SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIOS SOBRE VOLUMEN DE TRANSITO
• Pedro José González Arguello 2020-0039U
• Yader Gonzalo Romero Zambrana 2020-0166U
• Cristopher Josué Cascante Cárdenas 2020-0132U
• José Steven Suazo Junes 2020-0001U
• Kevin De Jesús Espinoza Sánchez 2019-0716U
• Samuel Ezequiel Martínez Torres 2020-0006U
• Anderson José Guevara Castellón 2020-0020U
Elaborado por :
Conteos volumétricos
En Nicaragua, el primer ciclo completo de conteos volumétricos se realizó en el año 1963, que
es cuando empieza a funcionar de forma estable, estructurada y ordenada el sistema de conteos
volumétricos de tráfico en el país. Con cuatro estaciones permanentes de conteo, siendo las
siguientes:
Con el construir de los años el sistema de estaciones de conteo se fue ampliando y es el año de
1967 cuando se cuenta son 4 estaciones permanentes, 43 estaciones de control y 31 estaciones
sumarias para un total de 78 estaciones ubicadas en la red troncal del país. En abril de 1982 se
contabilizaban 12 estaciones permanentes, 92 estaciones de control y 162 estaciones sumarias,
para un total de 266 estaciones. En el año 2009, el sistema de conteo de tráfico estaba integrado
por 16 estaciones permanentes y 573 estaciones asociadas denominadas de control sumarias,
que se encuentran distribuidas en la Red Vial Básica del País.
Las estaciones designadas como permanente, se encontraban ubicados sobre la red troncal
principal, destacándose la zona central y pacífica del país, efectuándose conteos clasificados de
24 horas por día durante dos periodos en el año (verano e invierno) con duración de 7 días
consecutivos en cada periodo.
1. La estación de control se encontraban ubicadas en caminos pavimentados
ya sea en adoquinado o asfalto, donde el tráfico es menor que en una
estación permanente.
2. Las estaciones sumarias se caracterizan por estar ubicadas en caminos que
no han sido pavimentados, con un flujo vehicular moderno
3. En los conteos de las estaciones de control y sumarios se realizaban como
mínimo 12 horas diarias (6am a 6pm) en periodo de tres días (martes,
miércoles y jueves) generalmente en todo el trascurso del año, en épocas
de verano e invierno, sin embargo el intervalo de conteos sucesivos es
irregular ya que no es posible abarca las 573 estaciones durante un año.
4. En el año 2010, el sistema de conteo de tráfico sufre una actualización y
mejoramiento del sistema que consiste en desarrollar una metodología,
aplicando de correspondencia que nos permitan conocer las características,
volúmenes de tráfico de las estaciones, perfil de variación en el flujo
vehicular y el grado de relación entre las diferentes estaciones de la red
vial.
Por lo anterior, en el análisis de volúmenes de tránsito, la media
poblacional o transito promedio diario anual TPDA, se estima con
base en la media muestra o transito promedio diario semanal
TPDA, según la siguiente expresión 𝑇𝑃𝐷𝐴 = 𝑇𝑃𝐷𝑆 ± 𝐴
Donde A: es la máxima diferencia entre el TPDA y el TPDS.
Como se observa el valor de A, sumado o restado del TPDS,
define el intervalo de confianza dentro del cual se encuentra el
TPDA, para un determinado nivel de confianza el valor de A es
𝐴 = 𝐾𝐸
Donde K: es el número de desviaciones estándar
correspondiente al nivel de confiabilidad deseado.
E: error estándar de la media.
• En la distribución normal, para niveles de confianza del 90% y 95% los
valores de la constante K son 1.64 y 1.96, respectivamente. Pag. 177-179
Cal y mayor.
• Los aforos continuos proporcionan información muy importante con
respecto a la variación de los patrones de variación horaria, diaria,
periódica o anual del volumen de tránsito. El transito tiende a tener
variaciones cíclicas predecibles, por lo que a través de una clasificación
adecuada de las vialidades y aforos, es posible establecer el patrón básico
de variación del volumen de tránsito para cada tipo de carretera o calle.
• Teniendo una estación permanente y una semanal con un conteo se puede
estimar el TPDA bajo el titulo ajuste de volúmenes de transito con el factor
mensual y diario que es similar al que se usa en Nicaragua con la
diferencia que estos factores mensuales y diario no son muy confiables.
Pag. 181. De Cal y mayor.
• El ajuste que con mayor frecuencia, consiste en transformar un conteo de
24 horas de un día y mes específicos, volumen de transito diario TD, a
volumen de transito promedio diario, TPDS, lo cual se consigue mediante
la siguiente relación: TDP TD (Fm) (Fd).Dónde: Fm= es el factor de ajuste
mensual y Fd= es el factor de ajuste diario.
Estudio en sistemas de vías urbanas, se realizan para conocer el volumen
y la distribución del transito en zonas urbanas. Este procedimiento
recomienda que se clasifiquen las vías urbanas. Los cuatro sistemas
funcionales de viabilidad para áreas urbanas son: vías expresas, las
arterias pincpaes y las arterias menores (viabilidad primaria), las calles
colectoras (viabilidad secundana) y las calles locales como sistemas
secundario donde hay tres tipos: residenciales, comerciales e industriales.
En ellas se harán recuentos de control y recuentos sumarios
Recuentos de control: Se harán tres clases de ellos, recuentos principales,
recuentos secundarios y recuentos básicos; y se recomienda que se
ejecuten con contadores automáticos, portátiles, registradores y de acción
neumáticos.
COEFICIENTE DE EXPANSION Y SU APLICACIÓN
Recuentos principales de control: Se realizan para conocer los patrones diarios
del volumen de transito que circula en cada sentido en las vías pertenecientes
al sistema principal. Son a cada dos años en cada sentido durante 24 horas,
clasificando el volumen de tránsito y por hora.
Recuentos secundarios de control: Determinan los patrones diarios de volumen
de tránsito (en ambos sentidos) correspondientes a calles respectivas del
sistema secundario. Son a cada dos años en ambos sentidos 24 horas
registrando solo volúmenes horarios.
Recuentos básicos de control: Tienen por objeto conocer los patrones
semanales y de variaciones por estación de los volúmenes de transito que
circulan por cada calle. Ello permite determinar coeficientes de expansión para
estimar el TPD en función de volúmenes registrados durante 24 horas. Los
recuentos se hacen continuamente durante siete días consecutivos, sin
clasificar los volúmenes por sentido y una vez al año, para determinar los
patrones semanales; y además durante 24 horas en un día entre variaciones por
estación. Si las variaciones climáticas son muy marcadas entonces los
recuentos de 24 horas deben hacerse todos los meses
Recuentos sumarios
Se hacen cada 24 horas.
En el sistema principal: Se realizan para obtener datos sobre volumen en distantes
secciones de control de las vías del sistema principal, se realizan recuentos en cada
sección de control durante 24 horas en días entre semanas, cada4 años y sin
clasificar volúmenes por sentido. El único dato requerido es el volumen total
durante 24horas; por lo tanto, pueden utilizarse contadores portátiles no
registradores, con estimar el TPD los volúmenes horarios máximos por sentido y el
total de vehículos kilómetros.
Estos recuentos se pueden hacer:
• Recuentos desde en vehículo en movimiento
• Recuentos de estación fija
Presentacion transito.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion transito.pptx

Demanda de tránsito
Demanda de tránsitoDemanda de tránsito
Demanda de tránsito
Juan Gutierrez
 
Willems escobar actividad 4
Willems escobar actividad 4Willems escobar actividad 4
Willems escobar actividad 4
willems escobar
 
demanda del transito vehicular
demanda del transito vehiculardemanda del transito vehicular
demanda del transito vehicular
rafinhaxxx15
 
VOLUMEN DE TRANSITO.ppt
VOLUMEN DE TRANSITO.pptVOLUMEN DE TRANSITO.ppt
VOLUMEN DE TRANSITO.ppt
EDYAvila4
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
marco11390
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
Luis Zain Muñoz Bonivento
 
Demanda de transito
Demanda de transito Demanda de transito
Demanda de transito
jesus david alvarado molina
 
Lenin electiva
Lenin electivaLenin electiva
Lenin electiva
lenin rivas
 
Parámetros de transito
Parámetros de transitoParámetros de transito
Parámetros de transito
daniela Araujo Delfin
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Metodos de demanda de transito.
Metodos de demanda de transito.Metodos de demanda de transito.
Metodos de demanda de transito.
Pedro Angulo
 
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Isaul Diaz
 
03. informe imd tocache uchiza. ok
03. informe imd  tocache uchiza. ok03. informe imd  tocache uchiza. ok
03. informe imd tocache uchiza. ok
luchexito
 
Tarea 3 de electiva 3 eliud
Tarea 3 de electiva 3 eliudTarea 3 de electiva 3 eliud
Tarea 3 de electiva 3 eliud
eliudmolina64
 
Semana 3 Octubre 2015.pptx
Semana 3 Octubre 2015.pptxSemana 3 Octubre 2015.pptx
Semana 3 Octubre 2015.pptx
jesus781817
 
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptxADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
Sofnifero22Feyenord
 
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertidoCapitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
HenryOroscoVera
 
Parámetros de la corriente de transito
Parámetros de la corriente de transitoParámetros de la corriente de transito
Parámetros de la corriente de transito
josedavid123
 
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA IIIDEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
Cleiber Garcia Carmona
 
presentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transitopresentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transito
gilberto iupsm
 

Similar a Presentacion transito.pptx (20)

Demanda de tránsito
Demanda de tránsitoDemanda de tránsito
Demanda de tránsito
 
Willems escobar actividad 4
Willems escobar actividad 4Willems escobar actividad 4
Willems escobar actividad 4
 
demanda del transito vehicular
demanda del transito vehiculardemanda del transito vehicular
demanda del transito vehicular
 
VOLUMEN DE TRANSITO.ppt
VOLUMEN DE TRANSITO.pptVOLUMEN DE TRANSITO.ppt
VOLUMEN DE TRANSITO.ppt
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Demanda de transito
Demanda de transito Demanda de transito
Demanda de transito
 
Lenin electiva
Lenin electivaLenin electiva
Lenin electiva
 
Parámetros de transito
Parámetros de transitoParámetros de transito
Parámetros de transito
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
 
Metodos de demanda de transito.
Metodos de demanda de transito.Metodos de demanda de transito.
Metodos de demanda de transito.
 
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
 
03. informe imd tocache uchiza. ok
03. informe imd  tocache uchiza. ok03. informe imd  tocache uchiza. ok
03. informe imd tocache uchiza. ok
 
Tarea 3 de electiva 3 eliud
Tarea 3 de electiva 3 eliudTarea 3 de electiva 3 eliud
Tarea 3 de electiva 3 eliud
 
Semana 3 Octubre 2015.pptx
Semana 3 Octubre 2015.pptxSemana 3 Octubre 2015.pptx
Semana 3 Octubre 2015.pptx
 
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptxADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
 
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertidoCapitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
 
Parámetros de la corriente de transito
Parámetros de la corriente de transitoParámetros de la corriente de transito
Parámetros de la corriente de transito
 
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA IIIDEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
 
presentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transitopresentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transito
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

Presentacion transito.pptx

  • 1. ESTUDIOS SOBRE VOLUMEN DE TRANSITO • Pedro José González Arguello 2020-0039U • Yader Gonzalo Romero Zambrana 2020-0166U • Cristopher Josué Cascante Cárdenas 2020-0132U • José Steven Suazo Junes 2020-0001U • Kevin De Jesús Espinoza Sánchez 2019-0716U • Samuel Ezequiel Martínez Torres 2020-0006U • Anderson José Guevara Castellón 2020-0020U Elaborado por :
  • 2. Conteos volumétricos En Nicaragua, el primer ciclo completo de conteos volumétricos se realizó en el año 1963, que es cuando empieza a funcionar de forma estable, estructurada y ordenada el sistema de conteos volumétricos de tráfico en el país. Con cuatro estaciones permanentes de conteo, siendo las siguientes: Con el construir de los años el sistema de estaciones de conteo se fue ampliando y es el año de 1967 cuando se cuenta son 4 estaciones permanentes, 43 estaciones de control y 31 estaciones sumarias para un total de 78 estaciones ubicadas en la red troncal del país. En abril de 1982 se contabilizaban 12 estaciones permanentes, 92 estaciones de control y 162 estaciones sumarias, para un total de 266 estaciones. En el año 2009, el sistema de conteo de tráfico estaba integrado por 16 estaciones permanentes y 573 estaciones asociadas denominadas de control sumarias, que se encuentran distribuidas en la Red Vial Básica del País. Las estaciones designadas como permanente, se encontraban ubicados sobre la red troncal principal, destacándose la zona central y pacífica del país, efectuándose conteos clasificados de 24 horas por día durante dos periodos en el año (verano e invierno) con duración de 7 días consecutivos en cada periodo.
  • 3. 1. La estación de control se encontraban ubicadas en caminos pavimentados ya sea en adoquinado o asfalto, donde el tráfico es menor que en una estación permanente. 2. Las estaciones sumarias se caracterizan por estar ubicadas en caminos que no han sido pavimentados, con un flujo vehicular moderno 3. En los conteos de las estaciones de control y sumarios se realizaban como mínimo 12 horas diarias (6am a 6pm) en periodo de tres días (martes, miércoles y jueves) generalmente en todo el trascurso del año, en épocas de verano e invierno, sin embargo el intervalo de conteos sucesivos es irregular ya que no es posible abarca las 573 estaciones durante un año. 4. En el año 2010, el sistema de conteo de tráfico sufre una actualización y mejoramiento del sistema que consiste en desarrollar una metodología, aplicando de correspondencia que nos permitan conocer las características, volúmenes de tráfico de las estaciones, perfil de variación en el flujo vehicular y el grado de relación entre las diferentes estaciones de la red vial.
  • 4. Por lo anterior, en el análisis de volúmenes de tránsito, la media poblacional o transito promedio diario anual TPDA, se estima con base en la media muestra o transito promedio diario semanal TPDA, según la siguiente expresión 𝑇𝑃𝐷𝐴 = 𝑇𝑃𝐷𝑆 ± 𝐴 Donde A: es la máxima diferencia entre el TPDA y el TPDS. Como se observa el valor de A, sumado o restado del TPDS, define el intervalo de confianza dentro del cual se encuentra el TPDA, para un determinado nivel de confianza el valor de A es 𝐴 = 𝐾𝐸 Donde K: es el número de desviaciones estándar correspondiente al nivel de confiabilidad deseado. E: error estándar de la media.
  • 5. • En la distribución normal, para niveles de confianza del 90% y 95% los valores de la constante K son 1.64 y 1.96, respectivamente. Pag. 177-179 Cal y mayor. • Los aforos continuos proporcionan información muy importante con respecto a la variación de los patrones de variación horaria, diaria, periódica o anual del volumen de tránsito. El transito tiende a tener variaciones cíclicas predecibles, por lo que a través de una clasificación adecuada de las vialidades y aforos, es posible establecer el patrón básico de variación del volumen de tránsito para cada tipo de carretera o calle. • Teniendo una estación permanente y una semanal con un conteo se puede estimar el TPDA bajo el titulo ajuste de volúmenes de transito con el factor mensual y diario que es similar al que se usa en Nicaragua con la diferencia que estos factores mensuales y diario no son muy confiables. Pag. 181. De Cal y mayor. • El ajuste que con mayor frecuencia, consiste en transformar un conteo de 24 horas de un día y mes específicos, volumen de transito diario TD, a volumen de transito promedio diario, TPDS, lo cual se consigue mediante la siguiente relación: TDP TD (Fm) (Fd).Dónde: Fm= es el factor de ajuste mensual y Fd= es el factor de ajuste diario.
  • 6. Estudio en sistemas de vías urbanas, se realizan para conocer el volumen y la distribución del transito en zonas urbanas. Este procedimiento recomienda que se clasifiquen las vías urbanas. Los cuatro sistemas funcionales de viabilidad para áreas urbanas son: vías expresas, las arterias pincpaes y las arterias menores (viabilidad primaria), las calles colectoras (viabilidad secundana) y las calles locales como sistemas secundario donde hay tres tipos: residenciales, comerciales e industriales. En ellas se harán recuentos de control y recuentos sumarios Recuentos de control: Se harán tres clases de ellos, recuentos principales, recuentos secundarios y recuentos básicos; y se recomienda que se ejecuten con contadores automáticos, portátiles, registradores y de acción neumáticos. COEFICIENTE DE EXPANSION Y SU APLICACIÓN
  • 7. Recuentos principales de control: Se realizan para conocer los patrones diarios del volumen de transito que circula en cada sentido en las vías pertenecientes al sistema principal. Son a cada dos años en cada sentido durante 24 horas, clasificando el volumen de tránsito y por hora. Recuentos secundarios de control: Determinan los patrones diarios de volumen de tránsito (en ambos sentidos) correspondientes a calles respectivas del sistema secundario. Son a cada dos años en ambos sentidos 24 horas registrando solo volúmenes horarios. Recuentos básicos de control: Tienen por objeto conocer los patrones semanales y de variaciones por estación de los volúmenes de transito que circulan por cada calle. Ello permite determinar coeficientes de expansión para estimar el TPD en función de volúmenes registrados durante 24 horas. Los recuentos se hacen continuamente durante siete días consecutivos, sin clasificar los volúmenes por sentido y una vez al año, para determinar los patrones semanales; y además durante 24 horas en un día entre variaciones por estación. Si las variaciones climáticas son muy marcadas entonces los recuentos de 24 horas deben hacerse todos los meses
  • 8. Recuentos sumarios Se hacen cada 24 horas. En el sistema principal: Se realizan para obtener datos sobre volumen en distantes secciones de control de las vías del sistema principal, se realizan recuentos en cada sección de control durante 24 horas en días entre semanas, cada4 años y sin clasificar volúmenes por sentido. El único dato requerido es el volumen total durante 24horas; por lo tanto, pueden utilizarse contadores portátiles no registradores, con estimar el TPD los volúmenes horarios máximos por sentido y el total de vehículos kilómetros. Estos recuentos se pueden hacer: • Recuentos desde en vehículo en movimiento • Recuentos de estación fija