SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNO:
JESUS ALVARADO
DEMANDA DE TRÁNSITO
• Para caracterizar el tránsito completamente se requiere, además de la
determinación del volumen, conocer la causa de él, es decir, la distribución de los
viajes vehiculares y/o peatonales entre los diferentes pares (origen – destino), de
otra manera, no sería posible adelantar análisis del tipo de evaluación de vías
alternas, variantes, estimación futura del tránsito, causas del crecimiento,
explicación de la composición vehicular, definir modelos de tránsito y de
transporte, etc.
• La forma más usual de cuantificar demanda de tránsito en carreteras, es mediante
las Matrices Origen-Destino, las cuales miden la cantidad de transporte llevado a
cabo entre dos puntos en un cierto intervalo de tiempo
• Estas matrices pueden ser elaboradas con diferentes niveles de agregación, así,
podría obtenerse una matriz que indicara el movimiento total entre dos puntos, o
podría descomponerse éste en dos grupos, transporte de personas y transporte de
mercancías. De la misma manera, el primer grupo podría dividirse en el transporte
de personas realizado en automóviles y el realizado en autobuses; el segundo
grupo, podría dividirse en diversos productos, como Agrícolas, Forestales,
industriales, Minerales, etc.
• La importancia de obtener las matrices origen-destino, para estimar demanda de
tránsito en carreteras, podemos afirmar que estas constituyen una de las piezas de
información fundamentales para analizar el funcionamiento o intentar la
planeación de redes o corredores de transporte.
Aplicación:
• Los estudio origen – destino se adelantan con propósitos de planificación del
transporte: localización, diseño, programación de vías nuevas o mejoradas,
transporte público y estacionamientos.
• Un estudio origen – destino (O-D) recopila datos sobre el número y tipo de viajes
dentro de un área de influencia, por lo tanto, se requiere definirla mediante una
zonificación
Área de estudio
• Delimitar el área de acuerdo al tipo de estudio, los objetos, alcances y los recursos
disponibles.
• Tratar de conservar la zonificación hecha en estudios anteriores para aprovechar la
información adquirida sin realizar procesos difíciles de desagregación y agregación.
• La zonificación sirve para resumir los orígenes y destinos del tránsito o de los viajes
dentro de áreas razonablemente pequeñas.
• Se supone que todos los viajes salen y llegan de los centroides de cada zona.
• Los diferentes grados de agregación pueden ocasionar diferentes niveles de
errores.
• El tamaño está gobernado por la magnitud del área, densidad de población y
propósito del estudio.
Métodos para estudios origen - destino
• Hay diferentes según los objetivos del estudio. Los más completos obtienen datos
sobre cada viaje, origen, destino, tiempo de viaje, modo (ej.: usuarios del
transporte público), uso de la tierra, características socioeconómicas del viajero y
su familia.
A continuación se enumeran los distintos métodos:
• Encuesta a conductores de vehículos
• Placas de vehículos en movimiento
• Etiqueta sobre el vehículo
• Placas del vehículo estacionado
• Encuesta domiciliaria
• Cuestionario postal a propietarios de vehículos de motor
• Cuestionario de empleado
• Cuestionario para terminal e transporte público
• Cuestionario del pasajero de transporte público
• Estudio integral del origen y destino
CONTEOS DE VOLUMEN DE TRÁNSITO
VEHICULAR.
 Conteos Manuales
• Hojas para trazos
• Contadores manuales mecánicos
• Contadores manuales electrónicos
 Conteos Automáticos
• Contadores automáticos portátiles
• Contadores automáticos permanentes
 Procedimientos de filmación
 Conteos por Vehículos en movimiento
 Otros tipos de conteos
Conteos Manuales:
Existen equipos manuales-mecánicos y manuales-electrónicos. El equipo usado es
variado; desde hojas de papel marcando cada vehículo hasta contadores electrónicos
con teclados. Ambos métodos son manuales y de amplia utilización
• Se usan para periodos de corta duración que pueden durar hasta 24 horas y para
contabilizar volúmenes de giro y volúmenes clasificados.
• Son más económicos, para los conteos de pocas horas de duración no es rentable
trasladar, instalar y retirar equipos automáticos.
• Es posible captar detalles importantes de la corriente de tránsito, pues la
percepción de los aforadores humanos es siempre mas inteligente que la de los
equipos.
• Permite conteos menores de 1 hora que pueden extrapolarse.
• No efectuarlos en condiciones anormales.
• Durante periodos de tránsito alto, es necesario más de una persona para
efectuarlos.
• Están al alcance de mas ingenieros.
Recomendaciones Generales
para Conteos Manuales:
• Los contadores deben colocarse en lugares donde distingan bien a los vehículos,
pero sin distraer a los conductores (desde vehículos estacionados, de ser posible).
• Si hay varios contadores es importante que mantengan contacto visual entre ellos.
• Los contadores deben disponer de cronómetro o reloj.
CONTADORES
MANUALES ELECTRÓNICOS
• Son básicamente una computadora portátil especializada cuyos datos se pueden
transferir a computadoras estacionarias.
• Son ligeros, pequeños y de sencilla utilización.
• No es necesario realizar anotaciones sobre papel de forma periódica.
• Las equivocaciones son pocas.
• El análisis de los datos se puede realizar directamente mediante programas
informáticos.
Son instrumentos provistos de cuatro o seis botones que presiona el contador cada vez que
pasa un vehículo. Estos botones acumulan el número de pulsaciones y lo muestran en un
indicador. En cada botón se cuenta la clase de vehículo, clasificado por tipo y/o por
movimiento.
Al finalizar cada período se anotan las cifras de cada indicador.
• El empleo de estos contadores aumenta al doble el número de vehículos que puede
contar una persona, sin embargo limita las clasificaciones que se pueden hacer con
relación a un conteo en hoja de campo.
• Es necesario detener los conteos para hacer anotaciones.
CONTADORES AUTOMATICOS PORTATILES
• Existen equipos contadores automáticos portátiles y permanentes, que se utilizan
para conteos de volúmenes de mas de 10 horas para evitar costos de personal
• La mayoría de los instrumentos registradores sólo proporciona el número de
vehículos o ejes, sin distinguir el tipo de vehículo, su movimiento direccional o el
número de peatones
• Están compuestos por una unidad captadora y una unidad acumuladora.
• Es necesario realizar eventualmente conteos manuales para controlar la exactitud
de los resultados y estimar el número de ejes promedio por vehículo. (Para 24
horas de conteo automático se sugieren 2 horas de conteo manual)
• Cuando la unidad captadora abarca varios canales pueden ocurrir accionamientos
simultáneos (Hasta 15% del total).
CONTADORES AUTOMATICOS PORTATILES
• La mangueras han dado paso a Cintas Interruptoras (Piezas de metal envueltas por
una cinta que se adhiere al pavimento y al paso de vehículos cierran un circuito
eléctrico al poner en contacto las piezas de metal lo acciona la unidad
acumuladora
• Este tipo de contador registra el número de vehículos, tipo, longitud y velocidad.
• Detectores Magnéticos
CONTADORES AUTOMATICOS PERMANENTES
• Se usan en estaciones permanentes en las cuales se obtiene información continua
sobre volúmenes de transito todas las horas del día y/o todos los días del año.
• Las unidades captadoras son permanentes
• Generalmente están conectados a computadoras directamente, o por modem y
líneas telefónicas.
• Detectores de imágenes a través de videos.
• En este caso, se coloca la filmadora en un lugar donde se puedan se puedan
abarcar todos los movimientos que se desean observar.
Demanda de transito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de conteo
Métodos de conteoMétodos de conteo
Métodos de conteo
jessica morales
 
Métodos de estimación de la demanda de transito.
Métodos de estimación de la demanda de transito.Métodos de estimación de la demanda de transito.
Métodos de estimación de la demanda de transito.
jehiruz asdrulys
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
Andrea Hernandez
 
Revista ing transito
Revista ing transito Revista ing transito
Revista ing transito
Mercedes Diaz
 
Demanda de transito
Demanda de transito Demanda de transito
Demanda de transito
kristian escalona
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
EDUARDO PORTO
 
Electiva iii métodos de estimacion de demanda de transito
Electiva iii métodos de estimacion de demanda de transitoElectiva iii métodos de estimacion de demanda de transito
Electiva iii métodos de estimacion de demanda de transito
balzajair
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
Lusyery Berrios Asaad
 
presentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transitopresentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transito
gilberto iupsm
 
Revista electiva demanda de transito
Revista electiva demanda de transitoRevista electiva demanda de transito
Revista electiva demanda de transito
herlissethsaia
 
Revista de Demanda de tránsito
Revista de Demanda de tránsito Revista de Demanda de tránsito
Revista de Demanda de tránsito
Castro David Garcia
 
demanda del transito vehicular
demanda del transito vehiculardemanda del transito vehicular
demanda del transito vehicular
rafinhaxxx15
 
Electiva III By : Luis Delgado
Electiva III By : Luis DelgadoElectiva III By : Luis Delgado
Electiva III By : Luis Delgado
luis fernando delgado
 
Demanda de Transito
Demanda de TransitoDemanda de Transito
Demanda de Transito
Sino Puleo
 
Demanda de transito (materiales y equipos)
Demanda de transito (materiales y equipos)Demanda de transito (materiales y equipos)
Demanda de transito (materiales y equipos)
saiacristhianleonardo
 
Demanda de tránsito 1
Demanda de tránsito 1Demanda de tránsito 1
Demanda de tránsito 1
Jose Jesus Portillo
 
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertidoCapitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
HenryOroscoVera
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
luisroconq
 
Ing de transito
Ing de transitoIng de transito
Ing de transito
Johanny Quintero
 
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
Cleiber Garcia Carmona
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de conteo
Métodos de conteoMétodos de conteo
Métodos de conteo
 
Métodos de estimación de la demanda de transito.
Métodos de estimación de la demanda de transito.Métodos de estimación de la demanda de transito.
Métodos de estimación de la demanda de transito.
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
 
Revista ing transito
Revista ing transito Revista ing transito
Revista ing transito
 
Demanda de transito
Demanda de transito Demanda de transito
Demanda de transito
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Electiva iii métodos de estimacion de demanda de transito
Electiva iii métodos de estimacion de demanda de transitoElectiva iii métodos de estimacion de demanda de transito
Electiva iii métodos de estimacion de demanda de transito
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
 
presentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transitopresentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transito
 
Revista electiva demanda de transito
Revista electiva demanda de transitoRevista electiva demanda de transito
Revista electiva demanda de transito
 
Revista de Demanda de tránsito
Revista de Demanda de tránsito Revista de Demanda de tránsito
Revista de Demanda de tránsito
 
demanda del transito vehicular
demanda del transito vehiculardemanda del transito vehicular
demanda del transito vehicular
 
Electiva III By : Luis Delgado
Electiva III By : Luis DelgadoElectiva III By : Luis Delgado
Electiva III By : Luis Delgado
 
Demanda de Transito
Demanda de TransitoDemanda de Transito
Demanda de Transito
 
Demanda de transito (materiales y equipos)
Demanda de transito (materiales y equipos)Demanda de transito (materiales y equipos)
Demanda de transito (materiales y equipos)
 
Demanda de tránsito 1
Demanda de tránsito 1Demanda de tránsito 1
Demanda de tránsito 1
 
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertidoCapitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
 
Ing de transito
Ing de transitoIng de transito
Ing de transito
 
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
 

Similar a Demanda de transito

Demanda de transito.pptx di apositiva lista
Demanda de transito.pptx di apositiva listaDemanda de transito.pptx di apositiva lista
Demanda de transito.pptx di apositiva lista
25045307
 
Métodos de estimación de la demanda de transito
Métodos de estimación de la demanda de transitoMétodos de estimación de la demanda de transito
Métodos de estimación de la demanda de transito
josedavid123
 
medición
 medición medición
medición
uguti
 
estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos
francisco17341224
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
Sneider Velazco
 
Estimación de la demanda de tránsito briggitte
Estimación de la demanda de tránsito briggitteEstimación de la demanda de tránsito briggitte
Estimación de la demanda de tránsito briggitte
liliana arroyo
 
Metodos de demanda vehicular
Metodos de demanda vehicularMetodos de demanda vehicular
Metodos de demanda vehicular
erika acuña noriega
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
Jose Millan Rojas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
daniel rodriguez
 
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA IIIDEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
Cleiber Garcia Carmona
 
GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019
GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019
GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019
elbriga00
 
ingeniería de transito
ingeniería de transitoingeniería de transito
ingeniería de transito
Yency2
 
Presentación2 estimacion demanda del transito
Presentación2 estimacion demanda del transitoPresentación2 estimacion demanda del transito
Presentación2 estimacion demanda del transito
yosimar gutierrez
 
DEMANDA DE TRANSITO
DEMANDA DE TRANSITODEMANDA DE TRANSITO
DEMANDA DE TRANSITO
Frecsimarascanio
 
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsitoDayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana666039
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Rogeidy Perez
 
Estudio-de-Volumen y tipos de conteo.pptx
Estudio-de-Volumen y tipos de conteo.pptxEstudio-de-Volumen y tipos de conteo.pptx
Estudio-de-Volumen y tipos de conteo.pptx
lavacarosa
 
estimación de demanda de transito
estimación de demanda de transitoestimación de demanda de transito
estimación de demanda de transito
eliudmolina64
 
Ingeniería de Tránsito
Ingeniería de TránsitoIngeniería de Tránsito
Ingeniería de Tránsito
Norca Guerrero Briceño
 
Diapositiva n _01.pptx_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2001
Diapositiva n _01.pptx_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2001Diapositiva n _01.pptx_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2001
Diapositiva n _01.pptx_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2001
jenry avalos
 

Similar a Demanda de transito (20)

Demanda de transito.pptx di apositiva lista
Demanda de transito.pptx di apositiva listaDemanda de transito.pptx di apositiva lista
Demanda de transito.pptx di apositiva lista
 
Métodos de estimación de la demanda de transito
Métodos de estimación de la demanda de transitoMétodos de estimación de la demanda de transito
Métodos de estimación de la demanda de transito
 
medición
 medición medición
medición
 
estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
 
Estimación de la demanda de tránsito briggitte
Estimación de la demanda de tránsito briggitteEstimación de la demanda de tránsito briggitte
Estimación de la demanda de tránsito briggitte
 
Metodos de demanda vehicular
Metodos de demanda vehicularMetodos de demanda vehicular
Metodos de demanda vehicular
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA IIIDEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
 
GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019
GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019
GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019
 
ingeniería de transito
ingeniería de transitoingeniería de transito
ingeniería de transito
 
Presentación2 estimacion demanda del transito
Presentación2 estimacion demanda del transitoPresentación2 estimacion demanda del transito
Presentación2 estimacion demanda del transito
 
DEMANDA DE TRANSITO
DEMANDA DE TRANSITODEMANDA DE TRANSITO
DEMANDA DE TRANSITO
 
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsitoDayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsito
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Estudio-de-Volumen y tipos de conteo.pptx
Estudio-de-Volumen y tipos de conteo.pptxEstudio-de-Volumen y tipos de conteo.pptx
Estudio-de-Volumen y tipos de conteo.pptx
 
estimación de demanda de transito
estimación de demanda de transitoestimación de demanda de transito
estimación de demanda de transito
 
Ingeniería de Tránsito
Ingeniería de TránsitoIngeniería de Tránsito
Ingeniería de Tránsito
 
Diapositiva n _01.pptx_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2001
Diapositiva n _01.pptx_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2001Diapositiva n _01.pptx_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2001
Diapositiva n _01.pptx_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2001
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 

Demanda de transito

  • 2. DEMANDA DE TRÁNSITO • Para caracterizar el tránsito completamente se requiere, además de la determinación del volumen, conocer la causa de él, es decir, la distribución de los viajes vehiculares y/o peatonales entre los diferentes pares (origen – destino), de otra manera, no sería posible adelantar análisis del tipo de evaluación de vías alternas, variantes, estimación futura del tránsito, causas del crecimiento, explicación de la composición vehicular, definir modelos de tránsito y de transporte, etc. • La forma más usual de cuantificar demanda de tránsito en carreteras, es mediante las Matrices Origen-Destino, las cuales miden la cantidad de transporte llevado a cabo entre dos puntos en un cierto intervalo de tiempo
  • 3. • Estas matrices pueden ser elaboradas con diferentes niveles de agregación, así, podría obtenerse una matriz que indicara el movimiento total entre dos puntos, o podría descomponerse éste en dos grupos, transporte de personas y transporte de mercancías. De la misma manera, el primer grupo podría dividirse en el transporte de personas realizado en automóviles y el realizado en autobuses; el segundo grupo, podría dividirse en diversos productos, como Agrícolas, Forestales, industriales, Minerales, etc. • La importancia de obtener las matrices origen-destino, para estimar demanda de tránsito en carreteras, podemos afirmar que estas constituyen una de las piezas de información fundamentales para analizar el funcionamiento o intentar la planeación de redes o corredores de transporte.
  • 4. Aplicación: • Los estudio origen – destino se adelantan con propósitos de planificación del transporte: localización, diseño, programación de vías nuevas o mejoradas, transporte público y estacionamientos. • Un estudio origen – destino (O-D) recopila datos sobre el número y tipo de viajes dentro de un área de influencia, por lo tanto, se requiere definirla mediante una zonificación
  • 5. Área de estudio • Delimitar el área de acuerdo al tipo de estudio, los objetos, alcances y los recursos disponibles. • Tratar de conservar la zonificación hecha en estudios anteriores para aprovechar la información adquirida sin realizar procesos difíciles de desagregación y agregación. • La zonificación sirve para resumir los orígenes y destinos del tránsito o de los viajes dentro de áreas razonablemente pequeñas. • Se supone que todos los viajes salen y llegan de los centroides de cada zona. • Los diferentes grados de agregación pueden ocasionar diferentes niveles de errores. • El tamaño está gobernado por la magnitud del área, densidad de población y propósito del estudio.
  • 6. Métodos para estudios origen - destino • Hay diferentes según los objetivos del estudio. Los más completos obtienen datos sobre cada viaje, origen, destino, tiempo de viaje, modo (ej.: usuarios del transporte público), uso de la tierra, características socioeconómicas del viajero y su familia.
  • 7. A continuación se enumeran los distintos métodos: • Encuesta a conductores de vehículos • Placas de vehículos en movimiento • Etiqueta sobre el vehículo • Placas del vehículo estacionado • Encuesta domiciliaria • Cuestionario postal a propietarios de vehículos de motor • Cuestionario de empleado • Cuestionario para terminal e transporte público • Cuestionario del pasajero de transporte público • Estudio integral del origen y destino
  • 8. CONTEOS DE VOLUMEN DE TRÁNSITO VEHICULAR.  Conteos Manuales • Hojas para trazos • Contadores manuales mecánicos • Contadores manuales electrónicos  Conteos Automáticos • Contadores automáticos portátiles • Contadores automáticos permanentes  Procedimientos de filmación  Conteos por Vehículos en movimiento  Otros tipos de conteos
  • 9. Conteos Manuales: Existen equipos manuales-mecánicos y manuales-electrónicos. El equipo usado es variado; desde hojas de papel marcando cada vehículo hasta contadores electrónicos con teclados. Ambos métodos son manuales y de amplia utilización • Se usan para periodos de corta duración que pueden durar hasta 24 horas y para contabilizar volúmenes de giro y volúmenes clasificados. • Son más económicos, para los conteos de pocas horas de duración no es rentable trasladar, instalar y retirar equipos automáticos. • Es posible captar detalles importantes de la corriente de tránsito, pues la percepción de los aforadores humanos es siempre mas inteligente que la de los equipos. • Permite conteos menores de 1 hora que pueden extrapolarse. • No efectuarlos en condiciones anormales. • Durante periodos de tránsito alto, es necesario más de una persona para efectuarlos. • Están al alcance de mas ingenieros.
  • 10. Recomendaciones Generales para Conteos Manuales: • Los contadores deben colocarse en lugares donde distingan bien a los vehículos, pero sin distraer a los conductores (desde vehículos estacionados, de ser posible). • Si hay varios contadores es importante que mantengan contacto visual entre ellos. • Los contadores deben disponer de cronómetro o reloj.
  • 11. CONTADORES MANUALES ELECTRÓNICOS • Son básicamente una computadora portátil especializada cuyos datos se pueden transferir a computadoras estacionarias. • Son ligeros, pequeños y de sencilla utilización. • No es necesario realizar anotaciones sobre papel de forma periódica. • Las equivocaciones son pocas. • El análisis de los datos se puede realizar directamente mediante programas informáticos.
  • 12. Son instrumentos provistos de cuatro o seis botones que presiona el contador cada vez que pasa un vehículo. Estos botones acumulan el número de pulsaciones y lo muestran en un indicador. En cada botón se cuenta la clase de vehículo, clasificado por tipo y/o por movimiento. Al finalizar cada período se anotan las cifras de cada indicador. • El empleo de estos contadores aumenta al doble el número de vehículos que puede contar una persona, sin embargo limita las clasificaciones que se pueden hacer con relación a un conteo en hoja de campo. • Es necesario detener los conteos para hacer anotaciones.
  • 13. CONTADORES AUTOMATICOS PORTATILES • Existen equipos contadores automáticos portátiles y permanentes, que se utilizan para conteos de volúmenes de mas de 10 horas para evitar costos de personal • La mayoría de los instrumentos registradores sólo proporciona el número de vehículos o ejes, sin distinguir el tipo de vehículo, su movimiento direccional o el número de peatones • Están compuestos por una unidad captadora y una unidad acumuladora. • Es necesario realizar eventualmente conteos manuales para controlar la exactitud de los resultados y estimar el número de ejes promedio por vehículo. (Para 24 horas de conteo automático se sugieren 2 horas de conteo manual) • Cuando la unidad captadora abarca varios canales pueden ocurrir accionamientos simultáneos (Hasta 15% del total).
  • 14. CONTADORES AUTOMATICOS PORTATILES • La mangueras han dado paso a Cintas Interruptoras (Piezas de metal envueltas por una cinta que se adhiere al pavimento y al paso de vehículos cierran un circuito eléctrico al poner en contacto las piezas de metal lo acciona la unidad acumuladora
  • 15. • Este tipo de contador registra el número de vehículos, tipo, longitud y velocidad.
  • 17. CONTADORES AUTOMATICOS PERMANENTES • Se usan en estaciones permanentes en las cuales se obtiene información continua sobre volúmenes de transito todas las horas del día y/o todos los días del año. • Las unidades captadoras son permanentes • Generalmente están conectados a computadoras directamente, o por modem y líneas telefónicas. • Detectores de imágenes a través de videos. • En este caso, se coloca la filmadora en un lugar donde se puedan se puedan abarcar todos los movimientos que se desean observar.