SlideShare una empresa de Scribd logo
Sindrome
Confusional
ALEXANDER ROA BRAVO
INTERNO MEDICINA
INTERNADO NEUROLOGÍA
ENERO 2016
Introducción
 SCA se refiere a un estado agudo de alteración de la conciencia que se caracteriza por la
atención desordenada junto con la velocidad disminuida, la claridad y la coherencia del
pensamiento
 UP TO DATE
 El delirio es un síndrome clínico causado por una condición médica, intoxicación o
abstinencia de sustancias, o efectos secundarios de medicamentos que se caracteriza
por una alteración de la conciencia con disminución de la capacidad para centrar,
mantener o dirigir la atención
 UP TO DATE
 El Sindrome Confusional agudo, llamado también delirio corresponde a una alteración
en el estado mental que se caracteriza por ser aguda y reversible
 PUC
Definiciones
Sociedad española de neurología:
 El síndrome confusional agudo (SCA) es una alteración transitoria del estado mental caracterizada
por
1. La existencia de diversas manifestaciones clínicas concurrentes, fundamentalmente
alteraciones en el nivel de conciencia y atención, así como de diversas funciones
cognitivas (memoria, orientación, pensamiento, lenguaje, percepción) y de otras
funciones no intelectivas (comportamiento psicomotor, estado afectivo, ciclo sueño-
vigilia, sistema neurovegetativo)
2. Tener una etiología orgánica.
3. Presentar un inicio agudo/subagudo y un curso fluctuante. El comienzo agudo/subagudo
(horas, días) distingue el SCA de otros trastornos, sobre todo de la demencia. La
sintomatología tiende a fluctuar en el curso del día: suelen existir intervalos lúcidos
diurnos y empeoramiento nocturno.
Definición
La definición universal la tiene el:
Asociación Americana Psiquiatría
DSM-V
DSM - V
 Alteración de la atención (disminución de la capacidad para dirigir, enfoque, mantener y cambiar la atención) y la conciencia
 La alteración se presenta en un corto período de tiempo (habitualmente en horas o días), representa un cambio desde el inicio, y tiende
a fluctuar durante el curso del día
 Una perturbación adicional en la cognición (déficit de memoria, desorientación, el lenguaje, la capacidad visuoespacial, o percepción)
 Las alteraciones no se explican mejor por otro trastorno neurocognitivo preexistente, en evolución o establecidos y no se producen en
el contexto de un nivel muy reducida de la excitación, como el coma
 Existe evidencia de la historia, la exploración física o los hallazgos de laboratorio que la
perturbación se debe a una condición médica, intoxicación o abstinencia de sustancias, o
efectos secundarios del medicamento.
Las características adicionales que pueden acompañar el delirio y la confusión son los siguientes:
• Psicomotoras trastornos del comportamiento tales como hipoactividad, hiperactividad con un
aumento de la actividad simpática, y el deterioro en la duración del sueño y la arquitectura.
• Trastornos emocionales variable, incluyendo el miedo, la depresión, euforia, o perplejidad.
Definiciones
Sindrome Confusional Agudo
Alteración de
la conciencia
Alteración de
la
atención
Definiciones
 Conciencia:
es el estado en el cual uno se da cuenta de sí mismo
y del entorno. Tiene dos componentes, el contenido
y el grado de alerta o vigilia (sostén de la actividad
consiente)
 Atención:
dentro del contenido, es la capacidad para
concentrarse en una tarea u objeto
Historia
 Sindrome confusional agudo es sinónimo de “delirium”
“De lirar”
“De” prefijo negativo
“Lira” cuerda, surco, línea
Delirio significa:
“perder el hilo conductor de la actividad mental”
Se pierde la atención
Historia
 Idiotisme acquis Pinel (1809)
 Démence aiguë Esquirol (1814)
 Stupidité (delirio agudo) Georget (1820)
 Confusión alucinatoria aguda Meynert (1868)
 Delirio oniroide Magnàn (1874)
 Enajenación mental aguda Norman (1890)
 Confusión mental primitiva Chaslin (1892)
 Delirio onírico (confuso-onírico) Regis (1906)
 Reacción exógena aguda Bonhoeffer (1907)
 Delirium Engel y Romano (1959)
30 % de los pacientes médicos
hospitalizados presentan algún tipo de
alteración de la conciencia
Epidemiología
Epidemiología
Pacientes Quirúrgicos: 10-50%
Unidades de Cuidados Intensivos: 70%
Servicios de Urgencia 10%
Resto de pacientes hospitalizados: 16%
Fisiopatología
 Se explica mediante la fisiopatología de la atención y la conciencia:
 Lesiones cerebrales que afectan el sistema reticular ascendente
 Falta de integración de los lóbulos parietales y frontales derechos o “no
dominante”
 Alteraciones de la percepción y el juicio a nivel cortical
 Fracaso del lóbulo frontal en recibir la información sensorial entrante
Fisiopatología
 Las alteraciones de la conciencia se producen por dos
tipos de agresion encéfalica.
1) Patología estructural focal (agresión anatómicamente evidente):
provoca depresión de vigilia más síndromes neurológicos focales
2) Patología metabólica difusa (lesión por alteración del ambiente o
del metabolismo neuronal): provoca sindrome confusional agudo
(“delirium”)
Árbol de la Conciencia
Árbol de la Conciencia
 Lesión del tronco encefálico (directa o indirecta) altera el SARA (sostén de
la conciencia: vigilia).
Lesión del tronco: SARA
Árbol de la Conciencia
 Alteración metabólica neuronal (propia o del ambiente)
Ambiente tóxico, virus, alteraciones
gaseosas o nutricionales
Fisiopatología
No es del todo clara la fisiopatología
Se postula que la la alteración se a nivel de la
neurotransmisión
La fisiopatología que mejor explica el
SCA es el
Déficit de Acetilcolina
Aumento de citoquinas pro inflamatorias
a nivel del SNC
Fisiopatología
 Dopaminérgica (aumenta la secreción)
 Noradrenergica (aumenta secreción)
 GABAérgica (variable según el tipo)
 Serotoninérgica (disminuye)
 Formación de neurotransmisores neurotóxicos como el glutamato
Causas
Causas
 Drogas y toxinas
 Infecciones
 Alteraciones Metabólicas
 Trastornos Cerebrales
 Trastornos orgánicos sistémicos
 Trastornos Psiquiatricos
Causas
La causa mas frecuente de SCA o
delirium son Infecciones
Diagnóstico
Clínica
 Una alteración de la conciencia y la cognición alterada son componentes
esenciales.
 La condición normalmente se desarrolla durante un corto período de
tiempo y tiende a fluctuar durante el curso del día.
 El trastorno es causado por una condición médica, intoxicación por
sustancias, o efectos secundarios del medicamento.
Clínica
 La perturbación de la conciencia
 Una de las primeras manifestaciones de delirio es un cambio en el nivel de conciencia y la capacidad de
concentrarse, mantener o dirigir la atención
 Distracción
 Una de las señales a menudo evidente en la conversación
 Cambio en la cognición
 Tienen problemas cognitivos y perceptivos, incluyendo la pérdida de memoria, desorientación y
dificultad con el lenguaje y el habla
 Trastornos de la percepción
 Pacientes pueden identificar erróneamente el clínico o creer que los objetos o sombras en la habitación
representan una persona
 UP TO DATE
Clínica
 Se puede producir una variedad de dificultades con el idioma.
 Los pacientes pueden perder la capacidad de escribir o de hablar un segundo idioma
 Curso temporal
 El delirio se desarrolla durante horas al día y por lo general persiste durante días
o meses
 Fase prodrómica
 Características prodrómicos incluyen quejas de fatiga, alteraciones del sueño (somnolencia
diurna excesiva o insomnio), depresión, ansiedad, inquietud, irritabilidad e hipersensibilidad a
la luz o sonido
 UP TO DATE
Clínica: Diferencias en pacientes AM
 Los pacientes mayores con delirio a menudo no se ven enfermos aparte de
su cambio de comportamiento
El delirio puede ser el único hallazgo que sugiere
enfermedad aguda en pacientes con demencia
de mayor edad
Situaciones Clínicas
 Familiares y cuidadores informan que el paciente no está actuando muy
bien
 Paciente distraído mientras se evalúa
 Mi papa, mi mama, antes de es estar acá hablaba súper bien
 Mi hermano no se acuerda de mi nombre
 El tío ahora quiere estar todo el día durmiendo
Clínica
Factores de Riesgo
 Basales, que aumentan la vulnerabilidad al cuadro:
 Demencia, accidente cerebrovascular o enfermedad de Parkinson.
 Edad avanzada y discapacidad sensorial.
 Precipitan el cuadro: (Ver Causas)
¿Como
evaluamos
nuestro
paciente?
Evaluación
1. Reconocer que el trastorno está presente
2. Buscar la enfermedad de base
3. Descartar Diagnósticos Diferenciales
En el diagnóstico es importante que
participe todo el equipo de salud y se
debe incluir a la familia.
Nº Uno
Reconocer que el trastorno esta
presente.
Partir por usar el DSM-V
Nº Uno
Reconocer que el trastorno esta
presente.
Mini Mental
Nº Uno
Reconocer que el trastorno esta
presente.
Nº Dos
Buscar la Enfermedad de Base
 Historia Clínica
 Recopilar información del estado basal
 Examen Físico
 Buscar signos de enfermedad
Nº Dos
Buscar la Enfermedad de Base
 Alteraciones hidroelectrolíticas (deshidratación, hiponatremia e hipernatremia)
 Las infecciones del tracto urinario, del tracto respiratorio, la piel y los tejidos
blandos)
 Toxicidad de drogas o alcohol
 La abstinencia del alcohol
 Retirada de barbitúricos, benzodiazepinas, y los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina
 Los trastornos metabólicos (hipoglucemia, hipercalcemia, uremia, insuficiencia
hepática, tirotoxicosis)
 Estados de baja perfusión (shock, insuficiencia cardíaca)
 Estados postoperatorios, especialmente en las personas mayores
Nº tres
Descartar Diagnósticos Diferenciales
¿Entonces, nuestro paciente esta
cursando con un cuadro de delirium o
no?
Otros Métodos Diagnósticos
Otros Métodos Diagnósticos
Otros Métodos Diagnósticos
En caso de duda, la regla de GOLD STANDARD útil
es asumir el delirio y tratar de descartar etiologías
médicas comunes.
Manejo
Lo mas importante es la
Prevención
Prevención
 Protocolos de orientación
 Estimulación Cognitiva
 Facilitación del sueño fisiológico
 Movilización temprana
 Minimizar restricciones físicas
 Evitar medicamentos problemáticos
Prevención
Evitar Fármacos y/o Toxinas
Prevención
 Evitar y tratar las complicaciones médicas
Reposición temprana de volumen
Evitar Hipoxemia
Tratar las infecciones
Aliviar el dolor (no opioides)
No existen medicamentos para
prevenir el delirium
Tratamiento
Tratamiento
El tratamiento tiene dos bases
1. Tratar el trastorno medico subyacente
2. Manejar el trastorno del comportamiento
Tratamiento
1. Tratamiento trastorno medico
subyacente
Un enfoque interdisciplinario para el delirio debe centrarse
en mantener la hidratación y la nutrición adecuada, la
mejora de la movilidad y la amplitud de movimiento, el
tratamiento del dolor y el malestar, la prevención de
ruptura de la piel, mejorar la incontinencia (observados en
más de la mitad de los pacientes delirantes), y reducir al
mínimo el riesgo de neumonía por aspiración
Tratamiento
2. Manejar el trastorno del comportamiento
1. Medidas no Farmacológicas
2. Medidas Farmacológicas
Medidas Farmacológicas
 Medicamentos neurolépticos:
Haloperidol, Quetiapina, Risperidona, Olanzapina.
 Benzodiazepinas
Lorazapam
 Inhibidores de la colinesterasa
Rivastigmina (No se utilizan)
 No olvidarse del dolor.
Medidas Farmacológicas
 Basado en la evidencia limitada, se recomienda que el haloperidol en dosis
baja (0,5 a 1,0 mg) se utiliza para controlar la agitación o síntomas
psicóticos, hasta una dosis máxima de 5 mg por día
 Haloperidol se puede administrar por vía oral, intramuscular o intravenosa.
El inicio de la acción es de 30 a 60 minutos después de la administración
parenteral o más con la ruta oral
 Se ha asociado a prolongación del Q-T y a Infarto cerebro vascular
Medidas Farmacológicas
 Un estudio sugiere que los pacientes con delirio hipoactivo tienen una
respuesta similar al tratamiento con haloperidol como aquellos que se
agitan. (Recomendado)
 Otros informes de casos y una serie de casos no controlados han sugerido
que el tratamiento con la droga estimulante metilfenidato puede estar
asociada con un mejor estado de alerta y la cognición. (Aun en estudio)
Consideraciones adicionales
 Delirium tiene un enorme impacto en la salud de las personas mayores
 El delirium tiene una mortalidad alta es de un 14 a 22 % el doble que los
pacientes sin delirium
 Los signos de delirio pueden persistir durante 12 meses o más, sobre todo
en aquellos con demencia subyacente
 El delirium afecta negativamente el curso de las enfermedades de base de
los pacientes
 A mayor duración del delirium mayor mortalidad
Fin
Bibliografía
 Sociedad Española de Neurología
 Pontificia Universidad Católica de Chile
 Universidad de Chile
 Up to date

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demenciaunidaddocente
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 
Demencias 2015
Demencias 2015Demencias 2015
Demencias 2015
henryramirezvega
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia Vascular
Demencia VascularDemencia Vascular
demencias
demenciasdemencias
demencias
Elvin Medina
 
Delirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudoDelirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudo
Ana Angel
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
Jean Christ
 
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
fggf
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
Hugo Enrique Zilli Morales
 
Trastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias PsicoactivasTrastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias Psicoactivas
Diana Arias
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
Ivan Libreros
 
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
Diego Rodriguez
 
Síndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
Rosa Alva
 
Delirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayorDelirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Demencias 2015
Demencias 2015Demencias 2015
Demencias 2015
 
2. trastornos orgánicos crónicos
2. trastornos orgánicos crónicos2. trastornos orgánicos crónicos
2. trastornos orgánicos crónicos
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Demencia Vascular
Demencia VascularDemencia Vascular
Demencia Vascular
 
demencias
demenciasdemencias
demencias
 
Delirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudoDelirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudo
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
 
Trastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias PsicoactivasTrastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias Psicoactivas
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
 
Síndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
 
Delirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayorDelirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayor
 

Destacado

Delirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayorDelirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayor
Daniel Lira Lozano
 
Demencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion PrimariaDemencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion Primaria
Andrea Slachevsky
 
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayorSeminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
David Campoverde
 
Adultez mayor y demencias
Adultez mayor y demencias Adultez mayor y demencias
Adultez mayor y demencias
Daniel Pinedo
 
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACVTrastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
Ingrid Alarcón
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratables
gemma mas sese
 
Demencias mas comunes en el adulto mayor
Demencias mas comunes en el adulto mayorDemencias mas comunes en el adulto mayor
Demencias mas comunes en el adulto mayorEduardo Rivas Calderón
 
Cuidado de enfermerìa en las alteraciones geríatricas
Cuidado de enfermerìa en las alteraciones geríatricasCuidado de enfermerìa en las alteraciones geríatricas
Cuidado de enfermerìa en las alteraciones geríatricas
glomarat
 
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEduardo Rivas Calderón
 
Trastornos del sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del sueño en el Adulto MayorTrastornos del sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del sueño en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.
Yocelyn Guerrero
 
Delirium en el Anciano
Delirium en el AncianoDelirium en el Anciano
Delirium en el Anciano
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Clasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarteClasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarte
Julia Vaca
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
consuelo cerda
 
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor Paolhita Roa
 
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleTrastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Alonso Custodio
 
PARKINSON EN ADULTOS MAYORES
PARKINSON EN ADULTOS MAYORESPARKINSON EN ADULTOS MAYORES
PARKINSON EN ADULTOS MAYORES
Kevin Magno Camac
 

Destacado (20)

Delirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayorDelirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayor
 
Demencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion PrimariaDemencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion Primaria
 
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayorSeminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
 
Adultez mayor y demencias
Adultez mayor y demencias Adultez mayor y demencias
Adultez mayor y demencias
 
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACVTrastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratables
 
Demencias degenerativas
Demencias degenerativasDemencias degenerativas
Demencias degenerativas
 
Demencias mas comunes en el adulto mayor
Demencias mas comunes en el adulto mayorDemencias mas comunes en el adulto mayor
Demencias mas comunes en el adulto mayor
 
Cuidado de enfermerìa en las alteraciones geríatricas
Cuidado de enfermerìa en las alteraciones geríatricasCuidado de enfermerìa en las alteraciones geríatricas
Cuidado de enfermerìa en las alteraciones geríatricas
 
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
 
Trastornos del sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del sueño en el Adulto MayorTrastornos del sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del sueño en el Adulto Mayor
 
Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.
 
Delirium en el Anciano
Delirium en el AncianoDelirium en el Anciano
Delirium en el Anciano
 
Clasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarteClasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarte
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor
 
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleTrastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
PARKINSON EN ADULTOS MAYORES
PARKINSON EN ADULTOS MAYORESPARKINSON EN ADULTOS MAYORES
PARKINSON EN ADULTOS MAYORES
 

Similar a Sindrome Confusional Agudo 2016

Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
cristina guzman
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Randymgz Castillo Castro
 
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacionDELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
FrinzJhonnHilarioRam
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
herlinr
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
OlenkaNuez1
 
sx organicos agudos.pptx
sx organicos agudos.pptxsx organicos agudos.pptx
sx organicos agudos.pptx
AntonellaVargaz
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
Lupita Zenea
 
Confusion Mental 07
Confusion Mental 07Confusion Mental 07
Confusion Mental 07
mescobal
 
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mental
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mentalGRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mental
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mental
JoseRituayMori1
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptxTRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
JazminSalcedo3
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptxTRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
ssuser6b7a0b
 
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRALTRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
Luz Medalith Tucto Bustamante
 
5ta clase. delirium ppt (1)
5ta clase. delirium ppt (1)5ta clase. delirium ppt (1)
5ta clase. delirium ppt (1)
LuisUrdialesCastillo
 
Transtornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales OrganicosTranstornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales Organicos
Luis Fernando - UPAEP
 
Presentacion transtono de la adultez
Presentacion transtono de la adultezPresentacion transtono de la adultez
Presentacion transtono de la adultez
Yaruma Yantay Zarraga Jimenez
 
Unidad 9 enfermedades envejecimiento
Unidad 9 enfermedades envejecimientoUnidad 9 enfermedades envejecimiento
Unidad 9 enfermedades envejecimiento
Rocio Avila Sanchez
 
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptxTRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
PrezKevin2
 

Similar a Sindrome Confusional Agudo 2016 (20)

Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacionDELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
 
sx organicos agudos.pptx
sx organicos agudos.pptxsx organicos agudos.pptx
sx organicos agudos.pptx
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Memoria1
Memoria1Memoria1
Memoria1
 
Confusion Mental 07
Confusion Mental 07Confusion Mental 07
Confusion Mental 07
 
ESTADO CONFUSION.ppt
ESTADO CONFUSION.pptESTADO CONFUSION.ppt
ESTADO CONFUSION.ppt
 
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mental
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mentalGRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mental
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mental
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptxTRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptxTRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
 
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRALTRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
 
5ta clase. delirium ppt (1)
5ta clase. delirium ppt (1)5ta clase. delirium ppt (1)
5ta clase. delirium ppt (1)
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Transtornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales OrganicosTranstornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales Organicos
 
Presentacion transtono de la adultez
Presentacion transtono de la adultezPresentacion transtono de la adultez
Presentacion transtono de la adultez
 
Unidad 9 enfermedades envejecimiento
Unidad 9 enfermedades envejecimientoUnidad 9 enfermedades envejecimiento
Unidad 9 enfermedades envejecimiento
 
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptxTRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Sindrome Confusional Agudo 2016

  • 1. Sindrome Confusional ALEXANDER ROA BRAVO INTERNO MEDICINA INTERNADO NEUROLOGÍA ENERO 2016
  • 2. Introducción  SCA se refiere a un estado agudo de alteración de la conciencia que se caracteriza por la atención desordenada junto con la velocidad disminuida, la claridad y la coherencia del pensamiento  UP TO DATE  El delirio es un síndrome clínico causado por una condición médica, intoxicación o abstinencia de sustancias, o efectos secundarios de medicamentos que se caracteriza por una alteración de la conciencia con disminución de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención  UP TO DATE  El Sindrome Confusional agudo, llamado también delirio corresponde a una alteración en el estado mental que se caracteriza por ser aguda y reversible  PUC
  • 3. Definiciones Sociedad española de neurología:  El síndrome confusional agudo (SCA) es una alteración transitoria del estado mental caracterizada por 1. La existencia de diversas manifestaciones clínicas concurrentes, fundamentalmente alteraciones en el nivel de conciencia y atención, así como de diversas funciones cognitivas (memoria, orientación, pensamiento, lenguaje, percepción) y de otras funciones no intelectivas (comportamiento psicomotor, estado afectivo, ciclo sueño- vigilia, sistema neurovegetativo) 2. Tener una etiología orgánica. 3. Presentar un inicio agudo/subagudo y un curso fluctuante. El comienzo agudo/subagudo (horas, días) distingue el SCA de otros trastornos, sobre todo de la demencia. La sintomatología tiende a fluctuar en el curso del día: suelen existir intervalos lúcidos diurnos y empeoramiento nocturno.
  • 4. Definición La definición universal la tiene el: Asociación Americana Psiquiatría DSM-V
  • 5. DSM - V  Alteración de la atención (disminución de la capacidad para dirigir, enfoque, mantener y cambiar la atención) y la conciencia  La alteración se presenta en un corto período de tiempo (habitualmente en horas o días), representa un cambio desde el inicio, y tiende a fluctuar durante el curso del día  Una perturbación adicional en la cognición (déficit de memoria, desorientación, el lenguaje, la capacidad visuoespacial, o percepción)  Las alteraciones no se explican mejor por otro trastorno neurocognitivo preexistente, en evolución o establecidos y no se producen en el contexto de un nivel muy reducida de la excitación, como el coma  Existe evidencia de la historia, la exploración física o los hallazgos de laboratorio que la perturbación se debe a una condición médica, intoxicación o abstinencia de sustancias, o efectos secundarios del medicamento. Las características adicionales que pueden acompañar el delirio y la confusión son los siguientes: • Psicomotoras trastornos del comportamiento tales como hipoactividad, hiperactividad con un aumento de la actividad simpática, y el deterioro en la duración del sueño y la arquitectura. • Trastornos emocionales variable, incluyendo el miedo, la depresión, euforia, o perplejidad.
  • 6. Definiciones Sindrome Confusional Agudo Alteración de la conciencia Alteración de la atención
  • 7. Definiciones  Conciencia: es el estado en el cual uno se da cuenta de sí mismo y del entorno. Tiene dos componentes, el contenido y el grado de alerta o vigilia (sostén de la actividad consiente)  Atención: dentro del contenido, es la capacidad para concentrarse en una tarea u objeto
  • 8. Historia  Sindrome confusional agudo es sinónimo de “delirium” “De lirar” “De” prefijo negativo “Lira” cuerda, surco, línea Delirio significa: “perder el hilo conductor de la actividad mental” Se pierde la atención
  • 9. Historia  Idiotisme acquis Pinel (1809)  Démence aiguë Esquirol (1814)  Stupidité (delirio agudo) Georget (1820)  Confusión alucinatoria aguda Meynert (1868)  Delirio oniroide Magnàn (1874)  Enajenación mental aguda Norman (1890)  Confusión mental primitiva Chaslin (1892)  Delirio onírico (confuso-onírico) Regis (1906)  Reacción exógena aguda Bonhoeffer (1907)  Delirium Engel y Romano (1959)
  • 10. 30 % de los pacientes médicos hospitalizados presentan algún tipo de alteración de la conciencia Epidemiología
  • 11. Epidemiología Pacientes Quirúrgicos: 10-50% Unidades de Cuidados Intensivos: 70% Servicios de Urgencia 10% Resto de pacientes hospitalizados: 16%
  • 12. Fisiopatología  Se explica mediante la fisiopatología de la atención y la conciencia:  Lesiones cerebrales que afectan el sistema reticular ascendente  Falta de integración de los lóbulos parietales y frontales derechos o “no dominante”  Alteraciones de la percepción y el juicio a nivel cortical  Fracaso del lóbulo frontal en recibir la información sensorial entrante
  • 13. Fisiopatología  Las alteraciones de la conciencia se producen por dos tipos de agresion encéfalica. 1) Patología estructural focal (agresión anatómicamente evidente): provoca depresión de vigilia más síndromes neurológicos focales 2) Patología metabólica difusa (lesión por alteración del ambiente o del metabolismo neuronal): provoca sindrome confusional agudo (“delirium”)
  • 14. Árbol de la Conciencia
  • 15. Árbol de la Conciencia  Lesión del tronco encefálico (directa o indirecta) altera el SARA (sostén de la conciencia: vigilia). Lesión del tronco: SARA
  • 16. Árbol de la Conciencia  Alteración metabólica neuronal (propia o del ambiente) Ambiente tóxico, virus, alteraciones gaseosas o nutricionales
  • 17. Fisiopatología No es del todo clara la fisiopatología Se postula que la la alteración se a nivel de la neurotransmisión
  • 18. La fisiopatología que mejor explica el SCA es el Déficit de Acetilcolina Aumento de citoquinas pro inflamatorias a nivel del SNC
  • 19. Fisiopatología  Dopaminérgica (aumenta la secreción)  Noradrenergica (aumenta secreción)  GABAérgica (variable según el tipo)  Serotoninérgica (disminuye)  Formación de neurotransmisores neurotóxicos como el glutamato
  • 21. Causas  Drogas y toxinas  Infecciones  Alteraciones Metabólicas  Trastornos Cerebrales  Trastornos orgánicos sistémicos  Trastornos Psiquiatricos
  • 23. La causa mas frecuente de SCA o delirium son Infecciones
  • 25. Clínica  Una alteración de la conciencia y la cognición alterada son componentes esenciales.  La condición normalmente se desarrolla durante un corto período de tiempo y tiende a fluctuar durante el curso del día.  El trastorno es causado por una condición médica, intoxicación por sustancias, o efectos secundarios del medicamento.
  • 26. Clínica  La perturbación de la conciencia  Una de las primeras manifestaciones de delirio es un cambio en el nivel de conciencia y la capacidad de concentrarse, mantener o dirigir la atención  Distracción  Una de las señales a menudo evidente en la conversación  Cambio en la cognición  Tienen problemas cognitivos y perceptivos, incluyendo la pérdida de memoria, desorientación y dificultad con el lenguaje y el habla  Trastornos de la percepción  Pacientes pueden identificar erróneamente el clínico o creer que los objetos o sombras en la habitación representan una persona  UP TO DATE
  • 27. Clínica  Se puede producir una variedad de dificultades con el idioma.  Los pacientes pueden perder la capacidad de escribir o de hablar un segundo idioma  Curso temporal  El delirio se desarrolla durante horas al día y por lo general persiste durante días o meses  Fase prodrómica  Características prodrómicos incluyen quejas de fatiga, alteraciones del sueño (somnolencia diurna excesiva o insomnio), depresión, ansiedad, inquietud, irritabilidad e hipersensibilidad a la luz o sonido  UP TO DATE
  • 28. Clínica: Diferencias en pacientes AM  Los pacientes mayores con delirio a menudo no se ven enfermos aparte de su cambio de comportamiento El delirio puede ser el único hallazgo que sugiere enfermedad aguda en pacientes con demencia de mayor edad
  • 29. Situaciones Clínicas  Familiares y cuidadores informan que el paciente no está actuando muy bien  Paciente distraído mientras se evalúa  Mi papa, mi mama, antes de es estar acá hablaba súper bien  Mi hermano no se acuerda de mi nombre  El tío ahora quiere estar todo el día durmiendo
  • 31. Factores de Riesgo  Basales, que aumentan la vulnerabilidad al cuadro:  Demencia, accidente cerebrovascular o enfermedad de Parkinson.  Edad avanzada y discapacidad sensorial.  Precipitan el cuadro: (Ver Causas)
  • 33. Evaluación 1. Reconocer que el trastorno está presente 2. Buscar la enfermedad de base 3. Descartar Diagnósticos Diferenciales
  • 34. En el diagnóstico es importante que participe todo el equipo de salud y se debe incluir a la familia.
  • 35. Nº Uno Reconocer que el trastorno esta presente. Partir por usar el DSM-V
  • 36. Nº Uno Reconocer que el trastorno esta presente. Mini Mental
  • 37. Nº Uno Reconocer que el trastorno esta presente.
  • 38. Nº Dos Buscar la Enfermedad de Base  Historia Clínica  Recopilar información del estado basal  Examen Físico  Buscar signos de enfermedad
  • 39. Nº Dos Buscar la Enfermedad de Base  Alteraciones hidroelectrolíticas (deshidratación, hiponatremia e hipernatremia)  Las infecciones del tracto urinario, del tracto respiratorio, la piel y los tejidos blandos)  Toxicidad de drogas o alcohol  La abstinencia del alcohol  Retirada de barbitúricos, benzodiazepinas, y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina  Los trastornos metabólicos (hipoglucemia, hipercalcemia, uremia, insuficiencia hepática, tirotoxicosis)  Estados de baja perfusión (shock, insuficiencia cardíaca)  Estados postoperatorios, especialmente en las personas mayores
  • 41. ¿Entonces, nuestro paciente esta cursando con un cuadro de delirium o no?
  • 45. En caso de duda, la regla de GOLD STANDARD útil es asumir el delirio y tratar de descartar etiologías médicas comunes.
  • 47. Lo mas importante es la Prevención
  • 48. Prevención  Protocolos de orientación  Estimulación Cognitiva  Facilitación del sueño fisiológico  Movilización temprana  Minimizar restricciones físicas  Evitar medicamentos problemáticos
  • 50. Prevención  Evitar y tratar las complicaciones médicas Reposición temprana de volumen Evitar Hipoxemia Tratar las infecciones Aliviar el dolor (no opioides)
  • 51. No existen medicamentos para prevenir el delirium
  • 53. Tratamiento El tratamiento tiene dos bases 1. Tratar el trastorno medico subyacente 2. Manejar el trastorno del comportamiento
  • 55. Un enfoque interdisciplinario para el delirio debe centrarse en mantener la hidratación y la nutrición adecuada, la mejora de la movilidad y la amplitud de movimiento, el tratamiento del dolor y el malestar, la prevención de ruptura de la piel, mejorar la incontinencia (observados en más de la mitad de los pacientes delirantes), y reducir al mínimo el riesgo de neumonía por aspiración
  • 56. Tratamiento 2. Manejar el trastorno del comportamiento 1. Medidas no Farmacológicas 2. Medidas Farmacológicas
  • 57. Medidas Farmacológicas  Medicamentos neurolépticos: Haloperidol, Quetiapina, Risperidona, Olanzapina.  Benzodiazepinas Lorazapam  Inhibidores de la colinesterasa Rivastigmina (No se utilizan)  No olvidarse del dolor.
  • 58. Medidas Farmacológicas  Basado en la evidencia limitada, se recomienda que el haloperidol en dosis baja (0,5 a 1,0 mg) se utiliza para controlar la agitación o síntomas psicóticos, hasta una dosis máxima de 5 mg por día  Haloperidol se puede administrar por vía oral, intramuscular o intravenosa. El inicio de la acción es de 30 a 60 minutos después de la administración parenteral o más con la ruta oral  Se ha asociado a prolongación del Q-T y a Infarto cerebro vascular
  • 59. Medidas Farmacológicas  Un estudio sugiere que los pacientes con delirio hipoactivo tienen una respuesta similar al tratamiento con haloperidol como aquellos que se agitan. (Recomendado)  Otros informes de casos y una serie de casos no controlados han sugerido que el tratamiento con la droga estimulante metilfenidato puede estar asociada con un mejor estado de alerta y la cognición. (Aun en estudio)
  • 60. Consideraciones adicionales  Delirium tiene un enorme impacto en la salud de las personas mayores  El delirium tiene una mortalidad alta es de un 14 a 22 % el doble que los pacientes sin delirium  Los signos de delirio pueden persistir durante 12 meses o más, sobre todo en aquellos con demencia subyacente  El delirium afecta negativamente el curso de las enfermedades de base de los pacientes  A mayor duración del delirium mayor mortalidad
  • 61. Fin
  • 62. Bibliografía  Sociedad Española de Neurología  Pontificia Universidad Católica de Chile  Universidad de Chile  Up to date

Notas del editor

  1. El Método de Evaluación de Confusión (CAM) es una sencilla herramienta que puede ser utilizada por los médicos para integrar sus observaciones e identificar cuando el delirio es el diagnóstico más probable.