SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos
macroeconomicos
Aspectos monetarios
¿Qué es el dinero?
ACtivos que utilizan las personas con regularidad para
comprar bienes
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC
Funciones del dinero
MEDIO DE CAMBIO
Intercambio dinero por
bienes
DEPOSITO DE VALOR
Transferir valor de compra
UNIDAD DE CUENTA
Anunciar precios y registrar
deudas
TIPOS DE DINERO
DINERO
MERCANCIA
Dinero forma de
mercancia con valor
intrínsico
DINERO
FIDUCIARIO
Sin valor intrínseco.
Decreto de gobierno
Medición del dinero
Regulación del sistema monetario
Regulación del sistema de dinero
fiduciario
This Photo by Unknown Author is licensed under CC
BY-SA
Supervisión del Sistema bancario
Política monetaria
operaciones de mercado abierto
Incremento oferta de dinero
Imprime dólares
Compra bonos al
público
Dólares en manos
del público
Disminución oferta de dinero
Vende bonos
al público
Dólares de
bonos fuera
del publico
DISMINUCIÓN
OFERTA DE
DINERO
¿CÓMO AFECTAN LOS BANCOS LA OFERTA DE DINERO?
Si los bancos tienen todos los depósitos en reserva, no influyen en la oferta de dinero.
SIN BANCOS
Total
efectivo
100
Oferta de
dinero
100
¿CÓMO AFECTAN LOS BANCOS LA OFERTA DE DINERO?
Si los bancos tienen todos los depósitos en reserva, no influyen en la oferta de dinero.
CON BANCOS
Depósitos
en banco
Reserva
Si los bancos tienen todos los depósitos en reserva,
entonces no influyen en la oferta de dinero.
BANCO
Balance General
ACTIVO PASIVO
Reserva 100 Depósitos 100
Creación de dinero en la banca con reservas
fraccionarias.
Reservas fraccionarias.
Se conserva solo una fracción de sus
depositos en reserva.
Creación de dinero en la banca con reservas
fraccionarias.
Razón de reservas.
Fracción de depósitos totales que
guarda un banco como reservas.
Creación de dinero en la banca con reservas
fraccionarias.
Requerimientos mínimos de
reservas.
Cantidad mínima de reserva en los
bancos.
Razón de reservas del 10 %
BANCO 1
Balance General
ACTIVO PASIVO
Reserva 10 Depósitos 100
Préstamos 90
Oferta de dinero 190 = efectivo 90 + depósitos 100
Multiplicador del dinero. Razón de
reserva = 10 %
BANCO 2
Balance General
ACTIVO PASIVO
Reserva 9 Depósitos 90
Préstamos 81
Este segundo banco crea $81 adicionales de dinero.
Multiplicador del dinero. Razón de
reserva = 10 %
BANCO 3
Balance General
ACTIVO PASIVO
Reserva 8.10 Depósitos 81
Préstamos 72.9
Este segundo banco crea $81 adicionales de dinero.
¿Cuánto dinero se crea finamente en la
economía?
Cada vez que el dinero se deposita y se realiza un préstamos
bancario, se crea más dinero.
Depósito original = $100.00
Préstamo banco 1 = $90.00 [= 0.9 x $100.00]
Préstamo banco 2 = $81.00 [= 0.9 x $90.00]
Préstamo banco 3 = $ 72.90 [= 0.9 x $81.00]
Oferta total de dinero = 1,000.00
El multiplicador del dinero. Cantidad de dinero que
genera el sistema bancario con cada unidad monetaria de
reserva.
El multiplicador del dinero es el recíproco de la razón de
reservas.
Si R es la razón de reservas para todos los bancos en la
economía, entonces cada unidad monetaria de reservas
genera 1/R unidades monetarias de dinero. En el
ejemplo, R = 1/10, de manera que el multiplicador del
dinero es 10.
La cantidad de dinero que crean los bancos depende de
la razón de reservas.
Multiplicador del dinero
 Si un banco guarda $1,000 en depositos, entonces una razon de reservas de
1/10 (10%) significa que el banco debe guardar $100 en reservas. Si el sistema
bancario tiene un total de $100 en reservas, puede tener solo $1,000 en
depositos.
 Si dicha razon fuera de solo 1/20 (5%), entonces el sistema bancario tendria 20
veces mas en depositos que en reservas, implicando un multiplicador del
dinero de 20. Cada unidad monetaria de reservas generaria $20 de dinero.
 Mientras más alta es la razón de reservas,
menos prestan los bancos de cada depósito y
más pequeño es el multiplicador del dinero.
Capital bancario
 Un banco acepta depósitos y los utiliza, ya sea para realizar prestamos o para
almacenar reservas. Además de obtener recursos financieros aceptando
depósitos, también emitiendo capital y deuda. Los recursos que
obtiene un banco cuando emite capital para sus
propietarios se llama capital bancario.
 Un banco emplea esos recursos financieros para generar
utilidades para sus propietarios. No solo realiza prestamos
y almacena reservas, sino que compra valores financieros
como acciones y bonos
Capital bancario
Banco Real
Activos Pasivos y capital de propietarios.
Reservas $200 Depósitos $800
Préstamos $700 Deuda 150
Valores $100 Capital social 50
Apalancamiento (1)
Uso del dinero que se pidió prestado para complementar los fondos
existentes para propósitos de inversión.
 La razón de apalancamiento es la razón del activo total del
banco contra el capital bancario.
 En este ejemplo, la razón de apalancamiento es $1,000/$50, es
decir 20.
 Una razón de apalancamiento de 20 significa que por cada
unidad monetaria de capital con que han contribuido los
propietarios del banco, este tiene $20 de activos. De los $20 de
activos, $19 son financiados con dinero prestado, ya sea
aceptando depósitos o emitiendo deuda
Apalancamiento (2)
 Suponga que el valor de los activos del banco fuera a
incrementar 5%, debido a que parte de los valores que esta
almacenando el banco aumentaron de precio.
 Entonces los $1,000 de activos ahora valdrían $1,050.
 Debido a que a los depositantes y a los tenedores de
deuda todavía se les adeudan $950, el capital del banco
aumenta de $50 a $100.
 Por consiguiente, cuando la tasa de apalancamiento es 20,
un incremento de 5% en el valor de los activos incrementa
100% el capital de los propietarios.
Apalancamiento (3)
 Suponga que algunas personas que le piden prestado al
banco no cumplen con sus prestamos, reduciendo el valor
de los activos del banco 5%, a $950.
 Debido a que los depositantes y los tenedores de deuda
tienen el derecho de que les paguen antes que a los
propietarios del banco, el valor del capital de los
propietarios disminuye a cero.
Apalancamiento (4)
 Por consiguiente, cuando la razón de apalancamiento es
20, una disminución de 5% en el valor de los activos del
banco conduce a una disminución de 100% en el capital
del banco.
 Si el valor de los activos llegara a disminuir mas de 5%, los
activos del banco estarían mas abajo de sus pasivos. En
ese caso, el banco seria insolvente y no le podría pagar en
su totalidad a sus tenedores de deuda y sus depositantes.
Requerimiento de capital
 Los reguladores respectivos requieren que los bancos tengan
cierta cantidad de capital.
 El objetivo de ese requerimiento de capital es asegurar que
los bancos puedan pagarle a sus depositantes (sin tener que
recurrir a los fondos de seguro de deposito proporcionados
por el gobierno).
 La cantidad requerida de capital depende del tipo de activos
que tiene un banco. Si el banco tiene activos seguros, como
bonos del gobierno, las autoridades reguladoras requieren
menos capital que si el banco tiene activos riesgosos, como
prestamos a deudores cuyo crédito es de calidad dudosa
Instrumentos de control monetario
Controles
monetarios
Influencia sobre la
razón de reservas
(multiplicador)
Influencias sobre
la cantidad de
reservas
Operaciones de mercado abierto
 El BCN lleva a cabo operaciones de mercado abierto cuando compra o
vende bonos gubernamentales.
 Para incrementar la oferta de dinero, el BCN compra bonos del publico en el
mercado de bonos. El dinero que paga el BCN por los bonos incrementa la
cantidad de dinero en la economía.
 Algo de ese nuevo dinero se conserva como efectivo y algo se deposita en los
bancos.
 Cada nueva unidad monetaria que se retiene como efectivo incrementa la
oferta de dinero exactamente $1. Cada nueva unidad monetaria
depositada en un banco incrementa la oferta de dinero mas de $1, debido
a que incrementa las reservas y, por consiguiente, la cantidad de dinero
que puede crear el sistema bancario.
Operaciones de mercado abierto
 Para reducir la oferta de dinero, el BCN vende al publico bonos del
gobierno en el mercado de bonos.
 El publico paga por estos bonos con el efectivo y los depósitos
bancarios que tiene, reduciendo directamente la cantidad de dinero en
circulación.
 Además, a medida que las personas realizan retiros de los bancos para
comprar estos bonos, los bancos mismos se encuentran con una
menor cantidad de reservas. En respuesta, los bancos reducen la
cantidad de prestamos y se invierte el proceso de creación de dinero.
Préstamos a los bancos.
El BCN también puede incrementar la cantidad de reservas
en la economía prestando reservas a los bancos.
Los bancos piden prestado al BCN cuando sienten que no
disponen de reservas suficientes, ya sea para satisfacer a las
autoridades de regulación del banco, cumplir con los retiros
de los depositantes, realizar nuevos prestamos o por alguna
otra razón de negocios.
Prestamos de los bancos
Prestamos de
los bancos
Ventanilla de
descuento
Bancos con
más
reservas
Tasa de
descuento
(Ti)
Bancos
crean más
dinero
Prestamos de los bancos
Modificar la
tasa de
descuento
Cobra mayor
tasa de
descuento
Desalienta a
banco a prestar
reservas
Reduce cantidad
de reservas en
sistema
Reducen oferta
de dinero
Influencia en la razón de reservas.
• Requerimientos de reservas.
• Un incremento implica que los bancos deben
tener más reservas, por ello prestar menos.
Regulación de la cantidad
de reservas que deben tener
los bancos
•Mayor Ti sobre reservas, los bancos decidirán tener
más reservas.
•Incrementará la razón de reservas
•A reducir el multiplicador
•Reducir la oferta de dinero
Regulación de la Ti que el
BCN paga a los bancos
sobre sus reservas
Influencias sobre las reservas.
Incremento de requerimientos de reserva
Aumenta la
razón de
reservas
Disminuye el
multiplicador
Disminuye la
oferta monetaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

mercado de tasas de interes
mercado de tasas de interesmercado de tasas de interes
mercado de tasas de interesMyriam Chavez
 
T.6 El dinero y la inflación
T.6 El dinero y la inflaciónT.6 El dinero y la inflación
T.6 El dinero y la inflación
Cristina García Aja
 
BONOS Y VALUACIÓN DE BONOS
BONOS Y VALUACIÓN DE BONOSBONOS Y VALUACIÓN DE BONOS
BONOS Y VALUACIÓN DE BONOS
Vicente Alfredo Meza Falcon
 
Tema 6 El dinero y la inflación
Tema 6 El dinero y la inflaciónTema 6 El dinero y la inflación
Tema 6 El dinero y la inflación
Miguel Durango
 
asdfghjklñ matematicas
asdfghjklñ matematicasasdfghjklñ matematicas
asdfghjklñ matematicas
paulinafelix1
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
Castillo'S Legal Solutions
 
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier PuigLa base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
UPF Barcelona School of Management
 
Fondos mutuos
Fondos mutuosFondos mutuos
Fondos mutuos
DAVID OLARTE
 
Tasas de interés
Tasas de interésTasas de interés
Tasas de interésDiana Jaime
 
Tema el dinero
Tema el dineroTema el dinero
Tema el dinero
25amanda
 
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOSINVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Sesion iii -_valorizacion_de_bonos
Sesion iii -_valorizacion_de_bonosSesion iii -_valorizacion_de_bonos
Sesion iii -_valorizacion_de_bonos
obiwanfarivera
 
Títulos de renta fija: bonos
Títulos de renta fija: bonosTítulos de renta fija: bonos
Títulos de renta fija: bonos
Nelaiderson
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
profesorgacg
 
2. La función financiera de la empresa parte II
2.  La función financiera de la empresa parte II2.  La función financiera de la empresa parte II
2. La función financiera de la empresa parte IIedgardo_torres
 
Matemáticas20 financieras
Matemáticas20 financierasMatemáticas20 financieras
Matemáticas20 financieras
Dorian Cadavid
 

La actualidad más candente (20)

mercado de tasas de interes
mercado de tasas de interesmercado de tasas de interes
mercado de tasas de interes
 
T.6 El dinero y la inflación
T.6 El dinero y la inflaciónT.6 El dinero y la inflación
T.6 El dinero y la inflación
 
BONOS Y VALUACIÓN DE BONOS
BONOS Y VALUACIÓN DE BONOSBONOS Y VALUACIÓN DE BONOS
BONOS Y VALUACIÓN DE BONOS
 
Tema 6 El dinero y la inflación
Tema 6 El dinero y la inflaciónTema 6 El dinero y la inflación
Tema 6 El dinero y la inflación
 
asdfghjklñ matematicas
asdfghjklñ matematicasasdfghjklñ matematicas
asdfghjklñ matematicas
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
 
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier PuigLa base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
 
Fondos mutuos
Fondos mutuosFondos mutuos
Fondos mutuos
 
Tema 4 mercados financieros
Tema 4 mercados financierosTema 4 mercados financieros
Tema 4 mercados financieros
 
Tasas de interés
Tasas de interésTasas de interés
Tasas de interés
 
Tema el dinero
Tema el dineroTema el dinero
Tema el dinero
 
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOSINVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
 
1 Sistema Financiero I
1 Sistema Financiero I1 Sistema Financiero I
1 Sistema Financiero I
 
Sesion iii -_valorizacion_de_bonos
Sesion iii -_valorizacion_de_bonosSesion iii -_valorizacion_de_bonos
Sesion iii -_valorizacion_de_bonos
 
Títulos de renta fija: bonos
Títulos de renta fija: bonosTítulos de renta fija: bonos
Títulos de renta fija: bonos
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
2. La función financiera de la empresa parte II
2.  La función financiera de la empresa parte II2.  La función financiera de la empresa parte II
2. La función financiera de la empresa parte II
 
Matemáticas20 financieras
Matemáticas20 financierasMatemáticas20 financieras
Matemáticas20 financieras
 
Riesgos semana 5 trabajo.GD
Riesgos semana 5 trabajo.GDRiesgos semana 5 trabajo.GD
Riesgos semana 5 trabajo.GD
 

Similar a Presentaciones aspectos monetarios

el dinero, el banco y las financiera.pdf
el dinero, el banco y las financiera.pdfel dinero, el banco y las financiera.pdf
el dinero, el banco y las financiera.pdf
Stella Maris Suarez
 
CLASE DE MACROECONOMIA - Sector monetario.ppt
CLASE DE MACROECONOMIA -  Sector monetario.pptCLASE DE MACROECONOMIA -  Sector monetario.ppt
CLASE DE MACROECONOMIA - Sector monetario.ppt
mariapintos17
 
Dinero y bancos
Dinero y bancosDinero y bancos
Dinero y bancos
ROGELIO PROL AZURZA
 
FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZOFUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO
andreamendozavera
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
GisselAthalido
 
Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4
Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4
Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4
annakaruna
 
Diferencia entre ctacte y cta de ahorro
Diferencia entre ctacte y cta de ahorroDiferencia entre ctacte y cta de ahorro
Diferencia entre ctacte y cta de ahorro
abasto175
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Gloria Gonzalez
 
El sistema monetario (1)
El sistema monetario (1)El sistema monetario (1)
El sistema monetario (1)
Pamela Rodriguez
 
Los bancos comerciales
Los bancos comercialesLos bancos comerciales
Los bancos comerciales
Mariela Mostafá
 
El costo de los créditos
El costo de los créditosEl costo de los créditos
El costo de los créditosCinelandia
 
Economía bancos comerciales (1)
Economía   bancos comerciales (1)Economía   bancos comerciales (1)
Economía bancos comerciales (1)
maricapello
 
I Economica 4
I Economica 4I Economica 4
I Economica 4data661
 
CURSO SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LAS INVERSIONES.pptx
CURSO SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LAS INVERSIONES.pptxCURSO SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LAS INVERSIONES.pptx
CURSO SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LAS INVERSIONES.pptx
dofarrill
 

Similar a Presentaciones aspectos monetarios (20)

el dinero, el banco y las financiera.pdf
el dinero, el banco y las financiera.pdfel dinero, el banco y las financiera.pdf
el dinero, el banco y las financiera.pdf
 
CLASE DE MACROECONOMIA - Sector monetario.ppt
CLASE DE MACROECONOMIA -  Sector monetario.pptCLASE DE MACROECONOMIA -  Sector monetario.ppt
CLASE DE MACROECONOMIA - Sector monetario.ppt
 
Dinero y bancos
Dinero y bancosDinero y bancos
Dinero y bancos
 
FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZOFUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
 
Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4
Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4
Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4
 
Diferencia entre ctacte y cta de ahorro
Diferencia entre ctacte y cta de ahorroDiferencia entre ctacte y cta de ahorro
Diferencia entre ctacte y cta de ahorro
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
 
El sistema monetario (1)
El sistema monetario (1)El sistema monetario (1)
El sistema monetario (1)
 
Los bancos comerciales
Los bancos comercialesLos bancos comerciales
Los bancos comerciales
 
El costo de los créditos
El costo de los créditosEl costo de los créditos
El costo de los créditos
 
Economía bancos comerciales (1)
Economía   bancos comerciales (1)Economía   bancos comerciales (1)
Economía bancos comerciales (1)
 
I Economica 4
I Economica 4I Economica 4
I Economica 4
 
Caja y bancos
Caja y bancosCaja y bancos
Caja y bancos
 
Control monetario
Control monetarioControl monetario
Control monetario
 
Control monetario
Control monetarioControl monetario
Control monetario
 
Control monetario
Control monetarioControl monetario
Control monetario
 
Control monetario
Control monetarioControl monetario
Control monetario
 
CURSO SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LAS INVERSIONES.pptx
CURSO SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LAS INVERSIONES.pptxCURSO SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LAS INVERSIONES.pptx
CURSO SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LAS INVERSIONES.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "LIMON"
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 

Presentaciones aspectos monetarios

  • 2. ¿Qué es el dinero? ACtivos que utilizan las personas con regularidad para comprar bienes This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC
  • 3. Funciones del dinero MEDIO DE CAMBIO Intercambio dinero por bienes DEPOSITO DE VALOR Transferir valor de compra UNIDAD DE CUENTA Anunciar precios y registrar deudas
  • 4. TIPOS DE DINERO DINERO MERCANCIA Dinero forma de mercancia con valor intrínsico DINERO FIDUCIARIO Sin valor intrínseco. Decreto de gobierno
  • 6. Regulación del sistema monetario Regulación del sistema de dinero fiduciario This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA Supervisión del Sistema bancario
  • 7. Política monetaria operaciones de mercado abierto Incremento oferta de dinero Imprime dólares Compra bonos al público Dólares en manos del público Disminución oferta de dinero Vende bonos al público Dólares de bonos fuera del publico DISMINUCIÓN OFERTA DE DINERO
  • 8. ¿CÓMO AFECTAN LOS BANCOS LA OFERTA DE DINERO? Si los bancos tienen todos los depósitos en reserva, no influyen en la oferta de dinero. SIN BANCOS Total efectivo 100 Oferta de dinero 100
  • 9. ¿CÓMO AFECTAN LOS BANCOS LA OFERTA DE DINERO? Si los bancos tienen todos los depósitos en reserva, no influyen en la oferta de dinero. CON BANCOS Depósitos en banco Reserva
  • 10. Si los bancos tienen todos los depósitos en reserva, entonces no influyen en la oferta de dinero. BANCO Balance General ACTIVO PASIVO Reserva 100 Depósitos 100
  • 11. Creación de dinero en la banca con reservas fraccionarias. Reservas fraccionarias. Se conserva solo una fracción de sus depositos en reserva.
  • 12. Creación de dinero en la banca con reservas fraccionarias. Razón de reservas. Fracción de depósitos totales que guarda un banco como reservas.
  • 13. Creación de dinero en la banca con reservas fraccionarias. Requerimientos mínimos de reservas. Cantidad mínima de reserva en los bancos.
  • 14. Razón de reservas del 10 % BANCO 1 Balance General ACTIVO PASIVO Reserva 10 Depósitos 100 Préstamos 90 Oferta de dinero 190 = efectivo 90 + depósitos 100
  • 15. Multiplicador del dinero. Razón de reserva = 10 % BANCO 2 Balance General ACTIVO PASIVO Reserva 9 Depósitos 90 Préstamos 81 Este segundo banco crea $81 adicionales de dinero.
  • 16. Multiplicador del dinero. Razón de reserva = 10 % BANCO 3 Balance General ACTIVO PASIVO Reserva 8.10 Depósitos 81 Préstamos 72.9 Este segundo banco crea $81 adicionales de dinero.
  • 17. ¿Cuánto dinero se crea finamente en la economía? Cada vez que el dinero se deposita y se realiza un préstamos bancario, se crea más dinero. Depósito original = $100.00 Préstamo banco 1 = $90.00 [= 0.9 x $100.00] Préstamo banco 2 = $81.00 [= 0.9 x $90.00] Préstamo banco 3 = $ 72.90 [= 0.9 x $81.00] Oferta total de dinero = 1,000.00
  • 18. El multiplicador del dinero. Cantidad de dinero que genera el sistema bancario con cada unidad monetaria de reserva. El multiplicador del dinero es el recíproco de la razón de reservas. Si R es la razón de reservas para todos los bancos en la economía, entonces cada unidad monetaria de reservas genera 1/R unidades monetarias de dinero. En el ejemplo, R = 1/10, de manera que el multiplicador del dinero es 10. La cantidad de dinero que crean los bancos depende de la razón de reservas.
  • 19. Multiplicador del dinero  Si un banco guarda $1,000 en depositos, entonces una razon de reservas de 1/10 (10%) significa que el banco debe guardar $100 en reservas. Si el sistema bancario tiene un total de $100 en reservas, puede tener solo $1,000 en depositos.  Si dicha razon fuera de solo 1/20 (5%), entonces el sistema bancario tendria 20 veces mas en depositos que en reservas, implicando un multiplicador del dinero de 20. Cada unidad monetaria de reservas generaria $20 de dinero.  Mientras más alta es la razón de reservas, menos prestan los bancos de cada depósito y más pequeño es el multiplicador del dinero.
  • 20. Capital bancario  Un banco acepta depósitos y los utiliza, ya sea para realizar prestamos o para almacenar reservas. Además de obtener recursos financieros aceptando depósitos, también emitiendo capital y deuda. Los recursos que obtiene un banco cuando emite capital para sus propietarios se llama capital bancario.  Un banco emplea esos recursos financieros para generar utilidades para sus propietarios. No solo realiza prestamos y almacena reservas, sino que compra valores financieros como acciones y bonos
  • 21. Capital bancario Banco Real Activos Pasivos y capital de propietarios. Reservas $200 Depósitos $800 Préstamos $700 Deuda 150 Valores $100 Capital social 50
  • 22. Apalancamiento (1) Uso del dinero que se pidió prestado para complementar los fondos existentes para propósitos de inversión.  La razón de apalancamiento es la razón del activo total del banco contra el capital bancario.  En este ejemplo, la razón de apalancamiento es $1,000/$50, es decir 20.  Una razón de apalancamiento de 20 significa que por cada unidad monetaria de capital con que han contribuido los propietarios del banco, este tiene $20 de activos. De los $20 de activos, $19 son financiados con dinero prestado, ya sea aceptando depósitos o emitiendo deuda
  • 23. Apalancamiento (2)  Suponga que el valor de los activos del banco fuera a incrementar 5%, debido a que parte de los valores que esta almacenando el banco aumentaron de precio.  Entonces los $1,000 de activos ahora valdrían $1,050.  Debido a que a los depositantes y a los tenedores de deuda todavía se les adeudan $950, el capital del banco aumenta de $50 a $100.  Por consiguiente, cuando la tasa de apalancamiento es 20, un incremento de 5% en el valor de los activos incrementa 100% el capital de los propietarios.
  • 24. Apalancamiento (3)  Suponga que algunas personas que le piden prestado al banco no cumplen con sus prestamos, reduciendo el valor de los activos del banco 5%, a $950.  Debido a que los depositantes y los tenedores de deuda tienen el derecho de que les paguen antes que a los propietarios del banco, el valor del capital de los propietarios disminuye a cero.
  • 25. Apalancamiento (4)  Por consiguiente, cuando la razón de apalancamiento es 20, una disminución de 5% en el valor de los activos del banco conduce a una disminución de 100% en el capital del banco.  Si el valor de los activos llegara a disminuir mas de 5%, los activos del banco estarían mas abajo de sus pasivos. En ese caso, el banco seria insolvente y no le podría pagar en su totalidad a sus tenedores de deuda y sus depositantes.
  • 26. Requerimiento de capital  Los reguladores respectivos requieren que los bancos tengan cierta cantidad de capital.  El objetivo de ese requerimiento de capital es asegurar que los bancos puedan pagarle a sus depositantes (sin tener que recurrir a los fondos de seguro de deposito proporcionados por el gobierno).  La cantidad requerida de capital depende del tipo de activos que tiene un banco. Si el banco tiene activos seguros, como bonos del gobierno, las autoridades reguladoras requieren menos capital que si el banco tiene activos riesgosos, como prestamos a deudores cuyo crédito es de calidad dudosa
  • 27. Instrumentos de control monetario Controles monetarios Influencia sobre la razón de reservas (multiplicador) Influencias sobre la cantidad de reservas
  • 28. Operaciones de mercado abierto  El BCN lleva a cabo operaciones de mercado abierto cuando compra o vende bonos gubernamentales.  Para incrementar la oferta de dinero, el BCN compra bonos del publico en el mercado de bonos. El dinero que paga el BCN por los bonos incrementa la cantidad de dinero en la economía.  Algo de ese nuevo dinero se conserva como efectivo y algo se deposita en los bancos.  Cada nueva unidad monetaria que se retiene como efectivo incrementa la oferta de dinero exactamente $1. Cada nueva unidad monetaria depositada en un banco incrementa la oferta de dinero mas de $1, debido a que incrementa las reservas y, por consiguiente, la cantidad de dinero que puede crear el sistema bancario.
  • 29. Operaciones de mercado abierto  Para reducir la oferta de dinero, el BCN vende al publico bonos del gobierno en el mercado de bonos.  El publico paga por estos bonos con el efectivo y los depósitos bancarios que tiene, reduciendo directamente la cantidad de dinero en circulación.  Además, a medida que las personas realizan retiros de los bancos para comprar estos bonos, los bancos mismos se encuentran con una menor cantidad de reservas. En respuesta, los bancos reducen la cantidad de prestamos y se invierte el proceso de creación de dinero.
  • 30. Préstamos a los bancos. El BCN también puede incrementar la cantidad de reservas en la economía prestando reservas a los bancos. Los bancos piden prestado al BCN cuando sienten que no disponen de reservas suficientes, ya sea para satisfacer a las autoridades de regulación del banco, cumplir con los retiros de los depositantes, realizar nuevos prestamos o por alguna otra razón de negocios.
  • 31. Prestamos de los bancos Prestamos de los bancos Ventanilla de descuento Bancos con más reservas Tasa de descuento (Ti) Bancos crean más dinero
  • 32. Prestamos de los bancos Modificar la tasa de descuento Cobra mayor tasa de descuento Desalienta a banco a prestar reservas Reduce cantidad de reservas en sistema Reducen oferta de dinero
  • 33. Influencia en la razón de reservas. • Requerimientos de reservas. • Un incremento implica que los bancos deben tener más reservas, por ello prestar menos. Regulación de la cantidad de reservas que deben tener los bancos •Mayor Ti sobre reservas, los bancos decidirán tener más reservas. •Incrementará la razón de reservas •A reducir el multiplicador •Reducir la oferta de dinero Regulación de la Ti que el BCN paga a los bancos sobre sus reservas
  • 34. Influencias sobre las reservas. Incremento de requerimientos de reserva Aumenta la razón de reservas Disminuye el multiplicador Disminuye la oferta monetaria

Notas del editor

  1. Cada depósito en el banco reduce el efectivo e incrementa los depósitos en la misma cantidad, dejando sin cambio la oferta monetaria.
  2. Bajo el supuesto de que el flujo de nuevos depósitos es el mismo que el flujo de retiros
  3. SE determina mediante regulaciones del gobierno y de política cambiaria.
  4. Los bancos pueden contar con reservas por encimia del mínimo legal, es decir, exceso de reservas para no quedarse sin efectivo.
  5. Cuando los bancos sólo tienen una fracción de depósitos en reserva, el banco crea dinero. Cuando el banco crea dinero, crea un pasivo por el préstamo que dio. La economía tiene más liquidez, hay más medio de cambio, pero la economía no es más rica que antes.
  6. Cuando los bancos sólo tienen una fracción de depósitos en reserva, el banco crea dinero. Cuando el banco crea dinero, crea un pasivo por el préstamo que dio. La economía tiene más liquidez, hay más medio de cambio, pero la economía no es más rica que antes.
  7. Cuando los bancos sólo tienen una fracción de depósitos en reserva, el banco crea dinero. Cuando el banco crea dinero, crea un pasivo por el préstamo que dio. La economía tiene más liquidez, hay más medio de cambio, pero la economía no es más rica que antes.