SlideShare una empresa de Scribd logo
Pedro José Angulo Hernández
Métodos de Estimación de
la Demanda de Tránsito
Demanda de Tránsito
Para conocer el tránsito de manera precisa y
completa es necesario conocer la causa del mismo, es
decir su distribución en viajes tanto vehiculares como
peatonales desde su origen, es decir, el punto donde
se ve por primera vez, hasta su destino que se refiere
al punto al que llega. Siendo de otra forma no se po-
drían realizar análisis de las vías, ni estimaciones futu-
ras del tránsito, ni análisis para su correcta distribu-
ción; las formas mas efectivas de calcular la distribu-
ción de transito son los estudios origen - destino y los
métodos de conteo o aforos.
Estudio Origen - Destino
Estos estudios miden la cantidad de transporte
llevada a cabo entre dos puntos (origen - destino) en
cierto intervalo de tiempo; son de gran importancia ya
que sin ellos no se podría analizar el funcionamiento
de redes y corredores de transporte ni tampoco su pla-
neación, ya que estos dan a conocer que regiones pro-
ducen estos flujos.
Su aplicación consiste en detener a los vehícu-
los que pasan por un punto de la carretera con la finali-
dad de obtener información sobre los viajes que reali-
zan, básicamente sobre su origen y su destino; dichos
cálculos se realizan de 3 a 4 días, de manera que al
estar resueltos esas serán las matrices origen-destino
de esos días, esta información también abarca los ti-
pos de vehículos, tipo y cantidad de carga, cantidad de
pasajeros, etc.
2. Permanentes: Se usan en estaciones permanen-
tes en las cuales se obtiene información continua
sobre volúmenes todas las horas del día, todos
los días. Están conectados a computadoras o por
modem y líneas telefónicas. Para este tipo de
conteos los dispositivos de video son los mas uti-
lizados y son instalados en lugares donde puedan
observar todo lo que ocurre en la vía, también es-
tán los detectores infrarrojos y los radares.
 Conteos Automáticos: Se utilizan para conteos de
volúmenes de mas de 10 horas, están compues-
tos por una unidad captadora y una unidad acu-
muladora, existen conteos automáticos portátiles
y permanentes:
1. Portátiles: Se utilizan para aforos parciales
durante periodos de tiempo limitados, entre
sus modelos existen las cintas interrupto-
ras, que son piezas de metal envueltas
por una cinta que se adhiere al pavimento
y al paso de vehículos cierran un circuito
eléctrico al poner en contacto con las pie-
zas de metal lo acciona la parte acumula-
dora, registra tipo de vehículo, número,
longitud y velocidad.
Aforos y Métodos de Conteo
Los aforos son aquellos estudios que miden la
cantidad de vehículos que transitan por un punto deter-
minado de la carretera y se hace una estimación de la
composición vehicular, la cual consiste en indicar el
porcentaje de vehículos que pertenecen a una determi-
nada categoría (automóviles, autobuses y camiones).
Existen diversos dispositivos para medir o con-
tar dicha cantidad de vehículos, entre ellos están:
 Conteos Manuales: Se usan para periodos de
corta duración y para contabilizar volúmenes cla-
sificados y de giro, son mas económicos y efecti-
vos que los electrónicos; los conteos manuales
son: mecánicos y electrónicos; los electrónicos
son una computadora portátil cuyos datos se pue-
den transferir a computadoras estacionarias, son
instrumentos provistos de cuatro a seis botones
que presiona el contador cada vez que pasa un
vehículo, los botones acumulan el número de pul-
saciones y lo muestran en un indicador, su uso
aumenta el doble el número de vehículos que
puede contar una persona, un reloj añade la fe-
cha y hora de las pulsaciones y tomas de datos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Demanda de tránsito
Demanda de tránsitoDemanda de tránsito
Demanda de tránsito
 
Revista ing transito
Revista ing transito Revista ing transito
Revista ing transito
 
Métodos de conteo
Métodos de conteoMétodos de conteo
Métodos de conteo
 
Demanda de Transito
Demanda de TransitoDemanda de Transito
Demanda de Transito
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
 
GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019
GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019
GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019
 
Metodos de demanda vehicular
Metodos de demanda vehicularMetodos de demanda vehicular
Metodos de demanda vehicular
 
Revista de Demanda de tránsito
Revista de Demanda de tránsito Revista de Demanda de tránsito
Revista de Demanda de tránsito
 
Demanda de transito
Demanda de transito Demanda de transito
Demanda de transito
 
Demanda de transito (materiales y equipos)
Demanda de transito (materiales y equipos)Demanda de transito (materiales y equipos)
Demanda de transito (materiales y equipos)
 
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
 
demanda del transito vehicular
demanda del transito vehiculardemanda del transito vehicular
demanda del transito vehicular
 
Presentación2 estimacion demanda del transito
Presentación2 estimacion demanda del transitoPresentación2 estimacion demanda del transito
Presentación2 estimacion demanda del transito
 
Mafer
MaferMafer
Mafer
 
Demanda de transito.pptx di apositiva lista
Demanda de transito.pptx di apositiva listaDemanda de transito.pptx di apositiva lista
Demanda de transito.pptx di apositiva lista
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
 
Métodos de estimación de la demanda de transito
Métodos de estimación de la demanda de transitoMétodos de estimación de la demanda de transito
Métodos de estimación de la demanda de transito
 

Destacado (6)

Revisión de cambios en proyecto de norma oficial
Revisión de cambios en proyecto de norma oficialRevisión de cambios en proyecto de norma oficial
Revisión de cambios en proyecto de norma oficial
 
Norma 059 ssa
Norma 059 ssaNorma 059 ssa
Norma 059 ssa
 
NOM 164 BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION PARA FARMACOS
NOM 164 BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION PARA FARMACOSNOM 164 BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION PARA FARMACOS
NOM 164 BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION PARA FARMACOS
 
Buenas practicas de almacenamiento
Buenas practicas de almacenamiento Buenas practicas de almacenamiento
Buenas practicas de almacenamiento
 
NOM-059-SSA1-2013
NOM-059-SSA1-2013NOM-059-SSA1-2013
NOM-059-SSA1-2013
 
059ssa1
059ssa1059ssa1
059ssa1
 

Similar a Metodos de demanda de transito.

Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertidoCapitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
HenryOroscoVera
 

Similar a Metodos de demanda de transito. (17)

Ing de transito
Ing de transitoIng de transito
Ing de transito
 
medición
 medición medición
medición
 
Demanda de tránsito 1
Demanda de tránsito 1Demanda de tránsito 1
Demanda de tránsito 1
 
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA IIIDEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsitoDayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsito
 
ingeniería de transito
ingeniería de transitoingeniería de transito
ingeniería de transito
 
Willems escobar actividad 4
Willems escobar actividad 4Willems escobar actividad 4
Willems escobar actividad 4
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertidoCapitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
 
estimación de demanda de transito
estimación de demanda de transitoestimación de demanda de transito
estimación de demanda de transito
 
Estimación de la demanda de tránsito briggitte
Estimación de la demanda de tránsito briggitteEstimación de la demanda de tránsito briggitte
Estimación de la demanda de tránsito briggitte
 
DEMANDA DE TRANSITO
DEMANDA DE TRANSITODEMANDA DE TRANSITO
DEMANDA DE TRANSITO
 
estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos
 
Revista para la ingeniería civil
Revista para la ingeniería civil                                          Revista para la ingeniería civil
Revista para la ingeniería civil
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
 

Más de Pedro Angulo (9)

Conclusion drenajes
Conclusion drenajesConclusion drenajes
Conclusion drenajes
 
tipos de Subdrenajes
tipos de Subdrenajestipos de Subdrenajes
tipos de Subdrenajes
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
 
Señales de reglamentación
Señales de reglamentaciónSeñales de reglamentación
Señales de reglamentación
 
Manual de emprendedores
Manual de emprendedoresManual de emprendedores
Manual de emprendedores
 
Parámetros de la corriente de tránsito
Parámetros de la corriente de tránsitoParámetros de la corriente de tránsito
Parámetros de la corriente de tránsito
 
Elementos basicos del transito
Elementos basicos del transitoElementos basicos del transito
Elementos basicos del transito
 
Ingenieria de transito
Ingenieria de transitoIngenieria de transito
Ingenieria de transito
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Metodos de demanda de transito.

  • 1. Pedro José Angulo Hernández Métodos de Estimación de la Demanda de Tránsito
  • 2. Demanda de Tránsito Para conocer el tránsito de manera precisa y completa es necesario conocer la causa del mismo, es decir su distribución en viajes tanto vehiculares como peatonales desde su origen, es decir, el punto donde se ve por primera vez, hasta su destino que se refiere al punto al que llega. Siendo de otra forma no se po- drían realizar análisis de las vías, ni estimaciones futu- ras del tránsito, ni análisis para su correcta distribu- ción; las formas mas efectivas de calcular la distribu- ción de transito son los estudios origen - destino y los métodos de conteo o aforos. Estudio Origen - Destino Estos estudios miden la cantidad de transporte llevada a cabo entre dos puntos (origen - destino) en cierto intervalo de tiempo; son de gran importancia ya que sin ellos no se podría analizar el funcionamiento de redes y corredores de transporte ni tampoco su pla- neación, ya que estos dan a conocer que regiones pro- ducen estos flujos. Su aplicación consiste en detener a los vehícu- los que pasan por un punto de la carretera con la finali- dad de obtener información sobre los viajes que reali- zan, básicamente sobre su origen y su destino; dichos cálculos se realizan de 3 a 4 días, de manera que al estar resueltos esas serán las matrices origen-destino de esos días, esta información también abarca los ti- pos de vehículos, tipo y cantidad de carga, cantidad de pasajeros, etc. 2. Permanentes: Se usan en estaciones permanen- tes en las cuales se obtiene información continua sobre volúmenes todas las horas del día, todos los días. Están conectados a computadoras o por modem y líneas telefónicas. Para este tipo de conteos los dispositivos de video son los mas uti- lizados y son instalados en lugares donde puedan observar todo lo que ocurre en la vía, también es- tán los detectores infrarrojos y los radares.
  • 3.  Conteos Automáticos: Se utilizan para conteos de volúmenes de mas de 10 horas, están compues- tos por una unidad captadora y una unidad acu- muladora, existen conteos automáticos portátiles y permanentes: 1. Portátiles: Se utilizan para aforos parciales durante periodos de tiempo limitados, entre sus modelos existen las cintas interrupto- ras, que son piezas de metal envueltas por una cinta que se adhiere al pavimento y al paso de vehículos cierran un circuito eléctrico al poner en contacto con las pie- zas de metal lo acciona la parte acumula- dora, registra tipo de vehículo, número, longitud y velocidad. Aforos y Métodos de Conteo Los aforos son aquellos estudios que miden la cantidad de vehículos que transitan por un punto deter- minado de la carretera y se hace una estimación de la composición vehicular, la cual consiste en indicar el porcentaje de vehículos que pertenecen a una determi- nada categoría (automóviles, autobuses y camiones). Existen diversos dispositivos para medir o con- tar dicha cantidad de vehículos, entre ellos están:  Conteos Manuales: Se usan para periodos de corta duración y para contabilizar volúmenes cla- sificados y de giro, son mas económicos y efecti- vos que los electrónicos; los conteos manuales son: mecánicos y electrónicos; los electrónicos son una computadora portátil cuyos datos se pue- den transferir a computadoras estacionarias, son instrumentos provistos de cuatro a seis botones que presiona el contador cada vez que pasa un vehículo, los botones acumulan el número de pul- saciones y lo muestran en un indicador, su uso aumenta el doble el número de vehículos que puede contar una persona, un reloj añade la fe- cha y hora de las pulsaciones y tomas de datos.