SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROMES  PSICÓTICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Bibliografia: Gradillas, Vicente (1998).  Psicopatología Descriptiva. Editorial Pirámide
SÍNDROMES  PSICÓTICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Bibliografia: Gradillas, Vicente (1998).  Psicopatología Descriptiva. Editorial Pirámide
SÍNDROMES AFECTIVOS DE POLARIDAD: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Bibliografia: Paykel, E y cols (2000).  Psicopatología de los Trastornos Afectivos.  Editorial Pirámide
SÍNDROMES AFECTIVOS DE POLARIDAD: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Bibliografia: Paykel, E y cols (2000).  Psicopatología de los Trastornos Afectivos.  Editorial Pirámide
SÍNDROMES AFECTIVOS CUALITATIVOS: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Bibliografia: Vallejo Ruiloba, J (2002).  Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría.  Editorial Masson
SÍNDROMES AFECTIVOS SOMATOMORFOS: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Bibliografia: Bloye, D y Davies, S (2001).  Lo esencial en Psiquiatría. Editorial Harcour
SÍNDROMES AFECTIVOS SOMATOMORFOS: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Bibliografia: Bloye, D y Davies, S (2001).  Lo esencial en Psiquiatría. Editorial Harcour
SÍNDROMES AFECTIVOS SOMATOMORFOS: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Bibliografia: Bloye, D y Davies, S (2001).  Lo esencial en Psiquiatría. Editorial Harcour
SÍNDROMES MENTALES ORGÁNICOS AGUDOS O PSICO-ORGÁNICOS Bibliografia: Delgado, Honorio (1952).  Psicopatología. Editorial Herder Síntoma fundamental: alteración cuantitativa (entorpecimiento) o cualitativa (estrechamiento o anublamiento) de la conciencia Agresiva, destructiva y fugitiva Autoagresividad y heteroagresividad Abulica e hipocinética Conducta Disminuidas Disminuidas Disminuidas Capacidades intelectuales Emoción fija: Agresividad, ansiedad y pánico Ansiedad y terror   (según vivencia alucinatoria). Indiferencia Funciones Afectivas Alucinaciones visuales, sobretodo terrorifícas Riqueza alucinatoria. Pensamiento disgregado, perseverante y delirante No síntomas adventicios o productivos. Estímulos fuertes para producir respuesta Funciones Cognitivas F. Agitada: agresivo F. Pasiva: dromomanía Agitado, sudoroso y tembloroso Tranquilo, hipomímico con descuido de hábitos generales Descripción general Disritmia, histeria, intoxicaciones y traumas cerebrales Intoxicaciones, infecciones, traumatismos craneoencefálicos Afecciones sistémicas severas, meningoencefalitis y tumores cerebrales Etiología Estrechamiento del campo de la conciencia ,  atención distráctil pero fija en vivencias alucinatorias .  Amnesia (*) Anublamiento de la conciencia, memoria disminuida y distraibilidad   de evolución fluctuante(*) Entorpecimiento de la conciencia (*) , atención y memoria disminuida Función de Integración Síndrome de Estado Crepuscular Síndrome de Delirium Síndrome de Obnubilación
SÍNDROMES MENTALES ORGÁNICOS AGUDOS O PSICO-ORGÁNICOS Bibliografia: Delgado, Honorio (1952).  Psicopatología. Editorial Herder Síntoma fundamental: presencia de fenómenos adventicios que anublan la conciencia: alucinaciones, percepción delirante, o automatismos motores Preictal:automatismos  Ictal: sacudidas tónico-clonica Interictal: desinhibición y desorganización (*) Conducta desorganizada Tendencia a la desinhibición y conducta desorganizada Conducta Conservadas o disminuidas Disminuidas Disminuidas Capacidades intelectuales Indiferencia afectiva Indiferencia y perplejidad afectiva Ansiedad y terror   (según vivencia alucinatoria). Funciones Afectivas Preictal:  prodrómo o auras. Fenómeno de “deja vu” Ictal:  abolidas Posictal:amnesia Interictal: si o no  alteraciones del curso y contenido del pensamiento y alucina Percepción delirante: Ideas delirantes inconexas y fragmentarias (*),  siendo de menor importancias las alteraciones sensoperceptivas. Recuerdo fragmentario Alicinaciones simples o com-plejas, que puede criticar en algunos casos o recibir inter-pretaciones delirantes con evolucion hasta la conducta desorganizada (*) Funciones Cognitivas Máxima excitación psicomotriz y sensaciones autonómicas Tendencia a la agitación con movimientos sin propósitos.  Cierta excitación psicomotriz Descripción general Epilepsia, toxicos, infecciones, drogas, traumatismos o tumores Episodios psicóticos reactivo o debut de esquizofrenia Déficit sensorial: cataratas o otoesclerosis, alcoholismo y alucinógenos Etiología Preictal : anublamiento de c Ictal :estrechamiento de c  Interictal: sensorio conservado Anublamiento de la conciencia por desorganización del curso y contenido del pensamiento que puede llegar a la incoherencia Puede o no haber estrechamiento de la conciencia, pero siempre anublamiento de la conciencia Función de Integración Síndrome Convulsivo Síndrome de Confusión Mental Síndrome de Alucinosis Orgánica
SÍNDROMES MENTALES ORGÁNICOS CRÓNICOS O   DEFICITARIOS COGNITIVOS Bibliografia: Mesa Gil, Pedro (1999).  Fundamentos de la Psicopatología General. Editorial Pirámide Síntoma fundamental: disminución del estrato noético: capacidades intelectuales y juicio,  o perceptuales como una alteración cuantitativa o cualitativa de la memoria Conducta hipóbulica o abúlica y descuido de hábitos Conducta desinhibida, agresiva, desorganizada y hasta bizarra. Falta de hábitos Conducta pueril, sugestionable, poca tolerancia a frustraciones, dependencia e impaciencia Conducta Disminuidas o conservadas Muy disminuidas (*) después de haber alcanzado un desarrollo normal Muy disminuida (*) de carácter congénito o adquirido a temprana edad Capacidades intelectuales Indiferencia afectiva o labilidad afectiva Indiferencia afectiva, labilidad afectiva e incontinencia afectiva Indiferencia afectiva, incontinencia afectiva o tenacidad afectiva Funciones Afectivas Pensamiento concreto, perseverante y prolijo. No alteraciones de sensopercepción Pensamiento concreto, perseverante, prolijo y algunas veces delirante. Puede haber alucinaciones Pensamiento concreto.   No alteraciones de la sensopercepción Funciones Cognitivas Distraído, descuidado en su presentación Aspecto descuidado y comunicación limitada Distraído, descuidado en su presentación. Descripción general Amnesia global transitoria por alteración de arteria cerebral posterior; o comunicante anterior, benzodiazepinas, embolismos, y policitemia, etc Por causas primarias o secundarias Retraso mental por causas pre-natales, perinatales y postnatales Diagnóstico nosográfico Sensorio conservado . Amnesia anterógrada y hasta la retrógrada. Confabulacio-nes(*) Sensorio conservado. Hipopro-sexia, amnesia anterógrada y retrógrada en casos avanzados. Desorientado Sensorio conservado. Hipopro-sexia, memoria conservada o hipomnesia. Desorientado en casos graves Función de Integración Síndrome Amnéstico Síndrome Demencial Síndrome Oligofrénico
SÍNDROMES PSICÓTICOS Bibliografia: Gradillas, Vicente (1998) Psicopatología Descriptiva. Editorial Pirámide Síntoma fundamental: Trastorno del contenido del pensamiento, y del juicio, o desorganización de la conducta Conducta desorganizada, pueril, aislamiento social, conducta bizarra o agresiva o inhibición psicomotriz (*) Conducta inadecuada y hasta de-sorganizada. Hábitos descuidados Hábitos conservados Conducta Inteligencia Conservada. Trastorno global del juicio  Inteligencia Conservada. Trastorno global del juicio  Inteligencia Normal o alta. Trastorno parcial del juicio Capacidades intelectuales Tono: hipotimia Reacción:  Embotamienyto afectivo, ansiedad y agresividad Tono: hipotimia Reacción:  Aplanamiento afectivo, ,ansiedad y agresividad Conservadas, excepto en lo relativo al delirio Funciones Afectivas Pueden haber o no ideas delirantes. Frecuentes alteraciones formales del pensamiento. Discurso desorganizado o incoherente Ideas delirantes de carácter burdo, temática polimorfa y tendencia a la no sistemati-zación (*). Alteraciones for-males del pensamiento. Di-fusión del pensamiento Alte-raciones de sensopercepción Idea delirante referencia o persecutoria, de carácter única, sistematizada e imbrincada en la personalidad del paciente(*) Funciones Cognitivas Aspecto descuidado Actitud desconfiada y aspecto descuidado Presencia y comunicación conservada Descripción general -Esquizofrenia catatónica -Esquizofrenia hebefrénica -Esquizofrenia simple  -Epilepsia del lóbulo temporal -Algunas psicosis secundarias -Esquizofrenia paranoide -Psicosis reactiva breve -Trastornos esquizofreniforme -Psicosis puerperal Trastorno delirante persistente (paranoia) Algunas formas de inicio de esquizofrenia paranoide Diagnóstico nosográfico Frecuente compromiso del sensorio.  Sensorio, memoria y orientación conservada, y actitud hipervigilante Sensorio, memoria y orientación conservada, y tendencia a la hipervigilancia Función de Integración Síndrome Psicótico No Productivo Síndrome Psicótico Agudo o Paranoide Síndrome Psicótico Crónico o Paranoico
SÍNDROMES AFECTIVOS DE POLARIDAD Bibliografia: Paykel, E y cols (2000).  Psicopatología de los Trastornos Afectivos. Editorial Pirámide Síntoma fundamental: Trastorno del Tono y la Reacción Afectiva Hiperbulia. Excitación  psicomotriz, hipersexualidad, conducta intrusiva y expansiva Hiperbulia. Excitación y hasta agitación psicomotriz, hipersexualidad, conducta intrusiva y expansiva  Abulia,, Astenia, Aislamiento social, Afectación de hábitos, hiporexia o hiperfagia, insomnio e hipersomnia, hipoerotismo  Conducta Tono: hipertimia positiva Reacción: Alegría Patológica (*) Tono: hipertimia positiva (*) Reacción: Alegría Patológica Tono: hipertimia negativa (*) Reacción: Tristeza Patológica.  Anhedonia Funciones Afectivas Taquipsiquía y fuga de ideas. Pensamiento saltígrado. Taquilalia y verborrea Taquipsiquia y fuga de ideas. Pensamiento saltígrado Taquilalia y verborrea. Ideas delirantes  Bradipsiquía. Ideas sobrevaloradas de minusvalía y desesperanza. Ideas deliroides de muerte, hipocondríacas, ruina y culpa. Ideas suicidas.  Rara vez ideas delirantes.  Funciones Cognitivas Aspecto llamativo y maquillaje exagerado Aspecto llamativo y maquillaje exagerado Aspecto descuidado y postura flexionada en casos severos Descripción general -Trastorno bipolar II -Ciclotimia -Cuadros maniformes histéricos -Cuadros maniformes orgánicos -Trastorno bipolar I, fase maníaco -Trastorno bipolar III (manía secundaria) -Trastorno bipolar V -Cuadros maniformes histéricos -Cuadros maniformes orgánicos -Psicosis esquizoafectiva -Depresión mayor -Depresión mayor con melancolia -Trastorno bipolar, fase depresiva -Depresión con síntomas psicóticos -Depresión secundaria -Reacción de Duelo, Distimia Diagnósticos nosográficos Hipervigilia. Hiperprosexia. Hipermnesia y orientación conservada Hipervigilia. Hiperprosexia. Hipermnesia y orientación conservada.  Puede cursar con alucinaciones Sensorio, memoria y orientación conservado. Hipoprosexia.  Función de Integración Síndrome Hipomaníaco Síndrome Maníaco Síndrome Melancólico o Depresivo
SÍNDROMES AFECTIVOS CUALITATIVOS Bibliografia: Vallejo Ruiloba, J (2002).  Introducción a la Psicopatología y la psiquiatría. Quinta edición. Editorial Masson Síntoma fundamental: Trastorno del Tono y la Reacción Afectiva Síndrome Ansioso Crónico Síndrome Ansioso Agudo -Trastorno de Ansiedad Generalizada -Trastornos Fóbicos simple -Trastorno de Fobia Social -Trastorno de Éstres Postraumático -Trastorno Obsesivo-compulsivo -Trastorno de Pánico con o sin Agorafobia -Reacción de Estrés Agudo -Ansiedad secundaria -Trastornos Disociativos Diagnósticos nosográficos Hiperbulia, Intranquilidad motora. Conductas evitativas, compulsiones y leve descontrol de impulsos. Compulsiones  Severas alteraciones conductuales Hiperbulia, excitación psicomotriz importante, descontrol de impulsos Conducta Tono: hipertimia displacentera Reacción: Angustía Patológica (*) Tono: hipertimia displacentera Reacción: Angustía Patológica (*) Función Afectiva Menor severidad de síntomas cognitivos.  Ideas sobrevaloradas de preocupación o miedo irracional ante la presencia de ciertos objetos o situaciones. Ideas obsesivas  Severidad de síntomas cognitivos Sensación de muerte inminente o pérdida de control o expectativas de noticias desagradables. Despersonalización o desrealización.  Ideas sobrevaloradas de catastrofización y amenaza Función Cognitiva Menor elevación del nivel de arousal. Atención selectiva. Hipomnesia y flashback. Orientación conservada.  Nivel de arousal elevado. Hiperprosexia o hipoprosexia. Atención selectiva. Hipomnesia. Orientación conservada Función de integración Leves síntomas autonómicos y sistémicos Severidad de Síntomas autonómicos y sistémicos , facies de angustia y miedo Descripción general
SÍNDROMES AFECTIVOS SOMATOMORFOS Bibliografia: Bloye, D y Davies, S (2001).  Lo esencial en Psiquiatría. Editorial Harcour Síntoma fundamental: Molestias corporales diversas que surgen a raíz de un conflicto no resuelto Conducta seductora, superficial y utilitaria (ganancia secundaria) Búsqueda recurrente de exploración médica y confirmación etiológica más que de tratamientos sintomáticos Búsqueda recurrente de exploración médica, tratamientos sintomáticos o intervenciones correctivas  Conducta Tono: eutimico o hipotimico Reacción: indiferencia afectiva o beñña indiferencia Tono y Reacción afectiva variable según cuadro clínico subyacente Tono: eutimía o hipertimía negativa Reacción: Tristeza Patológica o indiferencia afectiva.  Funciones Afectivas Queja  de síntomas deficitarios en área motora, sensitiva, sensorial o trófica, sin mostrar extrema preocupación sobre esto y sin evidencia  de causa orgánica  Creencia de que tiene una enfermedad física grave  como parte del cortejo cognitivo de síntomas depresivos (ideas deliroides) o sintomas ansiosos (ideas obsesivas) o síntomas psicóticos (ideas delirantes) sin base somática. Puede haber alucinaciones cinéstesicas(*) Ideas sobrevaloradas de preocupación por la presencia de uno sólo o múltiples síntomas somáticos, dolor persistente, desfiguración o deformidad;  base a interpretación errónea de síntomas corporales, sin evidencia de causa orgánica (*) Funciones Cognitivas Síntomas pseudoneurológicos o tróficos Facies de angustia, comunicación centrada en el cuerpo Facies de angustia, comunicación centrada en el cuerpo Descripción general -Trastorno Histriónico de Personalidad -Trastorno Bordeline de Personalidad -Trastorno obsesivo compulsivo -Esquizofrenia u otras psicosis -Trastorno bipolar, fase depresiva o maníaca  -Trastorno de pánico  -Depresión con ideas deliroides somáticas -Trastorno de somatización -Trastorno de somatización indiferenciado -Trastorno de dolor somatomorfo -Trastorno dismórfico corporal Diagnós-ticos nosográ-ficos Sensorio, memoria y orientación conservado.  Sensorio, memoria y orientación conservado. Hipervigilancia corporal  Sensorio, memoria y orientación conservado. Hipervigilancia corporal  Función de Integración Síndrome Conversivo Síndrome  Hipocondríaco Síndrome de Somatización
SÍNDROMES AFECTIVOS SOMATOMORFOS Síntoma fundamental: Molestias corporales diversas que surgen a raíz de un conflicto no resuelto Control voluntario, deliberado y finalista sobre sus síntomas (fingimiento o autoinducción).  Conductas desadaptadas, conductas de negación o inhibición, inadecuado o pobre afrontamiento o apoyo social, conducta inmadura y disruptiva, etc Conducta variable según cuadro clínico subyacente Conducta Tono: eutimico o hipotimico Reacción: indiferencia afectiva o frialdad afectiva Tono y Reacción afectiva variable según cuadro clínico subyacente Tono: hipertimia displacentera o negativa. Reacción: Angustía o Tristeza Patológica Funciones Afectivas Presencia de síntomas físicos o psíquicos fingidos o producidos intencionalmente con la finalidad de asumir el papel de enfermo o recibir un incentivo externo (ganancia económica, evadir una responsabilidad, etc) (*) -Rasgos de personalidad obstruccionistas -Mecanismo de defensa de bajo nivel adaptativo  -Estilo de afrontamiento inadecuados -Síntoma psicopatológico o enfermedad mental obstaculizantes (*) Ideas sobrevaloradas de amenaza o catastroficas; o de desesperanza o minusvalía con relativa poca preocupación somática Funciones Cognitivas Presencia de queja somática o psíquica sin verdadera preocupación psicosomática Factores psicológicos concientes o insconcientes que afectan negativamente una entidad médica, bien influyendo en el curso de la enfemedad, interfiriendo en el tratamiento, constituyendo un riesgo de morbilidad adicional o condicionando respuestas fisiológicas al estrés  Severidad de Síntomas autonómicos y sistémicos, facies de angustia y miedo asociados a otros síndromes psiquiátricos (síndrome ansioso y síndrome depresivo) (*) Descripción general -Trastorno facticio -Trastorno facticio por poderes -Simuladores -Factores psicológicos que afectan la condición médica -Mecanismos de defensa de inhibición,  distorsión y desequilibrio defensivo) -Trastorno de Pánico  -Ansiedad secundaria -Depresión Mayor -Depresión Mayor con Melancolía Diagnóstico nosográ-ficos Sensorio, memoria y orientación conservado.  Sensorio, memoria y orientación conservado Nivel de arousal elevado. . Atención selectiva. Orientación conservada Función de Integración Síndrome pseudo –psicosomático Síndrome Psicofisiológico Síndrome de Síntomas somáticos Asociados
SÍNDROMES PSIQUIÁTRICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Demencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewyDemencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewy
Comunidad Cetram
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Andrey Martinez Pardo
 
Historia Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica PsiquiátricaHistoria Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica Psiquiátrica
Rafael Carrillo
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico brevesafoelc
 
Grandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes PsiquiátricosGrandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes Psiquiátricos
Eduardo Rivas Calderón
 
MIGRAÑA
MIGRAÑAMIGRAÑA
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes VenegasValoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Ricardo De Felipe Medina
 
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VDafne Rojas Nieves
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallohazardmind
 
47934869 historia-clinica-psiquiatrica
47934869 historia-clinica-psiquiatrica47934869 historia-clinica-psiquiatrica
47934869 historia-clinica-psiquiatrica
JoSy CaStillo
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
Aislyn Cruz
 
Minimental
MinimentalMinimental
Minimental
Nilsita
 
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.docenciaaltopalancia
 
Trastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaTrastornos de la conciencia
Trastornos de la conciencia
Carlos Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
 
Demencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewyDemencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewy
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Historia Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica PsiquiátricaHistoria Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica Psiquiátrica
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve
 
Grandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes PsiquiátricosGrandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes Psiquiátricos
 
MIGRAÑA
MIGRAÑAMIGRAÑA
MIGRAÑA
 
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes VenegasValoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
 
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
 
47934869 historia-clinica-psiquiatrica
47934869 historia-clinica-psiquiatrica47934869 historia-clinica-psiquiatrica
47934869 historia-clinica-psiquiatrica
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
Minimental
MinimentalMinimental
Minimental
 
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
 
Trastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaTrastornos de la conciencia
Trastornos de la conciencia
 

Similar a síndromes psiquiátricos

DeliriosAlucinaciones.pdf
DeliriosAlucinaciones.pdfDeliriosAlucinaciones.pdf
DeliriosAlucinaciones.pdf
andreagonzalez48918
 
Psicosis agudas 3[1]
Psicosis agudas 3[1]Psicosis agudas 3[1]
Psicosis agudas 3[1]ryoshi
 
Psicosis Agudas 3
Psicosis Agudas 3Psicosis Agudas 3
Psicosis Agudas 3
mescobal
 
Examen psicologico o mental.docx
Examen psicologico o mental.docxExamen psicologico o mental.docx
Examen psicologico o mental.docx
Mirko350609
 
El examen mental
El examen mentalEl examen mental
El examen mentalfiorella
 
Abordaje del paciente psquiatrico
Abordaje del paciente psquiatricoAbordaje del paciente psquiatrico
Abordaje del paciente psquiatrico
eddynoy velasquez
 
SB-090717 Disturbed Prefrontal and Temporal Brain Function During Emotion and...
SB-090717 Disturbed Prefrontal andTemporal Brain FunctionDuring Emotion and...SB-090717 Disturbed Prefrontal andTemporal Brain FunctionDuring Emotion and...
SB-090717 Disturbed Prefrontal and Temporal Brain Function During Emotion and...
National Institute of Psychiatry
 
Esquizofrenias
EsquizofreniasEsquizofrenias
Esquizofreniaslisbeld
 
Trastorno del estado de ánimo[1] luz
Trastorno del estado de ánimo[1] luzTrastorno del estado de ánimo[1] luz
Trastorno del estado de ánimo[1] luzketrijes
 
Trastornos de la depresion
Trastornos de  la depresionTrastornos de  la depresion
Trastornos de la depresionLUZ MARLEN
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
qatiqawpsicologia
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptxSIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
juansandovalcruzatt
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicopatología
Psicopatología Psicopatología

Similar a síndromes psiquiátricos (20)

DeliriosAlucinaciones.pdf
DeliriosAlucinaciones.pdfDeliriosAlucinaciones.pdf
DeliriosAlucinaciones.pdf
 
Psicosis agudas 3[1]
Psicosis agudas 3[1]Psicosis agudas 3[1]
Psicosis agudas 3[1]
 
Personalidad y conducta anormal
Personalidad y conducta anormalPersonalidad y conducta anormal
Personalidad y conducta anormal
 
Psicosis Agudas 3
Psicosis Agudas 3Psicosis Agudas 3
Psicosis Agudas 3
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Examen psicologico o mental.docx
Examen psicologico o mental.docxExamen psicologico o mental.docx
Examen psicologico o mental.docx
 
El examen mental
El examen mentalEl examen mental
El examen mental
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Abordaje del paciente psquiatrico
Abordaje del paciente psquiatricoAbordaje del paciente psquiatrico
Abordaje del paciente psquiatrico
 
Trastornos del ánimo
Trastornos del ánimoTrastornos del ánimo
Trastornos del ánimo
 
Otras psicosis
Otras psicosisOtras psicosis
Otras psicosis
 
SB-090717 Disturbed Prefrontal and Temporal Brain Function During Emotion and...
SB-090717 Disturbed Prefrontal andTemporal Brain FunctionDuring Emotion and...SB-090717 Disturbed Prefrontal andTemporal Brain FunctionDuring Emotion and...
SB-090717 Disturbed Prefrontal and Temporal Brain Function During Emotion and...
 
Esquizofrenias
EsquizofreniasEsquizofrenias
Esquizofrenias
 
Trastorno del estado de ánimo[1] luz
Trastorno del estado de ánimo[1] luzTrastorno del estado de ánimo[1] luz
Trastorno del estado de ánimo[1] luz
 
Trastornos de la depresion
Trastornos de  la depresionTrastornos de  la depresion
Trastornos de la depresion
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptxSIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
 
Psicopatología
Psicopatología Psicopatología
Psicopatología
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

síndromes psiquiátricos

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. SÍNDROMES MENTALES ORGÁNICOS AGUDOS O PSICO-ORGÁNICOS Bibliografia: Delgado, Honorio (1952). Psicopatología. Editorial Herder Síntoma fundamental: alteración cuantitativa (entorpecimiento) o cualitativa (estrechamiento o anublamiento) de la conciencia Agresiva, destructiva y fugitiva Autoagresividad y heteroagresividad Abulica e hipocinética Conducta Disminuidas Disminuidas Disminuidas Capacidades intelectuales Emoción fija: Agresividad, ansiedad y pánico Ansiedad y terror (según vivencia alucinatoria). Indiferencia Funciones Afectivas Alucinaciones visuales, sobretodo terrorifícas Riqueza alucinatoria. Pensamiento disgregado, perseverante y delirante No síntomas adventicios o productivos. Estímulos fuertes para producir respuesta Funciones Cognitivas F. Agitada: agresivo F. Pasiva: dromomanía Agitado, sudoroso y tembloroso Tranquilo, hipomímico con descuido de hábitos generales Descripción general Disritmia, histeria, intoxicaciones y traumas cerebrales Intoxicaciones, infecciones, traumatismos craneoencefálicos Afecciones sistémicas severas, meningoencefalitis y tumores cerebrales Etiología Estrechamiento del campo de la conciencia , atención distráctil pero fija en vivencias alucinatorias . Amnesia (*) Anublamiento de la conciencia, memoria disminuida y distraibilidad de evolución fluctuante(*) Entorpecimiento de la conciencia (*) , atención y memoria disminuida Función de Integración Síndrome de Estado Crepuscular Síndrome de Delirium Síndrome de Obnubilación
  • 10. SÍNDROMES MENTALES ORGÁNICOS AGUDOS O PSICO-ORGÁNICOS Bibliografia: Delgado, Honorio (1952). Psicopatología. Editorial Herder Síntoma fundamental: presencia de fenómenos adventicios que anublan la conciencia: alucinaciones, percepción delirante, o automatismos motores Preictal:automatismos Ictal: sacudidas tónico-clonica Interictal: desinhibición y desorganización (*) Conducta desorganizada Tendencia a la desinhibición y conducta desorganizada Conducta Conservadas o disminuidas Disminuidas Disminuidas Capacidades intelectuales Indiferencia afectiva Indiferencia y perplejidad afectiva Ansiedad y terror (según vivencia alucinatoria). Funciones Afectivas Preictal: prodrómo o auras. Fenómeno de “deja vu” Ictal: abolidas Posictal:amnesia Interictal: si o no alteraciones del curso y contenido del pensamiento y alucina Percepción delirante: Ideas delirantes inconexas y fragmentarias (*), siendo de menor importancias las alteraciones sensoperceptivas. Recuerdo fragmentario Alicinaciones simples o com-plejas, que puede criticar en algunos casos o recibir inter-pretaciones delirantes con evolucion hasta la conducta desorganizada (*) Funciones Cognitivas Máxima excitación psicomotriz y sensaciones autonómicas Tendencia a la agitación con movimientos sin propósitos. Cierta excitación psicomotriz Descripción general Epilepsia, toxicos, infecciones, drogas, traumatismos o tumores Episodios psicóticos reactivo o debut de esquizofrenia Déficit sensorial: cataratas o otoesclerosis, alcoholismo y alucinógenos Etiología Preictal : anublamiento de c Ictal :estrechamiento de c Interictal: sensorio conservado Anublamiento de la conciencia por desorganización del curso y contenido del pensamiento que puede llegar a la incoherencia Puede o no haber estrechamiento de la conciencia, pero siempre anublamiento de la conciencia Función de Integración Síndrome Convulsivo Síndrome de Confusión Mental Síndrome de Alucinosis Orgánica
  • 11. SÍNDROMES MENTALES ORGÁNICOS CRÓNICOS O DEFICITARIOS COGNITIVOS Bibliografia: Mesa Gil, Pedro (1999). Fundamentos de la Psicopatología General. Editorial Pirámide Síntoma fundamental: disminución del estrato noético: capacidades intelectuales y juicio, o perceptuales como una alteración cuantitativa o cualitativa de la memoria Conducta hipóbulica o abúlica y descuido de hábitos Conducta desinhibida, agresiva, desorganizada y hasta bizarra. Falta de hábitos Conducta pueril, sugestionable, poca tolerancia a frustraciones, dependencia e impaciencia Conducta Disminuidas o conservadas Muy disminuidas (*) después de haber alcanzado un desarrollo normal Muy disminuida (*) de carácter congénito o adquirido a temprana edad Capacidades intelectuales Indiferencia afectiva o labilidad afectiva Indiferencia afectiva, labilidad afectiva e incontinencia afectiva Indiferencia afectiva, incontinencia afectiva o tenacidad afectiva Funciones Afectivas Pensamiento concreto, perseverante y prolijo. No alteraciones de sensopercepción Pensamiento concreto, perseverante, prolijo y algunas veces delirante. Puede haber alucinaciones Pensamiento concreto. No alteraciones de la sensopercepción Funciones Cognitivas Distraído, descuidado en su presentación Aspecto descuidado y comunicación limitada Distraído, descuidado en su presentación. Descripción general Amnesia global transitoria por alteración de arteria cerebral posterior; o comunicante anterior, benzodiazepinas, embolismos, y policitemia, etc Por causas primarias o secundarias Retraso mental por causas pre-natales, perinatales y postnatales Diagnóstico nosográfico Sensorio conservado . Amnesia anterógrada y hasta la retrógrada. Confabulacio-nes(*) Sensorio conservado. Hipopro-sexia, amnesia anterógrada y retrógrada en casos avanzados. Desorientado Sensorio conservado. Hipopro-sexia, memoria conservada o hipomnesia. Desorientado en casos graves Función de Integración Síndrome Amnéstico Síndrome Demencial Síndrome Oligofrénico
  • 12. SÍNDROMES PSICÓTICOS Bibliografia: Gradillas, Vicente (1998) Psicopatología Descriptiva. Editorial Pirámide Síntoma fundamental: Trastorno del contenido del pensamiento, y del juicio, o desorganización de la conducta Conducta desorganizada, pueril, aislamiento social, conducta bizarra o agresiva o inhibición psicomotriz (*) Conducta inadecuada y hasta de-sorganizada. Hábitos descuidados Hábitos conservados Conducta Inteligencia Conservada. Trastorno global del juicio Inteligencia Conservada. Trastorno global del juicio Inteligencia Normal o alta. Trastorno parcial del juicio Capacidades intelectuales Tono: hipotimia Reacción: Embotamienyto afectivo, ansiedad y agresividad Tono: hipotimia Reacción: Aplanamiento afectivo, ,ansiedad y agresividad Conservadas, excepto en lo relativo al delirio Funciones Afectivas Pueden haber o no ideas delirantes. Frecuentes alteraciones formales del pensamiento. Discurso desorganizado o incoherente Ideas delirantes de carácter burdo, temática polimorfa y tendencia a la no sistemati-zación (*). Alteraciones for-males del pensamiento. Di-fusión del pensamiento Alte-raciones de sensopercepción Idea delirante referencia o persecutoria, de carácter única, sistematizada e imbrincada en la personalidad del paciente(*) Funciones Cognitivas Aspecto descuidado Actitud desconfiada y aspecto descuidado Presencia y comunicación conservada Descripción general -Esquizofrenia catatónica -Esquizofrenia hebefrénica -Esquizofrenia simple -Epilepsia del lóbulo temporal -Algunas psicosis secundarias -Esquizofrenia paranoide -Psicosis reactiva breve -Trastornos esquizofreniforme -Psicosis puerperal Trastorno delirante persistente (paranoia) Algunas formas de inicio de esquizofrenia paranoide Diagnóstico nosográfico Frecuente compromiso del sensorio. Sensorio, memoria y orientación conservada, y actitud hipervigilante Sensorio, memoria y orientación conservada, y tendencia a la hipervigilancia Función de Integración Síndrome Psicótico No Productivo Síndrome Psicótico Agudo o Paranoide Síndrome Psicótico Crónico o Paranoico
  • 13. SÍNDROMES AFECTIVOS DE POLARIDAD Bibliografia: Paykel, E y cols (2000). Psicopatología de los Trastornos Afectivos. Editorial Pirámide Síntoma fundamental: Trastorno del Tono y la Reacción Afectiva Hiperbulia. Excitación psicomotriz, hipersexualidad, conducta intrusiva y expansiva Hiperbulia. Excitación y hasta agitación psicomotriz, hipersexualidad, conducta intrusiva y expansiva Abulia,, Astenia, Aislamiento social, Afectación de hábitos, hiporexia o hiperfagia, insomnio e hipersomnia, hipoerotismo Conducta Tono: hipertimia positiva Reacción: Alegría Patológica (*) Tono: hipertimia positiva (*) Reacción: Alegría Patológica Tono: hipertimia negativa (*) Reacción: Tristeza Patológica. Anhedonia Funciones Afectivas Taquipsiquía y fuga de ideas. Pensamiento saltígrado. Taquilalia y verborrea Taquipsiquia y fuga de ideas. Pensamiento saltígrado Taquilalia y verborrea. Ideas delirantes Bradipsiquía. Ideas sobrevaloradas de minusvalía y desesperanza. Ideas deliroides de muerte, hipocondríacas, ruina y culpa. Ideas suicidas. Rara vez ideas delirantes. Funciones Cognitivas Aspecto llamativo y maquillaje exagerado Aspecto llamativo y maquillaje exagerado Aspecto descuidado y postura flexionada en casos severos Descripción general -Trastorno bipolar II -Ciclotimia -Cuadros maniformes histéricos -Cuadros maniformes orgánicos -Trastorno bipolar I, fase maníaco -Trastorno bipolar III (manía secundaria) -Trastorno bipolar V -Cuadros maniformes histéricos -Cuadros maniformes orgánicos -Psicosis esquizoafectiva -Depresión mayor -Depresión mayor con melancolia -Trastorno bipolar, fase depresiva -Depresión con síntomas psicóticos -Depresión secundaria -Reacción de Duelo, Distimia Diagnósticos nosográficos Hipervigilia. Hiperprosexia. Hipermnesia y orientación conservada Hipervigilia. Hiperprosexia. Hipermnesia y orientación conservada. Puede cursar con alucinaciones Sensorio, memoria y orientación conservado. Hipoprosexia. Función de Integración Síndrome Hipomaníaco Síndrome Maníaco Síndrome Melancólico o Depresivo
  • 14. SÍNDROMES AFECTIVOS CUALITATIVOS Bibliografia: Vallejo Ruiloba, J (2002). Introducción a la Psicopatología y la psiquiatría. Quinta edición. Editorial Masson Síntoma fundamental: Trastorno del Tono y la Reacción Afectiva Síndrome Ansioso Crónico Síndrome Ansioso Agudo -Trastorno de Ansiedad Generalizada -Trastornos Fóbicos simple -Trastorno de Fobia Social -Trastorno de Éstres Postraumático -Trastorno Obsesivo-compulsivo -Trastorno de Pánico con o sin Agorafobia -Reacción de Estrés Agudo -Ansiedad secundaria -Trastornos Disociativos Diagnósticos nosográficos Hiperbulia, Intranquilidad motora. Conductas evitativas, compulsiones y leve descontrol de impulsos. Compulsiones Severas alteraciones conductuales Hiperbulia, excitación psicomotriz importante, descontrol de impulsos Conducta Tono: hipertimia displacentera Reacción: Angustía Patológica (*) Tono: hipertimia displacentera Reacción: Angustía Patológica (*) Función Afectiva Menor severidad de síntomas cognitivos. Ideas sobrevaloradas de preocupación o miedo irracional ante la presencia de ciertos objetos o situaciones. Ideas obsesivas Severidad de síntomas cognitivos Sensación de muerte inminente o pérdida de control o expectativas de noticias desagradables. Despersonalización o desrealización. Ideas sobrevaloradas de catastrofización y amenaza Función Cognitiva Menor elevación del nivel de arousal. Atención selectiva. Hipomnesia y flashback. Orientación conservada. Nivel de arousal elevado. Hiperprosexia o hipoprosexia. Atención selectiva. Hipomnesia. Orientación conservada Función de integración Leves síntomas autonómicos y sistémicos Severidad de Síntomas autonómicos y sistémicos , facies de angustia y miedo Descripción general
  • 15. SÍNDROMES AFECTIVOS SOMATOMORFOS Bibliografia: Bloye, D y Davies, S (2001). Lo esencial en Psiquiatría. Editorial Harcour Síntoma fundamental: Molestias corporales diversas que surgen a raíz de un conflicto no resuelto Conducta seductora, superficial y utilitaria (ganancia secundaria) Búsqueda recurrente de exploración médica y confirmación etiológica más que de tratamientos sintomáticos Búsqueda recurrente de exploración médica, tratamientos sintomáticos o intervenciones correctivas Conducta Tono: eutimico o hipotimico Reacción: indiferencia afectiva o beñña indiferencia Tono y Reacción afectiva variable según cuadro clínico subyacente Tono: eutimía o hipertimía negativa Reacción: Tristeza Patológica o indiferencia afectiva. Funciones Afectivas Queja de síntomas deficitarios en área motora, sensitiva, sensorial o trófica, sin mostrar extrema preocupación sobre esto y sin evidencia de causa orgánica Creencia de que tiene una enfermedad física grave como parte del cortejo cognitivo de síntomas depresivos (ideas deliroides) o sintomas ansiosos (ideas obsesivas) o síntomas psicóticos (ideas delirantes) sin base somática. Puede haber alucinaciones cinéstesicas(*) Ideas sobrevaloradas de preocupación por la presencia de uno sólo o múltiples síntomas somáticos, dolor persistente, desfiguración o deformidad; base a interpretación errónea de síntomas corporales, sin evidencia de causa orgánica (*) Funciones Cognitivas Síntomas pseudoneurológicos o tróficos Facies de angustia, comunicación centrada en el cuerpo Facies de angustia, comunicación centrada en el cuerpo Descripción general -Trastorno Histriónico de Personalidad -Trastorno Bordeline de Personalidad -Trastorno obsesivo compulsivo -Esquizofrenia u otras psicosis -Trastorno bipolar, fase depresiva o maníaca -Trastorno de pánico -Depresión con ideas deliroides somáticas -Trastorno de somatización -Trastorno de somatización indiferenciado -Trastorno de dolor somatomorfo -Trastorno dismórfico corporal Diagnós-ticos nosográ-ficos Sensorio, memoria y orientación conservado. Sensorio, memoria y orientación conservado. Hipervigilancia corporal Sensorio, memoria y orientación conservado. Hipervigilancia corporal Función de Integración Síndrome Conversivo Síndrome Hipocondríaco Síndrome de Somatización
  • 16. SÍNDROMES AFECTIVOS SOMATOMORFOS Síntoma fundamental: Molestias corporales diversas que surgen a raíz de un conflicto no resuelto Control voluntario, deliberado y finalista sobre sus síntomas (fingimiento o autoinducción). Conductas desadaptadas, conductas de negación o inhibición, inadecuado o pobre afrontamiento o apoyo social, conducta inmadura y disruptiva, etc Conducta variable según cuadro clínico subyacente Conducta Tono: eutimico o hipotimico Reacción: indiferencia afectiva o frialdad afectiva Tono y Reacción afectiva variable según cuadro clínico subyacente Tono: hipertimia displacentera o negativa. Reacción: Angustía o Tristeza Patológica Funciones Afectivas Presencia de síntomas físicos o psíquicos fingidos o producidos intencionalmente con la finalidad de asumir el papel de enfermo o recibir un incentivo externo (ganancia económica, evadir una responsabilidad, etc) (*) -Rasgos de personalidad obstruccionistas -Mecanismo de defensa de bajo nivel adaptativo -Estilo de afrontamiento inadecuados -Síntoma psicopatológico o enfermedad mental obstaculizantes (*) Ideas sobrevaloradas de amenaza o catastroficas; o de desesperanza o minusvalía con relativa poca preocupación somática Funciones Cognitivas Presencia de queja somática o psíquica sin verdadera preocupación psicosomática Factores psicológicos concientes o insconcientes que afectan negativamente una entidad médica, bien influyendo en el curso de la enfemedad, interfiriendo en el tratamiento, constituyendo un riesgo de morbilidad adicional o condicionando respuestas fisiológicas al estrés Severidad de Síntomas autonómicos y sistémicos, facies de angustia y miedo asociados a otros síndromes psiquiátricos (síndrome ansioso y síndrome depresivo) (*) Descripción general -Trastorno facticio -Trastorno facticio por poderes -Simuladores -Factores psicológicos que afectan la condición médica -Mecanismos de defensa de inhibición, distorsión y desequilibrio defensivo) -Trastorno de Pánico -Ansiedad secundaria -Depresión Mayor -Depresión Mayor con Melancolía Diagnóstico nosográ-ficos Sensorio, memoria y orientación conservado. Sensorio, memoria y orientación conservado Nivel de arousal elevado. . Atención selectiva. Orientación conservada Función de Integración Síndrome pseudo –psicosomático Síndrome Psicofisiológico Síndrome de Síntomas somáticos Asociados
  • 17.