SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA
IRM. JULEIDY LEON
DR. ADRIAN DIAZ
DEFINICIÓN
• Enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias,
en cuya patogenia intervienen diversas células y
mediadores de la infamación, condicionada en parte por
factores genéticos y que cursa con hiperrespuesta
bronquial (HRB) y una obstrucción variable del fujo aéreo,
total o parcialmente reversible, ya sea por la acción
medicamentosa o espontáneamente.
FACTORES
• Los factores de riesgo de
desarrollo de asma son
aquellos que se relacionan con
la aparición de la enfermedad
asmática
• Los factores desencadenantes
de síntomas de asma son
aquellos cuya exposición
origina la aparición de
síntomas en pacientes con
asma, pudiendo llegar a causar
una exacerbación asmática.
FACTORES DESENCADENANTES
FISIOPATOLOGIA
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de asma se
debe considerar ante
síntomas y signos clínicos
de sospecha, como
sibilancias (el más
característico)1, disnea (o
dificultad respiratoria),
tos y opresión torácica
(síntomas guía).
Éstos son habitualmente
variables, de predominio
nocturno o de madrugada,
provocados por diferentes
desencadenantes
(infecciones víricas,
alérgenos, humo del
tabaco, ejercicio,
emociones, etc.).
Ninguno de estos síntomas
y signos son específicos de
asma, de ahí la necesidad
de incorporar alguna
prueba objetiva
diagnóstica,
habitualmente pruebas
funcionales respiratorias
• En la anamnesis del paciente se deben considerar
además: el inicio de los síntomas, la presencia de
rinitis alérgica o eczema y la historia familiar de asma
o atopia3, que aumentan la probabilidad de
diagnóstico de asma
• En la exploración física, lo más característico son las sibilancias en
la auscultación y, en ocasiones, obstrucción nasal en la rinoscopia
anterior y dermatitis o eczema. Sin embargo, una exploración
física normal no descarta el diagnóstico de asma. Ante la sospecha
de asma, se debe realizar un diagnóstico diferencial con otras
enfermedades, en particular con la EPOC,
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
INTERROGATORIO
•Antecedentes patológicos personales y familiares.
•Pródromos de la crisis.
•Síntomas respiratorios: Disnea, tos seca al inicio de
la crisis, luego expectoración típica, opresión
torácica.
•Ansiedad.
General (Facie, actitud, piel,
etc).
Aparato respiratorio:
Inspección: Disnea (bradipnea
espiratoria), ortopnea, tiraje,
espiración prolongada, aumento
del diámetro AP del tórax,
taquipnea. Sibilancias audibles.
Esputos viscosos, adherentes, color
perlado.
Palpación: ET disminuida, VV
disminuidas o abolidas
Percusión: Hipersonoridad o
timpanismo
Auscultación: MV disminuido.
Roncos y sibilantes
diseminados por ambos
campos pulmonares
Aparato cardiovascular:
Taquicardia, HTA sistólica
leve
Sistema Nervioso
Exámenes COMPLEMENTARIOS
Espirometría o Pruebas
funcionales respiratorias
(PFR) medición de FVC y
VEF1 y la relación
VEF1/CVF comparadas
con el valor predicho.
Pruebas de sensibilidad
cutáneas.
Determinación si existe
reflujo gastroesofágico.
Determinación de IgE (VN
de 10 – 20 años: 86 UI /
ml, más de 20 años: 71 UI
/ ml).
Exámenes de esputo: Tipos
de exámenes.
Determinación de
eosinófilos en sangre y
esputo.
RX de tórax PA: Aumento
de la radiotransparencia
pulmonar con
hemidiafragmas
descendidos.
Reforzamiento hiliar
broncovascular
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
1. Agonistas Beta adrenérgicos: Incrementan el AMPc por activación de la
Adenilciclasa:
De acción corta para el asma aguda (SABA):
• Salbutamol: Inhalado 200 mcg c/6-8h. VO de 2-4 mg c/6-8h. Bitelterol. Levalbuterol.
Pirbuterol.
Catecolaminas (adrenalina, isoproterenol)
De acción prolongada para el asma nocturna, mantenimiento, evitar el asma por
ejercicios (LABA):
• Salmeterol: 25 mcg/dosis
• Formoterol 1 inhalación 12 mg c/12h
• Vilanterol
• Albuterol
• Fenoterol
3. Anticolinérgicos: Bloquean la Acetilcolina:
• Bromuro de Ipatropio: 18 mcg/pulverización (2 inhalaciones c/6-8h)
• Tiotropio: 18 mg/pulverización, diario
4. Glucocorticoides: Antiinflamatorios, inhiben la salida de los leucotrienos.
Inhalados:
• Beclometasona: 100 – 200 mcg c/6h
• Fluticasona: 44 mg/aplicación c/12h
• Budesonina, Triamcinolona, Prednisona
5. Glucocorticoides sistémicos: Metilprednisolona, Prednisolona,
Prednisona, (oral 1 mg/Kg, máximo 50 mg) Hidrocortisona (parenteral
100 a 200 mg EV).
6. Fármacos estabilizadores de los mastocitos (Cromomas): Inhalados:
Cromoglicato sódico: 20 mg c/6h. Nedocromilo sódico: 2 inhalaciones
c/6h. Ketotifeno: 1mg c/12h VO
7. Modificadores de los leucotrienos: Montelukast: 10 mg/día.
Zafirlukast: 20 mg c/12h
8. Inhibidores de la 5 Lipooxigenasa (por lo que bloquean la síntesis
de leucotrienos): Zileutón: tabletas de 600 mg, 4 veces/día
Tratamiento farmacológico
9. Combinaciones de fármacos: “La combinación de
brocodilatadores de diferentes clases farmacológicas puede
mejorar la eficacia y disminuir el riesgo de efectos
secundarios en comparación a aumentar la dosis de un
broncodilatador único”
Ipratropio y Salbutamol: 0,5/3
Salmeterol y Fluticasona (Seretide): 25mcg/50mcg, 25/125,
25/250
Fluticasona y Vilanterol (Relvar) 100/25, 92/22
Umeclidinio (LAMA) y Vilanterol (LABA)(Anoro) 62,5/25
Tratamiento farmacológico
• 10. Omalizumab (anticuerpo monoclonal anti IgE): 75 a 600 mg SC,
c/2 a 4 semanas
Signos de alerta o
gravedad del asma
Acentuada reducción del volumen espiratorio forzado en 1 seg,
sin aumento evidente tras la administración de un
broncodilatador adecuado, acompañada por una o más de las
condiciones siguientes:
1. Trastornos de conciencia.
2. Cianosis.
3. Reducción de la PaO2 a menos de 60 mm Hg.
4. Cualquier elevación de la PaCO2.
5. Hiperinflación pulmonar radiológica evidente.
6. Presencia de pulso paradójico.
7. Presencia de anormalidades del ECG.
8. Presencia de neumotórax y neumomediastino o ambos.
9. Disnea intensa.
10. Palidez.
11. Sudación profusa.
12. Uso de los músculos accesorios de la respiración.
13. Taquicardia mayor que 120 latidos/min.
14. Lenguaje monosilábico.
15. Signos de agotamiento físico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacoterapeutica en asma clase 03-05-2012
Farmacoterapeutica en asma  clase 03-05-2012Farmacoterapeutica en asma  clase 03-05-2012
Farmacoterapeutica en asma clase 03-05-2012
gussodin
 
Epoc
EpocEpoc
Tratamiento para las enfermedades respiratorias
Tratamiento para las enfermedades respiratoriasTratamiento para las enfermedades respiratorias
Tratamiento para las enfermedades respiratorias
Ximenalemus
 
Enfermedades comunes.
Enfermedades comunes. Enfermedades comunes.
Enfermedades comunes.
Rocío Castro
 
Epoc 2014
Epoc 2014Epoc 2014
Epoc 2014
Flor Weisburd
 
Presentación epoc
Presentación epocPresentación epoc
Presentación epoc
docenciaaltopalancia
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Michelle Mateus
 
El asma
El asmaEl asma
El asma
MariaDavidMol
 
Epoc
EpocEpoc
EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA)
EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA)EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA)
EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA)
Mihail Arcia
 
HNE EPOC
HNE EPOC HNE EPOC
HNE EPOC
laura reyes
 
Tz epoc y asma
Tz epoc y asmaTz epoc y asma
Tz epoc y asma
Tami Zotelo
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Carlos LeCompte
 
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema PulmonarHCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
Carmelo Gallardo
 
Terapia Nebulizada Ambulatoria
Terapia Nebulizada AmbulatoriaTerapia Nebulizada Ambulatoria
Terapia Nebulizada Ambulatoria
ManuelMiron4
 
Pae epoc
Pae epocPae epoc
EPOC
EPOCEPOC
EPOC EN EL AM
EPOC EN EL AMEPOC EN EL AM
EPOC EN EL AM
CeCe Clausen Severino
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
katherinredondo
 

La actualidad más candente (19)

Farmacoterapeutica en asma clase 03-05-2012
Farmacoterapeutica en asma  clase 03-05-2012Farmacoterapeutica en asma  clase 03-05-2012
Farmacoterapeutica en asma clase 03-05-2012
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Tratamiento para las enfermedades respiratorias
Tratamiento para las enfermedades respiratoriasTratamiento para las enfermedades respiratorias
Tratamiento para las enfermedades respiratorias
 
Enfermedades comunes.
Enfermedades comunes. Enfermedades comunes.
Enfermedades comunes.
 
Epoc 2014
Epoc 2014Epoc 2014
Epoc 2014
 
Presentación epoc
Presentación epocPresentación epoc
Presentación epoc
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
 
El asma
El asmaEl asma
El asma
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA)
EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA)EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA)
EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA)
 
HNE EPOC
HNE EPOC HNE EPOC
HNE EPOC
 
Tz epoc y asma
Tz epoc y asmaTz epoc y asma
Tz epoc y asma
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
 
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema PulmonarHCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
 
Terapia Nebulizada Ambulatoria
Terapia Nebulizada AmbulatoriaTerapia Nebulizada Ambulatoria
Terapia Nebulizada Ambulatoria
 
Pae epoc
Pae epocPae epoc
Pae epoc
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
EPOC EN EL AM
EPOC EN EL AMEPOC EN EL AM
EPOC EN EL AM
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 

Similar a ASMA

(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdfpresentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
IrvingdeJesus4
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma 2014
Asma 2014Asma 2014
Asma 2014
Flor Weisburd
 
Asma
AsmaAsma
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptxASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
asma
asmaasma
Asma
AsmaAsma
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
Jose Tapias Martinez
 
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptxTRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
ssuser2433da
 
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Brenda Mora Bonilla
 
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptxASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
RubnJacoboGarcaLpez
 
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanasAsma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
DidierAlejandroGOMEZ
 
toxicologia profe JAYER (1).pdf
toxicologia profe JAYER (1).pdftoxicologia profe JAYER (1).pdf
toxicologia profe JAYER (1).pdf
SmithCabanillasMuril
 
epoc 2023.pptx
epoc 2023.pptxepoc 2023.pptx
epoc 2023.pptx
JessicaAdrianaVelasq
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
Furia Argentina
 
ASMA BRONQUIAL II
ASMA BRONQUIAL  IIASMA BRONQUIAL  II
ASMA BRONQUIAL II
MAVILA
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Universidad de Cordoba
 
Paciente asmático (ppt)
Paciente asmático (ppt)Paciente asmático (ppt)
Paciente asmático (ppt)
manuelsuarez11
 
Asma
AsmaAsma

Similar a ASMA (20)

(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC
 
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdfpresentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma Bronquial ppt
 
Asma 2014
Asma 2014Asma 2014
Asma 2014
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptxASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
 
asma
asmaasma
asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptxTRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
 
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
 
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptxASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
 
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanasAsma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
 
toxicologia profe JAYER (1).pdf
toxicologia profe JAYER (1).pdftoxicologia profe JAYER (1).pdf
toxicologia profe JAYER (1).pdf
 
epoc 2023.pptx
epoc 2023.pptxepoc 2023.pptx
epoc 2023.pptx
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
ASMA BRONQUIAL II
ASMA BRONQUIAL  IIASMA BRONQUIAL  II
ASMA BRONQUIAL II
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
 
Paciente asmático (ppt)
Paciente asmático (ppt)Paciente asmático (ppt)
Paciente asmático (ppt)
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

ASMA

  • 2. DEFINICIÓN • Enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la infamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial (HRB) y una obstrucción variable del fujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente.
  • 3. FACTORES • Los factores de riesgo de desarrollo de asma son aquellos que se relacionan con la aparición de la enfermedad asmática • Los factores desencadenantes de síntomas de asma son aquellos cuya exposición origina la aparición de síntomas en pacientes con asma, pudiendo llegar a causar una exacerbación asmática.
  • 4.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. DIAGNOSTICO El diagnóstico de asma se debe considerar ante síntomas y signos clínicos de sospecha, como sibilancias (el más característico)1, disnea (o dificultad respiratoria), tos y opresión torácica (síntomas guía). Éstos son habitualmente variables, de predominio nocturno o de madrugada, provocados por diferentes desencadenantes (infecciones víricas, alérgenos, humo del tabaco, ejercicio, emociones, etc.). Ninguno de estos síntomas y signos son específicos de asma, de ahí la necesidad de incorporar alguna prueba objetiva diagnóstica, habitualmente pruebas funcionales respiratorias • En la anamnesis del paciente se deben considerar además: el inicio de los síntomas, la presencia de rinitis alérgica o eczema y la historia familiar de asma o atopia3, que aumentan la probabilidad de diagnóstico de asma
  • 12. • En la exploración física, lo más característico son las sibilancias en la auscultación y, en ocasiones, obstrucción nasal en la rinoscopia anterior y dermatitis o eczema. Sin embargo, una exploración física normal no descarta el diagnóstico de asma. Ante la sospecha de asma, se debe realizar un diagnóstico diferencial con otras enfermedades, en particular con la EPOC,
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS INTERROGATORIO •Antecedentes patológicos personales y familiares. •Pródromos de la crisis. •Síntomas respiratorios: Disnea, tos seca al inicio de la crisis, luego expectoración típica, opresión torácica. •Ansiedad.
  • 14. General (Facie, actitud, piel, etc). Aparato respiratorio: Inspección: Disnea (bradipnea espiratoria), ortopnea, tiraje, espiración prolongada, aumento del diámetro AP del tórax, taquipnea. Sibilancias audibles. Esputos viscosos, adherentes, color perlado. Palpación: ET disminuida, VV disminuidas o abolidas Percusión: Hipersonoridad o timpanismo Auscultación: MV disminuido. Roncos y sibilantes diseminados por ambos campos pulmonares Aparato cardiovascular: Taquicardia, HTA sistólica leve Sistema Nervioso
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Exámenes COMPLEMENTARIOS Espirometría o Pruebas funcionales respiratorias (PFR) medición de FVC y VEF1 y la relación VEF1/CVF comparadas con el valor predicho. Pruebas de sensibilidad cutáneas. Determinación si existe reflujo gastroesofágico. Determinación de IgE (VN de 10 – 20 años: 86 UI / ml, más de 20 años: 71 UI / ml). Exámenes de esputo: Tipos de exámenes. Determinación de eosinófilos en sangre y esputo. RX de tórax PA: Aumento de la radiotransparencia pulmonar con hemidiafragmas descendidos. Reforzamiento hiliar broncovascular
  • 20. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 1. Agonistas Beta adrenérgicos: Incrementan el AMPc por activación de la Adenilciclasa: De acción corta para el asma aguda (SABA): • Salbutamol: Inhalado 200 mcg c/6-8h. VO de 2-4 mg c/6-8h. Bitelterol. Levalbuterol. Pirbuterol. Catecolaminas (adrenalina, isoproterenol) De acción prolongada para el asma nocturna, mantenimiento, evitar el asma por ejercicios (LABA): • Salmeterol: 25 mcg/dosis • Formoterol 1 inhalación 12 mg c/12h • Vilanterol • Albuterol • Fenoterol
  • 21. 3. Anticolinérgicos: Bloquean la Acetilcolina: • Bromuro de Ipatropio: 18 mcg/pulverización (2 inhalaciones c/6-8h) • Tiotropio: 18 mg/pulverización, diario 4. Glucocorticoides: Antiinflamatorios, inhiben la salida de los leucotrienos. Inhalados: • Beclometasona: 100 – 200 mcg c/6h • Fluticasona: 44 mg/aplicación c/12h • Budesonina, Triamcinolona, Prednisona
  • 22. 5. Glucocorticoides sistémicos: Metilprednisolona, Prednisolona, Prednisona, (oral 1 mg/Kg, máximo 50 mg) Hidrocortisona (parenteral 100 a 200 mg EV). 6. Fármacos estabilizadores de los mastocitos (Cromomas): Inhalados: Cromoglicato sódico: 20 mg c/6h. Nedocromilo sódico: 2 inhalaciones c/6h. Ketotifeno: 1mg c/12h VO 7. Modificadores de los leucotrienos: Montelukast: 10 mg/día. Zafirlukast: 20 mg c/12h 8. Inhibidores de la 5 Lipooxigenasa (por lo que bloquean la síntesis de leucotrienos): Zileutón: tabletas de 600 mg, 4 veces/día
  • 23. Tratamiento farmacológico 9. Combinaciones de fármacos: “La combinación de brocodilatadores de diferentes clases farmacológicas puede mejorar la eficacia y disminuir el riesgo de efectos secundarios en comparación a aumentar la dosis de un broncodilatador único” Ipratropio y Salbutamol: 0,5/3 Salmeterol y Fluticasona (Seretide): 25mcg/50mcg, 25/125, 25/250 Fluticasona y Vilanterol (Relvar) 100/25, 92/22 Umeclidinio (LAMA) y Vilanterol (LABA)(Anoro) 62,5/25
  • 24. Tratamiento farmacológico • 10. Omalizumab (anticuerpo monoclonal anti IgE): 75 a 600 mg SC, c/2 a 4 semanas
  • 25.
  • 26.
  • 27. Signos de alerta o gravedad del asma Acentuada reducción del volumen espiratorio forzado en 1 seg, sin aumento evidente tras la administración de un broncodilatador adecuado, acompañada por una o más de las condiciones siguientes: 1. Trastornos de conciencia. 2. Cianosis. 3. Reducción de la PaO2 a menos de 60 mm Hg. 4. Cualquier elevación de la PaCO2.
  • 28. 5. Hiperinflación pulmonar radiológica evidente. 6. Presencia de pulso paradójico. 7. Presencia de anormalidades del ECG. 8. Presencia de neumotórax y neumomediastino o ambos. 9. Disnea intensa. 10. Palidez. 11. Sudación profusa. 12. Uso de los músculos accesorios de la respiración. 13. Taquicardia mayor que 120 latidos/min. 14. Lenguaje monosilábico. 15. Signos de agotamiento físico.