SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIANTE: Barboza Lozano Erika Lysbeth
 En los últimos 30 años ha aumentado la prevalencia de esta
enfermedad en los países industrializados.
 Tiene una frecuencia aproximada de 10 a 12% de los adultos y
15% de los niños.
 Más frecuente en el sexo masculino en una relación de 2:1.
 A nivel nacional la costa concentran el 70%, mientras que en la
sierra y la selva se registra el 30% restante.
 Hospitales de Lima reportan el 75% de casos de asma en
menores de 5 años de edad.
 Según los últimos datos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), cerca de 180.000 personas mueren cada año a
causa del asma.
FACTORES
PREDISPONENTES
 factores relacionados
con los mecanismos de
la inmunidad (la atopia o
predisposición familiar).
 Relación directa entre la
producción de IgE y el
brazo largo del
cromosoma 11
 Alérgicos
 Farmacológicos
 Ambientales
 Ocupacionales
 Infecciosos
 Ejercicio
 Emocionales
 Otros factores
FACTORES
DESENCADENANTES
o La atopia
o El sexo, con prevalencia en niños.
o La edad, entre 2 y 17 años
o Frecuentes infecciones respiratorias
o Alergias
o Origen étnico
o Vivir en un área urbana.
o Sobrepeso
o Enfermedad por reflujo gastroesofágico
(GERD).
Aire
vías aéreas superiores
vías aéreas inferiores
la capa
cartilaginosa
desaparece
gradualmente
Inervada
Simpático
(broncodilatador)
Parasimpática
(broncoconstrictor)
Respuesta
antígeno- anticuerpo
libera mediadores
Mastocitos
Corte histológico de
un bronquiolo normal
FISIOLOGÍA NORMAL
DE LA VÍA AEREA
Sensibilización Inicial
Los alergenos
inhalados
(antígenos)
provocan una
respuesta
dominada por los
linfocitos
T H2 que favorece
la producción de
IgE y el
reclutamiento de
los eosinófilos
T helper
Linfocitos T
Th1 Th2
IgE
IgM y
IgG
Linfocito B
F
A
S
E
T
E
M
P
R
A
N
A
O
A
G
U
D
A
• Se manifiesta en 10 o 20 minutos
• La liberación del mediador causa
la apertura de las uniones
intercelulares de la submucosa y
penetración del antígeno hasta
más mastocitos de la submucosa.
• Además, hay broncoconstriccion
por la estimulación directa de los
receptores parasimpáticos
aumento de la permeabilidad
vascular e incremento de la
secreción de moco (Las IL-4 e IL-
13 )
Fase tardía
• Se observa 4 a 8 horas después de la exposición
al desencadenante asmático.
• Consiste en la inflamación y el aumento de la
sensibilidad de la vía aérea .
• Los mediadores inflamatorios inducen la
migración y la activación de otras células
inflamatorias (basófilos, eosinófilos, neutrófilos);
que luego ocasionan daño epitelial y
edema, cambios en la función
mucociliar, remodelado de la vía aérea
(engrosamiento moderado de la pared
bronquial, obstrucción bronquial persistente)
 Los síntomas
característicos del asma
son estertores
(sibilancias), disnea (La
disnea es inspiratoria, de
predominio nocturno y
suele despertar al paciente)
y tos no productiva.
 También hay
hiperventilación, tiraje,
 Uso de músculos
accesorios para respirar
SÍNTOMAS
SÍNTOMAS
NOCTURNOS
PEF O FEV1
ASMA
INTERMITENTE
Menos de 1 vez por
semana o asintomático.
Exacerbaciones de corta
duración.
≤ 2 veces por mes ≥ 80% del estimado
ASMA
PERSISTENTE
LEVE
≥ 1 vez por semana,
pero menos 1 vez al día.
Exacerbaciones pueden
afectar la actividad y el
sueño.
Mayor de 2 veces por
mes
≥ 80% del estimado.
ASMA
PERSISTENTE
MODERADO
Diarios. Exacerbaciones
afectan la actividad y el
sueño
Mayor de 1 vez por
semana.
> 60% y < 80% del
estimado
ASMA
PERSISTENTE
SEVERA
Diarios. Exacerbaciones
frecuentes. Actividad
Física Limitada.
Frecuentes.
≤ 60% del estimado
 Historia y patrón de los
síntomas
 Examen físico
 Exámenes
complementarios
• Inspección: Inspiración corta y
espiración larga (bradipnea
espiratoria), ortopnea y tórax en
inspiración forzada con presencia
de tiraje.
• Palpación: Disminución de la
amplitud del tórax con ronquidos
palpables y vibraciones vocales
normales o disminuidas.
• Percusión: Normal, ligera
hipersonoridad con disminución
de la matidez cardiaca
• Auscultación: Sibilancias,
murmullo vesicular abolidoExamen físico
ESPIROMETRIA :
 permite confirmar la
limitación en el flujo
de aire por la FEV.
Reducida y el
acortamiento de la
razón FEV|/FVC y
la PEF
RADIOLOGÍA
SIMPLE DE
TÓRAX:
 Puede ser
completamente
normal en fases
iniciales. En
casos
avanzados
pueden aparecer
signos de
hiperinsuflación
pulmonar difusa
Masculino. 44 años. APP. Asma bronquial. Signos de
atrapamiento aéreo. Hipertransparencia pulmonar.
Ensanchamiento de los EIC. Descenso y aplanamiento de
los hemidiafragmas. Ambos senos costo-frénicos cortados.
PRUEBAS ALÉRGICAS CUTÁNEAS:
 El método intracutáneo, con inyección
intracutánea de alérgeno es muy sensible, pero
poco específico.
ESTUDIO DE IGE TOTAL Y ESPECÍFICA EN SUERO:
 La IgE total suele estar aumentada en alérgicos, pero
puede estar normal o baja y puede aumentar en otras
patologías distintas como el hábito tabáquico, parásitos,
etc.
Es un episodio agudo de los síntomas y signos del asma; y que tiene
suficiente magnitud y duración para causar un cambio significativo en el
organismo pudiendo causar la muerte si no se atiende a tiempo.
PATRONES EVOLUTIVOS
Lenta y progresiva Súbita
• Deterioro progresivo: > 6 hs. ( usualmente hs. o
días )
• 80 – 90 % de los pacientes que se presentan a
emergencias.
• Predominantemente mujeres.
• Frecuentemente desencadenadas por infecciones
virales de la vía aérea superior.
• Obstrucción menos severa en su comienzo.
• Lenta respuesta al tratamiento.
• Mayores admisiones hospitalarias.
• Mecanismo: Inflamación de la vía aérea
• Comienzo súbito, rápido deterioro ( < 6 horas ).
• 10 – 20 % de los pacientes. que concurren a
emergencias.
• Predominantemente hombres.
• Más frecuentemente disparados por
aeroalergénos, reacciones adversas a drogas,
ejercicio, alteraciones emocionales severas.
• Obstrucción más severa en su presentación.
• Rápida respuesta al tratamiento.
• Menores admisiones hospitalarias.
• Mecanismo: Intensa contracción del músculo
liso bronquial.
 Los pacientes adolescentes y adultos jóvenes con asma
acuden de forma más usual a esta sala.
 Las mujeres adultas lo hacen casi al doble que los varones
adultos.
 Casi 20 a 30% de los pacientes que acuden a urgencias
terminarán hospitalizados Los gastos derivados de la
hospitalización y las visitas a urgencias son los más altos,
representando hasta 50% de todo el costo del asma.
 existen estadísticas en las cuales se refiere que sólo 20% de
los pacientes asmáticos nunca han sido atendidos en un
hospital o sala de urgencias.
 Visitas a urgencias en el mes previo.
 Uso reciente de corticoides sistémicos. Antecedentes de
ingreso en cuidados intensivos, de crisis graves o de inicio
brusco.
 ≥ 2 hospitalizaciones o ≥ 3 visitas a urgencias en el año
previo.
 Inadecuado seguimiento, incumplimiento del tratamiento.
 Problemas psicosociales.
LEVE SEVERO GRAVE
INMINENCIA DE
PARO
RESPIRATORIO
SÍNTOMAS
Disnea Al caminar Al hablar En reposo
Habla Frases largas Frases cortas Palabras No puede hablar
Conciencia
Posible
agitación
Usualmente
agitado
Agitado Confuso
SIGNOS
F R Aumentada Aumentada
Muy
aumentada >30
x’
Uso músculos
accesorios y
tirajes
Usualmente no Común Usualmente sí
Movimiento
Paradójico toraco-
abdominal
Sibilancias
Moderadas, al
final de la
inspiración
Toda la
espiración
Inspiración y
espiración
Ausentes
FC < 100 x’ 100 – 120 x’ > 120 x’ Bradicardia
Pulso
paradójico
Ausente
< 10 mmHg
Presente
10-25 mmHg
Presente
> 25 mmHg
Ausencia por
fatiga respiratoria
FUNCIÓN
FEP % > 70% 50 – 70% < 50%
PaO2 (aire) Normal > 60 mmHg
< 60 mmHg
Posible cianosis
< 60 mmHg
Cianosis
PaCO2 (aire) < 45 mmHg ≤45 mmHg > 45 mmHg
SaO2 (aire) > 95% 91-95% < 91%
 Suprimir los síntomas (diurnos y nocturnos) o reducirlos.
 Disminuir el número y gravedad de las crisis.
 Mantener un flujo espiratorio máximo (FEM) >80.
 Conseguir el cumplimiento de la pauta de tratamiento.
 Prevenir los efectos adversos de los medicamentos, utilizando el menor
número posible de fármacos a la dosis mínima eficaz.
 Prevenir la mortalidad por asma.
OBJETIVOS
Medidas
preventivas
Tratamiento
farmacológico
Educación sanitaria
del paciente
PLAN TERAPÉUTICO
Medicamentos
Antiasmáticos
Broncodilatadores
o Agonistas β-
adrenérgicos
o Las metilxantinas
o Los anticolinérgicos
o Corticoesteroides
o Cromoglicato
sódico
o Nedocromilo.
Dispositivos Por Via
Inhalatoria
o Nebulizador
o Inhalador
presurizado (MDI)
con cámara
o Inhaladores de
polvo seco
Antiinflamatorios
BRONCODILATADORES
Agonistas
β2-adrenérgicos
presentes en la
superficie celular del
músculo liso
activa la
adenilciclasa
se relaja la musculatura
lisa bronquial y
bronquiolar.
acción corta (β2A-AC)
acción prolongada (β2A-AP)
bambuterol, carbuterol,
clenbuterol, fenoterol,
procaterol, reproterol,
salbutamol y terbutalina
formoterol y salmeterol
Reacciones
adversas
temblor, taquicardia, palpitaciones y vasodilatación
suelen presentarse con mayor incidencia cuando se
administran por vía oral que cuando se administran
por vía inhalatoria
aumenta el AMP
cíclico intracelular
BRONCODILATADORES
METILXANTINAS
(Teofilina )
Inhibe de las
fosfodiesterasas tipo III
y IV
Relajación muscular e
inhibición de la respuesta
inflamatoria
Mejora el
transporte
mucociliar
ANTICOLINÉRGICOS
(Bromuro De Ipratropio)
BRONCODILATADORES
Inhiben del tono
intrínseco vagal,
antagonizan la unión de
la acetilcolina a los
receptores muscarínicos
de la musculatura lisa
bronquial
ANTIINFLAMATORIOS
CORTICOESTEROIDES
Bloquean la
respuesta tardía
reducen la
hiperreactividad
bronquial
BECLOMETASONA (corticosteroide de inhalación)
Denominación
genérica
Dipropionato de beclometasona
Descripción es un glucocorticoide sintético halogenado activo por inhalación
Mecanismo de
acción
la beclometasona pasa directamente a la mucosa respiratoria en donde ejerce una fuerte acción antiinflamatoria.
Farmacocinética
El fármaco se absorbe rápidamente y su vida media es de 30 minutos. Su absorción sistémica es mínima. Sólo 2% del
total de la dosis administrada se metaboliza por vía hepática
Indicaciones Asma bronquial , rinitis alergica
Posología
Niños de 6-12 años (1-2 sprays (42 µg/spray) inhalados oralmente 3 o 4 veces al día)
Adultos y niños de > de 12 años (dos sprays (42 µg/spray) inhalados oralmente 3 ó 4 veces al día.)
Contraindicacion
es
hipersensibilidad a este fármaco, tuberculosis pulmonar activa o latente
Efectos adversos irritación de garganta, tos, ronquera, cefalea, mareo
Precauciones
La administración de corticoides inhalados a altas dosis durante periodos prolongados puede producir efectos sistémicos
(dosis superiores a 1500 mcg/día pueden inducir una supresión adrenal); su uso durante el primer trimestre del
embarazo está restringido; debe administrarse con precaución en pacientes con infección de las vías respiratorias
superiores
Interacciones A la fecha no se han reportado interacciones farmacológicas o de otro tipo con el uso de beclometasona.
Presentación
• Becloasma Aerosol: 50-250 mcg por dosis (200 dosis)
• Becloforte Inhal Aerosol: 250 mcg por dosis (200 dosis)
• Beclomet Easyhaler: 50-200 mcg por dosis (200, 2x200 dosis)
• Becotide Aerosol: 50mcg por dosis (200 dosis)
• BECLOMETASONA + SALBUTAMOL:
100 mcg Salbutamol + 50 mcg Beclometasona
Butosol® Aerosol 100/50 mcg /pulsación (200 dosis)
ANTIINFLAMATORIOS
CROMOGLICATO
SÓDICO Y
NEDOCROMILO
actúan disminuyendo la
sensibilidad de las
terminaciones nerviosas de
las vías respiratorias,
aboliendo los reflejos locales
que estimulan la
inflamación
.En niños con asma leve o
moderada, resulta preferible
utilizar el cromoglicato
sódico en lugar de los
corticoesteroides inhalados
KETOTIFENO
disminuyen la sensibilidad
de las terminaciones
nerviosas; también presenta
actividad antihistamínica
Los efectos adversos que se
han asociado a su uso son
vértigos, náuseas, cefalea,
sequedad de boca
DISPOSITIVOS POR VIA
INHALATORIA
NEBULIZADOR
Un gas comprimido (aire u
O2), actúa sobre la medicación
situada en un
reservorio, generando partículas
aerosolizadas que son dispersadas
continuamente. Estas partículas
son inhaladas por el paciente, en
general, a través de una mascarilla
facial.
Menor eficacia en
lactantes pequeños; Es
difícilmente utilizable
en casa.
INHALADOR
PRESURIZADO (MDI)
CON CÁMARA
El aerosol, liberado mediante la
activación de una válvula
dosificadora, contiene una
cantidad fija de medicamento
suspendida en un propelente
que se evapora rápidamente.
Precisa una adecuada
técnica de utilización; . No
todos los inhaladores
encajan en todas las
cámaras.
INHALADORES DE
POLVO SECO
El medicamento está en forma
de polvo muy fino que se
mezcla con un excipiente y se
presenta en cápsulas de
gelatina.
No es aconsejable
utilizarlos durante las
crisis asmáticas
OBJETIVOS
• Evaluar objetivamente la gravedad de la crisis
• Mantener una adecuada saturación arterial de oxígeno
mediante oxigenoterapia.
• Aliviar la obstrucción de la vía aérea mediante la
administración repetida de broncodilatadores
• Reducir la inflamación de la vía aérea mediante el uso de
esteroides sistémicos.
• Decidir el alta o el ingreso hospitalario.
Crisis leve:
• Pueden manejarse en su domicilio o
en el consultorio.
• Beta2: 2-4 con aerocamara, o
nebulizaciones con 10-20 gotas de
salbutamol. Se repite cada 20 minutos
hasta 3 veces.
• Si la respuesta al tratamiento dela
crisis es mala, tratar como moderada
Crisis moderada:
• Debe atenderse en la guardia
• Beta2 + hidrocortisona 200mg EV
(cuando presenta imposibilidad para la
VO)
• Eventualmente puede asociarse bromuro
de ipatropio
• Si la respuesta al tratamiento es
mala, tratar como crisis severa
Crisis severa:
• Beta2 + corticoides sistémicos.
• Si no hay mejoría luego de 2 horas, se puede
agregar aminofilina EV (dosis de carga
5mg/kg en 20min, seguido de infusión de
0,4-0,9mk/kg/h, hasta dosis máxima de
900mg/día).
• Si el paciente no mejora luego de 2hs de
manejo en guardia, deberá considerarse su
internación.
• Los pacientes con crisis potencialmente fatal
deben internarse en UTI
Casos refractarios:
• Adrenalina (IM o IV), salbutamol (IV) y
anestésicos
• Sulfato de magnesio IV pude ser útil en adición a
la terapéutica usual en los casos refractarios. Se
administra 2g en 20 min. Produce un efecto
broncodilatador por inhibición del influjo de
calcio en las células musculares lisas bronquiales.
Tratamiento Inicial
•Oxígeno para alcanzar una saturación de O2 >90% (95% en niños)
•Inhalación continua de un β2-agonista de rápida acción por 1 hora
•Glucocorticosteroides sistémicos si no hay respuesta inmediata, o si el paciente
recientemente tomó glucocorticosteroides orales, o si el episodio es severo
•La sedación está contraindicada en el tratamiento de una exacerbación
Reevaluación luego de 1 hora
Examen físico, FEP, saturación de O2, y otras pruebas según sean necesarias
Reevaluación luego de 1-2 horas
Criterio de un Episodio Moderado
•Flujo espiratorio pico de 60%-80% pronosticado/mejor valor
personal
•Examen físico: síntomas moderados, uso de músculos accesorios
Tratamiento
•Oxígeno
•β2-agonista inhalado y anticolinérgico inhalado cada 60 minutos
•Glucocorticosteroides orales
•Continuar el tratamiento por 1-3 horas, siempre que haya mejoría
Criterio de un Episodio Severo
•Historia de factores de riesgo de asma fatal
•Flujo espiratorio pico <60% pronosticado/mejor valor personal
•Examen físico: síntomas severos en reposo, contracción torácica
•No hay mejora luego del tratamiento inicial
Tratamiento
•Oxígeno
•β2-agonistas inhalados y anticolinérgicos inhalados
•Glucocorticosteroides parenteral
•Magnesio intravenoso
Evaluación Inicial
Historia y examen físico
Recomendaciones de GINA para el Manejo de las Exacerbaciones del Asma en un
Entorno de Cuidado Agudo—Parte 1
Buena respuesta en 1-2 horas
•Respuesta sostenida por 60 min luego del
último tratamiento
•Examen físico normal: Sin dolor
•Flujo espiratorio pico 70%
•Saturación de O2 >90% (>95% en niños)
Respuesta incompleta en 1-2
horas
•Factores de riesgo de asma casi fatal
•Examen físico: signos leves a moderados
•Flujo espiratorio pico <60%
•Saturación de O2 no mejorada
Admisión en cuidado intensivo
•Oxígeno
•β2-agonista inhalado + anticolinérgico
•Glucocorticosteroide intravenoso
•Considerar β2-agonista intravenoso
•Considerar teofilina intravenosa
•Posible intubación y ventilación mecánica
Respuesta pobre (ver arriba)
•Admisión en cuidado intensivo
Respuesta incompleta en 6-12 hrs (ver arriba)
•Considerar la admisión a cuidados intensivos si no hay mejora
en 6-12 horas
Mejoría
Mejorado: Criterio para dar
un alta
•Flujo espiratorio pico >60%
pronosticado/mejor valor personal
•Medicación oral o inhalada sostenida
Tratamiento en casa:
•Continuar con el β2-agonista inhalado
•Considerar, en la mayoría de los
casos, glucocorticosteroides orales
•Considerar el añadir una combinación de
inhaladores
•Educación del paciente :
•Tomar las medicinas correctamente
•Revisar el plan de acción
•Tener un seguimiento médico cercano
Respuesta pobre en 1-2 horas
•Factores de riesgo de asma casi fatal
•Examen físico: síntomas severos,
modorra, confusión
•Flujo espiratorio pico <30%
•PCO2 >45 mm Hg
•PO2 <60 mm Hg
Reevaluar a intervalos
Admisión en cuidado agudo
•Oxígeno
•β2-agonista inhalado anticolinérgico
•Glucocorticosteroide parenteral
•Magnesio intravenoso
•Monitorizar el flujo espiratorio pico,
saturación de O2, pulso
Recomendaciones de GINA para el Manejo de las Exacerbaciones del Asma en un
Entorno de Cuidado Agudo—Parte 2
 Alérgenos de los ácaros del polvo de casa: Sacar el polvo
con aspiradora o trapo húmedo, usar acaricidas y fundas
herméticas en almohadas o colchones. Quitar moquetas,
muebles tapizados y alfombras, sobre todo en dormitorios.
Lavar las sabanas y frazadas una vez a la semana en agua
caliente y secarlas en secadora o al sol.
 Evitar el humo del tabaco.
 Alérgenos de animales de pelo: Sacar los animales de casa
o al menos del dormitorio.
 Hongos de interior: Disminuir la humedad de la casa;
limpiar con frecuencia las zonas con humedad.
Asma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E. coli.pptx
E. coli.pptxE. coli.pptx
E. coli.pptx
MariaFMedinaSalazar
 
Enfisema pulmonar 2
Enfisema pulmonar 2Enfisema pulmonar 2
Enfisema pulmonar 2sandra
 
Enfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatríaEnfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatría
Diego Rodriguez
 
Clase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquialClase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquialHAMA Med 2
 
Asma
AsmaAsma
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Médicos y policías durante la epidemia de fiebre amarilla (buenos aires, 1871)
Médicos y policías durante la epidemia de fiebre amarilla (buenos aires, 1871)Médicos y policías durante la epidemia de fiebre amarilla (buenos aires, 1871)
Médicos y policías durante la epidemia de fiebre amarilla (buenos aires, 1871)Germán Niedfeld
 
Asma bronquial medicina interna
Asma bronquial medicina internaAsma bronquial medicina interna
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
Tino D Ls Santos
 
Asma bronquial dr. casanova
Asma bronquial dr. casanovaAsma bronquial dr. casanova
Asma bronquial dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Asma
AsmaAsma
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar AlérgicaAspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
evelyn sagredo
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Rafael Leyva
 
`Poliomielitis
`Poliomielitis`Poliomielitis
`Poliomielitis
Marjorie Heras
 

La actualidad más candente (20)

E. coli.pptx
E. coli.pptxE. coli.pptx
E. coli.pptx
 
Enfisema pulmonar 2
Enfisema pulmonar 2Enfisema pulmonar 2
Enfisema pulmonar 2
 
Enfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatríaEnfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatría
 
seminario asma
seminario asmaseminario asma
seminario asma
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Neumona
Neumona Neumona
Neumona
 
Clase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquialClase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Médicos y policías durante la epidemia de fiebre amarilla (buenos aires, 1871)
Médicos y policías durante la epidemia de fiebre amarilla (buenos aires, 1871)Médicos y policías durante la epidemia de fiebre amarilla (buenos aires, 1871)
Médicos y policías durante la epidemia de fiebre amarilla (buenos aires, 1871)
 
Asma bronquial medicina interna
Asma bronquial medicina internaAsma bronquial medicina interna
Asma bronquial medicina interna
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Asma bronquial dr. casanova
Asma bronquial dr. casanovaAsma bronquial dr. casanova
Asma bronquial dr. casanova
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar AlérgicaAspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
`Poliomielitis
`Poliomielitis`Poliomielitis
`Poliomielitis
 

Similar a Asma

Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006
equimaira
 
Asma.pdf
Asma.pdfAsma.pdf
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusaEnfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
eddynoy velasquez
 
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIALFISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Asma bronquial 1
Asma  bronquial 1Asma  bronquial 1
Asma bronquial 1
aldo papaíz
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013PABLO
 
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Frida Khalo
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
Anna Mariang
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt

Similar a Asma (20)

Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantilAsma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Presentacion Asma
Presentacion AsmaPresentacion Asma
Presentacion Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006
 
Asma.pdf
Asma.pdfAsma.pdf
Asma.pdf
 
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusaEnfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
 
Epid ok
Epid okEpid ok
Epid ok
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIALFISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
 
Asma bronquial 1
Asma  bronquial 1Asma  bronquial 1
Asma bronquial 1
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
 
Asma 2.pptx
Asma 2.pptxAsma 2.pptx
Asma 2.pptx
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma Bronquial ppt
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Asma

  • 2.
  • 3.  En los últimos 30 años ha aumentado la prevalencia de esta enfermedad en los países industrializados.  Tiene una frecuencia aproximada de 10 a 12% de los adultos y 15% de los niños.  Más frecuente en el sexo masculino en una relación de 2:1.  A nivel nacional la costa concentran el 70%, mientras que en la sierra y la selva se registra el 30% restante.  Hospitales de Lima reportan el 75% de casos de asma en menores de 5 años de edad.  Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 180.000 personas mueren cada año a causa del asma.
  • 4.
  • 5. FACTORES PREDISPONENTES  factores relacionados con los mecanismos de la inmunidad (la atopia o predisposición familiar).  Relación directa entre la producción de IgE y el brazo largo del cromosoma 11  Alérgicos  Farmacológicos  Ambientales  Ocupacionales  Infecciosos  Ejercicio  Emocionales  Otros factores FACTORES DESENCADENANTES
  • 6. o La atopia o El sexo, con prevalencia en niños. o La edad, entre 2 y 17 años o Frecuentes infecciones respiratorias o Alergias o Origen étnico o Vivir en un área urbana. o Sobrepeso o Enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD).
  • 7. Aire vías aéreas superiores vías aéreas inferiores la capa cartilaginosa desaparece gradualmente Inervada Simpático (broncodilatador) Parasimpática (broncoconstrictor) Respuesta antígeno- anticuerpo libera mediadores Mastocitos Corte histológico de un bronquiolo normal FISIOLOGÍA NORMAL DE LA VÍA AEREA
  • 8. Sensibilización Inicial Los alergenos inhalados (antígenos) provocan una respuesta dominada por los linfocitos T H2 que favorece la producción de IgE y el reclutamiento de los eosinófilos T helper Linfocitos T Th1 Th2 IgE IgM y IgG Linfocito B
  • 9. F A S E T E M P R A N A O A G U D A • Se manifiesta en 10 o 20 minutos • La liberación del mediador causa la apertura de las uniones intercelulares de la submucosa y penetración del antígeno hasta más mastocitos de la submucosa. • Además, hay broncoconstriccion por la estimulación directa de los receptores parasimpáticos aumento de la permeabilidad vascular e incremento de la secreción de moco (Las IL-4 e IL- 13 )
  • 10. Fase tardía • Se observa 4 a 8 horas después de la exposición al desencadenante asmático. • Consiste en la inflamación y el aumento de la sensibilidad de la vía aérea . • Los mediadores inflamatorios inducen la migración y la activación de otras células inflamatorias (basófilos, eosinófilos, neutrófilos); que luego ocasionan daño epitelial y edema, cambios en la función mucociliar, remodelado de la vía aérea (engrosamiento moderado de la pared bronquial, obstrucción bronquial persistente)
  • 11.
  • 12.
  • 13.  Los síntomas característicos del asma son estertores (sibilancias), disnea (La disnea es inspiratoria, de predominio nocturno y suele despertar al paciente) y tos no productiva.  También hay hiperventilación, tiraje,  Uso de músculos accesorios para respirar
  • 14. SÍNTOMAS SÍNTOMAS NOCTURNOS PEF O FEV1 ASMA INTERMITENTE Menos de 1 vez por semana o asintomático. Exacerbaciones de corta duración. ≤ 2 veces por mes ≥ 80% del estimado ASMA PERSISTENTE LEVE ≥ 1 vez por semana, pero menos 1 vez al día. Exacerbaciones pueden afectar la actividad y el sueño. Mayor de 2 veces por mes ≥ 80% del estimado. ASMA PERSISTENTE MODERADO Diarios. Exacerbaciones afectan la actividad y el sueño Mayor de 1 vez por semana. > 60% y < 80% del estimado ASMA PERSISTENTE SEVERA Diarios. Exacerbaciones frecuentes. Actividad Física Limitada. Frecuentes. ≤ 60% del estimado
  • 15.  Historia y patrón de los síntomas  Examen físico  Exámenes complementarios • Inspección: Inspiración corta y espiración larga (bradipnea espiratoria), ortopnea y tórax en inspiración forzada con presencia de tiraje. • Palpación: Disminución de la amplitud del tórax con ronquidos palpables y vibraciones vocales normales o disminuidas. • Percusión: Normal, ligera hipersonoridad con disminución de la matidez cardiaca • Auscultación: Sibilancias, murmullo vesicular abolidoExamen físico
  • 16. ESPIROMETRIA :  permite confirmar la limitación en el flujo de aire por la FEV. Reducida y el acortamiento de la razón FEV|/FVC y la PEF
  • 17. RADIOLOGÍA SIMPLE DE TÓRAX:  Puede ser completamente normal en fases iniciales. En casos avanzados pueden aparecer signos de hiperinsuflación pulmonar difusa Masculino. 44 años. APP. Asma bronquial. Signos de atrapamiento aéreo. Hipertransparencia pulmonar. Ensanchamiento de los EIC. Descenso y aplanamiento de los hemidiafragmas. Ambos senos costo-frénicos cortados.
  • 18. PRUEBAS ALÉRGICAS CUTÁNEAS:  El método intracutáneo, con inyección intracutánea de alérgeno es muy sensible, pero poco específico. ESTUDIO DE IGE TOTAL Y ESPECÍFICA EN SUERO:  La IgE total suele estar aumentada en alérgicos, pero puede estar normal o baja y puede aumentar en otras patologías distintas como el hábito tabáquico, parásitos, etc.
  • 19. Es un episodio agudo de los síntomas y signos del asma; y que tiene suficiente magnitud y duración para causar un cambio significativo en el organismo pudiendo causar la muerte si no se atiende a tiempo. PATRONES EVOLUTIVOS Lenta y progresiva Súbita • Deterioro progresivo: > 6 hs. ( usualmente hs. o días ) • 80 – 90 % de los pacientes que se presentan a emergencias. • Predominantemente mujeres. • Frecuentemente desencadenadas por infecciones virales de la vía aérea superior. • Obstrucción menos severa en su comienzo. • Lenta respuesta al tratamiento. • Mayores admisiones hospitalarias. • Mecanismo: Inflamación de la vía aérea • Comienzo súbito, rápido deterioro ( < 6 horas ). • 10 – 20 % de los pacientes. que concurren a emergencias. • Predominantemente hombres. • Más frecuentemente disparados por aeroalergénos, reacciones adversas a drogas, ejercicio, alteraciones emocionales severas. • Obstrucción más severa en su presentación. • Rápida respuesta al tratamiento. • Menores admisiones hospitalarias. • Mecanismo: Intensa contracción del músculo liso bronquial.
  • 20.  Los pacientes adolescentes y adultos jóvenes con asma acuden de forma más usual a esta sala.  Las mujeres adultas lo hacen casi al doble que los varones adultos.  Casi 20 a 30% de los pacientes que acuden a urgencias terminarán hospitalizados Los gastos derivados de la hospitalización y las visitas a urgencias son los más altos, representando hasta 50% de todo el costo del asma.  existen estadísticas en las cuales se refiere que sólo 20% de los pacientes asmáticos nunca han sido atendidos en un hospital o sala de urgencias.
  • 21.  Visitas a urgencias en el mes previo.  Uso reciente de corticoides sistémicos. Antecedentes de ingreso en cuidados intensivos, de crisis graves o de inicio brusco.  ≥ 2 hospitalizaciones o ≥ 3 visitas a urgencias en el año previo.  Inadecuado seguimiento, incumplimiento del tratamiento.  Problemas psicosociales.
  • 22. LEVE SEVERO GRAVE INMINENCIA DE PARO RESPIRATORIO SÍNTOMAS Disnea Al caminar Al hablar En reposo Habla Frases largas Frases cortas Palabras No puede hablar Conciencia Posible agitación Usualmente agitado Agitado Confuso SIGNOS F R Aumentada Aumentada Muy aumentada >30 x’ Uso músculos accesorios y tirajes Usualmente no Común Usualmente sí Movimiento Paradójico toraco- abdominal Sibilancias Moderadas, al final de la inspiración Toda la espiración Inspiración y espiración Ausentes FC < 100 x’ 100 – 120 x’ > 120 x’ Bradicardia Pulso paradójico Ausente < 10 mmHg Presente 10-25 mmHg Presente > 25 mmHg Ausencia por fatiga respiratoria FUNCIÓN FEP % > 70% 50 – 70% < 50% PaO2 (aire) Normal > 60 mmHg < 60 mmHg Posible cianosis < 60 mmHg Cianosis PaCO2 (aire) < 45 mmHg ≤45 mmHg > 45 mmHg SaO2 (aire) > 95% 91-95% < 91%
  • 23.  Suprimir los síntomas (diurnos y nocturnos) o reducirlos.  Disminuir el número y gravedad de las crisis.  Mantener un flujo espiratorio máximo (FEM) >80.  Conseguir el cumplimiento de la pauta de tratamiento.  Prevenir los efectos adversos de los medicamentos, utilizando el menor número posible de fármacos a la dosis mínima eficaz.  Prevenir la mortalidad por asma. OBJETIVOS Medidas preventivas Tratamiento farmacológico Educación sanitaria del paciente PLAN TERAPÉUTICO
  • 24. Medicamentos Antiasmáticos Broncodilatadores o Agonistas β- adrenérgicos o Las metilxantinas o Los anticolinérgicos o Corticoesteroides o Cromoglicato sódico o Nedocromilo. Dispositivos Por Via Inhalatoria o Nebulizador o Inhalador presurizado (MDI) con cámara o Inhaladores de polvo seco Antiinflamatorios
  • 25. BRONCODILATADORES Agonistas β2-adrenérgicos presentes en la superficie celular del músculo liso activa la adenilciclasa se relaja la musculatura lisa bronquial y bronquiolar. acción corta (β2A-AC) acción prolongada (β2A-AP) bambuterol, carbuterol, clenbuterol, fenoterol, procaterol, reproterol, salbutamol y terbutalina formoterol y salmeterol Reacciones adversas temblor, taquicardia, palpitaciones y vasodilatación suelen presentarse con mayor incidencia cuando se administran por vía oral que cuando se administran por vía inhalatoria aumenta el AMP cíclico intracelular
  • 26.
  • 27.
  • 28. BRONCODILATADORES METILXANTINAS (Teofilina ) Inhibe de las fosfodiesterasas tipo III y IV Relajación muscular e inhibición de la respuesta inflamatoria Mejora el transporte mucociliar
  • 29. ANTICOLINÉRGICOS (Bromuro De Ipratropio) BRONCODILATADORES Inhiben del tono intrínseco vagal, antagonizan la unión de la acetilcolina a los receptores muscarínicos de la musculatura lisa bronquial
  • 31. BECLOMETASONA (corticosteroide de inhalación) Denominación genérica Dipropionato de beclometasona Descripción es un glucocorticoide sintético halogenado activo por inhalación Mecanismo de acción la beclometasona pasa directamente a la mucosa respiratoria en donde ejerce una fuerte acción antiinflamatoria. Farmacocinética El fármaco se absorbe rápidamente y su vida media es de 30 minutos. Su absorción sistémica es mínima. Sólo 2% del total de la dosis administrada se metaboliza por vía hepática Indicaciones Asma bronquial , rinitis alergica Posología Niños de 6-12 años (1-2 sprays (42 µg/spray) inhalados oralmente 3 o 4 veces al día) Adultos y niños de > de 12 años (dos sprays (42 µg/spray) inhalados oralmente 3 ó 4 veces al día.) Contraindicacion es hipersensibilidad a este fármaco, tuberculosis pulmonar activa o latente Efectos adversos irritación de garganta, tos, ronquera, cefalea, mareo Precauciones La administración de corticoides inhalados a altas dosis durante periodos prolongados puede producir efectos sistémicos (dosis superiores a 1500 mcg/día pueden inducir una supresión adrenal); su uso durante el primer trimestre del embarazo está restringido; debe administrarse con precaución en pacientes con infección de las vías respiratorias superiores Interacciones A la fecha no se han reportado interacciones farmacológicas o de otro tipo con el uso de beclometasona. Presentación • Becloasma Aerosol: 50-250 mcg por dosis (200 dosis) • Becloforte Inhal Aerosol: 250 mcg por dosis (200 dosis) • Beclomet Easyhaler: 50-200 mcg por dosis (200, 2x200 dosis) • Becotide Aerosol: 50mcg por dosis (200 dosis) • BECLOMETASONA + SALBUTAMOL: 100 mcg Salbutamol + 50 mcg Beclometasona Butosol® Aerosol 100/50 mcg /pulsación (200 dosis)
  • 32. ANTIINFLAMATORIOS CROMOGLICATO SÓDICO Y NEDOCROMILO actúan disminuyendo la sensibilidad de las terminaciones nerviosas de las vías respiratorias, aboliendo los reflejos locales que estimulan la inflamación .En niños con asma leve o moderada, resulta preferible utilizar el cromoglicato sódico en lugar de los corticoesteroides inhalados KETOTIFENO disminuyen la sensibilidad de las terminaciones nerviosas; también presenta actividad antihistamínica Los efectos adversos que se han asociado a su uso son vértigos, náuseas, cefalea, sequedad de boca
  • 33.
  • 34. DISPOSITIVOS POR VIA INHALATORIA NEBULIZADOR Un gas comprimido (aire u O2), actúa sobre la medicación situada en un reservorio, generando partículas aerosolizadas que son dispersadas continuamente. Estas partículas son inhaladas por el paciente, en general, a través de una mascarilla facial. Menor eficacia en lactantes pequeños; Es difícilmente utilizable en casa. INHALADOR PRESURIZADO (MDI) CON CÁMARA El aerosol, liberado mediante la activación de una válvula dosificadora, contiene una cantidad fija de medicamento suspendida en un propelente que se evapora rápidamente. Precisa una adecuada técnica de utilización; . No todos los inhaladores encajan en todas las cámaras. INHALADORES DE POLVO SECO El medicamento está en forma de polvo muy fino que se mezcla con un excipiente y se presenta en cápsulas de gelatina. No es aconsejable utilizarlos durante las crisis asmáticas
  • 35.
  • 36.
  • 37. OBJETIVOS • Evaluar objetivamente la gravedad de la crisis • Mantener una adecuada saturación arterial de oxígeno mediante oxigenoterapia. • Aliviar la obstrucción de la vía aérea mediante la administración repetida de broncodilatadores • Reducir la inflamación de la vía aérea mediante el uso de esteroides sistémicos. • Decidir el alta o el ingreso hospitalario.
  • 38.
  • 39. Crisis leve: • Pueden manejarse en su domicilio o en el consultorio. • Beta2: 2-4 con aerocamara, o nebulizaciones con 10-20 gotas de salbutamol. Se repite cada 20 minutos hasta 3 veces. • Si la respuesta al tratamiento dela crisis es mala, tratar como moderada Crisis moderada: • Debe atenderse en la guardia • Beta2 + hidrocortisona 200mg EV (cuando presenta imposibilidad para la VO) • Eventualmente puede asociarse bromuro de ipatropio • Si la respuesta al tratamiento es mala, tratar como crisis severa Crisis severa: • Beta2 + corticoides sistémicos. • Si no hay mejoría luego de 2 horas, se puede agregar aminofilina EV (dosis de carga 5mg/kg en 20min, seguido de infusión de 0,4-0,9mk/kg/h, hasta dosis máxima de 900mg/día). • Si el paciente no mejora luego de 2hs de manejo en guardia, deberá considerarse su internación. • Los pacientes con crisis potencialmente fatal deben internarse en UTI Casos refractarios: • Adrenalina (IM o IV), salbutamol (IV) y anestésicos • Sulfato de magnesio IV pude ser útil en adición a la terapéutica usual en los casos refractarios. Se administra 2g en 20 min. Produce un efecto broncodilatador por inhibición del influjo de calcio en las células musculares lisas bronquiales.
  • 40. Tratamiento Inicial •Oxígeno para alcanzar una saturación de O2 >90% (95% en niños) •Inhalación continua de un β2-agonista de rápida acción por 1 hora •Glucocorticosteroides sistémicos si no hay respuesta inmediata, o si el paciente recientemente tomó glucocorticosteroides orales, o si el episodio es severo •La sedación está contraindicada en el tratamiento de una exacerbación Reevaluación luego de 1 hora Examen físico, FEP, saturación de O2, y otras pruebas según sean necesarias Reevaluación luego de 1-2 horas Criterio de un Episodio Moderado •Flujo espiratorio pico de 60%-80% pronosticado/mejor valor personal •Examen físico: síntomas moderados, uso de músculos accesorios Tratamiento •Oxígeno •β2-agonista inhalado y anticolinérgico inhalado cada 60 minutos •Glucocorticosteroides orales •Continuar el tratamiento por 1-3 horas, siempre que haya mejoría Criterio de un Episodio Severo •Historia de factores de riesgo de asma fatal •Flujo espiratorio pico <60% pronosticado/mejor valor personal •Examen físico: síntomas severos en reposo, contracción torácica •No hay mejora luego del tratamiento inicial Tratamiento •Oxígeno •β2-agonistas inhalados y anticolinérgicos inhalados •Glucocorticosteroides parenteral •Magnesio intravenoso Evaluación Inicial Historia y examen físico Recomendaciones de GINA para el Manejo de las Exacerbaciones del Asma en un Entorno de Cuidado Agudo—Parte 1
  • 41. Buena respuesta en 1-2 horas •Respuesta sostenida por 60 min luego del último tratamiento •Examen físico normal: Sin dolor •Flujo espiratorio pico 70% •Saturación de O2 >90% (>95% en niños) Respuesta incompleta en 1-2 horas •Factores de riesgo de asma casi fatal •Examen físico: signos leves a moderados •Flujo espiratorio pico <60% •Saturación de O2 no mejorada Admisión en cuidado intensivo •Oxígeno •β2-agonista inhalado + anticolinérgico •Glucocorticosteroide intravenoso •Considerar β2-agonista intravenoso •Considerar teofilina intravenosa •Posible intubación y ventilación mecánica Respuesta pobre (ver arriba) •Admisión en cuidado intensivo Respuesta incompleta en 6-12 hrs (ver arriba) •Considerar la admisión a cuidados intensivos si no hay mejora en 6-12 horas Mejoría Mejorado: Criterio para dar un alta •Flujo espiratorio pico >60% pronosticado/mejor valor personal •Medicación oral o inhalada sostenida Tratamiento en casa: •Continuar con el β2-agonista inhalado •Considerar, en la mayoría de los casos, glucocorticosteroides orales •Considerar el añadir una combinación de inhaladores •Educación del paciente : •Tomar las medicinas correctamente •Revisar el plan de acción •Tener un seguimiento médico cercano Respuesta pobre en 1-2 horas •Factores de riesgo de asma casi fatal •Examen físico: síntomas severos, modorra, confusión •Flujo espiratorio pico <30% •PCO2 >45 mm Hg •PO2 <60 mm Hg Reevaluar a intervalos Admisión en cuidado agudo •Oxígeno •β2-agonista inhalado anticolinérgico •Glucocorticosteroide parenteral •Magnesio intravenoso •Monitorizar el flujo espiratorio pico, saturación de O2, pulso Recomendaciones de GINA para el Manejo de las Exacerbaciones del Asma en un Entorno de Cuidado Agudo—Parte 2
  • 42.  Alérgenos de los ácaros del polvo de casa: Sacar el polvo con aspiradora o trapo húmedo, usar acaricidas y fundas herméticas en almohadas o colchones. Quitar moquetas, muebles tapizados y alfombras, sobre todo en dormitorios. Lavar las sabanas y frazadas una vez a la semana en agua caliente y secarlas en secadora o al sol.  Evitar el humo del tabaco.  Alérgenos de animales de pelo: Sacar los animales de casa o al menos del dormitorio.  Hongos de interior: Disminuir la humedad de la casa; limpiar con frecuencia las zonas con humedad.