SlideShare una empresa de Scribd logo
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento Académico de Ciencias
Cátedra de Microbiología
Tema 3
DENGUE – FIEBRE AMARILLA
Armando Araujo Jiménez
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
DENGUE: Generalidades
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
DENGUE: Generalidades
• Causa dengue y dengue hemorrágico
• Es un Arbovirus - Flavoviridae
• Transmitido por mosquitos
• Compuesto de ARN (ácido ribonucleico) de
una sola hebra +
• Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4)
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Serotipos del virus del dengue
• Cada serotipo proporciona una inmunidad
específica para toda la vida, así como
inmunidad cruzada a corto plazo.
• Todos los serotipos pueden causar enfermedad
grave y mortal.
• Hay variación genética dentro de los serotipos.
• Algunas variantes genéticas dentro de cada
serotipo parecen ser más virulentas o tener
mayor potencial epidémico.
• P.I.: 3 – 15 días
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Estructura
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Replicación
http://www.liquidjig
saw.com/science/ani
mation/animations/
dengue/viralrep.html
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Transmisión
Factores para la transmisión
Presencia del
Virus
Presencia del
Vector
Población expuesta
PRESENCIA DE LA ENFERMEDAD
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Transmisión
Aedes albopictusAedes aegypti
El virus es transmitido por el mosquito Aedes aegypti quien
reside en zonas tropicales y subtropicales.
Aedes albopictus: vector secundario (suburbanas)
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Transmisión del virus del dengue
por Aedes aegypti
Viremia Viremia
Período de
incubación
extrínseca
Días
0 5 8 12 16 20 24 28
Humano 1 Humano 2
El mosquito se alimenta /
adquiere el virus
El mosquito se realimenta /
transmite el virus
Período de
incubación
intrínseca
Enfermedad Enfermedad
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
REPLICACION Y TRANSMISION DEL VIRUS DEL
DENGUE (VECTOR)
1.El virus se transmite a un
ser humano por medio de
la saliva del mosquito
2. El virus se replica en órganos blanco
3. El virus infecta los leucocitos
y los tejidos linfáticos
4. El virus se libera y circula en la sangre
5. Un segundo mosquito
ingiere el virus junto con la
sangre
6. El virus se replica en la zona
embrionaria del tubo digestivo del
mosquito y en otros órganos
7. El virus infecta glándulas salivales
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Aedes aegypti
• Principal transmisor
• El dengue es transmitido por un mosquito hembra
infectado
• Se alimenta principalmente durante el día
• Vive cerca de las viviendas humanas
• Pone los huevos y produce larvas preferentemente
en recipientes artificiales dentro de los domicilios
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Epidemiología
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Organización
Panamericana
De la Salud
14
Aedes aegypti Aedes albopictus
Distribution of potential vectors in the
Americas
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Epidemiología
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
80.8%
19.2%
Brasil
Colombia
Venezuela
Costa Rica
Honduras
México
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Brasil Colombia Venezuela Costa Rica Honduras México Resto
Resto
Fuente: Reportes de país a
OPS/OMS
* 2010 epidemiológica 52 datos preliminares
*
Distribución porcentual de la morbilidad por dengue por países
de mayor notificación en las Américas, 2003-2010
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Países con mayor mortalidad y letalidad por dengue en las
Américas (Período 2000-2009)
• 11 Países concentra el 95 % de las muertes por dengue de la región.
• El total de muertes por dengue en este período fue de 2155.
• La región reportó en el 2010: 1.193 muertes por dengue (Brasil (673) 56% y Colombia (217) 18%).
• Venezuela sin notificación por fallecidos en el 2010.
País Muertes Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Tasa de
letalidad
Brasil 996 46.2 46.2 4.0
República
Dominicana 316 14.7 60.9 14.1
Colombia 300 13.9 74.8 0.7
México 150 7.0 81.8 0.3
Hondura 85 3.9 85.7 0.5
Nicaragua 84 3.9 89.6 4.0
El Salvador 64 3.0 92.6 3.4
Guatemala 58 2.7 95.3 12.7
Venezuela 37 1.7 97.0 0.1
Ecuador 33 1.5 98.5 2.0
Puerto Rico 32 1.5 100.0 12.2
Total 2,155 100.0 4.9
Países con mayor letalidad por dengue
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Fuente: Boletines de país.
BRASIL:
DEN 1,2,3
DEN 4 2010
EL SALVADOR
DEN 1,2,3,4
PARAGUAY:
DEN1,2, 3
BOLIVIA:
DEN 2,3
REP. DOMINICANA:
DEN 1,2,4
GUYANA FRANCESA:
DEN 1,2,3
MARTINICA:
DEN 1,2, 4
ISLAS PASCUA:
DEN 1
NICARAGUA
DEN 1,2,3
HONDURAS
DEN 1,2,3,4
MEXICO
DEN 1,2,3,4
DEN 1, 2,3
DEN 1,2,4
DEN 1,2,3,4
VENEZUELA
DEN 1,2,3,4
COLOMBIA
DEN 1,2,3,4
PERÚ
DEN 1,2,3,4
DEN 1
ARGENTINA
DEN 1, 2,3
ECUADOR
DEN1,3
Circulación de serotipos del dengue
2006-2010 en las Américas
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
INFECCIÓN POR
VIRUS DE DENGUE
ASINTOMÁTICO FIEBRE
INDIFERENCIADA
DENGUE CLÁSICO DENGUE
COMPLICADO
SD. CHOQUE
POR DENGUE
CON INUSUAL
HEMORRAGIA
SIN HEMORRAGIA
DENGUE
HEMORRÁGICO
Aspectos Clínicos
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Aspectos Clínicos
• Fiebre indiferenciada
• Fiebre de dengue
• Dengue hemorrágico (DH)
• Síndrome de choque del
dengue
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
FIEBRE INDIFERENCIADA
• Es tal vez la manifestación más común del
dengue
• Un estudio encontró que el 87% de los
estudiantes infectados fueron asintomáticos
o sólo ligeramente sintomáticos
• Otros estudios que incluyeron todos los
grupos de edad también demuestran una
transmisión silenciosa
DS Burke, et al. A prospective study of dengue infections in Bangkok. Am J Trop Med Hyg 1988;
38:172-80.
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA FIEBRE DE DENGUE
• Fiebre
• Cefalea intensa
• Dolor retroocular
• Dolores en músculos y
articulaciones
• Náuseas ó vómitos
• Erupciones cutáneas
• Manifestaciones
hemorrágicas
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
MANIFESTACIONES DEL DENGUE GRAVE
• Hemorragias cutáneas:
petequias, púrpura, equimosis
• Sangrado gingival
• Sangrado nasal
• Sangrado gastrointestinal:
hematemesis, melena, hematoquecia
• Hematuria
• Aumento del flujo menstrual
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Aspectos Clínicos
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Señales de peligro en el dengue hemorrágico
• Dolor abdominal - intenso y mantenido
• Hepatomegalia (alerta en niños)
• Vómitos persistentes
• Cambio abrupto de fiebre a hipotermia,
con sudoración y postración
• Agitación o somnolencia
Martínez Torres E. Salud Pública Mex 37 (supl):29-44, 1995.
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
• Inflar el manguito de presión sanguínea hasta un
punto intermedio entre la presión sistólica y
diastólica durante 5 minutos
• Prueba positiva: 20 o más petequias por pulgada2
(6,25 cm2)
Prueba de torniquete
Organización Panamericana de la Salud: Dengue y Dengue Hemorrágico en las Américas: Guías para su
Prevención y Control. OPS: Washington, D.C., 1995 (Pub. Científica No. 548): 12.
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
PRUEBA POSITIVA DEL TORNIQUETE
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
DIAGNÓSTICO
• CLINICO
Laboratorio: Microhematocrito
Plaquetas
• SEROLOGICO.-
Elisa - PCR
• VIROLOGICO.-
Aislamiento del virus en el paciente y en
el vector
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
TRATAMIENTO
Manejo:
► Pac. sin manifestaciones hemorrágicas y bien
hidratado: tratamiento domiciliario.
► Manifestaciones hemorrágicas o regular estado de
hidratación: observación en centro ambulatorio o
hospitalización
► Signos de gravedad (aún sin evidencia de
profundo shock): hospitalizar
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
TRATAMIENTO
• Líquidos
• Reposo
• Antipiréticos (evitar la aspirina y los
fármacos anti-inflamatorios no
esteroidales)
• Vigilar la presión sanguínea, hematocrito,
conteo de plaquetas, nivel de conciencia
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
PREVENCIÓN
MACROFACTORES CAUSANTES DEL DENGUE
- Crecimiento poblacional sin precedentes
- Urbanización no controlada ni planificada
- Aumento de la pobreza
- Inadecuado ordenamiento ambiental
- Movimiento poblacional (migración, turismo)
-Cambio Climático
Población mundial en millones de habitantes por país
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
PREVENCIÓN
Estrategia de Gestión Integrada para la prevención
y control del dengue
EGI-dengue
Manejo
Integrado de
Vectores
Vigilancia
Epidemiológica
Comunicación
Social
Laboratorío
Atención al
paciente
Ambiente
Estrategia de
Gestión
Integrada
18 Países y 4 sub-regiones (América Central,
MERCOSUR, Andina y el Caribe han elaborado la EGI-
Dengue.
Countries
with EGI-dengue
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
FIEBRE AMARILLA
FLAVIVIRIDAE
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
FIEBRE AMARILLA
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA
• Virus de ARN, ss +
• Es un arbovirus: Flavoviridae
• Phs estructurales: C, M, E y
no estructurales: NS1, NS2A,
NS2B, etc. REPLICACIÓN
• Presenta envoltura.
• Carece de Cápside visible
• Citolítico.
• Inductor de IFN.
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
REPLICACIÓN
• Se replican en el citoplasma.
• Entra a la célula por endocitosis mediada por receptores; fc de
macrófagos, monocitos y demás células cuando es revestido
con un Ab, aumenta su infectividad al aumentarle el número
de receptores.
• Se replica, se traduce y forma así las glucoproteínas de su
envoltura: E1, E2 Y E3.
• Como primero se forman muchas proteínas estructurales, su
replicación se hace lenta y por tal motivo es difícil su
detección.
• Sale de la célula por gemación (exocitosis).
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
VFA
REPLICACIÓN
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
PATOGENIA
• Riñón, Hígado y miocardio: daño por replicación
viral: APOPTOSIS
• Liberación TNF (Factor Necrótico de Tumores)
• Glomerulonefritis--- IRA
• Insuficiencia hepática -- Síndrome Hepatorrenal
• Disminución de factores de coagulación ----
COAGULOPATIA
• Daño 80% hepatocitos
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
Vino de África a América Sur
1648 primer caso en Yucatán
1649 la tercera parte de Habana muere de posible FA
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
TRANSMISIÓN
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
• Al picar el humano, el mosquito regurgita la saliva
liberando el virus y entra en contacto con las células
diana.
• Los factores que influyen en la naturaleza de la
enfermedad son:
* Tropismo celular específico de los virus.
* Concentración del virus.
* Respuesta vs la infección.
A los 3 – 7 días después de la infección por el virus aparece
una viremia que produce fiebre, escalofríos, cefalea y
dolor de espalda, lo cual puede deberse a el IFN y a la
infección de las células.
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
• Tras la replicación reticuloendotelial puede producirse una
viremia secundaria en la cual se producen gran cantidad de
virus y éstos pueden llegar a infectar cerebro, hígado, piel y
vasos sanguíneos.
• Se desencadena tanto una RIC como una RIH.
• La IgM aparece a los 6 días después del comienzo de la
infección, seguida de IgG. Los Ab´s bloquean la diseminación.
• Se presenta una inflamación debido a la RIC lo cual puede
destruir el tejido, también se debe a los complejos Ag-Ab y a
la activación del complemento. Además, la RIC puede causar
hemorragias al debilitar los vasos sanguíneos.
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ASPECTOS CLÍNICOS
• Se puede dividir en tres etapas:
– Etapa Temprana: son frecuentes el dolor de
cabeza, los dolores musculares, la fiebre, la
pérdida del apetito, el vómito y la ictericia. Las
víctimas a menudo experimentan una breve
remisión después de aproximadamente 3 a 4
días.
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ASPECTOS CLÍNICOS
• Período de remisión: la fiebre y otros
síntomas desaparecen después de algunos
días (3 a 4). La mayoría de los individuos se
recupera en esta etapa, pero otros pueden
progresar a la tercera etapa que es la más
peligrosa (etapa de intoxicación) dentro de las
siguientes 24 horas.
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ASPECTOS CLÍNICOS
• Período de intoxicación: se
presenta disfunción multiorgánica, lo cual
abarca insuficiencia hepática y renal,
trastornos de sangrado, hemorragia,
disfunción cerebral que comprende delirio,
convulsiones, coma, shock y la muerte.
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
DIAGNÓSTICO
Control de la fiebre amarilla Guía práctica
Publicación Científica y Técnica No. 603
OPS 2005
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Tratamiento, prevención, control
• Existen vacunas para la fiebre
amarilla que consisten en virus
atenuados, que son dirigidas
principalmente al personal que
trabaja con estos virus o están en
riesgo de contagio.
• También se recomienda aplicarse la
vacuna 10 días antes de viajar a
algún lugar en el que se presente
esta enfermedad.
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Tratamiento, prevención, control
• Esta vacuna, se prepara a
partir de la cepa 17CD que
fue aislada en un paciente en
1927, donde es cultivada en
tejidos de mono, mosquitos,
tejido embrionario y huevos
embrionarios.
• La vacuna se administra por
vía intradérmica y genera
inmunidad para toda la vida
contra la fiebre amarilla y
posiblemente contra otros
flavivirus.
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Felipe Jimenez
 
Malaria
MalariaMalaria
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
Diana Garcia
 
Vacunas VPH- Exposición Casos 1.pptx
Vacunas VPH- Exposición Casos 1.pptxVacunas VPH- Exposición Casos 1.pptx
Vacunas VPH- Exposición Casos 1.pptx
Cesar Del Aguila Matta
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Alex Castillo
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Malaria
MalariaMalaria
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
5. Virus Sincitial Respiratorio
5.  Virus Sincitial Respiratorio5.  Virus Sincitial Respiratorio
5. Virus Sincitial Respiratorio
Departamento de Agentes Biologicos
 
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLAVIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
Luz Mallcco Rafael
 
Sarampion
SarampionSarampion
Virologia -virus htlv
Virologia -virus htlvVirologia -virus htlv
Virologia -virus htlv
LUZ GALINDO-UNSCH
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Juan Rodriguez Antunez
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
Margie Rodas
 
Dengue
DengueDengue
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
lindaesmeralda2008
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Dra. Claudia Rodriguez
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Vacunas VPH- Exposición Casos 1.pptx
Vacunas VPH- Exposición Casos 1.pptxVacunas VPH- Exposición Casos 1.pptx
Vacunas VPH- Exposición Casos 1.pptx
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Dengue 2016
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
5. Virus Sincitial Respiratorio
5.  Virus Sincitial Respiratorio5.  Virus Sincitial Respiratorio
5. Virus Sincitial Respiratorio
 
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLAVIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Virologia -virus htlv
Virologia -virus htlvVirologia -virus htlv
Virologia -virus htlv
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 

Similar a Tema3 dengue fiebre amarilla

Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Leo Burgos
 
Virus: Ébola y Chikungunya en 2014, España
Virus: Ébola y Chikungunya en 2014, EspañaVirus: Ébola y Chikungunya en 2014, España
Virus: Ébola y Chikungunya en 2014, España
Francisco Fanjul Losa
 
Dengue IMSS Oportunidades
Dengue IMSS OportunidadesDengue IMSS Oportunidades
Dengue IMSS Oportunidades
Gotchamania
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Fiebre por Dengue
Fiebre por DengueFiebre por Dengue
DENGUE0509.ppt
DENGUE0509.pptDENGUE0509.ppt
DENGUE0509.ppt
Rubnsoto7
 
Tripanosomiasis y Dengue
Tripanosomiasis y DengueTripanosomiasis y Dengue
Tripanosomiasis y Dengue
Oswaldo A. Garibay
 
Dengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptxDengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptx
marycarmencolin1
 
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
Centro de Salud El Greco
 
Dengue0509
Dengue0509Dengue0509
Dengue0509
Lulu Armendariz
 
Dengue
DengueDengue
INFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍAINFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍA
sorayagutierrez10
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Virus reemergentes
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentes
Lidsay Uh
 
Dengue ok
Dengue okDengue ok
Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
ITESM - EMIS
 
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. EpidemiologíaFiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
ManuelDiazEstrada2
 

Similar a Tema3 dengue fiebre amarilla (20)

Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
 
Virus: Ébola y Chikungunya en 2014, España
Virus: Ébola y Chikungunya en 2014, EspañaVirus: Ébola y Chikungunya en 2014, España
Virus: Ébola y Chikungunya en 2014, España
 
Dengue IMSS Oportunidades
Dengue IMSS OportunidadesDengue IMSS Oportunidades
Dengue IMSS Oportunidades
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Fiebre por Dengue
Fiebre por DengueFiebre por Dengue
Fiebre por Dengue
 
DENGUE0509.ppt
DENGUE0509.pptDENGUE0509.ppt
DENGUE0509.ppt
 
Tripanosomiasis y Dengue
Tripanosomiasis y DengueTripanosomiasis y Dengue
Tripanosomiasis y Dengue
 
Dengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptxDengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptx
 
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
 
Dengue0509
Dengue0509Dengue0509
Dengue0509
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
INFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍAINFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍA
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Virus reemergentes
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentes
 
Dengue ok
Dengue okDengue ok
Dengue ok
 
Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
 
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. EpidemiologíaFiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
 
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
 

Tema3 dengue fiebre amarilla

  • 1. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Facultad de Ciencias de la Salud Departamento Académico de Ciencias Cátedra de Microbiología Tema 3 DENGUE – FIEBRE AMARILLA Armando Araujo Jiménez
  • 2. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DENGUE: Generalidades
  • 3. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DENGUE: Generalidades • Causa dengue y dengue hemorrágico • Es un Arbovirus - Flavoviridae • Transmitido por mosquitos • Compuesto de ARN (ácido ribonucleico) de una sola hebra + • Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4)
  • 4. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Serotipos del virus del dengue • Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo. • Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. • Hay variación genética dentro de los serotipos. • Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico. • P.I.: 3 – 15 días
  • 5. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Estructura
  • 6. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Replicación http://www.liquidjig saw.com/science/ani mation/animations/ dengue/viralrep.html
  • 7. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Transmisión Factores para la transmisión Presencia del Virus Presencia del Vector Población expuesta PRESENCIA DE LA ENFERMEDAD
  • 8. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Transmisión Aedes albopictusAedes aegypti El virus es transmitido por el mosquito Aedes aegypti quien reside en zonas tropicales y subtropicales. Aedes albopictus: vector secundario (suburbanas)
  • 9. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Transmisión del virus del dengue por Aedes aegypti Viremia Viremia Período de incubación extrínseca Días 0 5 8 12 16 20 24 28 Humano 1 Humano 2 El mosquito se alimenta / adquiere el virus El mosquito se realimenta / transmite el virus Período de incubación intrínseca Enfermedad Enfermedad
  • 10. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN REPLICACION Y TRANSMISION DEL VIRUS DEL DENGUE (VECTOR) 1.El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito 2. El virus se replica en órganos blanco 3. El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos 4. El virus se libera y circula en la sangre 5. Un segundo mosquito ingiere el virus junto con la sangre 6. El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo del mosquito y en otros órganos 7. El virus infecta glándulas salivales
  • 11. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Aedes aegypti • Principal transmisor • El dengue es transmitido por un mosquito hembra infectado • Se alimenta principalmente durante el día • Vive cerca de las viviendas humanas • Pone los huevos y produce larvas preferentemente en recipientes artificiales dentro de los domicilios
  • 12. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
  • 13. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Epidemiología
  • 14. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Organización Panamericana De la Salud 14 Aedes aegypti Aedes albopictus Distribution of potential vectors in the Americas
  • 15. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Epidemiología
  • 16. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 80.8% 19.2% Brasil Colombia Venezuela Costa Rica Honduras México 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Brasil Colombia Venezuela Costa Rica Honduras México Resto Resto Fuente: Reportes de país a OPS/OMS * 2010 epidemiológica 52 datos preliminares * Distribución porcentual de la morbilidad por dengue por países de mayor notificación en las Américas, 2003-2010
  • 17. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Países con mayor mortalidad y letalidad por dengue en las Américas (Período 2000-2009) • 11 Países concentra el 95 % de las muertes por dengue de la región. • El total de muertes por dengue en este período fue de 2155. • La región reportó en el 2010: 1.193 muertes por dengue (Brasil (673) 56% y Colombia (217) 18%). • Venezuela sin notificación por fallecidos en el 2010. País Muertes Porcentaje Porcentaje acumulado Tasa de letalidad Brasil 996 46.2 46.2 4.0 República Dominicana 316 14.7 60.9 14.1 Colombia 300 13.9 74.8 0.7 México 150 7.0 81.8 0.3 Hondura 85 3.9 85.7 0.5 Nicaragua 84 3.9 89.6 4.0 El Salvador 64 3.0 92.6 3.4 Guatemala 58 2.7 95.3 12.7 Venezuela 37 1.7 97.0 0.1 Ecuador 33 1.5 98.5 2.0 Puerto Rico 32 1.5 100.0 12.2 Total 2,155 100.0 4.9 Países con mayor letalidad por dengue
  • 18. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Fuente: Boletines de país. BRASIL: DEN 1,2,3 DEN 4 2010 EL SALVADOR DEN 1,2,3,4 PARAGUAY: DEN1,2, 3 BOLIVIA: DEN 2,3 REP. DOMINICANA: DEN 1,2,4 GUYANA FRANCESA: DEN 1,2,3 MARTINICA: DEN 1,2, 4 ISLAS PASCUA: DEN 1 NICARAGUA DEN 1,2,3 HONDURAS DEN 1,2,3,4 MEXICO DEN 1,2,3,4 DEN 1, 2,3 DEN 1,2,4 DEN 1,2,3,4 VENEZUELA DEN 1,2,3,4 COLOMBIA DEN 1,2,3,4 PERÚ DEN 1,2,3,4 DEN 1 ARGENTINA DEN 1, 2,3 ECUADOR DEN1,3 Circulación de serotipos del dengue 2006-2010 en las Américas
  • 19. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN INFECCIÓN POR VIRUS DE DENGUE ASINTOMÁTICO FIEBRE INDIFERENCIADA DENGUE CLÁSICO DENGUE COMPLICADO SD. CHOQUE POR DENGUE CON INUSUAL HEMORRAGIA SIN HEMORRAGIA DENGUE HEMORRÁGICO Aspectos Clínicos
  • 20. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Aspectos Clínicos • Fiebre indiferenciada • Fiebre de dengue • Dengue hemorrágico (DH) • Síndrome de choque del dengue
  • 21. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FIEBRE INDIFERENCIADA • Es tal vez la manifestación más común del dengue • Un estudio encontró que el 87% de los estudiantes infectados fueron asintomáticos o sólo ligeramente sintomáticos • Otros estudios que incluyeron todos los grupos de edad también demuestran una transmisión silenciosa DS Burke, et al. A prospective study of dengue infections in Bangkok. Am J Trop Med Hyg 1988; 38:172-80.
  • 22. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA FIEBRE DE DENGUE • Fiebre • Cefalea intensa • Dolor retroocular • Dolores en músculos y articulaciones • Náuseas ó vómitos • Erupciones cutáneas • Manifestaciones hemorrágicas
  • 23. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MANIFESTACIONES DEL DENGUE GRAVE • Hemorragias cutáneas: petequias, púrpura, equimosis • Sangrado gingival • Sangrado nasal • Sangrado gastrointestinal: hematemesis, melena, hematoquecia • Hematuria • Aumento del flujo menstrual
  • 24. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Aspectos Clínicos
  • 25. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
  • 26. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Señales de peligro en el dengue hemorrágico • Dolor abdominal - intenso y mantenido • Hepatomegalia (alerta en niños) • Vómitos persistentes • Cambio abrupto de fiebre a hipotermia, con sudoración y postración • Agitación o somnolencia Martínez Torres E. Salud Pública Mex 37 (supl):29-44, 1995.
  • 27. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN • Inflar el manguito de presión sanguínea hasta un punto intermedio entre la presión sistólica y diastólica durante 5 minutos • Prueba positiva: 20 o más petequias por pulgada2 (6,25 cm2) Prueba de torniquete Organización Panamericana de la Salud: Dengue y Dengue Hemorrágico en las Américas: Guías para su Prevención y Control. OPS: Washington, D.C., 1995 (Pub. Científica No. 548): 12.
  • 28. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PRUEBA POSITIVA DEL TORNIQUETE
  • 29. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DIAGNÓSTICO • CLINICO Laboratorio: Microhematocrito Plaquetas • SEROLOGICO.- Elisa - PCR • VIROLOGICO.- Aislamiento del virus en el paciente y en el vector
  • 30. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TRATAMIENTO Manejo: ► Pac. sin manifestaciones hemorrágicas y bien hidratado: tratamiento domiciliario. ► Manifestaciones hemorrágicas o regular estado de hidratación: observación en centro ambulatorio o hospitalización ► Signos de gravedad (aún sin evidencia de profundo shock): hospitalizar
  • 31. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TRATAMIENTO • Líquidos • Reposo • Antipiréticos (evitar la aspirina y los fármacos anti-inflamatorios no esteroidales) • Vigilar la presión sanguínea, hematocrito, conteo de plaquetas, nivel de conciencia
  • 32. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PREVENCIÓN MACROFACTORES CAUSANTES DEL DENGUE - Crecimiento poblacional sin precedentes - Urbanización no controlada ni planificada - Aumento de la pobreza - Inadecuado ordenamiento ambiental - Movimiento poblacional (migración, turismo) -Cambio Climático Población mundial en millones de habitantes por país
  • 33. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PREVENCIÓN Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue EGI-dengue Manejo Integrado de Vectores Vigilancia Epidemiológica Comunicación Social Laboratorío Atención al paciente Ambiente Estrategia de Gestión Integrada 18 Países y 4 sub-regiones (América Central, MERCOSUR, Andina y el Caribe han elaborado la EGI- Dengue. Countries with EGI-dengue
  • 34. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FIEBRE AMARILLA FLAVIVIRIDAE
  • 35. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FIEBRE AMARILLA
  • 36. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA • Virus de ARN, ss + • Es un arbovirus: Flavoviridae • Phs estructurales: C, M, E y no estructurales: NS1, NS2A, NS2B, etc. REPLICACIÓN • Presenta envoltura. • Carece de Cápside visible • Citolítico. • Inductor de IFN.
  • 37. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
  • 38. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN REPLICACIÓN • Se replican en el citoplasma. • Entra a la célula por endocitosis mediada por receptores; fc de macrófagos, monocitos y demás células cuando es revestido con un Ab, aumenta su infectividad al aumentarle el número de receptores. • Se replica, se traduce y forma así las glucoproteínas de su envoltura: E1, E2 Y E3. • Como primero se forman muchas proteínas estructurales, su replicación se hace lenta y por tal motivo es difícil su detección. • Sale de la célula por gemación (exocitosis).
  • 39. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN VFA REPLICACIÓN
  • 40. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PATOGENIA • Riñón, Hígado y miocardio: daño por replicación viral: APOPTOSIS • Liberación TNF (Factor Necrótico de Tumores) • Glomerulonefritis--- IRA • Insuficiencia hepática -- Síndrome Hepatorrenal • Disminución de factores de coagulación ---- COAGULOPATIA • Daño 80% hepatocitos
  • 41. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN EPIDEMIOLOGÍA Vino de África a América Sur 1648 primer caso en Yucatán 1649 la tercera parte de Habana muere de posible FA
  • 42. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
  • 43. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN EPIDEMIOLOGÍA
  • 44. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN EPIDEMIOLOGÍA
  • 45. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN EPIDEMIOLOGÍA
  • 46. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TRANSMISIÓN
  • 47. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN • Al picar el humano, el mosquito regurgita la saliva liberando el virus y entra en contacto con las células diana. • Los factores que influyen en la naturaleza de la enfermedad son: * Tropismo celular específico de los virus. * Concentración del virus. * Respuesta vs la infección. A los 3 – 7 días después de la infección por el virus aparece una viremia que produce fiebre, escalofríos, cefalea y dolor de espalda, lo cual puede deberse a el IFN y a la infección de las células.
  • 48. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN • Tras la replicación reticuloendotelial puede producirse una viremia secundaria en la cual se producen gran cantidad de virus y éstos pueden llegar a infectar cerebro, hígado, piel y vasos sanguíneos. • Se desencadena tanto una RIC como una RIH. • La IgM aparece a los 6 días después del comienzo de la infección, seguida de IgG. Los Ab´s bloquean la diseminación. • Se presenta una inflamación debido a la RIC lo cual puede destruir el tejido, también se debe a los complejos Ag-Ab y a la activación del complemento. Además, la RIC puede causar hemorragias al debilitar los vasos sanguíneos.
  • 49. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ASPECTOS CLÍNICOS • Se puede dividir en tres etapas: – Etapa Temprana: son frecuentes el dolor de cabeza, los dolores musculares, la fiebre, la pérdida del apetito, el vómito y la ictericia. Las víctimas a menudo experimentan una breve remisión después de aproximadamente 3 a 4 días.
  • 50. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ASPECTOS CLÍNICOS • Período de remisión: la fiebre y otros síntomas desaparecen después de algunos días (3 a 4). La mayoría de los individuos se recupera en esta etapa, pero otros pueden progresar a la tercera etapa que es la más peligrosa (etapa de intoxicación) dentro de las siguientes 24 horas.
  • 51. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ASPECTOS CLÍNICOS • Período de intoxicación: se presenta disfunción multiorgánica, lo cual abarca insuficiencia hepática y renal, trastornos de sangrado, hemorragia, disfunción cerebral que comprende delirio, convulsiones, coma, shock y la muerte.
  • 52. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DIAGNÓSTICO Control de la fiebre amarilla Guía práctica Publicación Científica y Técnica No. 603 OPS 2005
  • 53. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
  • 54. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Tratamiento, prevención, control • Existen vacunas para la fiebre amarilla que consisten en virus atenuados, que son dirigidas principalmente al personal que trabaja con estos virus o están en riesgo de contagio. • También se recomienda aplicarse la vacuna 10 días antes de viajar a algún lugar en el que se presente esta enfermedad.
  • 55. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Tratamiento, prevención, control • Esta vacuna, se prepara a partir de la cepa 17CD que fue aislada en un paciente en 1927, donde es cultivada en tejidos de mono, mosquitos, tejido embrionario y huevos embrionarios. • La vacuna se administra por vía intradérmica y genera inmunidad para toda la vida contra la fiebre amarilla y posiblemente contra otros flavivirus.
  • 56. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
  • 57. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
  • 58. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
  • 59. SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN