SlideShare una empresa de Scribd logo
José D. Velasquez
C.I.: 25.150.598
La forma más usual de cuantificar demanda de tránsito
en carreteras, es mediante las Matrices Origen-
Destino, las cuales miden la cantidad de transporte
llevado a cabo entre dos puntos en un cierto intervalo
de tiempo. La estimación de estas matrices se hace,
por lo general, utilizando únicamente los resultados de
estudios Origen-Destino
En cuanto a la importancia de obtener las
matrices origen-destino para estimar demanda de
tránsito en carreteras, podemos afirmar que éstas
constituyen una de las piezas de información
fundamentales para analizar el funcionamiento o
intentar la planeación de redes o corredores de
transporte. Para estos propósitos, no basta con
tener una idea de los volúmenes de tránsito que
pasan por el sistema, sino que es necesario
conocer qué regiones producen estos flujos,
sobre todo cuando se pretende una modificación
al sistema existente.
es la información que mide directamente movimientos en carreteras; esta información
proviene de los aforos de tránsito y de los estudios origen-destino.
En estos estudios se mide la cantidad de vehículos que transitan por un punto determinado de una
carretera y se hace una estimación de la composición vehicular.
realiza la medición durante todos los días del
año, por lo que se les llama aforos permanentes.
Estos aforos permanentes, se realizan en las
llamadas estaciones maestras, las cuales
coinciden la mayoría de las veces, en nuestro
país, con las casetas de cobro del organismo
caminos y Puentes Federales de Ingreso y
Servicios Conexos
se realiza la medición durante solamente
algunos días del año, en nuestro país esto
es generalmente una semana, por lo que
se les llama aforos de base semanal. Los
resultados de los aforos, son usados
principalmente para conocer el tránsito
diario promedio anual que pasa por un
punto dado de una carretera
En este tipo de información, se tienen
principalmente datos de variables socioeconómicas
de ciudades o regiones, que pudieran tener una
relación causal con los movimientos de transporte
que se dan entre ellas. Ejemplos de este tipo de
variables podrían ser población, producto interno
bruto, índice de motorización e indicadores de
producción industrial o de actividades comerciales o
turísticas. La relación entre variables socioeconómicas y
transporte, se estima utilizando un modelo de
demanda, el cual consiste en proponer una
relación funcional explícita entre transporte y las
variables socioeconómicas que se cree pueden
explicarlo. Dichos modelos tienen que ser
calibrados con datos reales, es decir, con
observaciones de movimientos de transporte.
Los estudios sobre el volumen de tránsito se realizan con el propósito de
obtener información relacionada con el movimiento de vehículos sobre
puntos o secciones especificas, dentro de un sistema vial.
La información sobre volúmenes de tránsito obtenida es de gran utilidad en
la planeación del transporte, diseño vial (Planeación de Carreteras;
Selección de Nuevas Rutas), operación del tránsito e investigación
(Cálculo de Tasas de Accidentes; Evaluaciones Económicas), seguridad y
especialmente para el desarrollo de métodos que permitan soluciones.
Existen equipos manuales-mecánicos y manuales-
electrónicos.
El equipo usado es variado; desde hojas de papel
marcando cada vehículo hasta contadores electrónicos
con teclados. Ambos métodos son manuales y de amplia
utilización por las siguientes razones
1. Se usan para periodos de corta duración que pueden durar hasta
24 horas y para contabilizar volúmenes de giro y volúmenes
clasificados.
2. Son más económicos, para los conteos de pocas horas de
duración no es rentable trasladar, instalar y retirar equipos
automáticos.
3. Es posible captar detalles importantes de la corriente de tránsito,
pues la percepción de los aforadores humanos es siempre mas
inteligente que la de los equipos.
4. Permite conteos menores de 1 hora que pueden extrapolarse.
5. No efectuarlos en condiciones anormales.
6. Durante periodos de tránsito alto, es necesario más de una persona para
efectuarlos.
8. Están al alcance de mas ingenieros.
1. Los contadores deben colocarse en lugares donde
distingan
bien a los vehículos, pero sin distraer a los
conductores
(desde vehículos estacionados, de ser posible).
2. Si hay varios contadores es importante que
mantengan
contacto visual entre ellos.
3. Los contadores deben disponer de cronómetro o
reloj.
• En períodos cortos, generalmente en horas pico, durante
una o dos horas, divididas en períodos que generalmente son de
15 min.
• Cuando interesa conocer las variaciones diurnas de los
volúmenes, los aforos se hacen en un período de 12 horas (7am-
7pm)
• Se pueden calcular volúmenes horarios haciendo conteos
en períodos muy cortos que pueden extrapolarse. Nunca
menos del ciclo de un semáforo si lo hubiere. (Box y
Oppenlander sugieren que pueden hacerse siempre que
el volumen sea mayor a 2000veh/día).
• Son básicamente una computadora portátil
especializada cuyos datos se pueden transferir a
computadoras estacionarias.
• Son ligeros, pequeños y de sencilla utilización.
• No es necesario realizar anotaciones sobre papel de
forma periódica.
• Las equivocaciones son pocas.
• El análisis de los datos se puede realizar
directamente mediante programas informáticos.
• Son instrumentos provistos de cuatro o seis botones
que presiona el contador cada vez que pasa un
vehículo. Estos botones acumulan el número de
pulsaciones y lo muestran en un indicador. En cada
botón se cuenta la clase de vehículo, clasificado por tipo
y/o por movimiento. Al finalizar cada período se anotan
las cifras de cada indicador.
• El empleo de estos contadores aumenta al doble el
número de vehículos que puede contar una persona, sin
embargo limita las clasificaciones que se pueden hacer
con relación a un conteo en hoja de campo
.
• Es necesario detener los conteos para hacer
anotaciones.
Tableros eléctricos provistos de pila y de botones
cuyas pulsaciones se registran electrónicamente y
se graban en una memoria interna. Un reloj
integrado añade automáticamente la fecha y hora
de la toma de datos.
Existen equipos contadores automáticos portátiles y permanentes, que se utilizan para
conteos de volúmenes de mas de 10 horas para evitar costos de personal
• La mayoría de los instrumentos registradores sólo proporciona el
número de vehículos o ejes, sin distinguir el tipo de vehículo, su
movimiento direccional o el número de peatones
• Están compuestos por una unidad captadora y una unidad
acumuladora.
• Es necesario realizar eventualmente conteos manuales para
controlar la exactitud de los resultados y estimar el número de ejes
promedio por vehículo. (Para 24 horas de conteo automático se
sugieren 2 horas de conteo manual)
• Cuando la unidad captadora abarca varios canales pueden ocurrir
accionamientos simultáneos (Hasta 15% del total).
Se utilizan para aforos parciales durante periodos
de tiempo
limitados que son generalmente de 24 horas
La mangueras han dado paso a Cintas Interruptoras
(Piezas de metal
envueltas por una cinta que se adhiere al pavimento
y al paso de
vehículos cierran un circuito eléctrico al poner en
contacto las piezas
de metal lo acciona la unidad acumuladora.
Este tipo de contador registra el número de vehículos, tipo, longitud
y velocidad.
• Se usan en estaciones permanentes en las cuales se
obtiene información continua sobre volúmenes de
transito todas las horas del día y/o todos los días del
año.
• Las unidades captadoras son permanentes
• Generalmente están conectados a computadoras
directamente, o por modem y líneas telefónicas
En este caso, se coloca la filmadora en un lugar donde se
puedan se puedan abarcar todos los movimientos que se
desean observar.
• Permiten obtener todos los movimientos direccionales
a través de un solo observador.
• Pueden corroborarse datos que parezcan erróneos.
• La toma de datos es más cómoda y al abrigo de las
inclemencias del tiempo.
• Permite obtener otros datos de la corriente del transito.
• Se trabaja mas cómodamente.
• Consiste en dar instrucciones al conductor del
vehículo piloto para que conserve una velocidad que sea aproximadamente la de la corriente del trafico,
desde donde se cuentan los vehículos que vienen en sentido contrario.
• Este método también se utiliza para determinar tiempos de recorrido y demoras en la corriente de
trafico
Detectores Infrarrojos
Radares (Efecto Doppler, Acusticos)
Detectores Infrarrojos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tránsito
TránsitoTránsito
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
Emilio Castillo
 
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
ELEMENTOS DE LAS CARRETERASELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
Julio César Martínez
 
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCapacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCarlos Flores Añez
 
demanda del transito vehicular
demanda del transito vehiculardemanda del transito vehicular
demanda del transito vehicular
rafinhaxxx15
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de CarreterasClasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
julio cesar vega verastegui
 
Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en planta
Estiben Gomez
 
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdfEXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
NeymarGolaso
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtoDiseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtohoobastank1
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasmanuelgerman35
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasantegeral24
 
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdfDISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DIEGOMARTINROLANDOCO
 
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
FERNANDO ROCCA
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
Jorge washington Ramírez Quispe
 
Pavimentos: maquinarias para la construcción de pavimentos flexibles y pavime...
Pavimentos: maquinarias para la construcción de pavimentos flexibles y pavime...Pavimentos: maquinarias para la construcción de pavimentos flexibles y pavime...
Pavimentos: maquinarias para la construcción de pavimentos flexibles y pavime...
Emanuel Perales
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
EdgarTocto
 
Tutorial etabs
Tutorial etabsTutorial etabs
Tutorial etabs
Julio Terrones
 
Informe diseno de puentes
Informe diseno de puentesInforme diseno de puentes
Informe diseno de puentes
Rolando Calua Zambrano
 

La actualidad más candente (20)

Tránsito
TránsitoTránsito
Tránsito
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
 
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
ELEMENTOS DE LAS CARRETERASELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
 
diseño de vias
diseño de vias diseño de vias
diseño de vias
 
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCapacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
 
demanda del transito vehicular
demanda del transito vehiculardemanda del transito vehicular
demanda del transito vehicular
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de CarreterasClasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
 
Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en planta
 
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdfEXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
Carreteras
 
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtoDiseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
 
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdfDISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
 
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
Pavimentos: maquinarias para la construcción de pavimentos flexibles y pavime...
Pavimentos: maquinarias para la construcción de pavimentos flexibles y pavime...Pavimentos: maquinarias para la construcción de pavimentos flexibles y pavime...
Pavimentos: maquinarias para la construcción de pavimentos flexibles y pavime...
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
 
Tutorial etabs
Tutorial etabsTutorial etabs
Tutorial etabs
 
Informe diseno de puentes
Informe diseno de puentesInforme diseno de puentes
Informe diseno de puentes
 

Destacado

Demanda de transito
Demanda de transito Demanda de transito
Demanda de transito
kristian escalona
 
Revista ing transito
Revista ing transito Revista ing transito
Revista ing transito
Mercedes Diaz
 
Electiva v drenajes viales
Electiva v drenajes vialesElectiva v drenajes viales
Electiva v drenajes viales
Yelitza Quintero
 
Conclusiones en ingenieria en transporte
Conclusiones en ingenieria en transporteConclusiones en ingenieria en transporte
Conclusiones en ingenieria en transporte
francisco17341224
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
mario jose carrillo peña
 
Drenajes longitudinales y transversales
Drenajes longitudinales y transversalesDrenajes longitudinales y transversales
Drenajes longitudinales y transversales
mario jose carrillo peña
 
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsitoReflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Roberto Augusto Rivas Espina
 
Pavimentos 2
Pavimentos 2Pavimentos 2
Pavimentos 2
irving_319
 
Elementos principales de transito
Elementos principales de transitoElementos principales de transito
Elementos principales de transitoValery Castro
 
Glosario de terminos de elementos viales
Glosario de terminos de elementos vialesGlosario de terminos de elementos viales
Glosario de terminos de elementos vialesMary Chura
 

Destacado (12)

Demanda de transito
Demanda de transito Demanda de transito
Demanda de transito
 
Tomo12norma
Tomo12normaTomo12norma
Tomo12norma
 
Revista ing transito
Revista ing transito Revista ing transito
Revista ing transito
 
Electiva v drenajes viales
Electiva v drenajes vialesElectiva v drenajes viales
Electiva v drenajes viales
 
Conclusiones en ingenieria en transporte
Conclusiones en ingenieria en transporteConclusiones en ingenieria en transporte
Conclusiones en ingenieria en transporte
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Drenajes longitudinales y transversales
Drenajes longitudinales y transversalesDrenajes longitudinales y transversales
Drenajes longitudinales y transversales
 
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsitoReflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsito
 
Pavimentos 2
Pavimentos 2Pavimentos 2
Pavimentos 2
 
Los 3 factores del transito
Los 3 factores del transitoLos 3 factores del transito
Los 3 factores del transito
 
Elementos principales de transito
Elementos principales de transitoElementos principales de transito
Elementos principales de transito
 
Glosario de terminos de elementos viales
Glosario de terminos de elementos vialesGlosario de terminos de elementos viales
Glosario de terminos de elementos viales
 

Similar a Métodos de estimación de la demanda de transito

Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
jose hernandez
 
Demanda de tránsito
Demanda de tránsitoDemanda de tránsito
Demanda de tránsito
Juan Gutierrez
 
Demanda de transito
Demanda de transito Demanda de transito
Demanda de transito
jesus david alvarado molina
 
medición
 medición medición
medición
uguti
 
estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos
francisco17341224
 
Ing de transito
Ing de transitoIng de transito
Ing de transito
Johanny Quintero
 
Revista electiva demanda de transito
Revista electiva demanda de transitoRevista electiva demanda de transito
Revista electiva demanda de transito
herlissethsaia
 
Metodos de demanda vehicular
Metodos de demanda vehicularMetodos de demanda vehicular
Metodos de demanda vehicular
erika acuña noriega
 
Metodos de demanda de transito.
Metodos de demanda de transito.Metodos de demanda de transito.
Metodos de demanda de transito.
Pedro Angulo
 
ingeniería de transito
ingeniería de transitoingeniería de transito
ingeniería de transito
Yency2
 
presentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transitopresentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transito
gilberto iupsm
 
Demanda de tránsito 1
Demanda de tránsito 1Demanda de tránsito 1
Demanda de tránsito 1
Jose Jesus Portillo
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
Jose Millan Rojas
 
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA IIIDEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
Cleiber Garcia Carmona
 
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertidoCapitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
HenryOroscoVera
 
Estimación de la demanda de tránsito briggitte
Estimación de la demanda de tránsito briggitteEstimación de la demanda de tránsito briggitte
Estimación de la demanda de tránsito briggitte
liliana arroyo
 
Mafer
MaferMafer
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
Cleiber Garcia Carmona
 
Presentación2 estimacion demanda del transito
Presentación2 estimacion demanda del transitoPresentación2 estimacion demanda del transito
Presentación2 estimacion demanda del transito
yosimar gutierrez
 
Presentacion transito.pptx
Presentacion transito.pptxPresentacion transito.pptx
Presentacion transito.pptx
JuliaCastellon
 

Similar a Métodos de estimación de la demanda de transito (20)

Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
 
Demanda de tránsito
Demanda de tránsitoDemanda de tránsito
Demanda de tránsito
 
Demanda de transito
Demanda de transito Demanda de transito
Demanda de transito
 
medición
 medición medición
medición
 
estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos
 
Ing de transito
Ing de transitoIng de transito
Ing de transito
 
Revista electiva demanda de transito
Revista electiva demanda de transitoRevista electiva demanda de transito
Revista electiva demanda de transito
 
Metodos de demanda vehicular
Metodos de demanda vehicularMetodos de demanda vehicular
Metodos de demanda vehicular
 
Metodos de demanda de transito.
Metodos de demanda de transito.Metodos de demanda de transito.
Metodos de demanda de transito.
 
ingeniería de transito
ingeniería de transitoingeniería de transito
ingeniería de transito
 
presentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transitopresentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transito
 
Demanda de tránsito 1
Demanda de tránsito 1Demanda de tránsito 1
Demanda de tránsito 1
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA IIIDEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
 
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertidoCapitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
 
Estimación de la demanda de tránsito briggitte
Estimación de la demanda de tránsito briggitteEstimación de la demanda de tránsito briggitte
Estimación de la demanda de tránsito briggitte
 
Mafer
MaferMafer
Mafer
 
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
 
Presentación2 estimacion demanda del transito
Presentación2 estimacion demanda del transitoPresentación2 estimacion demanda del transito
Presentación2 estimacion demanda del transito
 
Presentacion transito.pptx
Presentacion transito.pptxPresentacion transito.pptx
Presentacion transito.pptx
 

Más de josedavid123

Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
josedavid123
 
Ascensores.
Ascensores.Ascensores.
Ascensores.
josedavid123
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
josedavid123
 
Parámetros de la corriente de transito
Parámetros de la corriente de transitoParámetros de la corriente de transito
Parámetros de la corriente de transito
josedavid123
 
Actividad 1 Conceptos Basicos
Actividad 1 Conceptos BasicosActividad 1 Conceptos Basicos
Actividad 1 Conceptos Basicos
josedavid123
 

Más de josedavid123 (6)

Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Ascensores.
Ascensores.Ascensores.
Ascensores.
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Parámetros de la corriente de transito
Parámetros de la corriente de transitoParámetros de la corriente de transito
Parámetros de la corriente de transito
 
Actividad 1 Conceptos Basicos
Actividad 1 Conceptos BasicosActividad 1 Conceptos Basicos
Actividad 1 Conceptos Basicos
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

Métodos de estimación de la demanda de transito

  • 2. La forma más usual de cuantificar demanda de tránsito en carreteras, es mediante las Matrices Origen- Destino, las cuales miden la cantidad de transporte llevado a cabo entre dos puntos en un cierto intervalo de tiempo. La estimación de estas matrices se hace, por lo general, utilizando únicamente los resultados de estudios Origen-Destino En cuanto a la importancia de obtener las matrices origen-destino para estimar demanda de tránsito en carreteras, podemos afirmar que éstas constituyen una de las piezas de información fundamentales para analizar el funcionamiento o intentar la planeación de redes o corredores de transporte. Para estos propósitos, no basta con tener una idea de los volúmenes de tránsito que pasan por el sistema, sino que es necesario conocer qué regiones producen estos flujos, sobre todo cuando se pretende una modificación al sistema existente.
  • 3. es la información que mide directamente movimientos en carreteras; esta información proviene de los aforos de tránsito y de los estudios origen-destino. En estos estudios se mide la cantidad de vehículos que transitan por un punto determinado de una carretera y se hace una estimación de la composición vehicular. realiza la medición durante todos los días del año, por lo que se les llama aforos permanentes. Estos aforos permanentes, se realizan en las llamadas estaciones maestras, las cuales coinciden la mayoría de las veces, en nuestro país, con las casetas de cobro del organismo caminos y Puentes Federales de Ingreso y Servicios Conexos se realiza la medición durante solamente algunos días del año, en nuestro país esto es generalmente una semana, por lo que se les llama aforos de base semanal. Los resultados de los aforos, son usados principalmente para conocer el tránsito diario promedio anual que pasa por un punto dado de una carretera
  • 4. En este tipo de información, se tienen principalmente datos de variables socioeconómicas de ciudades o regiones, que pudieran tener una relación causal con los movimientos de transporte que se dan entre ellas. Ejemplos de este tipo de variables podrían ser población, producto interno bruto, índice de motorización e indicadores de producción industrial o de actividades comerciales o turísticas. La relación entre variables socioeconómicas y transporte, se estima utilizando un modelo de demanda, el cual consiste en proponer una relación funcional explícita entre transporte y las variables socioeconómicas que se cree pueden explicarlo. Dichos modelos tienen que ser calibrados con datos reales, es decir, con observaciones de movimientos de transporte.
  • 5. Los estudios sobre el volumen de tránsito se realizan con el propósito de obtener información relacionada con el movimiento de vehículos sobre puntos o secciones especificas, dentro de un sistema vial. La información sobre volúmenes de tránsito obtenida es de gran utilidad en la planeación del transporte, diseño vial (Planeación de Carreteras; Selección de Nuevas Rutas), operación del tránsito e investigación (Cálculo de Tasas de Accidentes; Evaluaciones Económicas), seguridad y especialmente para el desarrollo de métodos que permitan soluciones.
  • 6. Existen equipos manuales-mecánicos y manuales- electrónicos. El equipo usado es variado; desde hojas de papel marcando cada vehículo hasta contadores electrónicos con teclados. Ambos métodos son manuales y de amplia utilización por las siguientes razones 1. Se usan para periodos de corta duración que pueden durar hasta 24 horas y para contabilizar volúmenes de giro y volúmenes clasificados. 2. Son más económicos, para los conteos de pocas horas de duración no es rentable trasladar, instalar y retirar equipos automáticos. 3. Es posible captar detalles importantes de la corriente de tránsito, pues la percepción de los aforadores humanos es siempre mas inteligente que la de los equipos.
  • 7. 4. Permite conteos menores de 1 hora que pueden extrapolarse. 5. No efectuarlos en condiciones anormales. 6. Durante periodos de tránsito alto, es necesario más de una persona para efectuarlos. 8. Están al alcance de mas ingenieros. 1. Los contadores deben colocarse en lugares donde distingan bien a los vehículos, pero sin distraer a los conductores (desde vehículos estacionados, de ser posible). 2. Si hay varios contadores es importante que mantengan contacto visual entre ellos. 3. Los contadores deben disponer de cronómetro o reloj. • En períodos cortos, generalmente en horas pico, durante una o dos horas, divididas en períodos que generalmente son de 15 min. • Cuando interesa conocer las variaciones diurnas de los volúmenes, los aforos se hacen en un período de 12 horas (7am- 7pm) • Se pueden calcular volúmenes horarios haciendo conteos en períodos muy cortos que pueden extrapolarse. Nunca menos del ciclo de un semáforo si lo hubiere. (Box y Oppenlander sugieren que pueden hacerse siempre que el volumen sea mayor a 2000veh/día).
  • 8. • Son básicamente una computadora portátil especializada cuyos datos se pueden transferir a computadoras estacionarias. • Son ligeros, pequeños y de sencilla utilización. • No es necesario realizar anotaciones sobre papel de forma periódica. • Las equivocaciones son pocas. • El análisis de los datos se puede realizar directamente mediante programas informáticos. • Son instrumentos provistos de cuatro o seis botones que presiona el contador cada vez que pasa un vehículo. Estos botones acumulan el número de pulsaciones y lo muestran en un indicador. En cada botón se cuenta la clase de vehículo, clasificado por tipo y/o por movimiento. Al finalizar cada período se anotan las cifras de cada indicador. • El empleo de estos contadores aumenta al doble el número de vehículos que puede contar una persona, sin embargo limita las clasificaciones que se pueden hacer con relación a un conteo en hoja de campo . • Es necesario detener los conteos para hacer anotaciones.
  • 9. Tableros eléctricos provistos de pila y de botones cuyas pulsaciones se registran electrónicamente y se graban en una memoria interna. Un reloj integrado añade automáticamente la fecha y hora de la toma de datos.
  • 10. Existen equipos contadores automáticos portátiles y permanentes, que se utilizan para conteos de volúmenes de mas de 10 horas para evitar costos de personal • La mayoría de los instrumentos registradores sólo proporciona el número de vehículos o ejes, sin distinguir el tipo de vehículo, su movimiento direccional o el número de peatones • Están compuestos por una unidad captadora y una unidad acumuladora. • Es necesario realizar eventualmente conteos manuales para controlar la exactitud de los resultados y estimar el número de ejes promedio por vehículo. (Para 24 horas de conteo automático se sugieren 2 horas de conteo manual) • Cuando la unidad captadora abarca varios canales pueden ocurrir accionamientos simultáneos (Hasta 15% del total).
  • 11. Se utilizan para aforos parciales durante periodos de tiempo limitados que son generalmente de 24 horas La mangueras han dado paso a Cintas Interruptoras (Piezas de metal envueltas por una cinta que se adhiere al pavimento y al paso de vehículos cierran un circuito eléctrico al poner en contacto las piezas de metal lo acciona la unidad acumuladora.
  • 12. Este tipo de contador registra el número de vehículos, tipo, longitud y velocidad.
  • 13.
  • 14. • Se usan en estaciones permanentes en las cuales se obtiene información continua sobre volúmenes de transito todas las horas del día y/o todos los días del año. • Las unidades captadoras son permanentes • Generalmente están conectados a computadoras directamente, o por modem y líneas telefónicas
  • 15. En este caso, se coloca la filmadora en un lugar donde se puedan se puedan abarcar todos los movimientos que se desean observar. • Permiten obtener todos los movimientos direccionales a través de un solo observador. • Pueden corroborarse datos que parezcan erróneos. • La toma de datos es más cómoda y al abrigo de las inclemencias del tiempo. • Permite obtener otros datos de la corriente del transito. • Se trabaja mas cómodamente.
  • 16. • Consiste en dar instrucciones al conductor del vehículo piloto para que conserve una velocidad que sea aproximadamente la de la corriente del trafico, desde donde se cuentan los vehículos que vienen en sentido contrario. • Este método también se utiliza para determinar tiempos de recorrido y demoras en la corriente de trafico Detectores Infrarrojos Radares (Efecto Doppler, Acusticos)