SlideShare una empresa de Scribd logo
FILIAL YUTY
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
“DENGUE”
“INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LUCHA CONTRA EL
DENGUE EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE YUTY –
CAAZAPÁ” 
PRESENTA:
MARIA MERCEDES BARRIA PENAYO
TUTOR:
LIC. FLORENCIO LISBOA DÁVALOS
 
EL DENGUE
     Es una enfermedad infecciosa causada por el virus del 
dengue,  transmitida por mosquitos, principalmente 
por el Aedes aegypti.
 La infección causa síntomas gripales, y en ocasiones 
evoluciona hasta convertirse en un cuadro 
potencialmente mortal, llamado dengue
grave o dengue hemorrágico
• El vector principal del dengue es el mosquito Aedes 
aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por 
la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un 
periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 
días
• El Aedes aegypti es una especie principalmente 
diurna, con mayor actividad a media mañana y poco 
antes de oscurecer. 
DESCRIPCION
• El dengue se ha convertido en una enfermedad endo 
endémica entre los países y casi dos décadas en Paraguay.
• Considerado un problema de salud pública, de importancia, 
enfermedad viral que afecta al hombre y es trasmitida por un 
artrópodo perteneciente al género y especie Aedes Aegypti
• Debe ser estudiado y evaluado desde el punto de vista clínico, 
epidemiológico y entomológico, para desarrollar 
intervenciones de control en el ámbito local.
FINALIDAD
Evitar la propagación del dengue en la ciudad de
Yuty - Caazapá
JUSTIFICACIÓN
LOCALIZACIÓN
Resultado del Diagnóstico
CASOS DE DENGUE ATENDIDO EN EL HOSPITAL DISTRITAL
DE YUTY
CHARLA EDUCATIVA
• Presentación y conversación sobre el aumento de casos de dengue en la
comunidad.
• Concienciar a los pobladores sobre la importancia de la eliminación de
criaderos de mosquito transmisor del Dengue
• Determinación de las posibles causas del Dengue.
• Informar con precisión sobre las complicaciones que deja el Dengue
• Establecer estrategias para mantener limpia la ciudad y evitar la propagación
del dengue
• Mencionar los principales síntomas de la enfermedad.
• Aclaración de dudas, si fuere necesario.
• Adopción de compromiso.
1 - En la Charla Educativa participaron 50 familias que
recibieron las orientaciones necesarias sobre el control de
los focos de infección del dengue.
RESULTADO DE EJECUCION DEL PROYECTO
INDICADORES
1. Realización de limpieza diaria del hogar.
2. Mantiene limpio los bebederos de los animales.
3. Mantiene bien tapado los pozos de agua.
4. Mantiene botellas, bidones, latas etc. boca abajo.
GRÁFICO Nº 2:
VISITA DOMICILIARIA
CONCLUSION
• Del grafico Nº2 representa el resultado de las visitas domiciliarias
realizadas en la ciudad de Yuty, se puede interpretar que el
• Indicador Nº 1 “Realización de limpieza diaria del hogar”, el 65% de los
propietarios de las casas visitadas limpian diariamente y el 35% no lo
hacen.
• Del indicador Nº 2 “Mantiene limpio los bebederos de los animales”, el
42% limpian los bebederos y el 58% no hacen.
• Del Indicador Nº 3 “Mantiene bien tapado los pozos de agua”, el 16%
mantiene bien tapado los pozos de agua y el 84% no hacen.
• Del Indicador Nº 4 “Mantiene botellas, bidones, latas etc. boca abajo.”, el
16% mantiene boca abajo las botellas, bidones, latas etc. Y el 84% no lo
hacen.
• INDICADORES
5. Realiza permanente vigilancia para el control de focos de infección.
6. Realiza fumigaciones para eliminar los mosquitos adultos.
7. Utiliza mosquiteros u otra estrategia para evitar ser picado por mosquitos.
GRAFICO Nº 3
VISITA DOMICILIARIA
CONCLUSION
• Del grafico Nº3 representa el resultado de las visitas domiciliarias
realizadas en la ciudad de Yuty, se puede interpretar que
• El indicador Nº 5 “Realiza permanente vigilancia para el control de focos
de infección” el 38% realizan y el 62% no lo hacen.
• Del indicador Nº 6 “Realiza fumigaciones para eliminar los mosquitos
adultos” el 28% si realizan mientras que el 75% no lo realizan.
• Del indicador Nº 7 “Utiliza mosquiteros u otra estrategia para evitar ser
picado por mosquitos” el 40% utilizan y el 60% no utilizan.
INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
• Evitar la proliferación del Dengue
• Importancia de la eliminación de criaderos
• Complicaciones que deja el Dengue
• Estrategias para mantener limpia la ciudad
• Participación de 50 personas
• Visitas domiciliarias de 50 responsables de los hogares
Yuteños.
• Participación de 10 alumnos
• Distribución de Dípticos a 100 personas en la ciudad de Yuty
CASOS DE DENGUE ATENDIDO EN EL HOSPITAL DISTRITAL DE YUTY
GRÁFICO Nº4
En el Gráfico Nº 4 se aprecia los casos de dengue atendidos en hospital
distrital de Yuty en donde el 48% fue en el mes de Abril, el 28% en el mes
de mayo y el 24% corresponden al mes de junio. El mayor registro de
casos de dengue ocurrió en el mes de abril que corresponde al 48%.
METODOLOGÍA
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA
EL DIAGNÓSTICO:
•Análisis de Documentos (Libro de Registro de
Consultas Médicas del Hospital Distrital de Yuty)
EJECUCIÓN
•Charlas educativas.
•Visitas domiciliarias.
•Minga Ambiental.
•Distribución de Trípticos.
•Revisión de Documentos. (Libro de Registro de
Consultas Médicas del Hospital Distrital - Yuty)
CONCLUSIÓN
• Los pobladores no tienen conocimientos sobre:
– De como realizar el control periódico de los posibles criaderos
– Dejan pasar por alto el riesgo que implica contraer la enfermedad
– la población no se concientiza de que este mal puede ser mortal si no se previene a tiempo
En muchos casos no recurren al servicio asistencial si tienen los signos y
síntomas del Dengue, poniendo en peligro a los demás pobladores ya que
con la sola picadura de un mosquito puede contagiar a miles de personas.
• La mayoría de los afectados por esta patología no tiene una formación
académica superior o universitaria, o peor aún tienen pero no les interesan en lo
más mínimo prefiriendo quedar en sus casas tratando a sus maneras la
enfermedad poniendo en riesgo no solo sus vidas sino el de toda la población en
general Adquirieron los conocimientos y orientaciones sobre las medidas
preventivas para evitar los posibles criaderos y por ende la enfermedad.
• Reconocieron los pobladores:
– Mayor concienciación de la población de la importancia del control continuo de los criaderos.
– Realización de mingas ambientales.
– Realización diaria de actividades de limpiezas de patios baldíos
– Abandonar el ridículo habito de ocultar la enfermedad.
– Mantener los hogares limpios y aireados en lo posible tratando de hacer las fumigaciones en los
lugares con alto índice de prevalencia.
RECOMENDACIONES
• Demostrar mayor concienciación de la población
de la importancia del control periódico de los
criaderos del mosquito.
• La realización de Mingas Ambientales.
• Evitar la propagación de la enfermedad.
• La realización diaria de controles de los posibles
focos de infección.
• Mantener un ambiente saludable en el hogar.
• Comprender la importancia del tratamiento a
tiempo de esta enfermedad.
Presentación final merce

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Blah blah
 
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiPrevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Michael Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Libro de actividades contra el dengue.
Libro de actividades contra el dengue.Libro de actividades contra el dengue.
Libro de actividades contra el dengue.
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Chikungunya ops
Chikungunya opsChikungunya ops
Chikungunya ops
 
Protocolo cap dengue
Protocolo cap dengueProtocolo cap dengue
Protocolo cap dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
HEPI_U3_A3_GCM
HEPI_U3_A3_GCMHEPI_U3_A3_GCM
HEPI_U3_A3_GCM
 
Proyecto dengue ocampo viviana
Proyecto dengue  ocampo vivianaProyecto dengue  ocampo viviana
Proyecto dengue ocampo viviana
 
Coronavirus COVID-19.
Coronavirus COVID-19.Coronavirus COVID-19.
Coronavirus COVID-19.
 
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
 
Chikungunya en las Americas: análisis de situación
Chikungunya en las Americas: análisis de situaciónChikungunya en las Americas: análisis de situación
Chikungunya en las Americas: análisis de situación
 
Material El dengue
Material El dengueMaterial El dengue
Material El dengue
 
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
 
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiPrevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
 
El Dengue
El DengueEl Dengue
El Dengue
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Comunicado inter-sociedades acerca de Covid-19 Nos seguimos cuidando entre to...
Comunicado inter-sociedades acerca de Covid-19 Nos seguimos cuidando entre to...Comunicado inter-sociedades acerca de Covid-19 Nos seguimos cuidando entre to...
Comunicado inter-sociedades acerca de Covid-19 Nos seguimos cuidando entre to...
 
Salud publica tema 3
Salud   publica tema 3Salud   publica tema 3
Salud publica tema 3
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Similar a Presentación final merce

Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
ssuser6c74af
 
Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009
PUCMM
 

Similar a Presentación final merce (20)

dengue-chikungunya-y-zika
dengue-chikungunya-y-zikadengue-chikungunya-y-zika
dengue-chikungunya-y-zika
 
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
 
DENGUE SANIDAD SALUD PUBLICA 2024 CURSOS
DENGUE SANIDAD SALUD PUBLICA 2024 CURSOSDENGUE SANIDAD SALUD PUBLICA 2024 CURSOS
DENGUE SANIDAD SALUD PUBLICA 2024 CURSOS
 
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
 
Dengue PresentacióN
Dengue PresentacióNDengue PresentacióN
Dengue PresentacióN
 
Guia dengue-y-chikungunya1
Guia dengue-y-chikungunya1Guia dengue-y-chikungunya1
Guia dengue-y-chikungunya1
 
Panorama epidemiológico-de-chikungunya-dhtic
Panorama epidemiológico-de-chikungunya-dhticPanorama epidemiológico-de-chikungunya-dhtic
Panorama epidemiológico-de-chikungunya-dhtic
 
Panorama epidemiológico de chikungunya
Panorama epidemiológico de chikungunya   Panorama epidemiológico de chikungunya
Panorama epidemiológico de chikungunya
 
Panorama epidemiológico de Chikungunya (CHIKV) DHTICS
Panorama epidemiológico de Chikungunya (CHIKV) DHTICSPanorama epidemiológico de Chikungunya (CHIKV) DHTICS
Panorama epidemiológico de Chikungunya (CHIKV) DHTICS
 
Power Bioseguriddad Aplicada.pdf
Power Bioseguriddad Aplicada.pdfPower Bioseguriddad Aplicada.pdf
Power Bioseguriddad Aplicada.pdf
 
Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
charla-Dengue.pdf
charla-Dengue.pdfcharla-Dengue.pdf
charla-Dengue.pdf
 
INVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docx
INVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docxINVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docx
INVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docx
 
PrevencióN Y Control Del Dengue
PrevencióN Y Control Del DenguePrevencióN Y Control Del Dengue
PrevencióN Y Control Del Dengue
 
Dengue UP Med
Dengue UP MedDengue UP Med
Dengue UP Med
 
DengueUPMed
DengueUPMedDengueUPMed
DengueUPMed
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Presentación final merce

  • 1. FILIAL YUTY FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “DENGUE” “INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LUCHA CONTRA EL DENGUE EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE YUTY – CAAZAPÁ”  PRESENTA: MARIA MERCEDES BARRIA PENAYO TUTOR: LIC. FLORENCIO LISBOA DÁVALOS  
  • 3.      Es una enfermedad infecciosa causada por el virus del  dengue,  transmitida por mosquitos, principalmente  por el Aedes aegypti.  La infección causa síntomas gripales, y en ocasiones  evoluciona hasta convertirse en un cuadro  potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico • El vector principal del dengue es el mosquito Aedes  aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por  la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un  periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10  días • El Aedes aegypti es una especie principalmente  diurna, con mayor actividad a media mañana y poco  antes de oscurecer. 
  • 4.
  • 6.
  • 7. FINALIDAD Evitar la propagación del dengue en la ciudad de Yuty - Caazapá
  • 10. Resultado del Diagnóstico CASOS DE DENGUE ATENDIDO EN EL HOSPITAL DISTRITAL DE YUTY
  • 11.
  • 12. CHARLA EDUCATIVA • Presentación y conversación sobre el aumento de casos de dengue en la comunidad. • Concienciar a los pobladores sobre la importancia de la eliminación de criaderos de mosquito transmisor del Dengue • Determinación de las posibles causas del Dengue. • Informar con precisión sobre las complicaciones que deja el Dengue • Establecer estrategias para mantener limpia la ciudad y evitar la propagación del dengue • Mencionar los principales síntomas de la enfermedad. • Aclaración de dudas, si fuere necesario. • Adopción de compromiso. 1 - En la Charla Educativa participaron 50 familias que recibieron las orientaciones necesarias sobre el control de los focos de infección del dengue. RESULTADO DE EJECUCION DEL PROYECTO
  • 13. INDICADORES 1. Realización de limpieza diaria del hogar. 2. Mantiene limpio los bebederos de los animales. 3. Mantiene bien tapado los pozos de agua. 4. Mantiene botellas, bidones, latas etc. boca abajo. GRÁFICO Nº 2: VISITA DOMICILIARIA
  • 14. CONCLUSION • Del grafico Nº2 representa el resultado de las visitas domiciliarias realizadas en la ciudad de Yuty, se puede interpretar que el • Indicador Nº 1 “Realización de limpieza diaria del hogar”, el 65% de los propietarios de las casas visitadas limpian diariamente y el 35% no lo hacen. • Del indicador Nº 2 “Mantiene limpio los bebederos de los animales”, el 42% limpian los bebederos y el 58% no hacen. • Del Indicador Nº 3 “Mantiene bien tapado los pozos de agua”, el 16% mantiene bien tapado los pozos de agua y el 84% no hacen. • Del Indicador Nº 4 “Mantiene botellas, bidones, latas etc. boca abajo.”, el 16% mantiene boca abajo las botellas, bidones, latas etc. Y el 84% no lo hacen.
  • 15. • INDICADORES 5. Realiza permanente vigilancia para el control de focos de infección. 6. Realiza fumigaciones para eliminar los mosquitos adultos. 7. Utiliza mosquiteros u otra estrategia para evitar ser picado por mosquitos. GRAFICO Nº 3 VISITA DOMICILIARIA
  • 16. CONCLUSION • Del grafico Nº3 representa el resultado de las visitas domiciliarias realizadas en la ciudad de Yuty, se puede interpretar que • El indicador Nº 5 “Realiza permanente vigilancia para el control de focos de infección” el 38% realizan y el 62% no lo hacen. • Del indicador Nº 6 “Realiza fumigaciones para eliminar los mosquitos adultos” el 28% si realizan mientras que el 75% no lo realizan. • Del indicador Nº 7 “Utiliza mosquiteros u otra estrategia para evitar ser picado por mosquitos” el 40% utilizan y el 60% no utilizan.
  • 17. INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO • Evitar la proliferación del Dengue • Importancia de la eliminación de criaderos • Complicaciones que deja el Dengue • Estrategias para mantener limpia la ciudad • Participación de 50 personas • Visitas domiciliarias de 50 responsables de los hogares Yuteños. • Participación de 10 alumnos • Distribución de Dípticos a 100 personas en la ciudad de Yuty
  • 18. CASOS DE DENGUE ATENDIDO EN EL HOSPITAL DISTRITAL DE YUTY GRÁFICO Nº4 En el Gráfico Nº 4 se aprecia los casos de dengue atendidos en hospital distrital de Yuty en donde el 48% fue en el mes de Abril, el 28% en el mes de mayo y el 24% corresponden al mes de junio. El mayor registro de casos de dengue ocurrió en el mes de abril que corresponde al 48%.
  • 19. METODOLOGÍA INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA EL DIAGNÓSTICO: •Análisis de Documentos (Libro de Registro de Consultas Médicas del Hospital Distrital de Yuty) EJECUCIÓN •Charlas educativas. •Visitas domiciliarias. •Minga Ambiental. •Distribución de Trípticos. •Revisión de Documentos. (Libro de Registro de Consultas Médicas del Hospital Distrital - Yuty)
  • 20. CONCLUSIÓN • Los pobladores no tienen conocimientos sobre: – De como realizar el control periódico de los posibles criaderos – Dejan pasar por alto el riesgo que implica contraer la enfermedad – la población no se concientiza de que este mal puede ser mortal si no se previene a tiempo En muchos casos no recurren al servicio asistencial si tienen los signos y síntomas del Dengue, poniendo en peligro a los demás pobladores ya que con la sola picadura de un mosquito puede contagiar a miles de personas. • La mayoría de los afectados por esta patología no tiene una formación académica superior o universitaria, o peor aún tienen pero no les interesan en lo más mínimo prefiriendo quedar en sus casas tratando a sus maneras la enfermedad poniendo en riesgo no solo sus vidas sino el de toda la población en general Adquirieron los conocimientos y orientaciones sobre las medidas preventivas para evitar los posibles criaderos y por ende la enfermedad. • Reconocieron los pobladores: – Mayor concienciación de la población de la importancia del control continuo de los criaderos. – Realización de mingas ambientales. – Realización diaria de actividades de limpiezas de patios baldíos – Abandonar el ridículo habito de ocultar la enfermedad. – Mantener los hogares limpios y aireados en lo posible tratando de hacer las fumigaciones en los lugares con alto índice de prevalencia.
  • 21. RECOMENDACIONES • Demostrar mayor concienciación de la población de la importancia del control periódico de los criaderos del mosquito. • La realización de Mingas Ambientales. • Evitar la propagación de la enfermedad. • La realización diaria de controles de los posibles focos de infección. • Mantener un ambiente saludable en el hogar. • Comprender la importancia del tratamiento a tiempo de esta enfermedad.