SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO DEL MERCADO
Ing. Wilfredo Rivera
DEFINICIÓN Y OBJETIVO DEL ESTUDIO DE
MERCADO
Definición:
El estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la
obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados,
procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados
la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.
Objetivos del Estudio de Mercado
 Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la
cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se
piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano
plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo.
Ing. Wilfredo Rivera
DEFINICIÓN Y OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO
 Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito
de inversión, ayuda a conocer el tamaño
indicado del negocio por instalar, con las
correspondientes para las
previsiones
ampliaciones
posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la
empresa.
 Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de
distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea
colocar y cuál es su funcionamiento.
Ing. Wilfredo Rivera
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
 La marca: Es un nombre, término, signo o diseño (o una combinación de
ellos), que trata de identificar los productos de un vendedor y diferenciarlos
de los competidores. Se compone del nombre (parte que se pronuncia y del
logotipo (símbolo, diseño, colores o letras distintivas) que pude verse y
describirse, pero no pronunciarse.
 El modelo: Es una identificación de productos distintos (o de variantes de un
producto básico) dentro de una marca determinada.
Ing. Wilfredo Rivera
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
 El envase: Protege físicamente y presenta el producto.
Además se utiliza como elemento de diferenciación y de
comunicación del mismo. Su diseño es muy importante, ya
que en los autoservicios propicia la función de venta (el 60%
de las compras en autoservicio, son espontáneas). Suele
representar el 20% de los costes de los productos de
consumo.

 La etiqueta: Es un instrumento de promoción, de
diferenciación y de información.
Ing. Wilfredo Rivera
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO.
Es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en
varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la
segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos
decisivos del éxito de una empresa es su capacidad de segmentar
adecuadamente su mercado.
El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y homogéneo de
consumidores que se pueden identificar dentro de un mercado, que tienen
deseos, poder de compra, ubicación geográfica, actitudes de compra o hábitos
de compra similares y que reaccionarán de modo parecido ante una mezcla de
marketing.
Ing. Wilfredo Rivera
ANÁLISIS DE LA DEMANDA.
Se entiende por Análisis de la Demanda la identificación
cuantitativa, a partir de análisis históricos y previsiones de
evolución, del tamaño de mercado que requiera la tipología de
producto o servicio objeto de su idea.
En definitiva, hay que entender cual es el tamaño y volumen de
la demanda, la capacidad de compra de nuestros clientes
objetivos, el consumo medio por cliente, las pautas de
comportamiento de la demanda, etc.
Ing. Wilfredo Rivera
ANÁLISIS DE LA DEMANDA.
El análisis de la demanda debe considerar también escenarios posibles de
evolución en un horizonte temporal de tres años.
 Demanda Potencial y Real de Mercado.
Establecer la estimación de la demanda real de mercado en el momento actual,
así como realizar las estimaciones de demanda potencial para su producto o
servicio.
 Demanda Futura/Prevista del Mercado.
Realizar las proyecciones financieras y comerciales en el horizonte temporal de
tres años es necesario realizar una estimación de la demanda prevista del
mercado objetivo.
 Participación Prevista en el Mercado.
Establecer la estimación de la porción de mercado que la iniciativa puede captar
en el horizonte temporal objeto del plan de negocio. La realización de este
análisis se debe basar en estudios de campo, sobre el terreno, que permitan
identificar el posicionamiento de nuestra iniciativa frente a los competidores.
Ing. Wilfredo Rivera
ANÁLISIS DE LA OFERTA.
Lo que interesa es saber cuál es la oferta existente del bien o servicio que se
desea introducir al circuito comercial, para determinar si los que se proponen
colocar en el mercado cumplen con las características deseadas por el público.
Dada la evolución de los mercados, existen diversas modalidades de oferta,
determinadas por factores geográficos o por cuestiones de especialización.
Algunos pueden ser productores o prestadores de servicios únicos, otros
pueden estar agrupados o bien, lo más frecuente, es ofrecer un servicio o un
producto como uno más de los muchos participantes en el mercado.
Ing. Wilfredo Rivera
ANÁLISIS DE PRECIOS
En muchas ocasiones una errónea fijación del precio es la responsable de la
mínima demanda de un producto o servicio.
Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se
comportará la demanda. Es importante considerar el precio de introducción en el
mercado, los descuentos por compra en volumen o pronto pago, las
promociones, comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda, entre otras.
Deben analizarse las ventajas y desventajas de cualquiera de las tres opciones,
cubriéndose en todos los casos los costos en los que incurre la empresa, no se
pueden olvidar los márgenes de ganancia que esperan percibir los diferentes
elementos del canal de distribución.
Ing. Wilfredo Rivera
COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO O
SERVICIO.
Entenderemos por servicios a "todas aquellas actividades identificables,
intangibles, que son el objeto principal de una operación que se concibe para
proporcionar la satisfacción de necesidades de los consumidores.“
Características de los Servicios:
Se han sugerido varias características para ayudar a distinguir bienes y
servicios. Es la combinación de estas características la que crea el contexto
específico en que debe desarrollar sus políticas de marketing una organización
de servicios.
Ing. Wilfredo Rivera
COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO O
SERVICIO.
Las características más frecuentemente
establecidas de los servicios son:
 Intangibilidad
 Inseparabilidad
 Heterogeneidad
 Perfectibilidad
 Propiedad
 La estrategia de mercadeo en el sector
servicios
 Posicionamiento
Ing. Wilfredo Rivera
TÉCNICAS PARA EL ACOPIO DE
INFORMACIÓN.
El acopio de la información puede clasificarse de la siguiente manera:
 Por la procedencia de los datos.
 Por la tipología de la información a obtener.
Según la procedencia de los datos, Se subdivide en:
 Fuentes primarias:
Las fuentes primarias son aquellas que nos proporcionan datos específicos sobre
el problema a analizar. Proceden de análisis y estudios diseñados a la medida,
para detectar un problema, explorar una situación o una opinión sobre un tema
concreto, o para cuantificar unos datos de mercado. Por regla general, suele
tratarse de datos recabados por la propia empresa, conclusiones obtenidas de su
experiencia en sus relaciones con los mercados. En estos casos concretos, a
dicha fuente de datos primaria, se la denomina Interna.
Ing. Wilfredo Rivera
TÉCNICAS PARA EL ACOPIO DE
INFORMACIÓN.
 Fuentes Secundarias:
Las fuentes de datos secundarias van a representar un papel importante
también en el transcurso de nuestra investigación. Este tipo de fuentes son
aquellas que contienen datos GENERICOS, estadísticos o cualitativos, son
informes y estudios que no han sido diseñados específicamente para el
tratamiento del problema o el asunto que nos proponemos investigar pero que
contienen datos relacionados.
 Las técnicas cualitativas más importantes son:
 Observación directa
 Entrevista en profundidad
 Reuniones en grupo
Ing. Wilfredo Rivera
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE
MERCADO.
 Es conveniente tener en mente que o cuales son los factores los cuales podran evaluar la
economia y lo social, ya que se identifican por separado los impactos positivitos netos o brutos
por un lado, y los impactos negativos netos o brutos (los costos brutos), por otro. Esta
convención se debe a que típicamente los beneficios se presentan en forma de unos bienes,
servicios y bienes meritorios y los costos, en forma de otros. Dado que la evaluación económica
se enfoca hacia la valoración de diferentes bienes y su respectiva utilidad marginal, es
imperativo analizar por aparte los impactos positivos y negativos. Y así “corregir” las
distorsiones, en los precios de cada uno, respectivamente. Por tanto, típicamente se pregunta:
¿cuáles son los beneficios? Y
,por separado, ¿cuáles son los costos?
Ing. Wilfredo Rivera
REFERENCIAS.
 Vivero Virtual de Empresas. Cámara Madrid
 http://www.camaramadrid.es/dnnviveroempresas/Creaci%C3%B3nd
eempresas/Plandeempresa/An%C3%A1lisisdelMercado/An%C3%A
1lisisdelaDemanda/tabid/181/language/es-ES/Default.aspx
 Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. Universidad
de Vigo
 http://www.eueti.uvigo.es/files/material_docente/1230/administracion
parteiiitema17.pdf
Ing. Wilfredo Rivera

Más contenido relacionado

Similar a presentacion1audioanalisisdemercados.pptx

ESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptxESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
guillermorivas43
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Hdco27
 
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTASESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
MariangelPinto2
 
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
Actividad ii   corte ii - estudio de mercadoActividad ii   corte ii - estudio de mercado
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
YerlistmarAgraz1
 
Diseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectosDiseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectos
daniel947235
 
Autoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdfAutoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdf
RaibelEleannySantana
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
DANIELAREQUENA6
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
placava1301
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
lilibethvelasquez1
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBMHablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBMArmando-Jose Diaz Phd MBM MBA
 
Analisis de estudio de mercado
Analisis  de estudio de mercadoAnalisis  de estudio de mercado
Analisis de estudio de mercado
Juan Diego Cahuana
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Leonardo De Jesus
 
ESTUDIO DE MERCADO.docx
ESTUDIO DE MERCADO.docxESTUDIO DE MERCADO.docx
ESTUDIO DE MERCADO.docx
JosmanAponte
 
diseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxdiseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docx
VanessaSarguero
 
Monografia tema5 maribe primera
Monografia tema5  maribe primeraMonografia tema5  maribe primera
Monografia tema5 maribe primera
primeram24
 
ESTUDIO DE MERCADO..pptx
ESTUDIO DE MERCADO..pptxESTUDIO DE MERCADO..pptx
ESTUDIO DE MERCADO..pptx
AndresGomez631546
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
ElvinGallegos1
 
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdfautoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
GreciaLinares5
 

Similar a presentacion1audioanalisisdemercados.pptx (20)

ESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptxESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTASESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
 
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
Actividad ii   corte ii - estudio de mercadoActividad ii   corte ii - estudio de mercado
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
 
Diseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectosDiseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectos
 
Autoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdfAutoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdf
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBMHablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
 
Analisis de estudio de mercado
Analisis  de estudio de mercadoAnalisis  de estudio de mercado
Analisis de estudio de mercado
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
ESTUDIO DE MERCADO.docx
ESTUDIO DE MERCADO.docxESTUDIO DE MERCADO.docx
ESTUDIO DE MERCADO.docx
 
diseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxdiseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docx
 
Monografia tema5 maribe primera
Monografia tema5  maribe primeraMonografia tema5  maribe primera
Monografia tema5 maribe primera
 
ESTUDIO DE MERCADO..pptx
ESTUDIO DE MERCADO..pptxESTUDIO DE MERCADO..pptx
ESTUDIO DE MERCADO..pptx
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
 
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdfautoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
 

Último

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

presentacion1audioanalisisdemercados.pptx

  • 1. FORMULACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO DEL MERCADO Ing. Wilfredo Rivera
  • 2. DEFINICIÓN Y OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO Definición: El estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado. Objetivos del Estudio de Mercado  Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Ing. Wilfredo Rivera
  • 3. DEFINICIÓN Y OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO  Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las correspondientes para las previsiones ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa.  Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento. Ing. Wilfredo Rivera
  • 4. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO  La marca: Es un nombre, término, signo o diseño (o una combinación de ellos), que trata de identificar los productos de un vendedor y diferenciarlos de los competidores. Se compone del nombre (parte que se pronuncia y del logotipo (símbolo, diseño, colores o letras distintivas) que pude verse y describirse, pero no pronunciarse.  El modelo: Es una identificación de productos distintos (o de variantes de un producto básico) dentro de una marca determinada. Ing. Wilfredo Rivera
  • 5. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO  El envase: Protege físicamente y presenta el producto. Además se utiliza como elemento de diferenciación y de comunicación del mismo. Su diseño es muy importante, ya que en los autoservicios propicia la función de venta (el 60% de las compras en autoservicio, son espontáneas). Suele representar el 20% de los costes de los productos de consumo.   La etiqueta: Es un instrumento de promoción, de diferenciación y de información. Ing. Wilfredo Rivera
  • 6. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO. Es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de una empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado. El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y homogéneo de consumidores que se pueden identificar dentro de un mercado, que tienen deseos, poder de compra, ubicación geográfica, actitudes de compra o hábitos de compra similares y que reaccionarán de modo parecido ante una mezcla de marketing. Ing. Wilfredo Rivera
  • 7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA. Se entiende por Análisis de la Demanda la identificación cuantitativa, a partir de análisis históricos y previsiones de evolución, del tamaño de mercado que requiera la tipología de producto o servicio objeto de su idea. En definitiva, hay que entender cual es el tamaño y volumen de la demanda, la capacidad de compra de nuestros clientes objetivos, el consumo medio por cliente, las pautas de comportamiento de la demanda, etc. Ing. Wilfredo Rivera
  • 8. ANÁLISIS DE LA DEMANDA. El análisis de la demanda debe considerar también escenarios posibles de evolución en un horizonte temporal de tres años.  Demanda Potencial y Real de Mercado. Establecer la estimación de la demanda real de mercado en el momento actual, así como realizar las estimaciones de demanda potencial para su producto o servicio.  Demanda Futura/Prevista del Mercado. Realizar las proyecciones financieras y comerciales en el horizonte temporal de tres años es necesario realizar una estimación de la demanda prevista del mercado objetivo.  Participación Prevista en el Mercado. Establecer la estimación de la porción de mercado que la iniciativa puede captar en el horizonte temporal objeto del plan de negocio. La realización de este análisis se debe basar en estudios de campo, sobre el terreno, que permitan identificar el posicionamiento de nuestra iniciativa frente a los competidores. Ing. Wilfredo Rivera
  • 9. ANÁLISIS DE LA OFERTA. Lo que interesa es saber cuál es la oferta existente del bien o servicio que se desea introducir al circuito comercial, para determinar si los que se proponen colocar en el mercado cumplen con las características deseadas por el público. Dada la evolución de los mercados, existen diversas modalidades de oferta, determinadas por factores geográficos o por cuestiones de especialización. Algunos pueden ser productores o prestadores de servicios únicos, otros pueden estar agrupados o bien, lo más frecuente, es ofrecer un servicio o un producto como uno más de los muchos participantes en el mercado. Ing. Wilfredo Rivera
  • 10. ANÁLISIS DE PRECIOS En muchas ocasiones una errónea fijación del precio es la responsable de la mínima demanda de un producto o servicio. Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se comportará la demanda. Es importante considerar el precio de introducción en el mercado, los descuentos por compra en volumen o pronto pago, las promociones, comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda, entre otras. Deben analizarse las ventajas y desventajas de cualquiera de las tres opciones, cubriéndose en todos los casos los costos en los que incurre la empresa, no se pueden olvidar los márgenes de ganancia que esperan percibir los diferentes elementos del canal de distribución. Ing. Wilfredo Rivera
  • 11. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO. Entenderemos por servicios a "todas aquellas actividades identificables, intangibles, que son el objeto principal de una operación que se concibe para proporcionar la satisfacción de necesidades de los consumidores.“ Características de los Servicios: Se han sugerido varias características para ayudar a distinguir bienes y servicios. Es la combinación de estas características la que crea el contexto específico en que debe desarrollar sus políticas de marketing una organización de servicios. Ing. Wilfredo Rivera
  • 12. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO. Las características más frecuentemente establecidas de los servicios son:  Intangibilidad  Inseparabilidad  Heterogeneidad  Perfectibilidad  Propiedad  La estrategia de mercadeo en el sector servicios  Posicionamiento Ing. Wilfredo Rivera
  • 13. TÉCNICAS PARA EL ACOPIO DE INFORMACIÓN. El acopio de la información puede clasificarse de la siguiente manera:  Por la procedencia de los datos.  Por la tipología de la información a obtener. Según la procedencia de los datos, Se subdivide en:  Fuentes primarias: Las fuentes primarias son aquellas que nos proporcionan datos específicos sobre el problema a analizar. Proceden de análisis y estudios diseñados a la medida, para detectar un problema, explorar una situación o una opinión sobre un tema concreto, o para cuantificar unos datos de mercado. Por regla general, suele tratarse de datos recabados por la propia empresa, conclusiones obtenidas de su experiencia en sus relaciones con los mercados. En estos casos concretos, a dicha fuente de datos primaria, se la denomina Interna. Ing. Wilfredo Rivera
  • 14. TÉCNICAS PARA EL ACOPIO DE INFORMACIÓN.  Fuentes Secundarias: Las fuentes de datos secundarias van a representar un papel importante también en el transcurso de nuestra investigación. Este tipo de fuentes son aquellas que contienen datos GENERICOS, estadísticos o cualitativos, son informes y estudios que no han sido diseñados específicamente para el tratamiento del problema o el asunto que nos proponemos investigar pero que contienen datos relacionados.  Las técnicas cualitativas más importantes son:  Observación directa  Entrevista en profundidad  Reuniones en grupo Ing. Wilfredo Rivera
  • 15. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO.  Es conveniente tener en mente que o cuales son los factores los cuales podran evaluar la economia y lo social, ya que se identifican por separado los impactos positivitos netos o brutos por un lado, y los impactos negativos netos o brutos (los costos brutos), por otro. Esta convención se debe a que típicamente los beneficios se presentan en forma de unos bienes, servicios y bienes meritorios y los costos, en forma de otros. Dado que la evaluación económica se enfoca hacia la valoración de diferentes bienes y su respectiva utilidad marginal, es imperativo analizar por aparte los impactos positivos y negativos. Y así “corregir” las distorsiones, en los precios de cada uno, respectivamente. Por tanto, típicamente se pregunta: ¿cuáles son los beneficios? Y ,por separado, ¿cuáles son los costos? Ing. Wilfredo Rivera
  • 16. REFERENCIAS.  Vivero Virtual de Empresas. Cámara Madrid  http://www.camaramadrid.es/dnnviveroempresas/Creaci%C3%B3nd eempresas/Plandeempresa/An%C3%A1lisisdelMercado/An%C3%A 1lisisdelaDemanda/tabid/181/language/es-ES/Default.aspx  Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. Universidad de Vigo  http://www.eueti.uvigo.es/files/material_docente/1230/administracion parteiiitema17.pdf Ing. Wilfredo Rivera