SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
A.C. DE ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES
CORPORATIVOS VALLES DEL TUY
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
CENTRO REGIONAL DE APOYO TECNOLOGICO
VALLES DEL TUY(CREATEC)
Participantes:
Andres Elizabet
Duerto Ana
Ginez Yohanny
Zarraga YarumaCharallave, Junio 2019
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN LA ADULTEZ
SEGÚN CRITERIO DEL MANUAL CIE-10
TRASTORNOS MENTALES DEL PACIENTE
QUE AFECTAN EN LA EDAD ADULTA
MEDIA, TEMPRANA E INTERMEDIA
Existen numerosos factores biológicos,
psicológicos y sociales con impacto más o
menos prominente en la salud mental de las
personas adultas mayores. Aparte de
componentes derivados de los procesos
normales de envejecimiento o de la
coocurrencia de enfermedades médicas
diversas, eventos como la muerte de un ser
querido, la jubilación o la discapacidad,
contribuyen significativamente a una
variedad de problemas mentales o
emocionales en esta fase del ciclo vital.
F00-09 TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS,
INCLUIDOS LOS SINTOMÁTICOS
La mayoría de los trastornos mentales
orgánicos pueden comenzar a cualquier
edad, excepto quizás durante la primera
infancia. En la práctica, la mayoría de
estos trastornos tienden a empezar en la
edad adulta. Algunos de estos trastornos
son aparentemente irreversibles y
progresivos y otros son transitorios o
responden a tratamientos específicos.
El uso del término
"orgánico" significa
que el síndrome
clasificado como tal
puede ser atribuido
a un trastorno o
enfermedad
cerebral orgánico o
sistémico
diagnosticable en sí
mismo.
El término
"sintomático" se
utiliza para los
trastornos mentales
orgánicos en los
cuales la afectación
cerebral es
secundaria a un
trastorno o
enfermedad
sistémico
extracerebral.
F00 DEMENCIA EN LA
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
La enfermedad de Alzheimer
es una enfermedad
degenerativa cerebral primaria,
de etiología desconocida que
presenta rasgos
neuropatológicos y
neuroquímicos característicos.
El período evolutivo puede ser
corto, dos o tres años, pero en
ocasiones es bastante más
largo. Puede comenzar en la
edad madura o incluso antes
(enfermedad de Alzheimer de
inicio presenil), pero la
incidencia es mayor hacia el
final de la vida (enfermedad de
Alzheimer de inicio senil).
Pautas para el
diagnóstico
a) Presencia de un cuadro
demencial
b) Comienzo insidioso y deterioro lento.
El momento exacto del inicio del cuadro
es difícil de precisar, aunque los que
conviven con el enfermo suelen referir un
comienzo brusco.
F01 DEMENCIA VASCULAR
La demencia vascular (antes llamada
demencia arteriosclerótica) incluye a la
demencia multi-infarto, y se distingue de la
demencia en la enfermedad de Alzheimer
por el modo de comienzo, las
características clínicas y la evolución.
La demencia puede también ser
consecutiva a una serie de accidentes
vasculares agudos o más rara vez a un
único ataque apoplético mayor. El
comienzo de la enfermedad tiene lugar en
la edad avanzada.
Presencia de
demencia
Pérdida de
memoria
Deterioro
cognoscitivo
Deterioro
intelectual
Signos
neurológicos
focales
Pautas para el diagnóstico
F02.4 DEMENCIA EN LA
INFECCIÓN POR VIH
Trastorno caracterizado por déficits cognoscitivos que
satisfacen las pautas para el diagnóstico de
demencia, en ausencia de una enfermedad
concomitante u otro trastorno que pudiera explicar los
hallazgos distintos de una infección por VIH. Presenta
quejas de fallos de memoria, enlentecimiento, déficits
de concentración y dificultades para la lectura y la
resolución de problemas
Apatía
Reducción de la
espontaneidad
Retraimiento
social
Un trastorno del
humor
Una psicosis
Convulsiones
Pautas para el diagnóstico
F04 SÍNDROME AMNÉSICO ORGÁNICO NO
INDUCIDO POR ALCOHOL U OTRAS SUSTANCIAS
PSICOTROPAS.
Síndrome caracterizado por un
deterioro marcado de la memoria
para hechos remotos, en el cual la
memoria para hechos inmediatos está
conservada. Forma parte del
síndrome una amnesia retrógrada,
pero de una intensidad variable, que
puede disminuir en el curso del
tiempo, si la enfermedad o el proceso
patológico subyacentes tienen
tendencia a remitir.
PAUTAS PARA EL
DIAGNÓSTICO
Presencia de un
trastorno de la
memoria, una amnesia
anterógrada y
retrógrada y una
capacidad reducida de
recordar experiencias
pasadas en orden
inverso a su aparición.
Antecedentes o
presencia objetiva de
lesión o enfermedad
cerebrales
Ausencia de afectación
de la capacidad para el
recuerdo inmediato
F05 DELIRIUM NO INDUCIDO POR ALCOHOL U OTRAS
SUSTANCIAS PSICÓTROPAS
Síndrome cerebral orgánico que carece
de una etiología específica,
caracterizado por la presencia
simultánea de trastornos de la
conciencia y atención, de la
percepción, del pensamiento, de la
memoria, de la psicomotilidad, de las
emociones y del ciclo sueño-vigilia.
Puede presentarse en cualquier edad,
pero es más frecuente después de los
60 años.
a)Deterioro de la
conciencia y de la
atención
Trastorno
cognoscitivo
global
Deterioro del
pensamiento
Ideas delirantes
pasajeras
Deterioro de la
memoria inmediata
y reciente
PAUTAS PARA
EL
DIAGNÓSTICO
F07 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y DEL
COMPORTAMIENTO DEBIDOS A ENFERMEDAD, LESIÓN
O DISFUNCIÓN CEREBRAL.
Alteración de la personalidad y del
comportamiento puede ser debida a una
enfermedad, una lesión o una disfunción cerebral
puede ser de carácter residual concomitante con
una enfermedad daño o disfunción cerebral.Alteración duradera de la
personalidad que
representa un cambio de
las características previas
del patrón de personalidad
del sujeto.
Demostración a través de
la historia, de la
exploración física o de las
pruebas de laboratorio, de
que la alteración es un
efecto fisiológico directo de
una enfermedad médica.
La alteración no aparece
exclusivamente en el
trascurso de un delirio.
La alteración causa un
malestar clínicamente
significativo o deterioro
laboral, social o de otras
áreas importantes de la
actividad del individuo.
PAUTAS PARA EL
DIAGNÓSTICO
F10-F19 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICÓTROPAS.
Conjunto de eventos
psicopatológicos
iniciados con la
intoxicación aguda y
sus diferentes
manifestaciones.
De modo progresivo
pueden concluir en la
adicción o dependencia
PAUTAS PARA EL
DIAGNÓSTICO
Intoxicación
aguda
Síndrome de
dependencia
Síndrome de
abstinencia
Exámenes
auxiliares
F19.0 INTOXICACIÓN AGUDA
Estado transitorio consecutivo a la
ingestión o asimilación de
sustancias psicótropas o de alcohol
que produce alteraciones del nivel
de conciencia, de la cognición, de
la percepción, del estado afectivo,
del comportamiento o de otras
funciones y respuestas fisiológicas
o psicológicas.
Dosis de sustancias
Individuos con cierta patología
orgánica subyacente, en los que dosis
relativamente pequeñas pueden dar
lugar a una intoxicación
desproporcionadamente grave
La desinhibición
relacionada con el
contexto social
Distorsiones de la
percepción.
Traumatismo o lesión corporal
Delirio
Otras complicaciones
medicas
A través de las siguientes
pautas puede establecerse
un diagnóstico
F20-29 ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO
ESQUIZOTÍPICO Y TRASTORNOS DE IDEAS
DELIRANTES.
F20 ESQUIZOFRENIA
Trastorno caracterizado por
distorsiones fundamentales y
típicas de la percepción, del
pensamiento y de las
emociones, estas últimas en
forma de embotamiento o falta
de adecuación de las mismas.
FENÓMENOS PSICOPATOLÓGICOS
PARA EL DIAGNÓSTICO DE
ESQUIZOFRENIA
Eco, robo, inserción del pensamiento o
difusión del mismo
Ideas delirantes de ser controlado, de
influencia o de pasividad
Voces alucinatorias que comentan la propia
actividad
Ideas delirantes persistentes que no son
adecuadas a la cultura del individuo
Alucinaciones persistentes de cualquier
modalidad
Interpolaciones o bloqueos en el curso del
pensamiento
Manifestaciones catatónicas
Síntomas "negativos" tales como apatía
marcada, empobrecimiento del lenguaje,
bloqueo o incongruencia de la respuesta
emocional
F20.0 ESQUIZOFRENIA PARANOIDE En la esquizofrenia paranoide predominan
los delirios relativamente estables, a
menudo de tipo paranoide, los cuales se
acompañan habitualmente de alucinaciones,
especialmente del tipo auditivo, y de
perturbaciones de la percepción. No hay
perturbaciones del afecto, ni de la volición,
ni del lenguaje, como tampoco síntomas
catatónicos, o bien esta sintomatología es
relativamente poco notoria.
Para el diagnóstico de
la esquizofrenia
paranoide se
establecen pautas
antes expuestas,
agregando también:
Alucinaciones
Ideas de persecución de
diversos tipos
Trastornos de la afectividad
F21 TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO.
Trastorno caracterizado por un
comportamiento excéntrico y por
anomalías del pensamiento y de la
afectividad que se asemejan a las de la
esquizofrenia
La afectividad
es fría y vacía
de contenido, y
a menudo se
acompaña de
anhedonia
El comportamiento
o la apariencia son
extraños,
excéntricos o
peculiares
Ideas
paranoides o
suspicacia
Algunos rasgos
característicos son:
F22 TRASTORNOS DE IDEAS
DELIRANTES PERSISTENTES.
Estado
paranoide
Parafrenia
(tardía)
Paranoia
Psicosis
paranoide
Delirio
Constituye los trastornos en los
cuales la característica clínica
única o más destacada la
constituyen las ideas delirantes
consolidadas durante bastante
tiempo, que no pueden ser
clasificadas como orgánicas,
esquizofrénicas o afectivas. Características de los individuos
con trastornos de ideas delirantes
persistentes:
F24 TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTES INDUCIDAS
Trastorno delirante compartido por dos o
más personas, entre las cuales hay
vínculos emocionales estrechos. Sólo
una de las personas sufre un verdadero
trastorno psicótico; en la o las otras, los
delirios son inducidos, y habitualmente
ceden cuando las personas son
separadas.
PAUTAS PARA EL
DIAGNÓSTICO
Dos o más personas
comparten el mismo tema
o sistema de ideas
delirantes y se apoyan
mutuamente en sus
creencias
Ambas comparten una
relación
extraordinariamente
estrecha, del tipo descrito
más arriba
F30-39 Trastornos del humor (afectivos)
Son trastornos en los cuales la
perturbación fundamental consiste en una
alteración del humor o de la afectividad,
que tiende a la depresión (con o sin
ansiedad concomitante), o a la euforia.
Este cambio del humor se acompaña
habitualmente de modificaciones en el
nivel general de actividad, y la mayor
parte de los demás síntomas son
secundarios a esos cambios del ánimo y
de la actividad, o bien, fácilmente
explicables en el contexto de los mismos.
F30 EPISODIO MANÍACO
F30.0
Hipomanía
F30.1 Manía
sin síntomas
psicóticos
F30.2 Manía
con síntomas
psicóticos
F30.8 Otros
episodios
maníacos
F30.9 Episodio
maníaco, no
especificado
Se especifican de acuerdo a niveles y las
características de gravedad que comparten
la exaltación del humor, y el aumento de la
cantidad y velocidad de la actividad física y
mental propias del individuo.
F31 TRASTORNO BIPOLAR
Trastorno caracterizado por la presencia de
episodios reiterados en los que el estado de ánimo y
los niveles de actividad del enfermo están
profundamente alterados, consiste en una exaltación
del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y
del nivel de actividad (manía o hipomanía) y en otras.
Exploración
física
Evaluación
psiquiátrica
Llevar un
registro del
estado de
ánimo
Criterios
para el
trastorno
bipolar
(DMS-5)
DIAGNÓSTICO
F32 EPISODIOS DEPRESIVOS
En los episodios depresivos típicos el
enfermo que las padece sufre un humor
depresivo, una pérdida de la capacidad de
interesarse y disfrutar de las cosas, una
disminución de su vitalidad que lleva a una
reducción de su nivel de actividad y a un
cansancio exagerado, que aparece incluso
tras un esfuerzo mínimo
CARACTERÍSTICAS
DE LOS EPISODIOS
DEPRESIVOS
Disminución de la
atención y
concentración
Pérdida de la
confianza en sí mismo
Ideas de culpa y de ser
inútil
Una perspectiva
sombría del futuro
Los pensamientos y
actos suicidas o de
autoagresiones
Los trastornos del
sueño
La pérdida del apetito
F34 TRASTORNOS DEL HUMOR (AFECTIVOS)
PERSISTENTES
Inestabilidad
persistente del
humor
Personalidad
cicloide
Trastorno
afectivo de la
personalidad
Depresión
neurótica
Depresión
crónica del humo
r
Neurosis
depresiva
Características a tomar en cuenta para
el diagnostico:
Trastornos del humor persistentes
y habitualmente fluctuantes, en los
cuales la mayoría de los episodios
individuales no llegan a ser
suficientemente graves como para
que se justifique describirlos como
episodios hipomaníacos, ni como
episodios depresivos leves.
Debido a que duran años,
afectando a veces la mayor parte
de la vida adulta del paciente,
implican una angustia y una
incapacidad considerables.
F40-49 TRASTORNOS NEURÓTICOS, SECUNDARIOS A
SITUACIONES ESTRESANTES Y SOMATOMORFOS
Las formas más leves de estos trastornos se ven
principalmente en asistencia primaria y en ellas son
frecuentes las mezclas de síntomas (la coexistencia
de angustia y depresión es, con mucho, la más
frecuente). Aunque es necesario decidir en cada
caso cuál es el síndrome que predomina, existe una
categoría para aquellos casos en los cuales la
mezcla de angustia y depresión haría artificial forzar
la decisión.
F41 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Trastornos en los cuales la manifestación de
ansiedad es el síntoma principal y no está
restringida a ninguna situación específica del
entorno. Puede haber también síntomas
depresivos y obsesivos, e incluso algunos
elementos de ansiedad fóbica, a condición de que
éstos sean claramente secundarios o menos
graves.
Neurosis
Ataque de
pánico
Estado de
pánico
Estado de
ansiedad
Estados
característicos
de los
individuos con
otros trastornos
de ansiedad
F42 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
Sus rasgos fundamentales estriban en la
presencia de pensamientos obsesivos, o
de actos compulsivos, ambos
recurrentes. Los pensamientos
obsesivos son ideas, imágenes o
impulsos que penetran la mente del
paciente una y otra vez, en forma
estereotipada. Estos pensamientos son
casi invariablemente angustiantes y el
paciente afectado intenta a menudo
rechazarlos, sin tener éxito en su
empeño.
•Son reconocidos
como
pensamientos o
impulsos propios
Se presenta una
resistencia ineficaz
a por lo menos
uno de los
pensamientos o
actos, aunque
estén presentes
otros a los que el
enfermo ya no se
resista
La idea o la realización del
acto no deben ser en sí
mismas placenteras
Los pensamientos,
imágenes o impulsos
deben ser reiterados y
molestos.
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
F44 TRASTORNOS DISOCIATIVOS (DE CONVERSIÓN)
Pérdida parcial o completa de la
integración normal entre ciertos
recuerdos del pasado, la conciencia
de la propia identidad, ciertas
sensaciones inmediatas y el control
de los movimientos corporales.
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
Presencia de las
características clínicas ya
especificadas en los
trastornos aislados.
Ausencia después de las
exploraciones clínicas
complementarias de un
trastorno somático que
pudiera explicar los
síntomas.
Evidencia de una génesis
psicógena, en la forma de
una clara relación temporal
con acontecimientos
biográficos estresantes y
problemas o relaciones
personales alterados.
F50-59 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones
fisiológicas y a factores somáticos.
F51 TRASTORNOS NO
ORGÁNICOS DEL
SUEÑO.
Si un trastorno del sueño en un paciente
dado es una afección independiente o es
simplemente uno de los síntomas de una
enfermedad clasificada en este capítulo o
en otro, se determina en base a su forma y
evolución clínicas, así como también
tomando en cuenta las consideraciones y
prioridades terapéuticas en el momento de
la consulta.
DISOMNIAS
Trastornos
primariamente
psicógenos en
los que la
alteración
predominante
consiste en la
afectación de la
cantidad, calidad
o duración del
sueño
PARASOMNIAS
En la adultez
representan
sonambulismo,
los terrores
nocturnos y las
pesadillas.
Se trata de
un grupo de
trastornos
que incluye:
F52 DISFUNCIÓN SEXUAL NO ORGÁNICA.
La disfunción sexual abarca las
diversas maneras por las cuales una
persona es incapaz de participar en
una relación sexual como lo hubiera
deseado. La respuesta sexual es un
proceso psicosomático y tanto el
aspecto psicológico como el somático
están implicados en la generación de la
disfunción sexual.
Ausencia o pérdida del deseo sexual
Rechazo sexual y ausencia de placer
sexual
Rechazo sexual
Ausencia de placer sexual
Eyaculación precoz
Disfunción orgásmica
Fracaso de la respuesta genital
Los individuos
diagnosticados con
disfunción sexual no
orgánica suelen
presentar:
F60-69 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y
DEL COMPORTAMIENTO DEL ADULTO
Incluye diversas
alteraciones y modos de
comportamiento que
tienen relevancia clínica
por sí mismos, que
tienden a ser persistentes
y son la expresión de un
estilo de vida y de la
manera característica
que el individuo tiene de
relacionarse consigo
mismo y con los demás.
F63 TRASTORNOS DE LOS HÁBITOS Y DEL
CONTROL DE LOS IMPULSOS.
Están caracterizados por actos repetidos que no
tienen una motivación racional clara y que
generalmente dañan los intereses del propio
enfermo y de los demás.
F63.0 LUDOPATÍA
Este trastorno consiste
en la presencia de
frecuentes y reiterados
episodios de juegos de
apuestas, los cuales
dominan la vida del
enfermo en perjuicio de
los valores y
obligaciones sociales,
laborales, materiales y
familiares del mismo.
PAUTAS PARA EL
DIAGNÓSTICO
F63.2 CLEPTOMANÍA
Trastorno que se
caracteriza porque el
individuo reiteradamente
fracasa en el intento de
resistir los impulsos de
robar objetos que no se
utilizan para un uso
personal o por fines
lucrativos. Por el contrario
los objetos pueden
desecharse, regalarse o
esconderse.
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
Sensación de tensión emocional antes del
acto
Sensación de gratificación durante e
inmediatamente después
Ansiedad, culpabilidad y abatimiento
F69 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD Y DEL
COMPORTAMIENTO DEL ADULTO SIN
ESPECIFICACIÓN
Este código debe ser
utilizado como último
recurso, si se asume la
presencia de un
trastorno de la
personalidad y del
comportamiento en un
adulto, pero se carece
de información que
permita su diagnóstico
en una categoría
específica.
F70 RETRASO MENTAL LEVE
El retraso mental es un trastorno
definido por la presencia de un
desarrollo mental incompleto o detenido,
caracterizado principalmente por el
deterioro de las funciones concretas de
cada época del desarrollo y que
contribuyen al nivel global de la
inteligencia, tales como las funciones
cognoscitivas, las del lenguaje, las
motrices y la socialización.
Los individuos afectos de retraso mental leve
adquieren tarde el lenguaje, pero la mayoría
alcanzan la capacidad de expresarse en la
actividad cotidiana, de mantener una
conversación y de ser abordados en una
entrevista clínica.
Problemas en la
expresión del
lenguaje
Sólo en una minoría de los
adultos afectados puede
reconocerse una etiología
orgánica
Trastornos del desarrollo
Discapacidades somáticas.
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
F71 RETRASO MENTAL MODERADO Los individuos
incluidos en esta
categoría presentan
una lentitud en el
desarrollo de la
comprensión y del
uso del lenguaje y
alcanzan en este área
un dominio limitado.
La adquisición de la
capacidad de cuidado
personal y de las
funciones motrices
también están
retrasadas, de tal
manera que algunos
de los afectados
necesitan una
supervisión
permanente.
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
Discrepancias entre los
perfiles de rendimiento
Escaso nivel del desarrollo
del lenguaje
Déficits neurológicos
Alteraciones somáticas
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquizofrenia mapa
Esquizofrenia mapaEsquizofrenia mapa
Esquizofrenia mapaUCV
 
Enfermedades psiquiatricas en el adulto mayor
Enfermedades psiquiatricas  en el adulto mayorEnfermedades psiquiatricas  en el adulto mayor
Enfermedades psiquiatricas en el adulto mayorkarensisahernandez1
 
síndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricossíndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricoselba1928
 
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayorSeminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
David Campoverde
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
herlinr
 
Deterioro cognitivo del alzheimer y su impacto familiar
Deterioro cognitivo del alzheimer y su impacto familiarDeterioro cognitivo del alzheimer y su impacto familiar
Deterioro cognitivo del alzheimer y su impacto familiar
AdelaMarisolPearreta
 
Trastornos psiquiátricos en la vejez
Trastornos psiquiátricos en la vejezTrastornos psiquiátricos en la vejez
Trastornos psiquiátricos en la vejez
Mayte Gonzalez
 
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)Javier Labarthe Carrara
 
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demenciaAnsiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
rodrsanchez
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Alexandra Díaz
 
ezquizofrenia
ezquizofreniaezquizofrenia
ezquizofrenia
Tania Perdomo
 
Actividad física y enfermedades mentales en personas mayores
Actividad física y enfermedades mentales en personas mayoresActividad física y enfermedades mentales en personas mayores
Actividad física y enfermedades mentales en personas mayores
MaMoJoJa
 
Psicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaPsicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaNery Perez
 

La actualidad más candente (20)

Agentes causales de la esquizofrenia
Agentes causales de la esquizofreniaAgentes causales de la esquizofrenia
Agentes causales de la esquizofrenia
 
Esquizofrenia mapa
Esquizofrenia mapaEsquizofrenia mapa
Esquizofrenia mapa
 
Enfermedades psiquiatricas en el adulto mayor
Enfermedades psiquiatricas  en el adulto mayorEnfermedades psiquiatricas  en el adulto mayor
Enfermedades psiquiatricas en el adulto mayor
 
síndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricossíndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricos
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayorSeminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
 
((2013-01-16) DEMENCIAS (DOC)
((2013-01-16) DEMENCIAS (DOC)((2013-01-16) DEMENCIAS (DOC)
((2013-01-16) DEMENCIAS (DOC)
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
 
Deterioro cognitivo del alzheimer y su impacto familiar
Deterioro cognitivo del alzheimer y su impacto familiarDeterioro cognitivo del alzheimer y su impacto familiar
Deterioro cognitivo del alzheimer y su impacto familiar
 
Trastornos psiquiátricos en la vejez
Trastornos psiquiátricos en la vejezTrastornos psiquiátricos en la vejez
Trastornos psiquiátricos en la vejez
 
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
 
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demenciaAnsiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
ezquizofrenia
ezquizofreniaezquizofrenia
ezquizofrenia
 
Actividad física y enfermedades mentales en personas mayores
Actividad física y enfermedades mentales en personas mayoresActividad física y enfermedades mentales en personas mayores
Actividad física y enfermedades mentales en personas mayores
 
499 grr
499 grr499 grr
499 grr
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
 
Psicopatología de la Senectud
Psicopatología de la SenectudPsicopatología de la Senectud
Psicopatología de la Senectud
 
Cmc21823
Cmc21823Cmc21823
Cmc21823
 
Psicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaPsicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofrenia
 

Similar a Presentacion transtono de la adultez

TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTOTRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
SOFIAHUAYANCASEMINAR
 
Enfermedades Mentales Ii
Enfermedades Mentales IiEnfermedades Mentales Ii
Enfermedades Mentales Iiguest4f3f8
 
Transtornos relacionados con la edad cognitivos
Transtornos relacionados con la edad cognitivosTranstornos relacionados con la edad cognitivos
Transtornos relacionados con la edad cognitivoseldyn_77
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOSTRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
Jairo Sanchez
 
Estadisticas de enfermedades mentales
Estadisticas de enfermedades mentalesEstadisticas de enfermedades mentales
Estadisticas de enfermedades mentalesAimara Villarroel
 
Psicopatologias con ejemplos
Psicopatologias con ejemplosPsicopatologias con ejemplos
Psicopatologias con ejemplos
BYRONCOBEABRAVO
 
exposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptxexposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptx
MiguelAndresRangel
 
Capacitación-Demencias-.pdf
Capacitación-Demencias-.pdfCapacitación-Demencias-.pdf
Capacitación-Demencias-.pdf
ssuser2264ab
 
Hilo conductor demencia
Hilo conductor demenciaHilo conductor demencia
Hilo conductor demencia
KarolaynValverde
 
SINDROMES DEMENCIALES
SINDROMES DEMENCIALES SINDROMES DEMENCIALES
SINDROMES DEMENCIALES
Mario Chu Wong
 
Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016
Alexander Roa Bravo
 
Delirium, demencias y otros trastornos cognoscitivos
Delirium, demencias y otros trastornos cognoscitivosDelirium, demencias y otros trastornos cognoscitivos
Delirium, demencias y otros trastornos cognoscitivos
Sofía Fossati
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosBobtk6
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Randymgz Castillo Castro
 
Guia esquizofrenia
Guia esquizofreniaGuia esquizofrenia
Guia esquizofrenia
empean
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
camra73
 

Similar a Presentacion transtono de la adultez (20)

TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTOTRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
 
Enfermedades Mentales Ii
Enfermedades Mentales IiEnfermedades Mentales Ii
Enfermedades Mentales Ii
 
Transtornos relacionados con la edad cognitivos
Transtornos relacionados con la edad cognitivosTranstornos relacionados con la edad cognitivos
Transtornos relacionados con la edad cognitivos
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOSTRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
 
Estadisticas de enfermedades mentales
Estadisticas de enfermedades mentalesEstadisticas de enfermedades mentales
Estadisticas de enfermedades mentales
 
Psicopatologias con ejemplos
Psicopatologias con ejemplosPsicopatologias con ejemplos
Psicopatologias con ejemplos
 
exposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptxexposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptx
 
Capacitación-Demencias-.pdf
Capacitación-Demencias-.pdfCapacitación-Demencias-.pdf
Capacitación-Demencias-.pdf
 
Hilo conductor demencia
Hilo conductor demenciaHilo conductor demencia
Hilo conductor demencia
 
SINDROMES DEMENCIALES
SINDROMES DEMENCIALES SINDROMES DEMENCIALES
SINDROMES DEMENCIALES
 
Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016
 
Delirium, demencias y otros trastornos cognoscitivos
Delirium, demencias y otros trastornos cognoscitivosDelirium, demencias y otros trastornos cognoscitivos
Delirium, demencias y otros trastornos cognoscitivos
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
Antidepresivos 2 copy
Antidepresivos 2   copyAntidepresivos 2   copy
Antidepresivos 2 copy
 
Demencias degenerativas
Demencias degenerativasDemencias degenerativas
Demencias degenerativas
 
2. trastornos orgánicos crónicos
2. trastornos orgánicos crónicos2. trastornos orgánicos crónicos
2. trastornos orgánicos crónicos
 
Alcoholismo Y Tx Psiquiatricos
Alcoholismo Y Tx PsiquiatricosAlcoholismo Y Tx Psiquiatricos
Alcoholismo Y Tx Psiquiatricos
 
Guia esquizofrenia
Guia esquizofreniaGuia esquizofrenia
Guia esquizofrenia
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 

Más de Yaruma Yantay Zarraga Jimenez

Presentacion salud ocupacional
Presentacion salud ocupacionalPresentacion salud ocupacional
Presentacion salud ocupacional
Yaruma Yantay Zarraga Jimenez
 
Presetacion procesos de seleccion del talento humano
Presetacion procesos de seleccion del talento humanoPresetacion procesos de seleccion del talento humano
Presetacion procesos de seleccion del talento humano
Yaruma Yantay Zarraga Jimenez
 
Presetacion Procesos del Talento Humano
Presetacion Procesos del Talento HumanoPresetacion Procesos del Talento Humano
Presetacion Procesos del Talento Humano
Yaruma Yantay Zarraga Jimenez
 
Presentacion inv cualitativa
Presentacion inv cualitativaPresentacion inv cualitativa
Presentacion inv cualitativa
Yaruma Yantay Zarraga Jimenez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Yaruma Yantay Zarraga Jimenez
 
Presentación de la Ansiedad
Presentación de la AnsiedadPresentación de la Ansiedad
Presentación de la Ansiedad
Yaruma Yantay Zarraga Jimenez
 
Presentación Conflicto ambiental en Japón
Presentación Conflicto ambiental en JapónPresentación Conflicto ambiental en Japón
Presentación Conflicto ambiental en Japón
Yaruma Yantay Zarraga Jimenez
 

Más de Yaruma Yantay Zarraga Jimenez (7)

Presentacion salud ocupacional
Presentacion salud ocupacionalPresentacion salud ocupacional
Presentacion salud ocupacional
 
Presetacion procesos de seleccion del talento humano
Presetacion procesos de seleccion del talento humanoPresetacion procesos de seleccion del talento humano
Presetacion procesos de seleccion del talento humano
 
Presetacion Procesos del Talento Humano
Presetacion Procesos del Talento HumanoPresetacion Procesos del Talento Humano
Presetacion Procesos del Talento Humano
 
Presentacion inv cualitativa
Presentacion inv cualitativaPresentacion inv cualitativa
Presentacion inv cualitativa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Presentación de la Ansiedad
Presentación de la AnsiedadPresentación de la Ansiedad
Presentación de la Ansiedad
 
Presentación Conflicto ambiental en Japón
Presentación Conflicto ambiental en JapónPresentación Conflicto ambiental en Japón
Presentación Conflicto ambiental en Japón
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Presentacion transtono de la adultez

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA A.C. DE ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES CORPORATIVOS VALLES DEL TUY UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA CENTRO REGIONAL DE APOYO TECNOLOGICO VALLES DEL TUY(CREATEC) Participantes: Andres Elizabet Duerto Ana Ginez Yohanny Zarraga YarumaCharallave, Junio 2019 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN LA ADULTEZ SEGÚN CRITERIO DEL MANUAL CIE-10
  • 2. TRASTORNOS MENTALES DEL PACIENTE QUE AFECTAN EN LA EDAD ADULTA MEDIA, TEMPRANA E INTERMEDIA Existen numerosos factores biológicos, psicológicos y sociales con impacto más o menos prominente en la salud mental de las personas adultas mayores. Aparte de componentes derivados de los procesos normales de envejecimiento o de la coocurrencia de enfermedades médicas diversas, eventos como la muerte de un ser querido, la jubilación o la discapacidad, contribuyen significativamente a una variedad de problemas mentales o emocionales en esta fase del ciclo vital.
  • 3. F00-09 TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS, INCLUIDOS LOS SINTOMÁTICOS La mayoría de los trastornos mentales orgánicos pueden comenzar a cualquier edad, excepto quizás durante la primera infancia. En la práctica, la mayoría de estos trastornos tienden a empezar en la edad adulta. Algunos de estos trastornos son aparentemente irreversibles y progresivos y otros son transitorios o responden a tratamientos específicos. El uso del término "orgánico" significa que el síndrome clasificado como tal puede ser atribuido a un trastorno o enfermedad cerebral orgánico o sistémico diagnosticable en sí mismo. El término "sintomático" se utiliza para los trastornos mentales orgánicos en los cuales la afectación cerebral es secundaria a un trastorno o enfermedad sistémico extracerebral.
  • 4. F00 DEMENCIA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa cerebral primaria, de etiología desconocida que presenta rasgos neuropatológicos y neuroquímicos característicos. El período evolutivo puede ser corto, dos o tres años, pero en ocasiones es bastante más largo. Puede comenzar en la edad madura o incluso antes (enfermedad de Alzheimer de inicio presenil), pero la incidencia es mayor hacia el final de la vida (enfermedad de Alzheimer de inicio senil). Pautas para el diagnóstico a) Presencia de un cuadro demencial b) Comienzo insidioso y deterioro lento. El momento exacto del inicio del cuadro es difícil de precisar, aunque los que conviven con el enfermo suelen referir un comienzo brusco.
  • 5. F01 DEMENCIA VASCULAR La demencia vascular (antes llamada demencia arteriosclerótica) incluye a la demencia multi-infarto, y se distingue de la demencia en la enfermedad de Alzheimer por el modo de comienzo, las características clínicas y la evolución. La demencia puede también ser consecutiva a una serie de accidentes vasculares agudos o más rara vez a un único ataque apoplético mayor. El comienzo de la enfermedad tiene lugar en la edad avanzada. Presencia de demencia Pérdida de memoria Deterioro cognoscitivo Deterioro intelectual Signos neurológicos focales Pautas para el diagnóstico
  • 6. F02.4 DEMENCIA EN LA INFECCIÓN POR VIH Trastorno caracterizado por déficits cognoscitivos que satisfacen las pautas para el diagnóstico de demencia, en ausencia de una enfermedad concomitante u otro trastorno que pudiera explicar los hallazgos distintos de una infección por VIH. Presenta quejas de fallos de memoria, enlentecimiento, déficits de concentración y dificultades para la lectura y la resolución de problemas Apatía Reducción de la espontaneidad Retraimiento social Un trastorno del humor Una psicosis Convulsiones Pautas para el diagnóstico
  • 7. F04 SÍNDROME AMNÉSICO ORGÁNICO NO INDUCIDO POR ALCOHOL U OTRAS SUSTANCIAS PSICOTROPAS. Síndrome caracterizado por un deterioro marcado de la memoria para hechos remotos, en el cual la memoria para hechos inmediatos está conservada. Forma parte del síndrome una amnesia retrógrada, pero de una intensidad variable, que puede disminuir en el curso del tiempo, si la enfermedad o el proceso patológico subyacentes tienen tendencia a remitir. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO Presencia de un trastorno de la memoria, una amnesia anterógrada y retrógrada y una capacidad reducida de recordar experiencias pasadas en orden inverso a su aparición. Antecedentes o presencia objetiva de lesión o enfermedad cerebrales Ausencia de afectación de la capacidad para el recuerdo inmediato
  • 8. F05 DELIRIUM NO INDUCIDO POR ALCOHOL U OTRAS SUSTANCIAS PSICÓTROPAS Síndrome cerebral orgánico que carece de una etiología específica, caracterizado por la presencia simultánea de trastornos de la conciencia y atención, de la percepción, del pensamiento, de la memoria, de la psicomotilidad, de las emociones y del ciclo sueño-vigilia. Puede presentarse en cualquier edad, pero es más frecuente después de los 60 años. a)Deterioro de la conciencia y de la atención Trastorno cognoscitivo global Deterioro del pensamiento Ideas delirantes pasajeras Deterioro de la memoria inmediata y reciente PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
  • 9. F07 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDOS A ENFERMEDAD, LESIÓN O DISFUNCIÓN CEREBRAL. Alteración de la personalidad y del comportamiento puede ser debida a una enfermedad, una lesión o una disfunción cerebral puede ser de carácter residual concomitante con una enfermedad daño o disfunción cerebral.Alteración duradera de la personalidad que representa un cambio de las características previas del patrón de personalidad del sujeto. Demostración a través de la historia, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio, de que la alteración es un efecto fisiológico directo de una enfermedad médica. La alteración no aparece exclusivamente en el trascurso de un delirio. La alteración causa un malestar clínicamente significativo o deterioro laboral, social o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
  • 10. F10-F19 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICÓTROPAS. Conjunto de eventos psicopatológicos iniciados con la intoxicación aguda y sus diferentes manifestaciones. De modo progresivo pueden concluir en la adicción o dependencia PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO Intoxicación aguda Síndrome de dependencia Síndrome de abstinencia Exámenes auxiliares
  • 11. F19.0 INTOXICACIÓN AGUDA Estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de sustancias psicótropas o de alcohol que produce alteraciones del nivel de conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del comportamiento o de otras funciones y respuestas fisiológicas o psicológicas. Dosis de sustancias Individuos con cierta patología orgánica subyacente, en los que dosis relativamente pequeñas pueden dar lugar a una intoxicación desproporcionadamente grave La desinhibición relacionada con el contexto social Distorsiones de la percepción. Traumatismo o lesión corporal Delirio Otras complicaciones medicas A través de las siguientes pautas puede establecerse un diagnóstico
  • 12. F20-29 ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO Y TRASTORNOS DE IDEAS DELIRANTES. F20 ESQUIZOFRENIA Trastorno caracterizado por distorsiones fundamentales y típicas de la percepción, del pensamiento y de las emociones, estas últimas en forma de embotamiento o falta de adecuación de las mismas. FENÓMENOS PSICOPATOLÓGICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA Eco, robo, inserción del pensamiento o difusión del mismo Ideas delirantes de ser controlado, de influencia o de pasividad Voces alucinatorias que comentan la propia actividad Ideas delirantes persistentes que no son adecuadas a la cultura del individuo Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad Interpolaciones o bloqueos en el curso del pensamiento Manifestaciones catatónicas Síntomas "negativos" tales como apatía marcada, empobrecimiento del lenguaje, bloqueo o incongruencia de la respuesta emocional
  • 13. F20.0 ESQUIZOFRENIA PARANOIDE En la esquizofrenia paranoide predominan los delirios relativamente estables, a menudo de tipo paranoide, los cuales se acompañan habitualmente de alucinaciones, especialmente del tipo auditivo, y de perturbaciones de la percepción. No hay perturbaciones del afecto, ni de la volición, ni del lenguaje, como tampoco síntomas catatónicos, o bien esta sintomatología es relativamente poco notoria. Para el diagnóstico de la esquizofrenia paranoide se establecen pautas antes expuestas, agregando también: Alucinaciones Ideas de persecución de diversos tipos Trastornos de la afectividad
  • 14. F21 TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO. Trastorno caracterizado por un comportamiento excéntrico y por anomalías del pensamiento y de la afectividad que se asemejan a las de la esquizofrenia La afectividad es fría y vacía de contenido, y a menudo se acompaña de anhedonia El comportamiento o la apariencia son extraños, excéntricos o peculiares Ideas paranoides o suspicacia Algunos rasgos característicos son:
  • 15. F22 TRASTORNOS DE IDEAS DELIRANTES PERSISTENTES. Estado paranoide Parafrenia (tardía) Paranoia Psicosis paranoide Delirio Constituye los trastornos en los cuales la característica clínica única o más destacada la constituyen las ideas delirantes consolidadas durante bastante tiempo, que no pueden ser clasificadas como orgánicas, esquizofrénicas o afectivas. Características de los individuos con trastornos de ideas delirantes persistentes:
  • 16. F24 TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTES INDUCIDAS Trastorno delirante compartido por dos o más personas, entre las cuales hay vínculos emocionales estrechos. Sólo una de las personas sufre un verdadero trastorno psicótico; en la o las otras, los delirios son inducidos, y habitualmente ceden cuando las personas son separadas. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO Dos o más personas comparten el mismo tema o sistema de ideas delirantes y se apoyan mutuamente en sus creencias Ambas comparten una relación extraordinariamente estrecha, del tipo descrito más arriba
  • 17. F30-39 Trastornos del humor (afectivos) Son trastornos en los cuales la perturbación fundamental consiste en una alteración del humor o de la afectividad, que tiende a la depresión (con o sin ansiedad concomitante), o a la euforia. Este cambio del humor se acompaña habitualmente de modificaciones en el nivel general de actividad, y la mayor parte de los demás síntomas son secundarios a esos cambios del ánimo y de la actividad, o bien, fácilmente explicables en el contexto de los mismos.
  • 18. F30 EPISODIO MANÍACO F30.0 Hipomanía F30.1 Manía sin síntomas psicóticos F30.2 Manía con síntomas psicóticos F30.8 Otros episodios maníacos F30.9 Episodio maníaco, no especificado Se especifican de acuerdo a niveles y las características de gravedad que comparten la exaltación del humor, y el aumento de la cantidad y velocidad de la actividad física y mental propias del individuo.
  • 19. F31 TRASTORNO BIPOLAR Trastorno caracterizado por la presencia de episodios reiterados en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente alterados, consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de actividad (manía o hipomanía) y en otras. Exploración física Evaluación psiquiátrica Llevar un registro del estado de ánimo Criterios para el trastorno bipolar (DMS-5) DIAGNÓSTICO
  • 20. F32 EPISODIOS DEPRESIVOS En los episodios depresivos típicos el enfermo que las padece sufre un humor depresivo, una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo CARACTERÍSTICAS DE LOS EPISODIOS DEPRESIVOS Disminución de la atención y concentración Pérdida de la confianza en sí mismo Ideas de culpa y de ser inútil Una perspectiva sombría del futuro Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones Los trastornos del sueño La pérdida del apetito
  • 21. F34 TRASTORNOS DEL HUMOR (AFECTIVOS) PERSISTENTES Inestabilidad persistente del humor Personalidad cicloide Trastorno afectivo de la personalidad Depresión neurótica Depresión crónica del humo r Neurosis depresiva Características a tomar en cuenta para el diagnostico: Trastornos del humor persistentes y habitualmente fluctuantes, en los cuales la mayoría de los episodios individuales no llegan a ser suficientemente graves como para que se justifique describirlos como episodios hipomaníacos, ni como episodios depresivos leves. Debido a que duran años, afectando a veces la mayor parte de la vida adulta del paciente, implican una angustia y una incapacidad considerables.
  • 22. F40-49 TRASTORNOS NEURÓTICOS, SECUNDARIOS A SITUACIONES ESTRESANTES Y SOMATOMORFOS Las formas más leves de estos trastornos se ven principalmente en asistencia primaria y en ellas son frecuentes las mezclas de síntomas (la coexistencia de angustia y depresión es, con mucho, la más frecuente). Aunque es necesario decidir en cada caso cuál es el síndrome que predomina, existe una categoría para aquellos casos en los cuales la mezcla de angustia y depresión haría artificial forzar la decisión.
  • 23. F41 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Trastornos en los cuales la manifestación de ansiedad es el síntoma principal y no está restringida a ninguna situación específica del entorno. Puede haber también síntomas depresivos y obsesivos, e incluso algunos elementos de ansiedad fóbica, a condición de que éstos sean claramente secundarios o menos graves. Neurosis Ataque de pánico Estado de pánico Estado de ansiedad Estados característicos de los individuos con otros trastornos de ansiedad
  • 24. F42 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Sus rasgos fundamentales estriban en la presencia de pensamientos obsesivos, o de actos compulsivos, ambos recurrentes. Los pensamientos obsesivos son ideas, imágenes o impulsos que penetran la mente del paciente una y otra vez, en forma estereotipada. Estos pensamientos son casi invariablemente angustiantes y el paciente afectado intenta a menudo rechazarlos, sin tener éxito en su empeño. •Son reconocidos como pensamientos o impulsos propios Se presenta una resistencia ineficaz a por lo menos uno de los pensamientos o actos, aunque estén presentes otros a los que el enfermo ya no se resista La idea o la realización del acto no deben ser en sí mismas placenteras Los pensamientos, imágenes o impulsos deben ser reiterados y molestos. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
  • 25. F44 TRASTORNOS DISOCIATIVOS (DE CONVERSIÓN) Pérdida parcial o completa de la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado, la conciencia de la propia identidad, ciertas sensaciones inmediatas y el control de los movimientos corporales. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO Presencia de las características clínicas ya especificadas en los trastornos aislados. Ausencia después de las exploraciones clínicas complementarias de un trastorno somático que pudiera explicar los síntomas. Evidencia de una génesis psicógena, en la forma de una clara relación temporal con acontecimientos biográficos estresantes y problemas o relaciones personales alterados.
  • 26. F50-59 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos. F51 TRASTORNOS NO ORGÁNICOS DEL SUEÑO. Si un trastorno del sueño en un paciente dado es una afección independiente o es simplemente uno de los síntomas de una enfermedad clasificada en este capítulo o en otro, se determina en base a su forma y evolución clínicas, así como también tomando en cuenta las consideraciones y prioridades terapéuticas en el momento de la consulta. DISOMNIAS Trastornos primariamente psicógenos en los que la alteración predominante consiste en la afectación de la cantidad, calidad o duración del sueño PARASOMNIAS En la adultez representan sonambulismo, los terrores nocturnos y las pesadillas. Se trata de un grupo de trastornos que incluye:
  • 27. F52 DISFUNCIÓN SEXUAL NO ORGÁNICA. La disfunción sexual abarca las diversas maneras por las cuales una persona es incapaz de participar en una relación sexual como lo hubiera deseado. La respuesta sexual es un proceso psicosomático y tanto el aspecto psicológico como el somático están implicados en la generación de la disfunción sexual. Ausencia o pérdida del deseo sexual Rechazo sexual y ausencia de placer sexual Rechazo sexual Ausencia de placer sexual Eyaculación precoz Disfunción orgásmica Fracaso de la respuesta genital Los individuos diagnosticados con disfunción sexual no orgánica suelen presentar:
  • 28. F60-69 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y DEL COMPORTAMIENTO DEL ADULTO Incluye diversas alteraciones y modos de comportamiento que tienen relevancia clínica por sí mismos, que tienden a ser persistentes y son la expresión de un estilo de vida y de la manera característica que el individuo tiene de relacionarse consigo mismo y con los demás.
  • 29. F63 TRASTORNOS DE LOS HÁBITOS Y DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS. Están caracterizados por actos repetidos que no tienen una motivación racional clara y que generalmente dañan los intereses del propio enfermo y de los demás. F63.0 LUDOPATÍA Este trastorno consiste en la presencia de frecuentes y reiterados episodios de juegos de apuestas, los cuales dominan la vida del enfermo en perjuicio de los valores y obligaciones sociales, laborales, materiales y familiares del mismo. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
  • 30. F63.2 CLEPTOMANÍA Trastorno que se caracteriza porque el individuo reiteradamente fracasa en el intento de resistir los impulsos de robar objetos que no se utilizan para un uso personal o por fines lucrativos. Por el contrario los objetos pueden desecharse, regalarse o esconderse. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO Sensación de tensión emocional antes del acto Sensación de gratificación durante e inmediatamente después Ansiedad, culpabilidad y abatimiento
  • 31. F69 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD Y DEL COMPORTAMIENTO DEL ADULTO SIN ESPECIFICACIÓN Este código debe ser utilizado como último recurso, si se asume la presencia de un trastorno de la personalidad y del comportamiento en un adulto, pero se carece de información que permita su diagnóstico en una categoría específica.
  • 32. F70 RETRASO MENTAL LEVE El retraso mental es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de la inteligencia, tales como las funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización. Los individuos afectos de retraso mental leve adquieren tarde el lenguaje, pero la mayoría alcanzan la capacidad de expresarse en la actividad cotidiana, de mantener una conversación y de ser abordados en una entrevista clínica. Problemas en la expresión del lenguaje Sólo en una minoría de los adultos afectados puede reconocerse una etiología orgánica Trastornos del desarrollo Discapacidades somáticas. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
  • 33. F71 RETRASO MENTAL MODERADO Los individuos incluidos en esta categoría presentan una lentitud en el desarrollo de la comprensión y del uso del lenguaje y alcanzan en este área un dominio limitado. La adquisición de la capacidad de cuidado personal y de las funciones motrices también están retrasadas, de tal manera que algunos de los afectados necesitan una supervisión permanente. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO Discrepancias entre los perfiles de rendimiento Escaso nivel del desarrollo del lenguaje Déficits neurológicos Alteraciones somáticas