SlideShare una empresa de Scribd logo
2016
Autor:José Hernández
Especialistaenconstrucción ydiseñovial.
13/09/2016
DEMANDA DE TRANSITO
DEMANDA DE TRANSITO
Para caracterizar el tránsito completamente se requiere, además de la determinación del volumen,
conocer la causa de él, es decir, la distribución de los viajes vehiculares y/o peatonales entre los
diferentes pares (origen – destino), de otra manera, no sería posible adelantar análisis del tipo de
evaluación de vías alternas, variantes, estimación futura del tránsito, causas del crecimiento,
explicación de la composición vehicular, definir modelos de tránsito y de transporte, etc.
ESTUDIOS DE ORIGEN – DESTINO
La forma más usual de cuantificar demanda de tránsito en carreteras, es mediante las
matrices origen-destino, las cuales miden la cantidad de transporte llevado a cabo entre dos
puntos en un cierto intervalo de tiempo; el nivel de agregación a utilizarse, dependerá tanto
del grado de detalle que requiera una aplicación específica, como de la cantidad y tipo de
información con que se disponga.
En cuanto a la importancia de obtener las
matrices origen-destino, para estimar
demanda de tránsito en carreteras, podemos
afirmar que estas constituyen una de las
piezas de información fundamentales para
analizar el funcionamiento o intentar la
planeación de redes o corredores de
transporte. Para estos propósitos, no basta
con tener una idea de los volúmenes de
tránsito que pasan por el sistema, sino que
es necesario conocer que regiones producen
estos flujos, sobre todo cuando se pretende
una modificación al sistema existente.
APLICACIÓN: En forma general, los
estudio origen – destino se adelantan con
propósitos de planificación del transporte:
localización, diseño, programación de vías
nuevas o mejoradas, transporte público y
estacionamientos. Un estudio origen –
destino (O-D) recopila datos sobre el
número y tipo de viajes dentro de un área
de influencia, por lo tanto, se requiere
definirla mediante una zonificación
METODOS DE ESTIMASION DEL TRANSITO
CONTEOS DE VOLUMEN DE TRÁNSITO VEHICULAR
Los estudios sobre el volumen de tránsito se realizan con el propósito de obtener información
relacionada con el movimiento de vehículos sobre puntos o secciones específicas, dentro de un
sistema vial. La información sobre volúmenes de tránsito obtenida es de gran utilidad en la
planeación del transporte, diseño vial (Planeación de Carreteras; Selección de Nuevas Rutas),
operacióndel tránsitoe investigación(Cálculode Tasas de Accidentes; Evaluaciones Económicas),
seguridad y especialmente para el desarrollo de métodos que permitan soluciones.
Métodos de medición de volúmenes:
o aforos
• Conteos Manuales
– Hojas para trazos
– Contadores manuales mecánicos
– Contadores manuales electrónicos
• Conteos Automáticos
– Contadores automáticos portátiles
– Contadores automáticos permanentes
• Procedimientos de filmación
• Conteos por Vehículos en movimiento
• Otros tipos de conteos
Conteos Manuales
Existen equipos manuales-mecánicos y
manuales-electrónicos. El equipo usado
es variado; desde hojas de papel
marcando cada vehículo hasta contadores
electrónicos con teclados. Ambos
métodos son manuales y de amplia
utilización por las siguientes razones
1. Se usan para periodos de corta duración
que pueden durar hasta 24 horas y para
contabilizar volúmenes de giro y
volúmenes clasificados.
2. Son más económicos, para los conteos
de pocas horas de duración no es rentable
trasladar, instalar y retirar equipos
automáticos.
3. Es posible captar detalles importantes
de la corriente de tránsito, pues la
percepción de los aforadores humanos es
siempre más inteligente que la de los
equipos.
4. Permite conteos menores de 1 hora que
pueden extrapolarse.
5. No efectuarlos en condiciones
anormales.
6. Durante periodos de tránsito alto, es
necesario más de una persona para
efectuarlos.
7. Están al alcance de más ingenieros.
Recomendaciones para Conteos
Manuales
1. Los contadores deben colocarse en
lugares donde distingan bien a los
vehículos, pero sin distraer a los
conductores (desde vehículos
estacionados, de ser posible).
2. Si hay varios contadores es importante
que mantengan contacto visual entre
ellos.
3. Los contadores deben disponer de
cronómetro o reloj.
Duración de conteos manuales
• En períodos cortos, generalmente en
horas pico, durante una o dos horas,
divididas en períodos que generalmente
son de 15 min.
• Cuando interesa conocer las variaciones
diurnas de los volúmenes, los aforos se
hacen en un período de 12 horas (7am-
7pm)
• Se pueden calcular volúmenes horarios
haciendo conteos en períodos muy cortos
que pueden extrapolarse. Nunca menos
del ciclo de un semáforo si lo hubiere.
(Box y Oppenlander sugieren que pueden
hacerse siempre que el volumen sea
mayor a 2000veh/día).
Conteos Automáticos
Existen equipos contadores automáticos
portátiles y permanentes, que se utilizan
para conteos de volúmenes de más de 10
horas para evitar costos de personal
• La mayoría de los instrumentos
registradores sólo proporciona el número
de vehículos o ejes, sin distinguir el tipo
de vehículo, su movimiento direccional o
el número de peatones
• Están compuestos por una unidad
captadora y una unidad acumuladora.
• Es necesario realizar eventualmente
conteos manuales para controlar la
exactitud de los resultados y estimar el
número de ejes promedio por vehículo.
(Para 24 horas de conteo automático se
sugieren 2 horas de conteo manual)
• Cuando la unidad captadora abarca
varios canales pueden ocurrir
accionamientos simultáneos (Hasta 15%
del total).
Contadores automáticos portátiles NOO oo CC
Se utilizan para aforos parciales durante
periodos de tiempo limitados que son
generalmente de 24 horas
La mangueras han dado paso a Cintas
Interruptoras (Piezas de metal envueltas
por una cinta que se adhiere al pavimento
y al paso de vehículos cierran un circuito
eléctrico al poner en contacto las piezas
de metal lo acciona la unidad
acumuladora.
Este tipo de contador registra el número
de vehículos, tipo, longitud y velocidad.
CONTADORES PERMANENTES
• Se usan en estaciones permanentes en
las cuales se obtiene información
continua sobre volúmenes de transito
todas las horas del día y/o todos los días
del año.
• Las unidades captadoras son
permanentes
• Generalmente están conectados a
computadoras directamente, o por modem
y líneas telefónicas.
Detectores de imágenes a través de
videos. En este caso, se coloca la
filmadora en un lugar donde se puedan se
puedan abarcar todos los movimientos
que se desean observar.
CARACTERISTICAS DE LOS
CONTEOS CON CAMARAS DE
VIDEOS
• Permiten obtener todos los movimientos
direccionales a través de un solo
observador.
• Pueden corroborarse datos que parezcan
erróneos.
• La toma de datos es más cómoda y al
abrigo de las inclemencias del tiempo.
• Permite obtener otros datos de la
corriente del tránsito.
• Se trabaja más cómodamente
CONTEOS POR VEHICULOS EN
MOVIMIENTO
• Consiste en dar instrucciones al
conductor del vehículo piloto para que
conserve una velocidad que sea
aproximadamente la de la corriente del
tráfico, desde donde se cuentan los
vehículos que vienen en sentido contrario.
• Este método también se utiliza para
determinar tiempos de recorrido y
demoras en la corriente de tráfico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertidoCapitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
HenryOroscoVera
 

La actualidad más candente (20)

DEMANDA DE TRANSITO
DEMANDA DE TRANSITODEMANDA DE TRANSITO
DEMANDA DE TRANSITO
 
estimación de demanda de tr ansito
estimación de demanda de tr ansitoestimación de demanda de tr ansito
estimación de demanda de tr ansito
 
Métodos de estimación de tránsito
Métodos de estimación de tránsitoMétodos de estimación de tránsito
Métodos de estimación de tránsito
 
Revista de Demanda de tránsito
Revista de Demanda de tránsito Revista de Demanda de tránsito
Revista de Demanda de tránsito
 
Demanda de Transito
Demanda de TransitoDemanda de Transito
Demanda de Transito
 
Métodos de estimación de la demanda de transito.
Métodos de estimación de la demanda de transito.Métodos de estimación de la demanda de transito.
Métodos de estimación de la demanda de transito.
 
Estimación de la demanda de tránsito briggitte
Estimación de la demanda de tránsito briggitteEstimación de la demanda de tránsito briggitte
Estimación de la demanda de tránsito briggitte
 
Demanda de transito (materiales y equipos)
Demanda de transito (materiales y equipos)Demanda de transito (materiales y equipos)
Demanda de transito (materiales y equipos)
 
Métodos de Estimación de la Demanda de Tránsito
Métodos de Estimación de la Demanda de TránsitoMétodos de Estimación de la Demanda de Tránsito
Métodos de Estimación de la Demanda de Tránsito
 
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA IIIDEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
 
Métodos de conteo
Métodos de conteoMétodos de conteo
Métodos de conteo
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
 
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertidoCapitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
Capitulo3 desbloqueado-desbloqueado-convertido
 
Metodos de demanda de transito.
Metodos de demanda de transito.Metodos de demanda de transito.
Metodos de demanda de transito.
 
Electiva iii métodos de estimacion de demanda de transito
Electiva iii métodos de estimacion de demanda de transitoElectiva iii métodos de estimacion de demanda de transito
Electiva iii métodos de estimacion de demanda de transito
 
Aplicaciones de parámetros de tránsito
Aplicaciones de parámetros de tránsitoAplicaciones de parámetros de tránsito
Aplicaciones de parámetros de tránsito
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Aforo
AforoAforo
Aforo
 
Demanda de transito.pptx di apositiva lista
Demanda de transito.pptx di apositiva listaDemanda de transito.pptx di apositiva lista
Demanda de transito.pptx di apositiva lista
 
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsitoDayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsito
 

Destacado

Destacado (9)

Metodos de estimacion de la demanda de transito electiva iii
Metodos de estimacion de la demanda de transito electiva iiiMetodos de estimacion de la demanda de transito electiva iii
Metodos de estimacion de la demanda de transito electiva iii
 
Presentación2 estimacion demanda del transito
Presentación2 estimacion demanda del transitoPresentación2 estimacion demanda del transito
Presentación2 estimacion demanda del transito
 
Ing de transito
Ing de transitoIng de transito
Ing de transito
 
Estimacion de la demanda del transito
Estimacion de la demanda del transitoEstimacion de la demanda del transito
Estimacion de la demanda del transito
 
Métodos de estimación de demanda de transito
Métodos de estimación de demanda de transitoMétodos de estimación de demanda de transito
Métodos de estimación de demanda de transito
 
Parametros de trancito parte 2
Parametros de trancito parte 2Parametros de trancito parte 2
Parametros de trancito parte 2
 
Norca Guerrero
Norca GuerreroNorca Guerrero
Norca Guerrero
 
La Educación Privada en el 2020 - Retos Laborales y Éticos
La Educación Privada en el 2020 - Retos Laborales y ÉticosLa Educación Privada en el 2020 - Retos Laborales y Éticos
La Educación Privada en el 2020 - Retos Laborales y Éticos
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 

Similar a Demanda de transito

03. informe imd tocache uchiza. ok
03. informe imd  tocache uchiza. ok03. informe imd  tocache uchiza. ok
03. informe imd tocache uchiza. ok
luchexito
 

Similar a Demanda de transito (20)

Demanda de transito
Demanda de transito Demanda de transito
Demanda de transito
 
medición
 medición medición
medición
 
Demanda de tránsito 1
Demanda de tránsito 1Demanda de tránsito 1
Demanda de tránsito 1
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptxADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
 
ingeniería de transito
ingeniería de transitoingeniería de transito
ingeniería de transito
 
estimación de demanda de transito
estimación de demanda de transitoestimación de demanda de transito
estimación de demanda de transito
 
estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos
 
Revista electiva demanda de transito
Revista electiva demanda de transitoRevista electiva demanda de transito
Revista electiva demanda de transito
 
03. informe imd tocache uchiza. ok
03. informe imd  tocache uchiza. ok03. informe imd  tocache uchiza. ok
03. informe imd tocache uchiza. ok
 
Mafer
MaferMafer
Mafer
 
Ingeniería de Tránsito
Ingeniería de TránsitoIngeniería de Tránsito
Ingeniería de Tránsito
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
ELECTIVA III DEMANDA DE TRANSITO
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
DEMANDA DE TRANSITO
DEMANDA DE TRANSITODEMANDA DE TRANSITO
DEMANDA DE TRANSITO
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
 
Tarea 3 de electiva 3 eliud
Tarea 3 de electiva 3 eliudTarea 3 de electiva 3 eliud
Tarea 3 de electiva 3 eliud
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 

Demanda de transito

  • 2. DEMANDA DE TRANSITO Para caracterizar el tránsito completamente se requiere, además de la determinación del volumen, conocer la causa de él, es decir, la distribución de los viajes vehiculares y/o peatonales entre los diferentes pares (origen – destino), de otra manera, no sería posible adelantar análisis del tipo de evaluación de vías alternas, variantes, estimación futura del tránsito, causas del crecimiento, explicación de la composición vehicular, definir modelos de tránsito y de transporte, etc. ESTUDIOS DE ORIGEN – DESTINO La forma más usual de cuantificar demanda de tránsito en carreteras, es mediante las matrices origen-destino, las cuales miden la cantidad de transporte llevado a cabo entre dos puntos en un cierto intervalo de tiempo; el nivel de agregación a utilizarse, dependerá tanto del grado de detalle que requiera una aplicación específica, como de la cantidad y tipo de información con que se disponga. En cuanto a la importancia de obtener las matrices origen-destino, para estimar demanda de tránsito en carreteras, podemos afirmar que estas constituyen una de las piezas de información fundamentales para analizar el funcionamiento o intentar la planeación de redes o corredores de transporte. Para estos propósitos, no basta con tener una idea de los volúmenes de tránsito que pasan por el sistema, sino que es necesario conocer que regiones producen estos flujos, sobre todo cuando se pretende una modificación al sistema existente. APLICACIÓN: En forma general, los estudio origen – destino se adelantan con propósitos de planificación del transporte: localización, diseño, programación de vías nuevas o mejoradas, transporte público y estacionamientos. Un estudio origen – destino (O-D) recopila datos sobre el número y tipo de viajes dentro de un área de influencia, por lo tanto, se requiere definirla mediante una zonificación
  • 3. METODOS DE ESTIMASION DEL TRANSITO CONTEOS DE VOLUMEN DE TRÁNSITO VEHICULAR Los estudios sobre el volumen de tránsito se realizan con el propósito de obtener información relacionada con el movimiento de vehículos sobre puntos o secciones específicas, dentro de un sistema vial. La información sobre volúmenes de tránsito obtenida es de gran utilidad en la planeación del transporte, diseño vial (Planeación de Carreteras; Selección de Nuevas Rutas), operacióndel tránsitoe investigación(Cálculode Tasas de Accidentes; Evaluaciones Económicas), seguridad y especialmente para el desarrollo de métodos que permitan soluciones. Métodos de medición de volúmenes: o aforos • Conteos Manuales – Hojas para trazos – Contadores manuales mecánicos – Contadores manuales electrónicos • Conteos Automáticos – Contadores automáticos portátiles – Contadores automáticos permanentes • Procedimientos de filmación • Conteos por Vehículos en movimiento • Otros tipos de conteos
  • 4. Conteos Manuales Existen equipos manuales-mecánicos y manuales-electrónicos. El equipo usado es variado; desde hojas de papel marcando cada vehículo hasta contadores electrónicos con teclados. Ambos métodos son manuales y de amplia utilización por las siguientes razones 1. Se usan para periodos de corta duración que pueden durar hasta 24 horas y para contabilizar volúmenes de giro y volúmenes clasificados. 2. Son más económicos, para los conteos de pocas horas de duración no es rentable trasladar, instalar y retirar equipos automáticos. 3. Es posible captar detalles importantes de la corriente de tránsito, pues la percepción de los aforadores humanos es siempre más inteligente que la de los equipos. 4. Permite conteos menores de 1 hora que pueden extrapolarse. 5. No efectuarlos en condiciones anormales. 6. Durante periodos de tránsito alto, es necesario más de una persona para efectuarlos. 7. Están al alcance de más ingenieros. Recomendaciones para Conteos Manuales 1. Los contadores deben colocarse en lugares donde distingan bien a los vehículos, pero sin distraer a los conductores (desde vehículos estacionados, de ser posible). 2. Si hay varios contadores es importante que mantengan contacto visual entre ellos. 3. Los contadores deben disponer de cronómetro o reloj. Duración de conteos manuales • En períodos cortos, generalmente en horas pico, durante una o dos horas, divididas en períodos que generalmente son de 15 min. • Cuando interesa conocer las variaciones diurnas de los volúmenes, los aforos se hacen en un período de 12 horas (7am- 7pm) • Se pueden calcular volúmenes horarios haciendo conteos en períodos muy cortos que pueden extrapolarse. Nunca menos del ciclo de un semáforo si lo hubiere. (Box y Oppenlander sugieren que pueden hacerse siempre que el volumen sea mayor a 2000veh/día).
  • 5. Conteos Automáticos Existen equipos contadores automáticos portátiles y permanentes, que se utilizan para conteos de volúmenes de más de 10 horas para evitar costos de personal • La mayoría de los instrumentos registradores sólo proporciona el número de vehículos o ejes, sin distinguir el tipo de vehículo, su movimiento direccional o el número de peatones • Están compuestos por una unidad captadora y una unidad acumuladora. • Es necesario realizar eventualmente conteos manuales para controlar la exactitud de los resultados y estimar el número de ejes promedio por vehículo. (Para 24 horas de conteo automático se sugieren 2 horas de conteo manual) • Cuando la unidad captadora abarca varios canales pueden ocurrir accionamientos simultáneos (Hasta 15% del total). Contadores automáticos portátiles NOO oo CC Se utilizan para aforos parciales durante periodos de tiempo limitados que son generalmente de 24 horas La mangueras han dado paso a Cintas Interruptoras (Piezas de metal envueltas por una cinta que se adhiere al pavimento y al paso de vehículos cierran un circuito eléctrico al poner en contacto las piezas de metal lo acciona la unidad acumuladora. Este tipo de contador registra el número de vehículos, tipo, longitud y velocidad.
  • 6. CONTADORES PERMANENTES • Se usan en estaciones permanentes en las cuales se obtiene información continua sobre volúmenes de transito todas las horas del día y/o todos los días del año. • Las unidades captadoras son permanentes • Generalmente están conectados a computadoras directamente, o por modem y líneas telefónicas. Detectores de imágenes a través de videos. En este caso, se coloca la filmadora en un lugar donde se puedan se puedan abarcar todos los movimientos que se desean observar. CARACTERISTICAS DE LOS CONTEOS CON CAMARAS DE VIDEOS • Permiten obtener todos los movimientos direccionales a través de un solo observador. • Pueden corroborarse datos que parezcan erróneos. • La toma de datos es más cómoda y al abrigo de las inclemencias del tiempo. • Permite obtener otros datos de la corriente del tránsito. • Se trabaja más cómodamente CONTEOS POR VEHICULOS EN MOVIMIENTO • Consiste en dar instrucciones al conductor del vehículo piloto para que conserve una velocidad que sea aproximadamente la de la corriente del tráfico, desde donde se cuentan los vehículos que vienen en sentido contrario. • Este método también se utiliza para determinar tiempos de recorrido y demoras en la corriente de tráfico