lo largo de la losa 
BAJO (L) MEDIO (M) 
ALTO (H) 
NIVELES DE SEVERIDAD 
• L: La diferencia entre el borde del pavimento y la berma es de 25.0 mm 
a 51.0 mm. 
• M: La diferencia de niveles es de 51.0 mm a 102.0 mm. 
• H: La diferencia de niveles es mayor que 102.0 mm.
GRIETAS LINEALES (Grietas longitudinales, transversales y diagonales). 
• POSIBLE CAUSA: son causadas usualmente por una combinación de la repetición de las cargas de 
tránsito y el pandeo por gradiente térmico o de humedad. Las grietas capilares, de poca longitud y que no 
se propagan en todo la extensión de la losa, se contabilizan como grietas de retracción. 
OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L: No se hace nada. Sellado de grietas más 
anchas que 3.0 mm. . 
UNIDAD DE MEDIDA: m 
Cantidad de grietas en 
cada losa 
NIVELES DE SEVERIDAD 
• Losas sin refuerzo 
• L: Grietas no selladas (incluye llenante 
inadecuado) con ancho menor que 12.0 mm, o 
grietas selladas de cualquier ancho con llenante 
en condición satisfactoria. No existe escala. 
• Losas con refuerzo 
• L: Grietas no selladas con ancho entre 3.0 mm y 
25.0 mm, o grietas selladas de cualquier ancho 
con llenante en condición satisfactoria. No existe 
escala. 
BAJO (L)
GRIETAS LINEALES (Grietas longitudinales, transversales y diagonales). 
• POSIBLE CAUSA: son causadas usualmente por una combinación de la repetición de las cargas de 
tránsito y el pandeo por gradiente térmico o de humedad. Las grietas capilares, de poca longitud y que no 
se propagan en todo la extensión de la losa, se contabilizan como grietas de retracción. 
OPCIONES DE REPARACIÓN 
• M: Sellado de grietas. 
UNIDAD DE MEDIDA: m 
Cantidad de grietas en 
cada losa 
MEDIO (M) 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
• Losas sin refuerzo 
• M: Existe una de las siguientes condiciones: 
1. Grieta no sellada con ancho entre 12.0 mm y 
51.0 mm. 
2. Grieta no sellada de cualquier ancho hasta 51.0 mm 
con escala menor que 10.0 mm. 
3. Grieta sellada de cualquier ancho con escala menor 
que 10.0 mm. 
• Losas con refuerzo 
• M: Existe una de las siguientes condiciones: 
1. Grieta no sellada con un ancho entre 25.0 mm y 76.0 
mm y sin escala. 
2. Grieta no sellada de cualquier ancho hasta 76.0 mm 
con escala menor que 10.0 mm. 
3. Grieta sellada de cualquier ancho con escala hasta 
de 10.0mm.
GRIETAS LINEALES (Grietas longitudinales, transversales y diagonales). 
• POSIBLE CAUSA: son causadas usualmente por una combinación de la repetición de las cargas de 
tránsito y el pandeo por gradiente térmico o de humedad. Las grietas capilares, de poca longitud y que no 
se propagan en todo la extensión de la losa, se contabilizan como grietas de retracción. 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
• M: Sellado de grietas. Parcheo profundo. Reemplazo de 
la losa. 
UNIDAD DE MEDIDA: m 
Cantidad de grietas en 
cada losa 
ALTO (H) 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
• Losas sin refuerzo 
• H: Existe una de las siguientes condiciones: 
1. Grieta no sellada con ancho mayor que 51.0 mm. 
2. Grieta sellada o no de cualquier ancho con escala 
mayor que 10.0 mm. 
• Losas con refuerzo 
• H: Existe una de las siguientes condiciones: 
1. Grieta no sellada de más de 76.0 mm de ancho. 
2. Grieta sellada o no de cualquier ancho y con escala 
mayor que 10.0 mm.
PARCHE GRANDE (MAYOR DE 0.45 M2) Y ACOMETIDAS 
DE SERVICIOS PÚBLICOS. 
• POSIBLE CAUSA: Un parche es un área donde el pavimento original ha sido 
removido y reemplazado por material nuevo 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L: No se hace nada. 
• M: Sellado de grietas. Reemplazo del parche. 
• H: Reemplazo del parche. 
UNIDAD DE MEDIDA: Und. 
Si una losa tiene uno o más parches con 
el mismo nivel de severidad, se cuenta 
como una losa que tiene ese daño. Si 
una sola losa tiene más de un nivel de 
severidad, se cuenta como una losa con 
el mayor nivel de severidad. Si la causa 
del parche es más severa, únicamente el 
daño original se cuenta. 
BAJO (L) MEDIO (M) 
ALTO (H) 
NIVELES DE SEVERIDAD 
• L: El parche esta funcionando bien, con poco o ningún daño. 
• M: El parche esta moderadamente deteriorado o moderadamente descascarado en 
sus bordes. El material del parche puede ser retirado con esfuerzo considerable. 
• H: El parche esta muy dañado. El estado de deterioro exige reemplazo.
PARCHE PEQUEÑO (MENOR DE 0.45 M2). 
• POSIBLE CAUSA: Es un área donde el pavimento original ha sido removido y 
reemplazado por un material de relleno. 
NIVELES DE SEVERIDAD 
• L: El parche está funcionando bien, con poco o ningún daño. 
• M: El parche está moderadamente deteriorado. El material del parche puede ser 
retirado con considerable esfuerzo. 
• H: El parche esta muy deteriorado. La extensión del daño exige reemplazo. 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L: No se hace nada. 
• M: No se hace nada. Reemplazo del parche. 
• H: Reemplazo del parche. 
UNIDAD DE MEDIDA: Und. 
Si una losa tiene uno o más parches con 
el mismo nivel de severidad, se cuenta 
como una losa que tiene ese daño. Si 
una sola losa tiene más de un nivel de 
severidad, se cuenta como una losa con 
el mayor nivel de severidad. Si la causa 
del parche es más severa, únicamente el 
daño original se cuenta. 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)
PULIMENTO DE AGREGADOS 
• POSIBLE CAUSA: causa por aplicaciones repetidas de cargas del tránsito, 
que produce desgaste de los agregados 
OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L, M y H: Ranurado de la superficie. 
Sobrecarpeta. 
UNIDAD DE MEDIDA: Und. 
Una losa con agregado pulido se cuenta 
NIVELES DE SEVERIDAD como una losa. 
• No se definen grados de severidad. Sin embargo, el grado de pulimento deberá ser 
significativo antes de incluirlo en un inventario de la condición y calificarlo como un 
defecto.
POPOUTS 
POSIBLE CAUSA: es un pequeño pedazo de pavimento que se desprende de la superficie del mismo. 
Puede deberse a partículas blandas o fragmentos de madera rotos y desgastados por el tránsito. Varían en tamaño 
con diámetros entre 25.0 mm y 102.0 mm y en espesor de 13.0 mm a 51.0 mm. 
OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L, M y H: No se hace nada. 
UNIDAD DE MEDIDA: 
Debe medirse la densidad del daño. Si 
existe alguna duda de que el promedio 
es mayor que tres popout por metro 
cuadrado, deben revisarse al menos tres 
áreas de un metro cuadrado elegidas al 
azar. Cuando el promedio es mayor que 
dicha densidad, debe contabilizarse la 
losa. 
NIVELES DE SEVERIDAD 
• No se definen grados de severidad. Sin embargo, el popout debe ser extenso antes que se 
registre como un daño. La densidad promedio debe exceder aproximadamente tres por 
metro cuadrado en toda el área de la losa.
BOMBEO. 
 CAUSA: expulsión de material de la fundación de la losa a través de las juntas o grietas. por la deflexión de la losa debida a las cargas 
NIVELES DE SEVERIDAD 
• No se definen grados de severidad. Es suficiente indicar la existencia. 
OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L, M y H: Sellado de juntas y grietas. Restauración 
de la transferencia de cargas. 
UNIDAD DE MEDIDA: El bombeo de una junta entre dos 
losas se contabiliza como dos losas. Sin embargo, si las 
juntas restantes alrededor de la losa tienen bombeo, se 
agrega una losa por junta adicional con bombeo.
 CAUSA: Este daño se origina por la repetición de cargas pesadas, el espesor inadecuado de la losa, la pérdida de soporte de la fundación o una deficiencia localizada de construcción 
del concreto (por ejemplo, hormigueros) 
PUNZONAMIENTO . 
NIVELES DE SEVERIDAD 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L: No se hace nada. Sellado de grietas. 
• M: Parcheo profundo. 
• H: Parcheo profundo.. 
UNIDAD DE MEDIDA:Si la losa tiene uno o más 
punzonamientos, se contabiliza como si tuviera uno en el 
mayor nivel de severidad que se presente. 
Severidad de la mayoría de las grietas 
Número de pedazos 
2 a 3 4 a 5 Más de 5 
L L L M 
M L M H 
H M H H
DESCONCHAMIENTO, MAPA DE GRIETAS, CRAQUELADO 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
• L: El craquelado se presenta en la mayor parte del área de la losa; la superficie esta en buena condición con solo un 
CAUSA: ocurre por exceso de manipulación en el terminado y puede producir el descamado, que es la rotura de la superficie de la losa a una profundidad aproximada de 6.0 mm a 13.0 
mm 
descamado menor presente. 
• M: La losa está descamada, pero menos del 15% de la losa está afectada. 
• H: La losa esta descamada en más del 15% de su área. 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
 OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L: El craquelado se presenta en la mayor parte del área de la losa; la superficie esta 
en buena condición con solo un descamado menor presente. 
• M: La losa está descamada, pero menos del 15% de la losa está afectada. 
• H: La losa esta descamada en más del 15% de su área.. 
UNIDAD DE MEDIDA:Una losa 
descamada se contabiliza 
como una losa
GRIETAS DE RETRACCIÓN. 
 CAUSA: Se forman durante el fraguado y curado del concreto y generalmente no se extienden a través del espesor de la losa. 
 NIVELES DE SEVERIDAD 
• No se definen niveles de severidad. Basta con indicar que están presentes. 
OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L, M y H: No se hace nada. 
UNIDAD DE MEDIDA:Si una o más grietas de retracción 
existen en una losa en particular, se cuenta como una losa 
con grietas de retracción.
DESCASCARAMIENTO DE ESQUINA.. 
 DESCRIPCIÓN: Es la rotura de la losa a 0.6 m de la esquina aproximadamente. 
NIVELES DE SEVERIDAD 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L: No se hace nada. 
• M: Parcheo parcial. 
• H: Parcheo parcial. 
UNIDAD DE MEDIDA:Si en una losa hay una o más grietas con 
descascaramiento con el mismo nivel de severidad, la losa se 
registra como una losa con descascaramiento de esquina 
Profundidad del 
Descascaramiento 
Dimensiones de los lados del descascaramiento 
127.0 x 127.0 mm a 
305.0 x 305.0 mm 
Mayor que 305.0 x 305.0 mm 
Menor de 25.0 mm 
L 
L 
> 25.0 mm a 51.0 mm 
L 
M 
Mayor de 51.0 mm 
M 
H
DESCASCARAMIENTO DE JUNTA. 
 CAUSA: 1. Esfuerzos excesivos en la junta causados por las cargas de tránsito o por la infiltración de materiales incompresibles. 
Concreto débil en la junta por exceso de manipulación. 
NIVELES DE SEVERIDAD 
Fragmentos del Descascaramiento 
BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) 
OPCIONES DE REPARACIÓN 
• L: No se hace nada. 
• M: Parcheo parcial. 
• H: Parcheo parcial. Reconstrucción de la junta. 
Ancho del 
descascaramiento 
Longitud del 
descascaramiento 
< 0.6m > 0.6 m 
Duros. No puede removerse fácilmente (pueden faltar algunos pocos 
fragmentos). 
< 102 mm L L 
> 102 mm L L 
Sueltos. Pueden removerse y algunos fragmentos pueden faltar. Si la 
mayoría o todos los fragmentos faltan, el descascaramiento es 
superficial, menos de 25.0 mm. 
< 102 mm L M 
>102 mm L M 
Desaparecidos. La mayoría, o todos los fragmentos han sido removidos. 
< 102 mm L M 
> 102 mm M H
•FLEXIBLE
Ejemplo de Pavimento Flexible
Curva de Pulimento de Agregados 
100 
20
Curva de Meteorización/Desprendimiento de agregados 
0 0.019
Curva de Parcheo y acometidas de servicio 
0 0.077
Curva de Baches 
0 0.019
Ejemplo de Pavimento Flexible 
Tabla clasificación de los daños
20 
20 
27 
14 
Curva de Corrección de CDV
•RÍGIDO
Ejemplo de Pavimento en Concreto Hidráulico
La curva para determinar el valor deducido en el daño de SELLO DE JUNTAS 
no se tiene para entrar a determinar por densidad. 
La gravedad de la aflicción se determina por el estado general de sellos para 
una unidad de muestra particular. 
Los valores a deducir por los tres niveles de severidad son: 
Bajo: 2 puntos 
Media: 4 puntos 
Alto: 8 puntos
Curva de Pulimento de Agregados 
5 
2
Curva de Parcheo Grande 
5 
2
Curva de Grietas Lineales 
5 
4
Curva de Escala 
5 
2
Ejemplo de Pavimento en Concreto Hidráulico 
Tabla clasificación de los daños
Curva de Corrección de CDV 
12 
22
Presentacion pavement condition index  pci

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
Juan Soto
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Yfdella Hernandez
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
Emilio Castillo
 
Métodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentosMétodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentos
eliezerchirinos
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
Henry Trejo
 
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
Emilio Castillo
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
Guillermo Soto
 
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtoDiseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtohoobastank1
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
Tratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carreteraTratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carretera
Veymar Gilbert Tórrez Macías
 
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
YOMAR HUAMANÍ RAMOS
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelosMilton Hernan
 
Diseño de pavimentos
Diseño de pavimentosDiseño de pavimentos
Diseño de pavimentos
UES
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
Juan Soto
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
Emilio Castillo
 
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
Felipe Ortiz Maldonado
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Jonathan Fuentes
 
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de Edificaciones
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de EdificacionesIngeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de Edificaciones
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de Edificaciones
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto
 

La actualidad más candente (20)

07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
 
Métodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentosMétodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentos
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
 
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
 
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtoDiseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
 
Tratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carreteraTratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carretera
 
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena
Cono de arena
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Diseño de pavimentos
Diseño de pavimentosDiseño de pavimentos
Diseño de pavimentos
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
 
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
 
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de Edificaciones
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de EdificacionesIngeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de Edificaciones
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de Edificaciones
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 

Destacado

Deterioro de Pavimentos
Deterioro de PavimentosDeterioro de Pavimentos
Deterioro de Pavimentos
Wilfredo Tejerina
 
diapositiva de anexos
diapositiva de anexosdiapositiva de anexos
diapositiva de anexos
atochecastrocesar
 
Indice de Condicion_de Pavimentos en Aeropuertos (PCI)
Indice de Condicion_de Pavimentos en Aeropuertos (PCI)Indice de Condicion_de Pavimentos en Aeropuertos (PCI)
Indice de Condicion_de Pavimentos en Aeropuertos (PCI)
EPAV S.A.
 
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011alexa842003
 
Metodo diseno-estructural-pavimento-adoquines
Metodo diseno-estructural-pavimento-adoquinesMetodo diseno-estructural-pavimento-adoquines
Metodo diseno-estructural-pavimento-adoquinescivilemop
 
Proyecto Pavimento Flexible
Proyecto Pavimento FlexibleProyecto Pavimento Flexible
Proyecto Pavimento Flexible
Maria F. Gonzalez
 
Dibujo animado power point
Dibujo animado power pointDibujo animado power point
Dibujo animado power point
Fran Vargas
 
diapositias de evaluacion de pavimentos
diapositias de evaluacion de pavimentosdiapositias de evaluacion de pavimentos
diapositias de evaluacion de pavimentosJorge Silva
 
Modulo 20
Modulo 20Modulo 20
Modulo 20dbrs9
 
Diseño de pavimento flexible
Diseño de pavimento flexibleDiseño de pavimento flexible
Diseño de pavimento flexiblejimjnv
 
Técnias de evaluación de pavimentos
Técnias de evaluación de pavimentosTécnias de evaluación de pavimentos
Técnias de evaluación de pavimentos
FERESCUDERON
 
DEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMAN
DEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMANDEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMAN
DEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMAN
Emilio Castillo
 
DISEÑO DE PAVIMENTOS MACCAFERRI
DISEÑO DE PAVIMENTOS MACCAFERRIDISEÑO DE PAVIMENTOS MACCAFERRI
DISEÑO DE PAVIMENTOS MACCAFERRI
AUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
Identificación de Patologias Constructivas en el Centro de Salud Edgard Lang
Identificación de Patologias Constructivas en el Centro de Salud Edgard LangIdentificación de Patologias Constructivas en el Centro de Salud Edgard Lang
Identificación de Patologias Constructivas en el Centro de Salud Edgard Lang
Zxeiz
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASF...
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASF...GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASF...
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASF...
Emilio Castillo
 
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOSEVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
Emilio Castillo
 
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
Emilio Castillo
 

Destacado (20)

Deterioro de Pavimentos
Deterioro de PavimentosDeterioro de Pavimentos
Deterioro de Pavimentos
 
Mant y rehab pavimento flexible
Mant y rehab pavimento flexibleMant y rehab pavimento flexible
Mant y rehab pavimento flexible
 
diapositiva de anexos
diapositiva de anexosdiapositiva de anexos
diapositiva de anexos
 
Pre informe
Pre informePre informe
Pre informe
 
Aashto 931
Aashto 931Aashto 931
Aashto 931
 
Indice de Condicion_de Pavimentos en Aeropuertos (PCI)
Indice de Condicion_de Pavimentos en Aeropuertos (PCI)Indice de Condicion_de Pavimentos en Aeropuertos (PCI)
Indice de Condicion_de Pavimentos en Aeropuertos (PCI)
 
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
 
Metodo diseno-estructural-pavimento-adoquines
Metodo diseno-estructural-pavimento-adoquinesMetodo diseno-estructural-pavimento-adoquines
Metodo diseno-estructural-pavimento-adoquines
 
Proyecto Pavimento Flexible
Proyecto Pavimento FlexibleProyecto Pavimento Flexible
Proyecto Pavimento Flexible
 
Dibujo animado power point
Dibujo animado power pointDibujo animado power point
Dibujo animado power point
 
diapositias de evaluacion de pavimentos
diapositias de evaluacion de pavimentosdiapositias de evaluacion de pavimentos
diapositias de evaluacion de pavimentos
 
Modulo 20
Modulo 20Modulo 20
Modulo 20
 
Diseño de pavimento flexible
Diseño de pavimento flexibleDiseño de pavimento flexible
Diseño de pavimento flexible
 
Técnias de evaluación de pavimentos
Técnias de evaluación de pavimentosTécnias de evaluación de pavimentos
Técnias de evaluación de pavimentos
 
DEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMAN
DEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMANDEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMAN
DEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMAN
 
DISEÑO DE PAVIMENTOS MACCAFERRI
DISEÑO DE PAVIMENTOS MACCAFERRIDISEÑO DE PAVIMENTOS MACCAFERRI
DISEÑO DE PAVIMENTOS MACCAFERRI
 
Identificación de Patologias Constructivas en el Centro de Salud Edgard Lang
Identificación de Patologias Constructivas en el Centro de Salud Edgard LangIdentificación de Patologias Constructivas en el Centro de Salud Edgard Lang
Identificación de Patologias Constructivas en el Centro de Salud Edgard Lang
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASF...
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASF...GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASF...
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASF...
 
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOSEVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
 
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
 

Similar a Presentacion pavement condition index pci

Evaluacion de-pavimentos-AV El sol
Evaluacion de-pavimentos-AV El solEvaluacion de-pavimentos-AV El sol
Evaluacion de-pavimentos-AV El sol
Jairo Jimenez Ale
 
5_Manual PCI.pdf
5_Manual PCI.pdf5_Manual PCI.pdf
5_Manual PCI.pdf
JoseLuisBaltazarCuba
 
manual-pci1.pdf
manual-pci1.pdfmanual-pci1.pdf
manual-pci1.pdf
MidoriPerezZapata
 
CONSTRUCCION Y APLIACION DE BANCOS DE NIVEL
CONSTRUCCION Y APLIACION DE BANCOS DE NIVELCONSTRUCCION Y APLIACION DE BANCOS DE NIVEL
CONSTRUCCION Y APLIACION DE BANCOS DE NIVEL
joseantonio465697
 
07 curso de presupuesto2
07 curso de presupuesto207 curso de presupuesto2
07 curso de presupuesto2Richard Jimenez
 
Presentacion 1 tramo 17 de mayo
Presentacion 1 tramo 17 de mayoPresentacion 1 tramo 17 de mayo
Presentacion 1 tramo 17 de mayo
Claudia Amanda De la Cruz Ortiz
 
ALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERA
ALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERAALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERA
ALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERADante Angel Arones Cardenas
 
Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría
Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetríaCuáles son los principales métodos utilizados en planimetría
Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría
Luz Dary Chamorro
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de erroresgoyito13
 
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docxTDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
HardmanblackCastillo
 
Medición de la deflexión (enero 04)
Medición de la deflexión (enero 04)Medición de la deflexión (enero 04)
Medición de la deflexión (enero 04)
Sieger Lot
 
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
HenryOroscoVera
 
Clase de Vías de Comunicación 1
Clase de Vías de Comunicación 1Clase de Vías de Comunicación 1
Clase de Vías de Comunicación 1
Hecdiel
 
003-S04.s4 - Material de Clase edu 28-08-23.pptx
003-S04.s4 - Material de Clase edu 28-08-23.pptx003-S04.s4 - Material de Clase edu 28-08-23.pptx
003-S04.s4 - Material de Clase edu 28-08-23.pptx
EDWARDUNTIVEROS2
 
Trabajo final mecanica y resistencia de materiales
Trabajo final   mecanica y resistencia de materialesTrabajo final   mecanica y resistencia de materiales
Trabajo final mecanica y resistencia de materiales
eapq0802
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
dayocm
 
tolerancias y ajustes
tolerancias y ajustestolerancias y ajustes
tolerancias y ajustes
Rafael Nazareno Rivadeneira
 
LABORATORIO 3 MS ll.pptx
LABORATORIO 3 MS ll.pptxLABORATORIO 3 MS ll.pptx
LABORATORIO 3 MS ll.pptx
AlexisQuintanillaAta
 
DECLARACION-DE-GASTOS de mantenimiento PRONIED-2022.pdf
DECLARACION-DE-GASTOS de mantenimiento PRONIED-2022.pdfDECLARACION-DE-GASTOS de mantenimiento PRONIED-2022.pdf
DECLARACION-DE-GASTOS de mantenimiento PRONIED-2022.pdf
atoqsinchi4
 

Similar a Presentacion pavement condition index pci (20)

Evaluacion de-pavimentos-AV El sol
Evaluacion de-pavimentos-AV El solEvaluacion de-pavimentos-AV El sol
Evaluacion de-pavimentos-AV El sol
 
5_Manual PCI.pdf
5_Manual PCI.pdf5_Manual PCI.pdf
5_Manual PCI.pdf
 
manual-pci1.pdf
manual-pci1.pdfmanual-pci1.pdf
manual-pci1.pdf
 
CONSTRUCCION Y APLIACION DE BANCOS DE NIVEL
CONSTRUCCION Y APLIACION DE BANCOS DE NIVELCONSTRUCCION Y APLIACION DE BANCOS DE NIVEL
CONSTRUCCION Y APLIACION DE BANCOS DE NIVEL
 
07 curso de presupuesto2
07 curso de presupuesto207 curso de presupuesto2
07 curso de presupuesto2
 
Presentacion 1 tramo 17 de mayo
Presentacion 1 tramo 17 de mayoPresentacion 1 tramo 17 de mayo
Presentacion 1 tramo 17 de mayo
 
ALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERA
ALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERAALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERA
ALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERA
 
Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría
Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetríaCuáles son los principales métodos utilizados en planimetría
Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docxTDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
 
Guia clase
Guia claseGuia clase
Guia clase
 
Medición de la deflexión (enero 04)
Medición de la deflexión (enero 04)Medición de la deflexión (enero 04)
Medición de la deflexión (enero 04)
 
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
 
Clase de Vías de Comunicación 1
Clase de Vías de Comunicación 1Clase de Vías de Comunicación 1
Clase de Vías de Comunicación 1
 
003-S04.s4 - Material de Clase edu 28-08-23.pptx
003-S04.s4 - Material de Clase edu 28-08-23.pptx003-S04.s4 - Material de Clase edu 28-08-23.pptx
003-S04.s4 - Material de Clase edu 28-08-23.pptx
 
Trabajo final mecanica y resistencia de materiales
Trabajo final   mecanica y resistencia de materialesTrabajo final   mecanica y resistencia de materiales
Trabajo final mecanica y resistencia de materiales
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
tolerancias y ajustes
tolerancias y ajustestolerancias y ajustes
tolerancias y ajustes
 
LABORATORIO 3 MS ll.pptx
LABORATORIO 3 MS ll.pptxLABORATORIO 3 MS ll.pptx
LABORATORIO 3 MS ll.pptx
 
DECLARACION-DE-GASTOS de mantenimiento PRONIED-2022.pdf
DECLARACION-DE-GASTOS de mantenimiento PRONIED-2022.pdfDECLARACION-DE-GASTOS de mantenimiento PRONIED-2022.pdf
DECLARACION-DE-GASTOS de mantenimiento PRONIED-2022.pdf
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Presentacion pavement condition index pci

  • 1. ““PPaavveemmeenntt CCoonnddiittiioonn IInnddeexx PPCCII”” Universidad Nacional de Colombia – Gestión de Pavimentos
  • 2. ““PPaavveemmeenntt CCoonnddiittiioonn IInnddeexx PPCCII”” EEll pprreesseennttee ttrraabbaajjoo eessttáá bbaassaadd:o:o eenn llooss ssiigguuiieenntteess ddooccuummeennttoo:: • PPaavveemmeenntt CCoonnddiittiioonn IInnddeexx PPCCII •PPCCII ppaarraa PPaavviimmeennttooss AAssffáállttiiccooss yy ddee ccoonnccrreettoo eenn ccaarrrreetteerraass.. • MM.. YY.. SSHHAAHHIINN • MMaannuuaall ppaarraa llaa IInnssppeecccciióónn VViissuuaall ddee PPaavviimmeennttooss FFlleexxiibblleess.. IINNVVIIAASS •MMaannuuaall ppaarraa llaa IInnssppeecccciióónn VViissuuaall ddee PPaavviimmeennttooss RRííggiiddooss.. IINNVVIIAASS Universidad Nacional de Colombia – Gestión de Pavimentos
  • 3.
  • 5. ““Pavement CCoonnddiittiioonn IInnddeexx  Introducción PPCCII”””” PCI: ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO Metodología Completa de evaluación de Pavimentos Flexibles y Rígidos Calificación Objetiva No requiere de herramientas especializadas
  • 6. ““PPaavveemmeenntt CCoonnddiittiioonn IInnddeexx  Objetivo General Explicar de forma clara la Metodología utilizada por el Pavement CCoonnddiittiioonn IInnddeexx PPCCII,, ppaarraa llaa eevvaalluuaacciióónn ddee PPaavviimmeennttooss FFlleexxiibblleess yy rrííggiiddooss  Objetivos Específicos Estudiar con detenimiento el manual de PPaavveemmeenntt CCoonnddiittiioonn IInnddeexx PPCCII Extraer de forma clara y precisa los pasos a seguir para la evaluación de pavimentos Oscultar el índice (PCI), del estado del pavimento con base en la metodología expuesta en los diferentes textos. PPCCII””””
  • 8. ““Pavement CCoonnddiittiioonn IInnddeexx Deterioro del pavimento Clase de daño Severidad del daño Cantidad o densidad del daño PPCCII””””
  • 9. CONDICIÓN DEL PAVIMENTO VALORES DEDUCIDOS
  • 10. PCI Tabla 1. Rangos de Calificación del PCI
  • 12. ““Pavement CCoonnddiittiioonn IInnddeexx PPCCII”””” Procedimiento de evaluación de la condición del pavimento Trabajo de campo Identificación de daños tomando en cuenta Clase, Severidad y extensión del daño. En las figuras 1 y 2 se observan los formatos para inspección de pavimentos asfálticos y de concreto hidráulico
  • 13. Figura 1: Formato de inspección Pavimento asfáltico
  • 14. Figura 2: Formato de inspección Pavimento de Concreto Hidráulico Fuente:
  • 15.
  • 16. Se divide la vía en secciones oo UUnniiddaaddeess ddee mmuueessttrreeoo CCaarrrreetteerraa ccoonn ccaappaa ddee rrooddaadduurraa aassffáállttiiccaa yy aanncchhoo << 77,,3300 mm ÁÁrreeaa ddee uunniiddaadd ddee mmuueessttrreeoo:: 223300 ++//-- 9933 mm22
  • 17. Se muestra en la Tabla las longitudes ddee uunniiddaaddeess ddee mmuueessttrreeoo aassffáállttiiccaass
  • 18. Carretera con capa ddee rrooddaadduurraa eenn lloossaass ddee ccoonnccrreettoo ddee cceemmeennttoo ppoorrttllaanndd yy lloossaass << 77,,6600 mm ÁÁrreeaa ddee uunniiddaadd ddee mmuueessttrreeoo:: 2200 ++//-- 88 lloossaass EEss rreeccoommeennddaabbllee ttoommaarr eell vvaalloorr mmeeddiioo ddee llooss rraannggooss yy eenn nniinnggúúnn ccaassoo ddeeffiinniirr uunniiddaaddeess ppoorr ffuueerraa ddee aaqquueellllooss..
  • 19.
  • 20. Determinación de las unidades de muestreo PROCESO DE MUESTREO
  • 21. PARA UN PROYECTO VIAL Inspección inicial: asume s del PCI de 10 : Pavimento Asfáltico rango de PCI de 25 Inspecciones subsecuentes: se usará la s real (o el rango de PCI) de la inspección previa en la determinación del número mínimo de unidades que deben evaluarse Nota: Cuándo el número mínimo de unidades a evaluar es n< 5: Todas las unidades deben evaluarse
  • 22.
  • 23. Nota: Las unidades elegidas deben estar igualmente espaciadas a lo largo de la selección del pavimento, la primera de ellas se elige al azar (aleatoriedad sistemática) Intervalo de muestreo i:
  • 24. El inicio al azar se selecciona entre la unidad de muestreo 1 y el intervalo de muestreo i. Ejemplo: si i= 3, la unidad de muestreo está entre 1 y 3 Unidades de muestreo (s), (s+1), (s+2) … etc. Ejemplo: si la unidad de muestreo inicial es 2, con un i= 3, las unidades a inspeccionar serían : 5, 8, 11, 14, 17, 20, etc….
  • 25.
  • 26. Se pueden tomar como unidades de muestreo adicionales las que de alguna manera no sean representativas dentro del mismo, al ser unidades de muestreo que solo se presentan una vez
  • 27.
  • 29. Inspección y registro en formatos Señalización en la vía
  • 30.
  • 31. Paso 1: Totalizar cada tipo y nivel de daño. Daño medido en área, longitud o número según su tipo Paso 2: dividir la cantidad de cada clase de daño, en cada nivel de severidad, entre el área total de la unidad de muestreo, expresar el resultado como porcentaje Paso 3: determinar el valor deducido
  • 32. Paso 1: si ninguno o tan solo uno de los valores deducidos es > 2, se usa el valor deducido corregido CDV, obtenido en la etapa 4. de lo contrario seguir con los pasos 2 y 3 Paso 2: listar los valores deducidos individuales deducidos de > a < Paso 3: determinar el número máximo admisible de valores deducidos (m)
  • 33. Paso 4: el número de valores deducidos individuales se reduce a m, inclusive la parte fraccionaria. Al disponer de menos valores que m, se utilizan todos los que se tengan
  • 34. Paso 1: determinar el número de valores deducidos q, mayores que 2 Paso 2: determinar el valor deducido total, sumando todos los valores deducidos individuales Paso 3: determinar el CDV con q y el valor deducido total en la curva de corrección pertinente
  • 35. Paso 4: reducir a 2,0 el menor de los valores deducidos individuales que sea mayor que 2,0 y repetir los pasos 1 y 3 hasta que sean igual a 1 Paso 5: el máximo CDV es el mayor de los CDV obtenidos en este proceso
  • 36.
  • 37. ETAPA 1 Calculo de los Valores Deducidos Contabilizar el número de Losas en las cuales se presenta cada combinación de tipo de daño y nivel de severidad en el formato correspondiente Determinar los valores deducidos para cada combinación de tipo de daño y nivel de severidad empleando la curva de Valor deducido de daño correspondiente.
  • 38. ETAPA 2 Calculo del número Admisible Máximo deducidos (m) Se procede de igual forma a lo que se establece en vías con capa de rodadura asfáltica, como se mencionó en diapositivas pasadas. ETAPA 3 Calculo del Máximo Valor deducido corregido CDV Se procede de manera idéntica a lo que se establece para vías con capa de rodadura asfáltica, usando las curvas correspondientes a pavimentos de concreto.
  • 39. ETAPA 4 Calcular el PCI restando de 100 el máximo CDV En la siguiente figura se muestra un formatos para el desarrollo del proceso iterativo de obtención del Máximo Valor Deducido Corregido CDV
  • 40. Si todas las unidades de muestreo son inventariadas, el PCI de la sección será el promedio de los PCI calculados en las unidades de muestreo En caso de usar la técnica de muestreo se emplea otro procedimiento • Si la selección de las unidades de muestreo para inspección se hizo mediante la técnica aleatoria sistemática o con base en la representatividad de la sección, el PCI será el promedio de los PCI de las unidades de muestreo inspeccionadas
  • 41. • Si se usaron unidades de muestreo adicionales se usa un promedio ponderado calculado de la siguiente manera:
  • 42.
  • 44. PIEL DE COCODRILO.  POSIBLE CAUSA: Falla por fatiga bajo acción de las cargas de transito  NIVELES DE SEVERIDAD • L (Low: Bajo): Grietas finas capilares y longitudinales que se desarrollan de forma paralela con unas pocas o ninguna interconectadas. Las grietas no están descascaradas, es decir, no presentan rotura del material a lo largo de los lados de la grieta. • M (Medium: Medio): Desarrollo posterior de grietas piel de cocodrilo del nivel L, en un patrón o red de grietas que pueden estar ligeramente descascaradas. • H (High: Alto): Red o patrón de grietas que ha evolucionado de tal forma que las piezas o pedazos están bien definidos y descascarados los bordes. Algunos pedazos pueden moverse bajo el tránsito.  OPCIONES DE REPARACIÓN • L: No se hace nada, sello superficial. Sobrecarpeta. • M: Parcheo parcial o en toda la profundidad (Full Depth). Sobrecarpeta. Reconstrucción. • H: Parcheo parcial o Full Depth. Sobrecarpeta. Reconstrucción. UNIDAD DE MEDIDA:m2 BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)
  • 45. EXUDACIÓN. POSIBLE CAUSA: Originada por exceso de asfalto en la mezcla, exceso de aplicación de un sellante asfáltico o un bajo contenido de vacíos de aire. NIVELES DE SEVERIDAD • L: La exudación ha ocurrido solamente en un grado muy ligero y es detectable únicamente durante unos pocos días del año. El asfalto no se pega a los zapatos o a los vehículos. • M: La exudación ha ocurrido hasta un punto en el cual el asfalto se pega a los zapatos y vehículos únicamente durante unas pocas semanas del año. • H: La exudación ha ocurrido de forma extensa y gran cantidad de asfalto se pega a los zapatos y vehículos al menos durante varias semanas al año.  OPCIONES DE REPARACIÓN • L: No se hace nada. • M: Se aplica arena / agregados y cilindrado. • H: Se aplica arena / agregados y cilindrado (precalentando si fuera necesario). UNIDAD DE MEDIDA:m2 BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)
  • 46. AGRIETAMIENTO EN BLOQUE. POSIBLE CAUSA: Se originan principalmente por la contracción del concreto asfáltico y los ciclos de temperatura diarios, varían en tamaño de 0.30 m x 0.3 m a 3.0 m x 3.0 m NIVELES DE SEVERIDAD • L: Bloques definidos por grietas de baja severidad, como se define para grietas longitudinales y transversales. • M: Bloques definidos por grietas de severidad media • H: Bloques definidos por grietas de alta severidad.  OPCIONES DE REPARACIÓN • L: Sellado de grietas con ancho mayor a 3.0 mm. Riego de sello. • M: Sellado de grietas, reciclado superficial. Escarificado en caliente y sobrecarpeta. • H: Sellado de grietas, reciclado superficial. Escarificado en caliente y sobrecarpeta. UNIDAD DE MEDIDA:m2 BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)
  • 47. ABULTAMIENTOS (BUMPS) Y HUNDIMIENTOS (SAGS). POSIBLE CAUSA: son pequeños desplazamientos hacia arriba y hacia abajo localizados en la superficie del pavimento NIVELES DE SEVERIDAD • L: Los abultamientos o hundimientos originan una calidad de tránsito de baja severidad. • M: Los abultamientos o hundimientos originan una calidad de tránsito de severidad media. • H: Los abultamientos o hundimientos originan una calidad de tránsito de severidad alta.  OPCIONES DE REPARACIÓN • L: No se hace nada. • M: Reciclado en frío. Parcheo profundo o parcial. • H: Reciclado (fresado) en frío. Parcheo profundo o parcial. Sobrecarpeta. UNIDAD DE Medida BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)
  • 48. CORRUGACIÓN POSIBLE CAUSA: usualmente causado por la acción del tránsito combinada con una carpeta o una base inestable. ocurren en una serie con menos de 3.0 m de separación entre ellos NIVELES DE SEVERIDAD • L: Corrugaciones producen una calidad de tránsito de baja severidad. • M: Corrugaciones producen una calidad de tránsito de mediana severidad. • H: Corrugaciones producen una calidad de tránsito de alta severidad.  OPCIONES DE REPARACIÓN • L: No se hace nada. • M: Reconstrucción. • H: Reconstrucción. UNIDAD DE MEDIDA:m2 BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)
  • 49. DEPRESIÓN POSIBLE CAUSA: Se forma por el asentamiento de la subrasante o por una construcción incorrecta. En época de lluvia se forma “baño de pájaros”. Pavimento seco se pueden ver por las manchas del agua almacenada • L: 13.0 a 25.0 mm.  OPCIONES DE REPARACIÓN • L: No se hace nada. • M: Parcheo superficial, parcial o profundo. • H: Parcheo superficial, parcial o profundo. UNIDAD DE MEDIDA:m2 BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) NIVELES DE SEVERIDAD • Máxima profundidad de la depresión: H: Más de 51.0 mm. •M: 25.0 a 51.0 mm.
  • 50.  POSIBLE CAUSA: cargas de tránsito y puede originarse por debilitamiento , debido a condiciones climáticas GRIETAS DE BORDE . NIVELES DE SEVERIDAD • L: Agrietamiento bajo o medio sin fragmentación o desprendimiento • M: Grietas medias con algo de fragmentación y desprendimiento • H: Considerable fragmentación o desprendimiento a lo largo del borde BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)  OPCIONES DE REPARACIÓN • L:No se hace nada. Sellado de grietas con ancho mayor a 3 mm. . • M: Sellado de grietas. Parcheo parcial - profundo. • H:Parcheo parcial – profundo. UNIDAD DE MEDIDA: M
  • 51. GRIETAS DE REFLEXION DE JUNTAS .  POSIBLE CAUSA: Estas grietas son causadas principalmente por el movimiento de la losa de concreto Rígido.  NIVELES DE SEVERIDAD • L: Existe una de las siguientes condiciones: 1. Grieta sin relleno de ancho menor que 10.0 mm, o 2. Grieta rellena de cualquier ancho (con condición satisfactoria del material llenante • M: Existe una de las siguientes condiciones: 1. Grieta sin relleno con ancho entre 10.0 mm y 76.0 mm. 2. Grieta sin relleno de cualquier ancho hasta 76.0 mm rodeada de un ligero agrietamiento aleatorio. 3. Grieta rellena de cualquier ancho rodeada de un ligero agrietamiento aleatorio. • H: Existe una de las siguientes condiciones: 1. Cualquier grieta rellena o no, rodeada de un agrietamiento aleatorio de media o alta severidad- 2. Grietas sin relleno de más de 76.0 mm- 3. Una grieta de cualquier ancho en la cual unas pocas pulgadas del pavimento alrededor de la misma están severamente fracturadas (la grieta está severamente fracturada). BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)  OPCIONES DE REPARACIÓN • L: Sellado para anchos superiores a 3.00 mm. • M: Sellado de grietas. Parcheo de profundidad parcial. • H: Parcheo de profundidad parcial. Reconstrucción de la junta. UNIDAD DE MEDIDA:ML
  • 52. DESNIVEL CARRIL / BERMA.  POSIBLE CAUSA: Este daño se debe a la erosión de la berma, el asentamiento berma o la colocación de sobrecarpetas en la calzada sin ajustar el nivel de la berma  NIVELES DE SEVERIDAD • L: La diferencia en elevación entre el borde del pavimento y la berma está entre 25.0 y 51.0 mm. • M:La diferencia está entre 51.0 mm y 102.0 mm. • H: La diferencia en elevación es mayor que 102.00 mm. BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) OPCIONES DE REPARACIÓN • L, M, H: Relleno del hombrillo para ajustar al nivel del canal. UNIDAD DE MEDIDA
  • 53. GRIETAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES • POSIBLE CAUSA: -Una junta de carril del pavimento pobremente construida. -Contracción de la superficie de concreto asfáltico debido a bajas temperaturas o al endurecimiento del asfalto o al ciclo diario de temperatura -Una grieta de reflexión causada por el agrietamiento bajo la capa de base, incluidas las grietas en losas de concreto de cemento Pórtland, pero no las juntas de pavimento de concreto. NIVELES DE SEVERIDAD • L: Existe una de las siguientes condiciones: • 1. Grieta sin relleno de ancho menor que 10.0 mm. • 2. Grieta rellena de cualquier ancho (con condición satisfactoria del material llenante). • • M: Existe una de las siguientes condiciones: • 1. Grieta sin relleno de ancho entre 10.0 mm y 76.0 mm. • 2. Grieta sin relleno de cualquier ancho hasta 76.0 mm, rodeada grietas aleatorias pequeñas. • 3. Grieta rellena de cualquier ancho, rodeada de grietas aleatorias pequeñas. • • H: Existe una de las siguientes condiciones: • 1. Cualquier grieta rellena o no, rodeada de grietas aleatorias pequeñas de severidad media o alta. • 2. Grieta sin relleno de más de 76.0 mm de ancho. • 3. Una grieta de cualquier ancho en la cual unas pocas pulgadas del pavimento alrededor de la misma están severamente fracturadas.
  • 54. GRIETAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)  OPCIONES DE REPARACIÓN • L: No se hace nada. Sellado de grietas de ancho mayor que 3.0 mm. • M: Sellado de grietas. • H: Sellado de grietas. Parcheo parcial. UNIDAD DE MEDIDA:ML
  • 55. PARCHEO Y ACOMETIDAS DE SERVICIOS PÚBLICOS.  CAUSA: Un parche es un área de pavimento la cual ha sido remplazada con material nuevo para reparar NIVELES el pavimento DE existente SEVERIDAD • L: El parche está en buena condición buena y es satisfactorio. La calidad del tránsito se califica como de baja severidad o mejor. • M: El parche está moderadamente deteriorado o la calidad del tránsito se califica como de severidad media. • H: El parche está muy deteriorado o la calidad del tránsito se califica como de alta severidad. Requiere pronta BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)  OPCIONES DE REPARACIÓN • L: No se hace nada. • M: No se hace nada. Sustitución del parche. • H: Sustitución del parche. • . sustitución. UNIDAD DE MEDIDA:ML
  • 56. PULIMENTO DE AGREGADOS.  CAUSA: repetición de cargas de tránsito. Cuando el agregado en la superficie se vuelve suave al tacto, la adherencia con las llantas del vehículo se reduce considerablemente NIVELES DE SEVERIDAD • No se define ningún nivel de severidad. Sin embargo, el grado de pulimento deberá ser significativo antes de ser incluido en una evaluación de la condición y contabilizado como defecto OPCIONES DE REPARACIÓN • L, M, H: No se hace nada. Tratamiento superficial. Sobrecarpeta. Fresado y sobrecarpeta. UNIDAD DE MEDIDA:M2
  • 57. BACHE (Hueco).  POSIBLE CAUSA: El tráfico arranca pequeños pedazos de la superficie del pavimento, retención de agua.  NIVELES DE SEVERIDAD Los niveles de severidad para los huecos de diámetro menor que 762 mm están basados en la profundidad y el diámetro de los mismos, de acuerdo con el Cuadro 13.1. Si el diámetro del hueco es mayor que 762 mm, debe medirse el área en pies cuadrados (o metros cuadrados) y dividirla entre 5 pies² (0.47 m²) para hallar el número de huecos equivalentes. Si la profundidad es menor o igual que 25.0 mm, los huecos se consideran como de severidad media. Si la profundidad es mayor que 25.0 mm la severidad se considera como alta. BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)  OPCIONES DE REPARACIÓN L: No se hace nada. Parcheo parcial o profundo. M: Parcheo parcial o profundo. H: Parcheo profundo. UNIDAD DE MEDIDA: Contando baches por severidad
  • 58. CRUCE DE VIA FERREA.  CAUSA: Los defectos asociados al cruce de vía férrea son depresiones o abultamientos alrededor o entre los rieles.  OPCIONES DE REPARACIÓN L: No se hace nada. M: Parcheo superficial o parcial de la aproximación. Reconstrucción del cruce. H: Parcheo superficial o parcial de la aproximación. Reconstrucción del cruce. BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)  NIVELES DE SEVERIDAD • L (Low: Bajo): El cruce de vía férrea produce calidad de tránsito de baja severidad. • M (Medium: Medio): El cruce de vía férrea produce calidad de tránsito de severidad media. • H (High: Alto): El cruce de vía férrea produce calidad de tránsito de severidad alta. . UNIDAD DE MEDIDA:m2
  • 59. AHUELLAMIENTO.  CAUSA: Deformación permanente en cualquiera de las capas del pavimento o la subrasante, usualmente producida por consolidación o movimiento lateral de los materiales debidos a la carga del tránsito.  NIVELES DE SEVERIDAD Profundidad media del ahuellamiento: • L (Low: Bajo): 6.0 a 13.0 mm. • M (Medium: Medio): >13.0 mm a 25.0 mm. • H (High: Alto):> 25.0 mm. BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)  OPCIONES DE REPARACIÓN L: No se hace nada. Fresado y sobrecarpeta. M: Parcheo superficial, parcial o profundo. Fresado y sobrecarpeta. H: Parcheo superficial, parcial o profundo. Fresado y sobrecarpeta. UNIDAD DE MEDIDA:m2
  • 60.  POSIBLE CAUSA: Causas del tránsito DESPLAZAMIENTO.  NIVELES DE SEVERIDAD • L (Low: Bajo): El desplazamiento causa calidad de tránsito de baja severidad. • M (Medium: Medio): El desplazamiento causa calidad de tránsito de severidad media • H (High: Alto): El desplazamiento causa calidad de tránsito de alta severidad. BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)  OPCIONES DE REPARACIÓN L: No se hace nada. Fresado. M: Fresado. Parcheo parcial o profundo. H: Fresado. Parcheo parcial o profundo. UNIDAD DE MEDIDA:m2
  • 61. GRIETAS PARABOLICAS O POR DESLIZAMIENTO.  POSIBLE CAUSA:Son producidas cuando las ruedas que frenan o giran inducen el deslizamiento o la deformación de la superficie del pavimento. NIVELES DE SEVERIDAD L: Ancho promedio de la grieta menor que 10.0 mm. M: Existe una de las siguientes condiciones: 1. Ancho promedio de la grieta entre 10.0 mm y 38.0 mm. 2. El área alrededor de la grieta está fracturada en pequeños pedazos ajustados. H: Existe una de las siguientes condiciones: 1. Ancho promedio de la grieta mayor que 38.0 mm. 2. El área alrededor de la grieta está fracturada en pedazos fácilmente removibles. BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)  OPCIONES DE REPARACIÓN L: No se hace nada. Parcheo parcial. M: Parcheo parcial. H: Parcheo parcial. UNIDAD DE MEDIDA:m2
  • 62. HINCHAMIENTO.  POSIBLE CAUSA: Congelamiento en la subrasante o por suelos potencialmente expansivos.  NIVELES DE SEVERIDAD L: El hinchamiento causa calidad de tránsito de baja severidad. El hinchamiento de baja severidad no es siempre fácil de ver, pero puede ser detectado conduciendo en el límite de velocidad sobre la sección de pavimento. Si existe un hinchamiento se producirá un movimiento hacia arriba. M: El hinchamiento causa calidad de tránsito de severidad media. H: El hinchamiento causa calidad de tránsito de alta severidad. BAJO (L) MEDIO (M)  OPCIONES DE REPARACIÓN L: No se hace nada. M: No se hace nada. Reconstrucción. H: Reconstrucción. UNIDAD DE MEDIDA:m2
  • 63. METEORIZACIÓN/ DESPRENDIMIENTO DE AGREGADOS.  POSIBLE CAUSA: Mezcla de pobre calidad, perdida del ligante asfaltico  NIVELES DE SEVERIDAD L: Han comenzado a perderse los agregados o el ligante. En algunas áreas la superficie ha comenzado a deprimirse. En el caso de derramamiento de aceite, puede verse la mancha del mismo, pero la superficie es dura y no puede penetrarse con una moneda. M: Se han perdido los agregados o el ligante. La textura superficial es moderadamente rugosa y ahuecada. En el caso de derramamiento de aceite, la superficie es suave y puede penetrarse con una moneda. H: Se han perdido de forma considerable los agregados o el ligante. La textura superficial es muy rugosa y severamente ahuecada. Las áreas ahuecadas tienen diámetros menores que 10.0 mm y profundidades menores que 13.0 mm; áreas ahuecadas mayores se consideran huecos. En el caso de derramamiento de aceite, el ligante asfáltico ha perdido su efecto ligante y el agregado está suelto. BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)  OPCIONES DE REPARACIÓN L: No se hace nada. Sello superficial. Tratamiento superficial. M: Sello superficial. Tratamiento superficial. Sobrecarpeta. H: Tratamiento superficial. Sobrecarpeta. Reciclaje. Reconstrucción. UNIDAD DE MEDIDA:m2
  • 65. BLOW UP/ BUCKLING.  POSIBLE CAUSA: Cuando la expansión no puede disipar suficiente presión, ocurrirá un movimiento hacia arriba de los bordes de la losa (Buckling) o fragmentación en la vecindad de la junta . BAJO (L) MEDIO (M)  OPCIONES DE REPARACIÓN L: No se hace nada. Parcheo profundo o parcial. M: Parcheo profundo. Reemplazo de la losa. H: Parcheo profundo. Reemplazo de la losa. ALTO (H)  NIVELES DE SEVERIDAD L: Causa una calidad de tránsito de baja severidad. M: Causa una calidad de tránsito de severidad media. H: Causa una calidad de tránsito de alta severidad. UNIDAD DE MEDIDA: Losa
  • 66. GRIETA DE ESQUINA.  POSIBLE CAUSA: La repetición de cargas combinada con la perdida de soporte  NIVELES DE SEVERIDAD L: La grieta esta definida por una grieta de baja severidad y el área entre la grieta y las juntas está ligeramente agrietada o no presenta grieta alguna. M: Se define por una grieta de severidad media o el área entre la grieta y las juntas presenta una grieta de severidad media (M) H: Se define por una grieta de severidad alta o el área entre la junta y las grietas esta muy agrietada. BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)  OPCIONES DE REPARACIÓN L: No se hace nada. Sellado de grietas de más de 3 mm. M: Sellado de grietas. Parcheo profundo. H: Parcheo profundo. UNIDAD DE MEDIDA: Losa
  • 67.  POSIBLE CAUSA: La losa es dividida por grietas en cuatro o más pedazos debido a sobrecarga o a soporte inadecuado. LOSA DIVIDIDA.  NIVELES DE SEVERIDAD BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)  OPCIONES DE REPARACIÓN L: No se hace nada. Sellado de grietas de ancho mayor de 3mm. M: Reemplazo de la losa. H: Reemplazo de la losa. UNIDAD DE MEDIDA: Losa Severidad de la m a y o r í a de las g r ie t a s Número de pedazos en la losa a g r i e t a d a 4 a 5 6 a 8 8 ó m á s L L L M M M M H H M M H
  • 68.  POSIBLE CAUSA: La expansión de los agregados grandes debido al proceso de congelamiento y descongelamiento GRIETA DE DURABILIDAD “D”.  NIVELES DE SEVERIDAD L: Las grietas “D” cubren menos del 15% del área de la losa. La mayoría de las grietas están cerradas, pero unas pocas piezas pueden haberse desprendido. M: Existe una de las siguientes condiciones: 1. Las grietas “D” cubren menos del 15% del área de la losa y la mayoría de los pedazos se han desprendido o pueden removerse BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)  OPCIONES DE REPARACIÓN L: No se hace nada. M: Parcheo profundo. Reconstrucción de juntas. H: Parcheo profundo. Reconstrucción de juntas. Reemplazo de la losa. con facilidad. 2. Las grietas “D” cubren más del 15% del área. La mayoría de las grietas están cerradas, pero unos pocos pedazos se han desprendido o pueden removerse fácilmente. H: Las grietas “D” cubren más del 15% del área y la mayoría de los pedazos se han desprendido o pueden removerse fácilmente. UNIDAD DE MEDIDA: Losa
  • 69. ESCALA.  Escala es la diferencia de nivel a través de la junta.  POSIBLE CAUSA: • 1. Asentamiento debido una fundación blanda. • 2. Bombeo o erosión del material debajo de la losa. • 3. Alabeo de los bordes de la losa debido a cambios de temperatura o humedad.  NIVELES DE SEVERIDAD BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)  OPCIONES DE REPARACIÓN L: No se hace nada. Fresado. M: Fresado. H: Fresado. UNIDAD DE MEDIDA: Losa Nivel de s e v e r i d a d Diferencia en e l e v a c i ó n L 3 a 10 m m M 10 a 19 m m H Mayor que 19 m m
  • 70. DESNIVEL CARRIL / BERMA. POSIBLE CAUSA: la diferencia entre el asentamiento o erosión de la berma y el borde del pavimento. La diferencia de niveles puede constituirse como una amenaza para la seguridad. También puede ser causada por el incremento de la infiltración de agua. OPCIONES DE REPARACIÓN • L, M, H: Renivelación y llenado de bermas para coincidir con el nivel del carril. UNIDAD DE MEDIDA: m Longitud promediando los desniveles máximo y mínimo a lo largo de la losa BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) NIVELES DE SEVERIDAD • L: La diferencia entre el borde del pavimento y la berma es de 25.0 mm a 51.0 mm. • M: La diferencia de niveles es de 51.0 mm a 102.0 mm. • H: La diferencia de niveles es mayor que 102.0 mm.
  • 71. GRIETAS LINEALES (Grietas longitudinales, transversales y diagonales). • POSIBLE CAUSA: son causadas usualmente por una combinación de la repetición de las cargas de tránsito y el pandeo por gradiente térmico o de humedad. Las grietas capilares, de poca longitud y que no se propagan en todo la extensión de la losa, se contabilizan como grietas de retracción. OPCIONES DE REPARACIÓN • L: No se hace nada. Sellado de grietas más anchas que 3.0 mm. . UNIDAD DE MEDIDA: m Cantidad de grietas en cada losa NIVELES DE SEVERIDAD • Losas sin refuerzo • L: Grietas no selladas (incluye llenante inadecuado) con ancho menor que 12.0 mm, o grietas selladas de cualquier ancho con llenante en condición satisfactoria. No existe escala. • Losas con refuerzo • L: Grietas no selladas con ancho entre 3.0 mm y 25.0 mm, o grietas selladas de cualquier ancho con llenante en condición satisfactoria. No existe escala. BAJO (L)
  • 72. GRIETAS LINEALES (Grietas longitudinales, transversales y diagonales). • POSIBLE CAUSA: son causadas usualmente por una combinación de la repetición de las cargas de tránsito y el pandeo por gradiente térmico o de humedad. Las grietas capilares, de poca longitud y que no se propagan en todo la extensión de la losa, se contabilizan como grietas de retracción. OPCIONES DE REPARACIÓN • M: Sellado de grietas. UNIDAD DE MEDIDA: m Cantidad de grietas en cada losa MEDIO (M)  NIVELES DE SEVERIDAD • Losas sin refuerzo • M: Existe una de las siguientes condiciones: 1. Grieta no sellada con ancho entre 12.0 mm y 51.0 mm. 2. Grieta no sellada de cualquier ancho hasta 51.0 mm con escala menor que 10.0 mm. 3. Grieta sellada de cualquier ancho con escala menor que 10.0 mm. • Losas con refuerzo • M: Existe una de las siguientes condiciones: 1. Grieta no sellada con un ancho entre 25.0 mm y 76.0 mm y sin escala. 2. Grieta no sellada de cualquier ancho hasta 76.0 mm con escala menor que 10.0 mm. 3. Grieta sellada de cualquier ancho con escala hasta de 10.0mm.
  • 73. GRIETAS LINEALES (Grietas longitudinales, transversales y diagonales). • POSIBLE CAUSA: son causadas usualmente por una combinación de la repetición de las cargas de tránsito y el pandeo por gradiente térmico o de humedad. Las grietas capilares, de poca longitud y que no se propagan en todo la extensión de la losa, se contabilizan como grietas de retracción.  OPCIONES DE REPARACIÓN • M: Sellado de grietas. Parcheo profundo. Reemplazo de la losa. UNIDAD DE MEDIDA: m Cantidad de grietas en cada losa ALTO (H)  NIVELES DE SEVERIDAD • Losas sin refuerzo • H: Existe una de las siguientes condiciones: 1. Grieta no sellada con ancho mayor que 51.0 mm. 2. Grieta sellada o no de cualquier ancho con escala mayor que 10.0 mm. • Losas con refuerzo • H: Existe una de las siguientes condiciones: 1. Grieta no sellada de más de 76.0 mm de ancho. 2. Grieta sellada o no de cualquier ancho y con escala mayor que 10.0 mm.
  • 74. PARCHE GRANDE (MAYOR DE 0.45 M2) Y ACOMETIDAS DE SERVICIOS PÚBLICOS. • POSIBLE CAUSA: Un parche es un área donde el pavimento original ha sido removido y reemplazado por material nuevo  OPCIONES DE REPARACIÓN • L: No se hace nada. • M: Sellado de grietas. Reemplazo del parche. • H: Reemplazo del parche. UNIDAD DE MEDIDA: Und. Si una losa tiene uno o más parches con el mismo nivel de severidad, se cuenta como una losa que tiene ese daño. Si una sola losa tiene más de un nivel de severidad, se cuenta como una losa con el mayor nivel de severidad. Si la causa del parche es más severa, únicamente el daño original se cuenta. BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) NIVELES DE SEVERIDAD • L: El parche esta funcionando bien, con poco o ningún daño. • M: El parche esta moderadamente deteriorado o moderadamente descascarado en sus bordes. El material del parche puede ser retirado con esfuerzo considerable. • H: El parche esta muy dañado. El estado de deterioro exige reemplazo.
  • 75. PARCHE PEQUEÑO (MENOR DE 0.45 M2). • POSIBLE CAUSA: Es un área donde el pavimento original ha sido removido y reemplazado por un material de relleno. NIVELES DE SEVERIDAD • L: El parche está funcionando bien, con poco o ningún daño. • M: El parche está moderadamente deteriorado. El material del parche puede ser retirado con considerable esfuerzo. • H: El parche esta muy deteriorado. La extensión del daño exige reemplazo.  OPCIONES DE REPARACIÓN • L: No se hace nada. • M: No se hace nada. Reemplazo del parche. • H: Reemplazo del parche. UNIDAD DE MEDIDA: Und. Si una losa tiene uno o más parches con el mismo nivel de severidad, se cuenta como una losa que tiene ese daño. Si una sola losa tiene más de un nivel de severidad, se cuenta como una losa con el mayor nivel de severidad. Si la causa del parche es más severa, únicamente el daño original se cuenta. BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)
  • 76. PULIMENTO DE AGREGADOS • POSIBLE CAUSA: causa por aplicaciones repetidas de cargas del tránsito, que produce desgaste de los agregados OPCIONES DE REPARACIÓN • L, M y H: Ranurado de la superficie. Sobrecarpeta. UNIDAD DE MEDIDA: Und. Una losa con agregado pulido se cuenta NIVELES DE SEVERIDAD como una losa. • No se definen grados de severidad. Sin embargo, el grado de pulimento deberá ser significativo antes de incluirlo en un inventario de la condición y calificarlo como un defecto.
  • 77. POPOUTS POSIBLE CAUSA: es un pequeño pedazo de pavimento que se desprende de la superficie del mismo. Puede deberse a partículas blandas o fragmentos de madera rotos y desgastados por el tránsito. Varían en tamaño con diámetros entre 25.0 mm y 102.0 mm y en espesor de 13.0 mm a 51.0 mm. OPCIONES DE REPARACIÓN • L, M y H: No se hace nada. UNIDAD DE MEDIDA: Debe medirse la densidad del daño. Si existe alguna duda de que el promedio es mayor que tres popout por metro cuadrado, deben revisarse al menos tres áreas de un metro cuadrado elegidas al azar. Cuando el promedio es mayor que dicha densidad, debe contabilizarse la losa. NIVELES DE SEVERIDAD • No se definen grados de severidad. Sin embargo, el popout debe ser extenso antes que se registre como un daño. La densidad promedio debe exceder aproximadamente tres por metro cuadrado en toda el área de la losa.
  • 78. BOMBEO.  CAUSA: expulsión de material de la fundación de la losa a través de las juntas o grietas. por la deflexión de la losa debida a las cargas NIVELES DE SEVERIDAD • No se definen grados de severidad. Es suficiente indicar la existencia. OPCIONES DE REPARACIÓN • L, M y H: Sellado de juntas y grietas. Restauración de la transferencia de cargas. UNIDAD DE MEDIDA: El bombeo de una junta entre dos losas se contabiliza como dos losas. Sin embargo, si las juntas restantes alrededor de la losa tienen bombeo, se agrega una losa por junta adicional con bombeo.
  • 79.  CAUSA: Este daño se origina por la repetición de cargas pesadas, el espesor inadecuado de la losa, la pérdida de soporte de la fundación o una deficiencia localizada de construcción del concreto (por ejemplo, hormigueros) PUNZONAMIENTO . NIVELES DE SEVERIDAD BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) OPCIONES DE REPARACIÓN • L: No se hace nada. Sellado de grietas. • M: Parcheo profundo. • H: Parcheo profundo.. UNIDAD DE MEDIDA:Si la losa tiene uno o más punzonamientos, se contabiliza como si tuviera uno en el mayor nivel de severidad que se presente. Severidad de la mayoría de las grietas Número de pedazos 2 a 3 4 a 5 Más de 5 L L L M M L M H H M H H
  • 80. DESCONCHAMIENTO, MAPA DE GRIETAS, CRAQUELADO  NIVELES DE SEVERIDAD • L: El craquelado se presenta en la mayor parte del área de la losa; la superficie esta en buena condición con solo un CAUSA: ocurre por exceso de manipulación en el terminado y puede producir el descamado, que es la rotura de la superficie de la losa a una profundidad aproximada de 6.0 mm a 13.0 mm descamado menor presente. • M: La losa está descamada, pero menos del 15% de la losa está afectada. • H: La losa esta descamada en más del 15% de su área. BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H)  OPCIONES DE REPARACIÓN • L: El craquelado se presenta en la mayor parte del área de la losa; la superficie esta en buena condición con solo un descamado menor presente. • M: La losa está descamada, pero menos del 15% de la losa está afectada. • H: La losa esta descamada en más del 15% de su área.. UNIDAD DE MEDIDA:Una losa descamada se contabiliza como una losa
  • 81. GRIETAS DE RETRACCIÓN.  CAUSA: Se forman durante el fraguado y curado del concreto y generalmente no se extienden a través del espesor de la losa.  NIVELES DE SEVERIDAD • No se definen niveles de severidad. Basta con indicar que están presentes. OPCIONES DE REPARACIÓN • L, M y H: No se hace nada. UNIDAD DE MEDIDA:Si una o más grietas de retracción existen en una losa en particular, se cuenta como una losa con grietas de retracción.
  • 82. DESCASCARAMIENTO DE ESQUINA..  DESCRIPCIÓN: Es la rotura de la losa a 0.6 m de la esquina aproximadamente. NIVELES DE SEVERIDAD BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) OPCIONES DE REPARACIÓN • L: No se hace nada. • M: Parcheo parcial. • H: Parcheo parcial. UNIDAD DE MEDIDA:Si en una losa hay una o más grietas con descascaramiento con el mismo nivel de severidad, la losa se registra como una losa con descascaramiento de esquina Profundidad del Descascaramiento Dimensiones de los lados del descascaramiento 127.0 x 127.0 mm a 305.0 x 305.0 mm Mayor que 305.0 x 305.0 mm Menor de 25.0 mm L L > 25.0 mm a 51.0 mm L M Mayor de 51.0 mm M H
  • 83. DESCASCARAMIENTO DE JUNTA.  CAUSA: 1. Esfuerzos excesivos en la junta causados por las cargas de tránsito o por la infiltración de materiales incompresibles. Concreto débil en la junta por exceso de manipulación. NIVELES DE SEVERIDAD Fragmentos del Descascaramiento BAJO (L) MEDIO (M) ALTO (H) OPCIONES DE REPARACIÓN • L: No se hace nada. • M: Parcheo parcial. • H: Parcheo parcial. Reconstrucción de la junta. Ancho del descascaramiento Longitud del descascaramiento < 0.6m > 0.6 m Duros. No puede removerse fácilmente (pueden faltar algunos pocos fragmentos). < 102 mm L L > 102 mm L L Sueltos. Pueden removerse y algunos fragmentos pueden faltar. Si la mayoría o todos los fragmentos faltan, el descascaramiento es superficial, menos de 25.0 mm. < 102 mm L M >102 mm L M Desaparecidos. La mayoría, o todos los fragmentos han sido removidos. < 102 mm L M > 102 mm M H
  • 84.
  • 87. Curva de Pulimento de Agregados 100 20
  • 89. Curva de Parcheo y acometidas de servicio 0 0.077
  • 90. Curva de Baches 0 0.019
  • 91. Ejemplo de Pavimento Flexible Tabla clasificación de los daños
  • 92. 20 20 27 14 Curva de Corrección de CDV
  • 94. Ejemplo de Pavimento en Concreto Hidráulico
  • 95. La curva para determinar el valor deducido en el daño de SELLO DE JUNTAS no se tiene para entrar a determinar por densidad. La gravedad de la aflicción se determina por el estado general de sellos para una unidad de muestra particular. Los valores a deducir por los tres niveles de severidad son: Bajo: 2 puntos Media: 4 puntos Alto: 8 puntos
  • 96. Curva de Pulimento de Agregados 5 2
  • 97. Curva de Parcheo Grande 5 2
  • 98. Curva de Grietas Lineales 5 4
  • 100. Ejemplo de Pavimento en Concreto Hidráulico Tabla clasificación de los daños
  • 101. Curva de Corrección de CDV 12 22