SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIOS DE VOLÚMENES
MTRA. KAREN JUÁREZ GONZÁLEZ
AMBRIZ AGUIRRE GUSTAVO – 22030340
GRUPO: 4P61
SISTEMAS DE TRASNPORTE
REGLAS DE CONVIVENCIA
 Prestar atención en todo momento
 Levantar la mano si se tiene alguna duda
 Mantener silencio.
INTRODUCCIÓN
 Para la planeación de transporte y diseño vial,
es imprescindible conocer las condiciones
actuales de operación de la vialidad existente,
así como establecer las condiciones que se
espera obtener en el futuro.
 Los errores que se cometan en la determinación
de volúmenes de transito se traducirán en
problemas como congestionamiento por
volúmenes muy superiores a los proyectados
 For transportation planning and road design, it is
essential to know the current operating
conditions of the existing road, as well as
establish the conditions that are expected to be
obtained in the future.
 Errors made in determining traffic volumes will
result in problems such as congestion due to
volumes much higher than those projected.
ABSTRAC
OBJETIVO
Conocer los conceptos básicos del volumen de transito, para que se usa y
con que métodos se puede realizar un muestreo
DEFINICIONES
 Volúmenes de Tránsito:
Es el número de vehículos que pasa un punto
determinado durante un periodo especifico de
tiempo.
 Densidad de Tránsito:
Es el número de vehículos que ocupan una
unidad de longitud de carretera en un instante
dado. Por lo general se expresa en vehículos por
kilómetro.
DEFINICIONES
 Intensidad o Volumen Medio Diario (VMD):
Es el volumen total que pasa por una sección
transversal o por un segmento de una carretera,
en ambos sentidos, durante un año, dividido entre
el número de días en el año. Se puede obtener
también para un solo sentido.
 Trigésimo Volumen Horario Más Alto:
El volumen horario que es excedido sólo por 29
volúmenes horarios durante un año dado.
DEFINICIONES
 Volumen Horario de Diseño (VHD):
Es el volumen horario futuro utilizado para diseño.
Por lo general se usa el trigésimo volumen horario
más alto para el año futuro de diseño.
 Relación entre el Volumen Horario de Diseño
(VHD) y el Volumen Medio Diario (VMD):
El volumen horario de diseño se expresa a menudo
como un porcentaje del volumen medio diario. El
rango normal está entre un 12% y un 18 % para
ambos sentidos, y un 16% a un 24% para un solo
sentido.
DEFINICIONES
 Distribución Direccional:
Es el volumen durante una hora en particular en
el sentido predominante expresado como un
porcentaje del volumen en ambos sentidos
durante la misma hora.
 Composición del Tránsito:
Vehículos pesados o de transporte público
expresados (excluyendo vehículos livianos, con
una relación peso/potencia similar a vehículos
privados) como un porcentaje del volumen horario
de diseño.
USOS DE LOS DATOS DE VOLÚMENES DE TRANSITO
 La información sobre volúmenes de tránsito es de gran utilidad en la planeación del transporte, diseño
vial, operación del tránsito e investigación. Varios tipos de estudios de volúmenes y sus aplicaciones se
ilustran en la siguiente tabla.
MÉTODOS DE MUESTREO
A continuación se enumeran las modalidades más comúnmente usadas para aforos de tránsito.
Aforos Manuales:
 · Se usan por lo general para contabilizar volúmenes de giro y volúmenes clasificados.
 · La duración del aforo varía con el propósito del aforo. Algunos aforos clasificados pueden durar hasta
24 horas.
 · El equipo usado es variado; desde hojas de papel marcando cada vehículo hasta contadores
electrónicos con teclados. Ambos métodos son manuales.
 · Durante periodos de tránsito alto, es necesario más de una persona para efectuar los aforos. La
exactitud y confiabilidad de los aforos depende del tipo y cantidad del personal, instrucciones,
supervisión y la cantidad de información a ser obtenida por cada persona.
MÉTODOS DE MUESTREO
Contadores Mecánicos:
 · Contadores permanentes son usados para aforar el tránsito continuamente. Es usado a menudo para
estudios de tendencias. Pueden ser actuados por células fotoeléctricas, detectores magnéticos y
detectores de lazo.
Contadores Portátiles:
 · Toman nota de los volúmenes aforados cada hora y 15 minutos, dependiendo del modelo. Pueden ser
tubos neumáticos u otro tipo de detector portátil. Entre sus ventajas se cuentan: una sola persona puede
mantener varios contadores y, además, proveen aforos permanentes de todas las variaciones del tránsito
durante el periodo del aforo. Entre sus desventajas se cuentan: no permiten clasificar los volúmenes por
tipo de vehículo y movimientos de giro y muchas veces se necesitan aforos manuales ya que muchos
contadores (en particular los de tubo neumático) cuentan más de un vehículo cuando son accionados
por vehículos de más de un eje o por vehículos que viajen a velocidades bajas.
CONCLUSIÓN.
De todo lo anterior se deduce que los estudios de volúmenes nos sirven para determinar el numero de
vehículos que pasan por cierta zona en un determinado tiempo, con el fin de conocer las condiciones
actuales y las que se esperan obtener en un futuro.

Más contenido relacionado

Similar a ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx

Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertidoCapitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertidoHenryOroscoVera
 
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsitoDayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsitoDayana666039
 
Parametros del transito
Parametros del transitoParametros del transito
Parametros del transitogerman balza
 
presentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transitopresentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transitogilberto iupsm
 
medición
 medición medición
mediciónuguti
 
ingeniería de transito
ingeniería de transitoingeniería de transito
ingeniería de transitoYency2
 
ingeniería de transito Parámetros
ingeniería de transito Parámetros ingeniería de transito Parámetros
ingeniería de transito Parámetros jose jesus portillo
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4irkacasa
 
Parametros del transito
Parametros del transitoParametros del transito
Parametros del transitobalzajair
 
parametros de transito
parametros de transitoparametros de transito
parametros de transitoherlissethsaia
 
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestreTarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestrealonsomartibb
 

Similar a ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx (20)

DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA IIIDEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
 
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertidoCapitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
 
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsitoDayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsito
 
Presentacion inicial
Presentacion inicialPresentacion inicial
Presentacion inicial
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Parametros del transito
Parametros del transitoParametros del transito
Parametros del transito
 
presentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transitopresentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transito
 
Ingeniería de Tránsito
Ingeniería de TránsitoIngeniería de Tránsito
Ingeniería de Tránsito
 
medición
 medición medición
medición
 
ingeniería de transito
ingeniería de transitoingeniería de transito
ingeniería de transito
 
ingeniería de transito Parámetros
ingeniería de transito Parámetros ingeniería de transito Parámetros
ingeniería de transito Parámetros
 
Variaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicacionesVariaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicaciones
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Parametros del transito
Parametros del transitoParametros del transito
Parametros del transito
 
parametros de transito
parametros de transitoparametros de transito
parametros de transito
 
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestreTarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
 
Otto ensayo 2
Otto ensayo 2Otto ensayo 2
Otto ensayo 2
 
Parametros de transito
Parametros de transitoParametros de transito
Parametros de transito
 
Demanda de transito
Demanda de transito Demanda de transito
Demanda de transito
 

Último

APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓNAPUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓNdavidgalleguilloscon
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfcondominiowilde
 
manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallojorgelopez896428
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxMiguelInfante22
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionjorgelopez896428
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxIsaacGarca55
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptxVictorOmarRodrguez
 

Último (7)

APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓNAPUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
 
manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallo
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacion
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
 

ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx

  • 1. ESTUDIOS DE VOLÚMENES MTRA. KAREN JUÁREZ GONZÁLEZ AMBRIZ AGUIRRE GUSTAVO – 22030340 GRUPO: 4P61 SISTEMAS DE TRASNPORTE
  • 2. REGLAS DE CONVIVENCIA  Prestar atención en todo momento  Levantar la mano si se tiene alguna duda  Mantener silencio.
  • 3. INTRODUCCIÓN  Para la planeación de transporte y diseño vial, es imprescindible conocer las condiciones actuales de operación de la vialidad existente, así como establecer las condiciones que se espera obtener en el futuro.  Los errores que se cometan en la determinación de volúmenes de transito se traducirán en problemas como congestionamiento por volúmenes muy superiores a los proyectados  For transportation planning and road design, it is essential to know the current operating conditions of the existing road, as well as establish the conditions that are expected to be obtained in the future.  Errors made in determining traffic volumes will result in problems such as congestion due to volumes much higher than those projected. ABSTRAC
  • 4. OBJETIVO Conocer los conceptos básicos del volumen de transito, para que se usa y con que métodos se puede realizar un muestreo
  • 5. DEFINICIONES  Volúmenes de Tránsito: Es el número de vehículos que pasa un punto determinado durante un periodo especifico de tiempo.  Densidad de Tránsito: Es el número de vehículos que ocupan una unidad de longitud de carretera en un instante dado. Por lo general se expresa en vehículos por kilómetro.
  • 6. DEFINICIONES  Intensidad o Volumen Medio Diario (VMD): Es el volumen total que pasa por una sección transversal o por un segmento de una carretera, en ambos sentidos, durante un año, dividido entre el número de días en el año. Se puede obtener también para un solo sentido.  Trigésimo Volumen Horario Más Alto: El volumen horario que es excedido sólo por 29 volúmenes horarios durante un año dado.
  • 7. DEFINICIONES  Volumen Horario de Diseño (VHD): Es el volumen horario futuro utilizado para diseño. Por lo general se usa el trigésimo volumen horario más alto para el año futuro de diseño.  Relación entre el Volumen Horario de Diseño (VHD) y el Volumen Medio Diario (VMD): El volumen horario de diseño se expresa a menudo como un porcentaje del volumen medio diario. El rango normal está entre un 12% y un 18 % para ambos sentidos, y un 16% a un 24% para un solo sentido.
  • 8. DEFINICIONES  Distribución Direccional: Es el volumen durante una hora en particular en el sentido predominante expresado como un porcentaje del volumen en ambos sentidos durante la misma hora.  Composición del Tránsito: Vehículos pesados o de transporte público expresados (excluyendo vehículos livianos, con una relación peso/potencia similar a vehículos privados) como un porcentaje del volumen horario de diseño.
  • 9. USOS DE LOS DATOS DE VOLÚMENES DE TRANSITO  La información sobre volúmenes de tránsito es de gran utilidad en la planeación del transporte, diseño vial, operación del tránsito e investigación. Varios tipos de estudios de volúmenes y sus aplicaciones se ilustran en la siguiente tabla.
  • 10. MÉTODOS DE MUESTREO A continuación se enumeran las modalidades más comúnmente usadas para aforos de tránsito. Aforos Manuales:  · Se usan por lo general para contabilizar volúmenes de giro y volúmenes clasificados.  · La duración del aforo varía con el propósito del aforo. Algunos aforos clasificados pueden durar hasta 24 horas.  · El equipo usado es variado; desde hojas de papel marcando cada vehículo hasta contadores electrónicos con teclados. Ambos métodos son manuales.  · Durante periodos de tránsito alto, es necesario más de una persona para efectuar los aforos. La exactitud y confiabilidad de los aforos depende del tipo y cantidad del personal, instrucciones, supervisión y la cantidad de información a ser obtenida por cada persona.
  • 11. MÉTODOS DE MUESTREO Contadores Mecánicos:  · Contadores permanentes son usados para aforar el tránsito continuamente. Es usado a menudo para estudios de tendencias. Pueden ser actuados por células fotoeléctricas, detectores magnéticos y detectores de lazo. Contadores Portátiles:  · Toman nota de los volúmenes aforados cada hora y 15 minutos, dependiendo del modelo. Pueden ser tubos neumáticos u otro tipo de detector portátil. Entre sus ventajas se cuentan: una sola persona puede mantener varios contadores y, además, proveen aforos permanentes de todas las variaciones del tránsito durante el periodo del aforo. Entre sus desventajas se cuentan: no permiten clasificar los volúmenes por tipo de vehículo y movimientos de giro y muchas veces se necesitan aforos manuales ya que muchos contadores (en particular los de tubo neumático) cuentan más de un vehículo cuando son accionados por vehículos de más de un eje o por vehículos que viajen a velocidades bajas.
  • 12. CONCLUSIÓN. De todo lo anterior se deduce que los estudios de volúmenes nos sirven para determinar el numero de vehículos que pasan por cierta zona en un determinado tiempo, con el fin de conocer las condiciones actuales y las que se esperan obtener en un futuro.