SlideShare una empresa de Scribd logo
Fabian Jaque V.
DEMENCIAS


Síndrome clínico de deterioro cognitivo adquirido,
que determina disminución de la capacidad
intelectual suficiente como para interferir en el
aspecto social y funcional del individuo y en su
calidad de vida.



Muchas patologías pueden causar demencia, y
algunas de ellas pueden ser reversibles.


La Enfermedad de Alzheimer es la principal causa
de demencia, 70% del total de los casos, la sigue
la demencia vascular 10- 20%. Menos del 10% de
las demencias se consideran reversibles.
TRATAMIENTO


Las demencias son tratables, con intervenciones
psicosociales y por un equipo multidisciplinario.



El apoyo a la familia y al cuidador
Manejo farmacológico y conductual del déficit
cognitivo y las alteraciones de conducta asociadas
a la enfermedad.
La estimulación física y mental.
La supervisión o realización de las actividades
básicas de la vida diaria.







Técnicas no-farmacológicas:



- Simplificar la comunicación verbal. Usar frases
simples y cortas.
- Identificar y eliminar factores precipitantes de
agitación y conductas agresivas.
- Mantener una adecuada hidratación y nutrición



Minimizar el uso de medicamentos.
 Mantener un ambiente calmado y rutinario.
 Maximizar seguridad en el ambiente. (Evitar
desniveles, puertas de calle abiertas, etc).
 Asegurar un lugar protegido donde puedan
vagabundear y moverse libremente.

ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER


Toda demencia gradualmente progresiva que
presenta degeneración neurofibrilar y placas
neuríticas en la anatomía patológica (definición de
Cummings y Benson, 1992).


Epidemiología



La EA es una patología casi exclusivamente del
viejo. Aunque se han descrito casos de EA en
sujetos de hasta 40 años, es lejos mucho más
común después de los 60 años, y es muchísimo
más frecuente después de los 80 años.


Factores de riesgo



Hasta el momento se sabe que de los casos de
EA solo el 10% de son hereditarios, y el 90% de
los casos son esporádicos.



La EA Familiar comienza precozmente, antes de
los 55 años. se asocia a mutaciones en los
cromosomas 21, 14 ó 1, lo que resulta en una
excesiva producción de la proteína beta-amiloide.
que determina muerte neuronal y el síndrome
clínico de EA.


Los casos esporádicos, se asocian a una serie de
factores de riesgo, tales como:

Edad avanzada.
 Sexo femenino.
 Bajo nivel educacional,
 Antecedente de traumatismo cerebral en el
pasado.
 Presencia de alelo 4 de Apo E.



El traumatismo cerebral también es un factor
predictivo, pero débil de EA. La mayoría de los
casos de traumatismo cerebral no termina con EA,
pero en los pacientes con EA hay una frecuencia
inesperadamente alta de antecedente de trauma
en el pasado.



El traumatismo cerebral aumenta la producción de
amiloide y disminuye las sinapsis intercelulares.


Cuadro clínico



Pérdida de memoria.
Deterioro del lenguaje.
Alteración de la organización visuo-espacial.
Empobrecimiento de la capacidad de juicio.
Función motora preservada.







TODOS los pacientes con EA tienen pérdida de
memoria. El déficit de memoria es la
manifestación más precoz de la enfermedad, y lo
primero que notan los familiares. Los enfermos
tienen dificultad para retener nueva información,
como la fecha y su localización.


La EA se puede dividir en 3 etapas clínicas:



Etapa 1 Duración 1- 3 años.

Aparece pérdida de la memoria; se observa falla
en la adquisición de nuevos conocimientos.
 Se compromete la habilidad de organización
visuoespacial.
 El lenguaje es pobre, vacío (anomia leve).
 Puede aparecer una leve depresión y/o ansiedad.
 El sistema motor se mantiene normal.



Etapa 2 Duración 2- 10 años.

Tanto la memoria reciente como la remota están
severamente alteradas.
 La construcción visuo-espacial es muy pobre.
 afasia fluida caracterizada por un lenguaje vacío
 déficit en la comprensión
 Aparece acalculia.
 Pueden aparecer alteraciones psiquiátricas
(delusiones y agitación).
 En el sistema motor aparece vagabundeo,
intranquilidad.



Etapa 3

Las funciones intelectuales están severamente
deterioradas. (No reconocen a su propia familia o
a su imagen en el espejo).
 No pueden comunicarse.
 Aparece ecolalia, palilalia.
 En el sistema motor destaca rigidez de las
extremidades y postura en flexión. (Inmovilidad y
riesgo de escaras e infecciones cutáneas).
 Hay dificultad en la deglución y frecuentes
aspiraciones.

ENFERMEDAD DE PICK


Enfermedad neurodegenerativa poco frecuente, el
termino comúnmente hace referencia a un
conjunto de síndromes clínicos con síntomas
atribuibles a disfunción de los lóbulos temporal y
frontal.



Actualmente el termino hace referencia a una
patología especifica que es la causa del síndrome
de degeneración lobular fronto-temporal.


Esta enfermedad provoca la destrucción
progresiva de las neuronas provocando la
proliferación de unas sustancias denominadas
cuerpos de pick en el interior de las neuronas, los
que contienen una forma anormal de la proteína
tau.


Epidemiología



En los estudios post-mortem se encontró una
prevalencia de 1-2%
Suele manifestarse entre los 40 a 50 años.
Su curso varia entre 5 a 15 años de evolución
culminando con su muerte.
Según estimaciones existe 1 caso de enfermedad
de pick cada 50-100 casos de EA.




 Sintomatología


Los cambios iniciales de personalidad pueden
ayudar a diferenciar la enfermedad de Pick del
mal de Alzheimer.



En las personas con EA la perdida de memoria es
el síntoma principal, en la enfermedad de Pick
tienden a comportarse de manera equivocada en
diversos escenarios sociales. el comportamiento
continúa empeorando y es uno de los síntomas
más perturbadores de esta enfermedad.
CUERPOS DE LEWY


cuadro en cuya patogenia está involucrado el
depósito de cuerpos de Lewy tanto en regiones
corticales como subcorticales del sistema nervioso
central.


Epidemiologia



Se manifiesta en personas de edad media y
adultos mayores, con una prevalencia levemente
mayor en hombres.
Se asocia a otras enfermedades como Parkinson
y Alzheimer. Se estima que un 40% de pacientes
con EA tienen concomitantemente cuerpos de
Lewy en su anatomía patológica.
Se le atribuye un 10 a 20% de las demencias.






Sintomatología



Se caracteriza por una demencia progresiva, en
que predomina un patrón “fluctuante” de falla
cognitiva, alucinaciones visuales y trastornos
motores parkinsonianos.



Las alteraciones psiquiátricas están aprox. en
30% de los casos y desde etapas tempranas de la
demencia. Consisten en alucinaciones, ilusiones,
agitación, depresión y trastornos ansiosos.


El patrón fluctuante se caracteriza por periodos
variables de alerta y atención. En algunas
ocasiones el paciente se ve orientado, coherente
y alerta en contraste con episodios de confusión
sin respuesta adecuada a estímulos.
BIBLIOGRAFÍA



Escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria.
www.nlm.nih.gov/medlineplus.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerAvi Afya
 
Demencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion PrimariaDemencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion Primaria
Andrea Slachevsky
 
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayorDeterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Laura DelToro
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
valeria131293
 
Demencia con cuerpos de lewy
Demencia con cuerpos de lewyDemencia con cuerpos de lewy
Demencia con cuerpos de lewyVictor Zurita
 
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
KeightAndrew
 
Demencia vascular marcela chong mora
Demencia vascular  marcela chong moraDemencia vascular  marcela chong mora
Demencia vascular marcela chong moraGuillermo Enriquez
 
Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
SACYL
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer  Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
Sofia Luna
 

La actualidad más candente (20)

demencia
demenciademencia
demencia
 
(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
Demencia slideshare
Demencia slideshareDemencia slideshare
Demencia slideshare
 
Demencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion PrimariaDemencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion Primaria
 
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayorDeterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Demencia con cuerpos de lewy
Demencia con cuerpos de lewyDemencia con cuerpos de lewy
Demencia con cuerpos de lewy
 
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
 
Demencia vascular marcela chong mora
Demencia vascular  marcela chong moraDemencia vascular  marcela chong mora
Demencia vascular marcela chong mora
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer  Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Demencia - Dr. José Luis Flores Aguilar
Demencia - Dr. José Luis Flores AguilarDemencia - Dr. José Luis Flores Aguilar
Demencia - Dr. José Luis Flores Aguilar
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 

Destacado

Delirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayorDelirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayor
Daniel Lira Lozano
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratables
gemma mas sese
 
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayorSeminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
David Campoverde
 
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACVTrastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
Ingrid Alarcón
 
Adultez mayor y demencias
Adultez mayor y demencias Adultez mayor y demencias
Adultez mayor y demencias
Daniel Pinedo
 
Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016
Alexander Roa Bravo
 
Demencias mas comunes en el adulto mayor
Demencias mas comunes en el adulto mayorDemencias mas comunes en el adulto mayor
Demencias mas comunes en el adulto mayorEduardo Rivas Calderón
 
Cuidado de enfermerìa en las alteraciones geríatricas
Cuidado de enfermerìa en las alteraciones geríatricasCuidado de enfermerìa en las alteraciones geríatricas
Cuidado de enfermerìa en las alteraciones geríatricas
glomarat
 
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEduardo Rivas Calderón
 
Trastornos del sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del sueño en el Adulto MayorTrastornos del sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del sueño en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.
Yocelyn Guerrero
 
Delirium en el Anciano
Delirium en el AncianoDelirium en el Anciano
Delirium en el Anciano
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor Paolhita Roa
 
Clasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarteClasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarte
Julia Vaca
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
consuelo cerda
 
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleTrastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Alonso Custodio
 
PARKINSON EN ADULTOS MAYORES
PARKINSON EN ADULTOS MAYORESPARKINSON EN ADULTOS MAYORES
PARKINSON EN ADULTOS MAYORES
Kevin Magno Camac
 
Los distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demenciaLos distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demenciaAlberto_76
 

Destacado (20)

Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Delirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayorDelirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayor
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratables
 
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayorSeminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
 
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACVTrastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
 
Adultez mayor y demencias
Adultez mayor y demencias Adultez mayor y demencias
Adultez mayor y demencias
 
Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016
 
Demencias mas comunes en el adulto mayor
Demencias mas comunes en el adulto mayorDemencias mas comunes en el adulto mayor
Demencias mas comunes en el adulto mayor
 
Cuidado de enfermerìa en las alteraciones geríatricas
Cuidado de enfermerìa en las alteraciones geríatricasCuidado de enfermerìa en las alteraciones geríatricas
Cuidado de enfermerìa en las alteraciones geríatricas
 
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
 
Trastornos del sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del sueño en el Adulto MayorTrastornos del sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del sueño en el Adulto Mayor
 
Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.
 
Delirium en el Anciano
Delirium en el AncianoDelirium en el Anciano
Delirium en el Anciano
 
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor
 
Clasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarteClasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarte
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleTrastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
PARKINSON EN ADULTOS MAYORES
PARKINSON EN ADULTOS MAYORESPARKINSON EN ADULTOS MAYORES
PARKINSON EN ADULTOS MAYORES
 
Los distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demenciaLos distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demencia
 

Similar a Demencias degenerativas

Bloque iii. tema iii pdf
Bloque iii. tema iii  pdfBloque iii. tema iii  pdf
Bloque iii. tema iii pdf
prometeo39
 
Estadisticas de enfermedades mentales
Estadisticas de enfermedades mentalesEstadisticas de enfermedades mentales
Estadisticas de enfermedades mentalesAimara Villarroel
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y deliriumBobtk6
 
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTOTRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
SOFIAHUAYANCASEMINAR
 
Sindrome demencial
Sindrome demencialSindrome demencial
Sindrome demencial
Araci Pratt
 
D E M E N C I A Conf Rossi9
D E M E N C I A Conf Rossi9D E M E N C I A Conf Rossi9
D E M E N C I A Conf Rossi9
soporteasembli
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad  de Alzheimer Enfermedad  de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Universidad Nacional de Ucayali
 
SINDROMES DEMENCIALES
SINDROMES DEMENCIALES SINDROMES DEMENCIALES
SINDROMES DEMENCIALES
Mario Chu Wong
 
Enfermedades del sistema nervioso elisa
Enfermedades del sistema nervioso elisaEnfermedades del sistema nervioso elisa
Enfermedades del sistema nervioso elisafanelis2012
 
exposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptxexposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptx
MiguelAndresRangel
 
Delirium y demencia
Delirium y demenciaDelirium y demencia
Delirium y demencia
nazario puma
 
Capacitación-Demencias-.pdf
Capacitación-Demencias-.pdfCapacitación-Demencias-.pdf
Capacitación-Demencias-.pdf
ssuser2264ab
 
Demencia Leidy tavarez B. R2 de MFYC
Demencia  Leidy tavarez B. R2 de MFYCDemencia  Leidy tavarez B. R2 de MFYC
Demencia Leidy tavarez B. R2 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_20122012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012joeshell
 
Alzheimer (1) Demencia y enfermedades mentales
Alzheimer (1) Demencia y enfermedades mentalesAlzheimer (1) Demencia y enfermedades mentales
Alzheimer (1) Demencia y enfermedades mentales
vryh5ftwf8
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Criizthina Cto Mla
 
NEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptxNEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptx
DanaiGonzalez2
 
ARTÍCULO DE REVISIÓN - ALZHEIMER, EL LADRÓN DE RECUERDOS QUE INVADE ECUADOR
ARTÍCULO DE REVISIÓN - ALZHEIMER, EL LADRÓN DE RECUERDOS QUE INVADE ECUADORARTÍCULO DE REVISIÓN - ALZHEIMER, EL LADRÓN DE RECUERDOS QUE INVADE ECUADOR
ARTÍCULO DE REVISIÓN - ALZHEIMER, EL LADRÓN DE RECUERDOS QUE INVADE ECUADOR
Aaron Baquezea
 

Similar a Demencias degenerativas (20)

Bloque iii. tema iii pdf
Bloque iii. tema iii  pdfBloque iii. tema iii  pdf
Bloque iii. tema iii pdf
 
Estadisticas de enfermedades mentales
Estadisticas de enfermedades mentalesEstadisticas de enfermedades mentales
Estadisticas de enfermedades mentales
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
 
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTOTRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
 
DEMENCIA - GERIATRIA
DEMENCIA - GERIATRIA DEMENCIA - GERIATRIA
DEMENCIA - GERIATRIA
 
Sindrome demencial
Sindrome demencialSindrome demencial
Sindrome demencial
 
D E M E N C I A Conf Rossi9
D E M E N C I A Conf Rossi9D E M E N C I A Conf Rossi9
D E M E N C I A Conf Rossi9
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad  de Alzheimer Enfermedad  de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
SINDROMES DEMENCIALES
SINDROMES DEMENCIALES SINDROMES DEMENCIALES
SINDROMES DEMENCIALES
 
Enfermedades del sistema nervioso elisa
Enfermedades del sistema nervioso elisaEnfermedades del sistema nervioso elisa
Enfermedades del sistema nervioso elisa
 
exposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptxexposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptx
 
Delirium y demencia
Delirium y demenciaDelirium y demencia
Delirium y demencia
 
Capacitación-Demencias-.pdf
Capacitación-Demencias-.pdfCapacitación-Demencias-.pdf
Capacitación-Demencias-.pdf
 
Demencia Leidy tavarez B. R2 de MFYC
Demencia  Leidy tavarez B. R2 de MFYCDemencia  Leidy tavarez B. R2 de MFYC
Demencia Leidy tavarez B. R2 de MFYC
 
Demencias pm
Demencias pmDemencias pm
Demencias pm
 
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_20122012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
 
Alzheimer (1) Demencia y enfermedades mentales
Alzheimer (1) Demencia y enfermedades mentalesAlzheimer (1) Demencia y enfermedades mentales
Alzheimer (1) Demencia y enfermedades mentales
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
NEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptxNEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptx
 
ARTÍCULO DE REVISIÓN - ALZHEIMER, EL LADRÓN DE RECUERDOS QUE INVADE ECUADOR
ARTÍCULO DE REVISIÓN - ALZHEIMER, EL LADRÓN DE RECUERDOS QUE INVADE ECUADORARTÍCULO DE REVISIÓN - ALZHEIMER, EL LADRÓN DE RECUERDOS QUE INVADE ECUADOR
ARTÍCULO DE REVISIÓN - ALZHEIMER, EL LADRÓN DE RECUERDOS QUE INVADE ECUADOR
 

Más de Fabian Jaque Villalobos

Tratamientos en epicondilal gia lateral de codo
Tratamientos en epicondilal gia lateral de codoTratamientos en epicondilal gia lateral de codo
Tratamientos en epicondilal gia lateral de codoFabian Jaque Villalobos
 
Diagnostico de la disfunción del sistema motor
Diagnostico de la disfunción del sistema motorDiagnostico de la disfunción del sistema motor
Diagnostico de la disfunción del sistema motorFabian Jaque Villalobos
 

Más de Fabian Jaque Villalobos (8)

Tratamientos en epicondilal gia lateral de codo
Tratamientos en epicondilal gia lateral de codoTratamientos en epicondilal gia lateral de codo
Tratamientos en epicondilal gia lateral de codo
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Diagnostico de la disfunción del sistema motor
Diagnostico de la disfunción del sistema motorDiagnostico de la disfunción del sistema motor
Diagnostico de la disfunción del sistema motor
 
Consecuencias de la inmovilizacion
Consecuencias de la inmovilizacionConsecuencias de la inmovilizacion
Consecuencias de la inmovilizacion
 
Tec
TecTec
Tec
 
Síndrome de guillain barre
Síndrome de guillain barreSíndrome de guillain barre
Síndrome de guillain barre
 
Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)
 
Control motor (teoría)
Control  motor (teoría)Control  motor (teoría)
Control motor (teoría)
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Demencias degenerativas

  • 2. DEMENCIAS  Síndrome clínico de deterioro cognitivo adquirido, que determina disminución de la capacidad intelectual suficiente como para interferir en el aspecto social y funcional del individuo y en su calidad de vida.  Muchas patologías pueden causar demencia, y algunas de ellas pueden ser reversibles.
  • 3.  La Enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia, 70% del total de los casos, la sigue la demencia vascular 10- 20%. Menos del 10% de las demencias se consideran reversibles.
  • 4. TRATAMIENTO  Las demencias son tratables, con intervenciones psicosociales y por un equipo multidisciplinario.  El apoyo a la familia y al cuidador Manejo farmacológico y conductual del déficit cognitivo y las alteraciones de conducta asociadas a la enfermedad. La estimulación física y mental. La supervisión o realización de las actividades básicas de la vida diaria.   
  • 5.  Técnicas no-farmacológicas:  - Simplificar la comunicación verbal. Usar frases simples y cortas. - Identificar y eliminar factores precipitantes de agitación y conductas agresivas. - Mantener una adecuada hidratación y nutrición  
  • 6. Minimizar el uso de medicamentos.  Mantener un ambiente calmado y rutinario.  Maximizar seguridad en el ambiente. (Evitar desniveles, puertas de calle abiertas, etc).  Asegurar un lugar protegido donde puedan vagabundear y moverse libremente. 
  • 7. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER  Toda demencia gradualmente progresiva que presenta degeneración neurofibrilar y placas neuríticas en la anatomía patológica (definición de Cummings y Benson, 1992).
  • 8.  Epidemiología  La EA es una patología casi exclusivamente del viejo. Aunque se han descrito casos de EA en sujetos de hasta 40 años, es lejos mucho más común después de los 60 años, y es muchísimo más frecuente después de los 80 años.
  • 9.  Factores de riesgo  Hasta el momento se sabe que de los casos de EA solo el 10% de son hereditarios, y el 90% de los casos son esporádicos.  La EA Familiar comienza precozmente, antes de los 55 años. se asocia a mutaciones en los cromosomas 21, 14 ó 1, lo que resulta en una excesiva producción de la proteína beta-amiloide. que determina muerte neuronal y el síndrome clínico de EA.
  • 10.  Los casos esporádicos, se asocian a una serie de factores de riesgo, tales como: Edad avanzada.  Sexo femenino.  Bajo nivel educacional,  Antecedente de traumatismo cerebral en el pasado.  Presencia de alelo 4 de Apo E. 
  • 11.  El traumatismo cerebral también es un factor predictivo, pero débil de EA. La mayoría de los casos de traumatismo cerebral no termina con EA, pero en los pacientes con EA hay una frecuencia inesperadamente alta de antecedente de trauma en el pasado.  El traumatismo cerebral aumenta la producción de amiloide y disminuye las sinapsis intercelulares.
  • 12.  Cuadro clínico  Pérdida de memoria. Deterioro del lenguaje. Alteración de la organización visuo-espacial. Empobrecimiento de la capacidad de juicio. Función motora preservada.    
  • 13.  TODOS los pacientes con EA tienen pérdida de memoria. El déficit de memoria es la manifestación más precoz de la enfermedad, y lo primero que notan los familiares. Los enfermos tienen dificultad para retener nueva información, como la fecha y su localización.
  • 14.  La EA se puede dividir en 3 etapas clínicas:  Etapa 1 Duración 1- 3 años. Aparece pérdida de la memoria; se observa falla en la adquisición de nuevos conocimientos.  Se compromete la habilidad de organización visuoespacial.  El lenguaje es pobre, vacío (anomia leve).  Puede aparecer una leve depresión y/o ansiedad.  El sistema motor se mantiene normal. 
  • 15.  Etapa 2 Duración 2- 10 años. Tanto la memoria reciente como la remota están severamente alteradas.  La construcción visuo-espacial es muy pobre.  afasia fluida caracterizada por un lenguaje vacío  déficit en la comprensión  Aparece acalculia.  Pueden aparecer alteraciones psiquiátricas (delusiones y agitación).  En el sistema motor aparece vagabundeo, intranquilidad. 
  • 16.  Etapa 3 Las funciones intelectuales están severamente deterioradas. (No reconocen a su propia familia o a su imagen en el espejo).  No pueden comunicarse.  Aparece ecolalia, palilalia.  En el sistema motor destaca rigidez de las extremidades y postura en flexión. (Inmovilidad y riesgo de escaras e infecciones cutáneas).  Hay dificultad en la deglución y frecuentes aspiraciones. 
  • 17. ENFERMEDAD DE PICK  Enfermedad neurodegenerativa poco frecuente, el termino comúnmente hace referencia a un conjunto de síndromes clínicos con síntomas atribuibles a disfunción de los lóbulos temporal y frontal.  Actualmente el termino hace referencia a una patología especifica que es la causa del síndrome de degeneración lobular fronto-temporal.
  • 18.  Esta enfermedad provoca la destrucción progresiva de las neuronas provocando la proliferación de unas sustancias denominadas cuerpos de pick en el interior de las neuronas, los que contienen una forma anormal de la proteína tau.
  • 19.  Epidemiología  En los estudios post-mortem se encontró una prevalencia de 1-2% Suele manifestarse entre los 40 a 50 años. Su curso varia entre 5 a 15 años de evolución culminando con su muerte. Según estimaciones existe 1 caso de enfermedad de pick cada 50-100 casos de EA.   
  • 20.  Sintomatología  Los cambios iniciales de personalidad pueden ayudar a diferenciar la enfermedad de Pick del mal de Alzheimer.  En las personas con EA la perdida de memoria es el síntoma principal, en la enfermedad de Pick tienden a comportarse de manera equivocada en diversos escenarios sociales. el comportamiento continúa empeorando y es uno de los síntomas más perturbadores de esta enfermedad.
  • 21. CUERPOS DE LEWY  cuadro en cuya patogenia está involucrado el depósito de cuerpos de Lewy tanto en regiones corticales como subcorticales del sistema nervioso central.
  • 22.  Epidemiologia  Se manifiesta en personas de edad media y adultos mayores, con una prevalencia levemente mayor en hombres. Se asocia a otras enfermedades como Parkinson y Alzheimer. Se estima que un 40% de pacientes con EA tienen concomitantemente cuerpos de Lewy en su anatomía patológica. Se le atribuye un 10 a 20% de las demencias.  
  • 23.  Sintomatología  Se caracteriza por una demencia progresiva, en que predomina un patrón “fluctuante” de falla cognitiva, alucinaciones visuales y trastornos motores parkinsonianos.  Las alteraciones psiquiátricas están aprox. en 30% de los casos y desde etapas tempranas de la demencia. Consisten en alucinaciones, ilusiones, agitación, depresión y trastornos ansiosos.
  • 24.  El patrón fluctuante se caracteriza por periodos variables de alerta y atención. En algunas ocasiones el paciente se ve orientado, coherente y alerta en contraste con episodios de confusión sin respuesta adecuada a estímulos.