SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADÍSTICA Y TICS
EJERCICIO OBLIGATORIO
SEMINARIO 8
MARÍA JOSÉ JURADO CORPAS
GRUPO 3 - VALME
CURSO 2014 - 2015
• UNA ENFERMERA ANALIZA LAS HISTORIAS DE ENFERMERÍA DE
292 MUJERES Y DE 192 HOMBRES QUE CUIDAN A FAMILIARES
DEPENDIENTES. DE ENTRE TODAS LAS HISTORIAS REVISADAS,
OBSERVA QUE 450 PERSONAS PRESENTAN CANSANCIO EN EL
ROL DE CUIDADOR, DE LAS CUALES 168 SON HOMBRES Y 282
MUJERES. TRABAJA CON UN NIVEL DE CONFIANZA DEL 99%.
• ¿EXISTE RELACIÓN ENTRE TENER CANSANCIO EN EL ROL DEL
CUIDADOR Y EL SEXO?
 Datos:
 Población total= 292+192= 484 personas
cuidadoras.
 Muestra tomada= 450 personas cuidadoras que
presentan cansancio; 168 hombres y 282 mujeres.
 Nivel de confianza = 0,99
 Nivel de significación= 0,01
Etapas para desarrollar el contraste de hipótesis
 1º Identificar las variables del estudio:
 “Tener cansancio en el rol de cuidador” (Sí o No) y
“Sexo” (Hombre o Mujer)
 Cualitativas dicotómicas.
 Medidas en frecuencias: a partir de las cuales se
pueden hallar las proporciones.
 Las dos variables se miden una sola vez (medidas en
datos independientes).
 Esto hace que la prueba estadística a emplear en el
contraste de hipótesis sea la Chi cuadrado:
 Prueba de Chi cuadrado de independencia de dos
variables: para comprobar si dos variables cualitativas
medidas en una misma muestra están o no
relacionadas entre sí en una población. Para comprobar
si las variables son independientes.
 2º Establecer las hipótesis:
 H0: pH=pM, es decir, en la realidad, el porcentaje
de Tener cansancio en el rol de cuidador es igual
en “hombres y en mujeres”
 (Las dos variables “Tener cansancio en el rol de
cuidador” y “sexo” NO están asociadas, son
independientes)
 H1: pH ≠ pM, es decir, en la población, el
porcentaje de Tener cansancio en el rol de cuidador
es diferente en hombres y en mujeres
 (Las dos variables “Tener cansancio en el rol de
cuidador” y “sexo” SÍ están asociadas)
 3º Como aplicamos Chi cuadrado, se construye
la tabla 2x2 de frecuencias observadas (O)
Frecuencias Observadas Tener cansancio como cuidador
Sexo
Sí No
Mujeres 282 10 292
Hombres 168 24 192
450 34 484
 Luego se construye la tabla 2x2 de frecuencias
esperadas (E).
Frecuencias Esperadas Tener cansancio como cuidador
Sexo
Sí No
Mujeres 271,5 20,5 292
Hombres 178,5 13,5 192
450 34 484
 4º Hallar el estadístico de contraste:
 Para ello se calcula el estadístico Chi Cuadrado de
Pearson, mediante:
 X² = [(282-271,5) ²/271,5]+ [(10-20,5) ²/20,5]+
+[(168-178,5) ²/178,5] +[(24-13,5) ²/13,5] =14,567
X² = 14,567
 5º Hallar los gl e ir a la tabla de la distribución
Chi Cuadrado
 Los gl se calculan multiplicando el nº de filas
menos 1 por el nº de columnas menos 1, de la
tabla de contingencia usada:
gl=(f-1)(c-1)= (2-1)(2-1)= 1
 En tablas 2x2, los gl serán siempre igual a 1
 En la tabla de Chi Cuadrado se obtiene el valor del
punto crítico para un nivel de confianza del 99%
(α = 0,01) y 1 gl = 6,637
Distribución de Chi cuadrado
 6º Tomar la decisión estadística
 Comparar el resultado del estadístico X² con el valor del
punto crítico obtenido en la tabla de la distribución de
Chi cuadrado para el nivel de confianza establecido
(99%),(α = 0,01) y 1 gl.
 Como X² > X² (0.01,1), se rechaza la H0 y se concluye que
las dos variables están asociadas.
X² = 14,567 > 6,637
 Con gran confianza (99%), hay evidencias para decidir
rechazar la hipótesis nula y aceptar la alternativa:
 Se acepta H1= en la población, el porcentaje de Tener
cansancio en el rol de cuidador es diferente en hombres
y en mujeres.
 Por tanto, en este caso, las variables “Tener cansancio
en el rol de cuidador” y “sexo” están relacionadas, y hay
diferencia real entre la proporción de mujeres que
tienen cansancio por ser cuidadoras y la de hombres.
 7º Concluir con la decisión clínica o práctica
 La proporción de mujeres que tienen
cansancio por ser cuidadoras es superior a
la proporción de hombres que tienen
cansancio por ser cuidadores.
 O la probabilidad de tener cansancio en el
rol de cuidador en mujeres es superior a la
de los hombres.
FIN

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion sem 8

Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
elviragarciafdz
 
Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución
Ejercicio obligatorio seminario 8 resoluciónEjercicio obligatorio seminario 8 resolución
Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución
mariaeiou96
 
Ejercicio obligatorio seminario 8
Ejercicio obligatorio seminario 8Ejercicio obligatorio seminario 8
Ejercicio obligatorio seminario 8mariaeiou96
 
Ejercicio obligatorio seminario 8
Ejercicio obligatorio seminario 8 Ejercicio obligatorio seminario 8
Ejercicio obligatorio seminario 8
mariaeiou96
 
Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución
Ejercicio obligatorio seminario 8 resoluciónEjercicio obligatorio seminario 8 resolución
Ejercicio obligatorio seminario 8 resoluciónmariaeiou96
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
yolfermor1
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
Caarpiin1996
 
Tarea 8 seminario
Tarea 8 seminarioTarea 8 seminario
Tarea 8 seminario
virginia9610
 
Seminario 8 Estadística y TIC
Seminario 8 Estadística y TICSeminario 8 Estadística y TIC
Seminario 8 Estadística y TIC
lucia96pedrera
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución
Ejercicio obligatorio seminario 8 resoluciónEjercicio obligatorio seminario 8 resolución
Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución
Eva Pacho Rey
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
carolinaore
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
estadisticausjc
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
mariaortizglez
 
Tarea del seminario 8
Tarea del seminario 8Tarea del seminario 8
Tarea del seminario 8
Alba Ríos Maqueda
 
Ejercicio chi cuadrado
Ejercicio chi cuadradoEjercicio chi cuadrado
Ejercicio chi cuadrado
cristinatellezestadistica
 
Tarea seminario 9, estadística
Tarea seminario 9, estadísticaTarea seminario 9, estadística
Tarea seminario 9, estadísticapadoca278
 

Similar a Presentacion sem 8 (20)

Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución
Ejercicio obligatorio seminario 8 resoluciónEjercicio obligatorio seminario 8 resolución
Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución
 
Ejercicio obligatorio seminario 8
Ejercicio obligatorio seminario 8Ejercicio obligatorio seminario 8
Ejercicio obligatorio seminario 8
 
Ejercicio obligatorio seminario 8
Ejercicio obligatorio seminario 8 Ejercicio obligatorio seminario 8
Ejercicio obligatorio seminario 8
 
Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución
Ejercicio obligatorio seminario 8 resoluciónEjercicio obligatorio seminario 8 resolución
Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tarea 8 seminario
Tarea 8 seminarioTarea 8 seminario
Tarea 8 seminario
 
Seminario 8 Estadística y TIC
Seminario 8 Estadística y TICSeminario 8 Estadística y TIC
Seminario 8 Estadística y TIC
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución
Ejercicio obligatorio seminario 8 resoluciónEjercicio obligatorio seminario 8 resolución
Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tarea del seminario 8
Tarea del seminario 8Tarea del seminario 8
Tarea del seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
 
Ejercicio chi cuadrado
Ejercicio chi cuadradoEjercicio chi cuadrado
Ejercicio chi cuadrado
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tarea seminario 9, estadística
Tarea seminario 9, estadísticaTarea seminario 9, estadística
Tarea seminario 9, estadística
 

Último

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Presentacion sem 8

  • 1. ESTADÍSTICA Y TICS EJERCICIO OBLIGATORIO SEMINARIO 8 MARÍA JOSÉ JURADO CORPAS GRUPO 3 - VALME CURSO 2014 - 2015
  • 2. • UNA ENFERMERA ANALIZA LAS HISTORIAS DE ENFERMERÍA DE 292 MUJERES Y DE 192 HOMBRES QUE CUIDAN A FAMILIARES DEPENDIENTES. DE ENTRE TODAS LAS HISTORIAS REVISADAS, OBSERVA QUE 450 PERSONAS PRESENTAN CANSANCIO EN EL ROL DE CUIDADOR, DE LAS CUALES 168 SON HOMBRES Y 282 MUJERES. TRABAJA CON UN NIVEL DE CONFIANZA DEL 99%. • ¿EXISTE RELACIÓN ENTRE TENER CANSANCIO EN EL ROL DEL CUIDADOR Y EL SEXO?  Datos:  Población total= 292+192= 484 personas cuidadoras.  Muestra tomada= 450 personas cuidadoras que presentan cansancio; 168 hombres y 282 mujeres.  Nivel de confianza = 0,99  Nivel de significación= 0,01
  • 3. Etapas para desarrollar el contraste de hipótesis  1º Identificar las variables del estudio:  “Tener cansancio en el rol de cuidador” (Sí o No) y “Sexo” (Hombre o Mujer)  Cualitativas dicotómicas.  Medidas en frecuencias: a partir de las cuales se pueden hallar las proporciones.  Las dos variables se miden una sola vez (medidas en datos independientes).  Esto hace que la prueba estadística a emplear en el contraste de hipótesis sea la Chi cuadrado:  Prueba de Chi cuadrado de independencia de dos variables: para comprobar si dos variables cualitativas medidas en una misma muestra están o no relacionadas entre sí en una población. Para comprobar si las variables son independientes.
  • 4.  2º Establecer las hipótesis:  H0: pH=pM, es decir, en la realidad, el porcentaje de Tener cansancio en el rol de cuidador es igual en “hombres y en mujeres”  (Las dos variables “Tener cansancio en el rol de cuidador” y “sexo” NO están asociadas, son independientes)  H1: pH ≠ pM, es decir, en la población, el porcentaje de Tener cansancio en el rol de cuidador es diferente en hombres y en mujeres  (Las dos variables “Tener cansancio en el rol de cuidador” y “sexo” SÍ están asociadas)
  • 5.  3º Como aplicamos Chi cuadrado, se construye la tabla 2x2 de frecuencias observadas (O) Frecuencias Observadas Tener cansancio como cuidador Sexo Sí No Mujeres 282 10 292 Hombres 168 24 192 450 34 484
  • 6.  Luego se construye la tabla 2x2 de frecuencias esperadas (E). Frecuencias Esperadas Tener cansancio como cuidador Sexo Sí No Mujeres 271,5 20,5 292 Hombres 178,5 13,5 192 450 34 484
  • 7.  4º Hallar el estadístico de contraste:  Para ello se calcula el estadístico Chi Cuadrado de Pearson, mediante:  X² = [(282-271,5) ²/271,5]+ [(10-20,5) ²/20,5]+ +[(168-178,5) ²/178,5] +[(24-13,5) ²/13,5] =14,567 X² = 14,567
  • 8.  5º Hallar los gl e ir a la tabla de la distribución Chi Cuadrado  Los gl se calculan multiplicando el nº de filas menos 1 por el nº de columnas menos 1, de la tabla de contingencia usada: gl=(f-1)(c-1)= (2-1)(2-1)= 1  En tablas 2x2, los gl serán siempre igual a 1  En la tabla de Chi Cuadrado se obtiene el valor del punto crítico para un nivel de confianza del 99% (α = 0,01) y 1 gl = 6,637
  • 10.  6º Tomar la decisión estadística  Comparar el resultado del estadístico X² con el valor del punto crítico obtenido en la tabla de la distribución de Chi cuadrado para el nivel de confianza establecido (99%),(α = 0,01) y 1 gl.  Como X² > X² (0.01,1), se rechaza la H0 y se concluye que las dos variables están asociadas. X² = 14,567 > 6,637  Con gran confianza (99%), hay evidencias para decidir rechazar la hipótesis nula y aceptar la alternativa:  Se acepta H1= en la población, el porcentaje de Tener cansancio en el rol de cuidador es diferente en hombres y en mujeres.  Por tanto, en este caso, las variables “Tener cansancio en el rol de cuidador” y “sexo” están relacionadas, y hay diferencia real entre la proporción de mujeres que tienen cansancio por ser cuidadoras y la de hombres.
  • 11.  7º Concluir con la decisión clínica o práctica  La proporción de mujeres que tienen cansancio por ser cuidadoras es superior a la proporción de hombres que tienen cansancio por ser cuidadores.  O la probabilidad de tener cansancio en el rol de cuidador en mujeres es superior a la de los hombres.
  • 12. FIN