SlideShare una empresa de Scribd logo
SERGIO J. CAMARGO P.
Ingeniero Industrial (Mención Procesos)
Msc. Ingeniería Industrial (Mención Gerencia)
Doctorado en Gerencia
PASCAL (Pa)  que es equivalente a una fuerza total de un
newton actuando uniformemente en un metro cuadrado.
PRESIÓN (p)
PROYECCIÓN DE LA FUERZA
UNIDAD DE SUPERFICIE
Sistema Internacional de Unidades
PSI  Libra por Pulgada Cuadrada (pound per square inch) que es
equivalente a una fuerza total de una libra actuando en una pulgada
cuadrada
Sistema Ingles
1 unidad de presion equivalente a un millón de
barias aproximadamente igual a una atmosfera
(1 atm).
Bar (unidad de presión)
1 bar = 1 000 000 barias = 106 barias
1 bar = 100 000 pascales = 105 pascales
La palabra «bar» tiene su origen en
«báros» (βάρος), que en griego
significa «peso».
Su símbolo es «bar».
1 bar = 100 000 Pa = 1000 hPa = 100 kPa = 100 kN/m2 = 1,01972 kgf/cm2
1 atm = 101 325 Pa = 1,01325 bar
1 bar = 14,5037738 PSI (= libras/pulgada2 = lb/in2)
1 hPa = 1 milibar (mBar)
1 milibar (mBar)
Presión normal al nivel del mar se considera
igual a 1013,25 milibares.
Fuerza por unidad de superficie que ejerce el
aire sobre la superficie terrestre
Presión atmosférica
La presión atmosférica en un punto coincide numéricamente con el peso de una
columna estática de aire de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto
hasta el límite superior de la atmósfera.
Como la densidad del aire disminuye conforme aumenta la altura, no se puede calcular
ese peso a menos que seamos capaces de expresar la variación de la densidad del aire
ρ en función de la altitud z o de la presión p.
Por ello, no resulta fácil hacer un cálculo exacto de la
presión atmosférica sobre un lugar de la superficie terrestre.
Además tanto la temperatura como la presión del aire
están variando continuamente, en una escala temporal
como espacial, dificultando el cálculo.
Se puede obtener una medida de la presión atmosférica en un lugar determinado pero
de ella no se pueden sacar muchas conclusiones; sin embargo, la variación de dicha
presión a lo largo del tiempo, permite obtener una información útil que, unida a otros
datos meteorológicos (temperatura atmosférica, humedad y vientos) puede dar una
imagen bastante acertada del tiempo atmosférico en dicho lugar e incluso un pronóstico
a corto plazo del mismo.
Barómetro
Es un instrumento que mide
Uno de los barómetros
más conocidos es el de mercurio.
“La presión atmosférica es el peso por
unidad de superficie ejercida por la
atmosfera.”
La presión atmosférica equivale a la altura de
una columna de agua de unos 10 m de altura.
En los barómetros de mercurio, cuya densidad
es unas 14 veces mayor que la del agua, la
columna de mercurio sostenida por la presión
atmosférica al nivel del mar es de unos 76 cm.
Evangelista Torricelli
Los primeros barómetros
fueron realizados por el físico
y matemático italiano
El barómetro de mercurio, determina en muchas
ocasiones la unidad de medición, la cual es
denominada como "pulgadas de mercurio" o
"milímetros de mercurio" (método abreviado mmHg
Los barómetros son instrumentos
fundamentales para saber el estado
de la atmósfera y realizar
predicciones meteorológicas
Una presión de 1 mmHg es
1 torr (por Torricelli).
CONDICIONES DE
ALTURA
• La complejidad de la adaptación fisiológica del ser humano a las grandes
altitudes hace posible la diversidad de respuestas desfavorables.
• Aunque estos síndromes se describen por separado, en muchos aspectos
son coincidentes. Es muy probable que enfermedades tales como la hipoxia
aguda, el mal de montaña agudo, el edema pulmonar de las grandes altitudes
y el edema cerebral de la grandes altitudes constituyan un espectro de
anomalías que comparten una fisiopatología similar.
• La hipoxia se produce con el ascenso a grandes altitudes a causa del descenso de
la presión barométrica y de la consiguiente disminución del oxígeno del aire
ambiental. Con el ascenso rápido, la hipoxia se produce de forma aguda y el
organismo no dispone de tiempo para adaptarse. En general, los alpinistas se
encuentran protegidos contra ella gracias al tiempo que transcurre, que permite la
aclimatación durante la subida.
MAL DE MONTAÑA AGUDO
• El mal de montaña agudo (MMA) es el trastorno más frecuente en entornos de gran
altitud y afecta a dos terceras partes de los que los visitan. Su incidencia depende
de múltiples factores, tales como la velocidad del ascenso, la duración de la
exposición, el grado de actividad y la sensibilidad individual. En general, aparece
dentro de las primeras horas siguientes a un rápido ascenso a altitudes superiores
a 2.500 m. Los síntomas más frecuentes son: cefalea,; pérdida de apetito, que puede
ir acompañada de náuseas y vómitos; alteraciones del sueño y fatiga.
MAL DE MONTAÑA CRÓNICO
EDEMA PULMONAR DE LAS GRANDES
ALTURAS• El edema pulmonar de las grandes alturas afecta aproximadamente a un 0,5 a un 2,0
% de las personas que ascienden a altitudes superiores a 2.700 m y es la causa más
frecuente de muerte por enfermedad en las grandes alturas. Este edema aparece de
6 a 96 horas después del ascenso. Los factores de riesgo son similares a los del
mal de montaña agudo, además de peor tolerancia al esfuerzo, mayor tiempo de
recuperación después del ejercicio, disnea de esfuerzo y tos seca persistente. A
medida que progresa, el paciente desarrolla disnea de reposo, signos audibles de
congestión pulmonar y cianosis de las uñas y los labios.
EDEMA CEREBRAL DE LAS GRANDES
ALTURAS
• El edema cerebral de las grandes alturas constituye la fase extrema del mal de
montaña agudo, que ha progresado hasta causar una disfunción cerebral
generalizada. Su incidencia no se conoce con seguridad, ya que resulta difícil
diferenciar un caso grave del mal de montaña agudo de un caso leve de edema
cerebral
HEMORRAGIAS RETINIANAS
• Las hemorragias retinianas son muy comunes y afectan hasta al 40 % de las
personas que ascienden a 3.700 m, y al 56 % de las que llegan a 5.350 m.
Suelen ser asintomáticas y su causa más probable es el aumento del flujo
sanguíneo retiniano y la dilatación vascular debida a hipoxia arterial.
• Los TLV han sido especificados para la jornada laboral
normal de 8 horas diarias y de 40 horas semanales. En
el trabajo a grandes altitudes, hoy se tiende a trabajar
más horas al día durante varios días y luego descender
a la ciudad más próxima para descansar durante un
período largo.
• Las desviaciones de la jornada laboral normal de 8
horas obligan a estudiar la posible acumulación de
sustancias tóxicas en el organismo, debida a la mayor
exposición y a la reducción de los tiempos de
destoxificación anteniendo el tiempo medio de trabajo
dentro de los límites legales.
• A grandes altitudes, también debe utilizarse la
corrección correspondiente a la presión barométrica.
Este procedimiento suele traer consigo una reducción
muy importante de los límites de exposición permisibles.
• Cundo se trata de riesgos acumulativos que no son
objeto de mecanismos de destoxificación, como la sílice,
la corrección de la jornada laboral ampliada debe ser
directamente proporcional al número real de horas
trabajadas superiores a las habituales 2.000 horas al
año
TLV Y TURNOS DE TRABAJO
BUCEADOR
Inspecciones
Investigaciones
Trabajos
Conocimientos Generales
Este exceso de oxígeno puede llevar a una intoxicación por
oxígeno, esto sucede cuando se exceden los límites de
presión o de tiempo que conlleva consecuencias tales como
lesión a nivel cerebral (edema) o de médula espinal
permanente, edema pulmonar, convulsiones hasta la muerte.
Exceso de oxígeno o niveles más altos de lo
normal en la presión parcial del oxígeno
Inhalación de aire u oxígeno
LA HIPEROXIA
P. Atmosférica normal
El buceador se puede sumergir
respirando mezclas de gases que reducen
el contenido de oxígeno, tales como
Trimix o hydreliox.
Si se controlan estrictamente y se preparan con
antelación y suficiente cuidado las inmersiones con
mezclas de gases permiten a buzos trabajar a
profundidades de cerca de 200 o 300 metros, o
incluso 500 metros
Profundidad de
aproximadamente 66
metros.
SÍNDROME DE DESCOMPRESIÓN
Producida por una disminución brusca de la
presión atmosférica
PEQUEÑAS
BURBUJAS
INFLAMACIÓN A NIVEL
SUBCUTÁNEO
FORTÍSIMO
DOLOR
Ciertas regiones corporales pueden
sufrir parálisis transitoria y en ocasiones
se producen lesiones permanentes e
incluso la muerte.
Este síndrome de descompresión
también es conocido como "enfermedad
de los buzos" o "mal de presión".
Un descenso brusco de la presión del aire produce una disminución de la
solubilidad de los gases en solución
Los gases disueltos retornan al estado gaseoso dentro de la corriente sanguínea,
formando burbujas de gas
Estas burbujas de gas liberadas dentro de la corriente sanguínea pueden obstruir
algunos de los vasos terminales (arteriolas)
Interrumpiendo el aporte sanguíneo a las terminaciones nerviosas,
Síntomas que se producen a
consecuencia de cuadros
isquémicos (infartos) en
diferentes zonas, cerebrales,
óseas, renales, etc..
El oxígeno y el dióxido de carbono
vuelven a su estado soluble dentro
de la sangre con rapidez, pero los
gases inertes permanecen en
estado gaseoso y por tanto son el
principal responsable
Deben respirar una mezcla
gaseosa que contenga uno
o más gases inertes (por
ejemplo: nitrógeno, helio,
hidrógeno)
Permanecer un tiempo y a una
profundidad determinada para
que se produzca una saturación
considerable de gas
En esas condiciones es
imprescindible realizar durante
el ascenso paradas estáticas
por el buzo para eliminar el
sobrante de gas inerte que se
acumula en los tejidos
Si se omiten estas paradas se
producirá una sobresaturación
excesiva de gas inerte alcanzando
el punto crítico de sobresaturación
a partir del cual el gas cambia de
estado y forma burbujas
Estas burbujas que pueden ser
intravasculares y/o extra
vasculares son las
responsables del cuadro
sintomático de la enfermedad
descompresiva
PREVENCION
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presiones ambientales anormales
Presiones ambientales anormalesPresiones ambientales anormales
Presiones ambientales anormales
Milenys Jimenez
 
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricasFisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Eduardo Hernández Cardoza
 
Fisiologia del buceo
Fisiologia del buceoFisiologia del buceo
Fisiologia del buceo
Maria Carolina Castaño Ramirez
 
Presiones anormales
Presiones anormalesPresiones anormales
Presiones anormales
Cristian Rodriguez
 
Enfermedad descompresiva
Enfermedad descompresivaEnfermedad descompresiva
Enfermedad descompresiva
Ivo Espanic
 
Reflejo del buceo
Reflejo del buceoReflejo del buceo
Reflejo del buceo
lilola87
 
T1 accidentes relacionados con el buceo
T1 accidentes relacionados con el buceoT1 accidentes relacionados con el buceo
T1 accidentes relacionados con el buceo
Jikaras Robles Aviles
 
Medicina acuatica
Medicina acuaticaMedicina acuatica
Medicina acuatica
gurnamhari
 
Fisiologia respiratoria de la altura
Fisiologia respiratoria de la alturaFisiologia respiratoria de la altura
Fisiologia respiratoria de la altura
Universidad Mayor de San Simon
 
Fisiologia del-buceo
Fisiologia del-buceoFisiologia del-buceo
Fisiologia del-buceo
melvinyuc
 
Fisiología de vuelo
Fisiología de vueloFisiología de vuelo
Fisiología de vuelo
Nancy Jeannette
 
Enfermedades Pulmonares Relacionadas con la Altura
Enfermedades Pulmonares Relacionadas  con la AlturaEnfermedades Pulmonares Relacionadas  con la Altura
Enfermedades Pulmonares Relacionadas con la Altura
Wendy Cedillo Carpio
 
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
Adac Mendoza
 
Presiones anormales
Presiones anormalesPresiones anormales
Presiones anormales
Wirmary Porra
 
Universidad nacional de jaén
Universidad nacional de jaénUniversidad nacional de jaén
Universidad nacional de jaén
Yan Cham
 
6
66
Bueceo en Aguas Profundas y su Química
Bueceo en Aguas Profundas y su QuímicaBueceo en Aguas Profundas y su Química
Bueceo en Aguas Profundas y su Química
Hector Lezcano
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Efectos de la altura, obesidad y ejercicio
Efectos de la altura, obesidad y ejercicioEfectos de la altura, obesidad y ejercicio
Efectos de la altura, obesidad y ejercicio
Albert Abraham Calderon Morales
 
Conceptos basicos de fisiologia aeronautica
Conceptos basicos de fisiologia aeronauticaConceptos basicos de fisiologia aeronautica
Conceptos basicos de fisiologia aeronautica
richardguerra
 

La actualidad más candente (20)

Presiones ambientales anormales
Presiones ambientales anormalesPresiones ambientales anormales
Presiones ambientales anormales
 
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricasFisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
 
Fisiologia del buceo
Fisiologia del buceoFisiologia del buceo
Fisiologia del buceo
 
Presiones anormales
Presiones anormalesPresiones anormales
Presiones anormales
 
Enfermedad descompresiva
Enfermedad descompresivaEnfermedad descompresiva
Enfermedad descompresiva
 
Reflejo del buceo
Reflejo del buceoReflejo del buceo
Reflejo del buceo
 
T1 accidentes relacionados con el buceo
T1 accidentes relacionados con el buceoT1 accidentes relacionados con el buceo
T1 accidentes relacionados con el buceo
 
Medicina acuatica
Medicina acuaticaMedicina acuatica
Medicina acuatica
 
Fisiologia respiratoria de la altura
Fisiologia respiratoria de la alturaFisiologia respiratoria de la altura
Fisiologia respiratoria de la altura
 
Fisiologia del-buceo
Fisiologia del-buceoFisiologia del-buceo
Fisiologia del-buceo
 
Fisiología de vuelo
Fisiología de vueloFisiología de vuelo
Fisiología de vuelo
 
Enfermedades Pulmonares Relacionadas con la Altura
Enfermedades Pulmonares Relacionadas  con la AlturaEnfermedades Pulmonares Relacionadas  con la Altura
Enfermedades Pulmonares Relacionadas con la Altura
 
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
 
Presiones anormales
Presiones anormalesPresiones anormales
Presiones anormales
 
Universidad nacional de jaén
Universidad nacional de jaénUniversidad nacional de jaén
Universidad nacional de jaén
 
6
66
6
 
Bueceo en Aguas Profundas y su Química
Bueceo en Aguas Profundas y su QuímicaBueceo en Aguas Profundas y su Química
Bueceo en Aguas Profundas y su Química
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Efectos de la altura, obesidad y ejercicio
Efectos de la altura, obesidad y ejercicioEfectos de la altura, obesidad y ejercicio
Efectos de la altura, obesidad y ejercicio
 
Conceptos basicos de fisiologia aeronautica
Conceptos basicos de fisiologia aeronauticaConceptos basicos de fisiologia aeronautica
Conceptos basicos de fisiologia aeronautica
 

Destacado

Acuerdo formal
Acuerdo formalAcuerdo formal
Acuerdo formal
EJimenez62
 
Formulario 9 apertura de mesa
Formulario 9 apertura de mesaFormulario 9 apertura de mesa
Formulario 9 apertura de mesa
EJimenez62
 
Carta suscrita integrantes
Carta suscrita integrantesCarta suscrita integrantes
Carta suscrita integrantes
EJimenez62
 
Certificado registro
Certificado registroCertificado registro
Certificado registro
EJimenez62
 
Carta designación
Carta designaciónCarta designación
Carta designación
EJimenez62
 
Carta de aceptación
Carta de aceptaciónCarta de aceptación
Carta de aceptación
EJimenez62
 
Factores de riesgos
Factores de riesgosFactores de riesgos
Factores de riesgos
EJimenez62
 
Riesgos químico
Riesgos químicoRiesgos químico
Riesgos químico
EJimenez62
 
Factores de riesgos ruido
Factores de riesgos ruidoFactores de riesgos ruido
Factores de riesgos ruido
EJimenez62
 
Formulario 10 escrutinio y totalización
Formulario 10 escrutinio y totalizaciónFormulario 10 escrutinio y totalización
Formulario 10 escrutinio y totalización
EJimenez62
 
Condiciones termohi
Condiciones termohiCondiciones termohi
Condiciones termohi
EJimenez62
 
Covenin 3558 2000 riesgos biológicos
Covenin 3558 2000 riesgos biológicosCovenin 3558 2000 riesgos biológicos
Covenin 3558 2000 riesgos biológicos
EJimenez62
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
EJimenez62
 
Formulario
FormularioFormulario
Formulario
EJimenez62
 
Acuerdo formal decisión
Acuerdo formal decisiónAcuerdo formal decisión
Acuerdo formal decisión
EJimenez62
 
Requisitos del libro de actas
Requisitos del libro de actasRequisitos del libro de actas
Requisitos del libro de actas
EJimenez62
 
Formulario 8 cuaderno
Formulario 8 cuadernoFormulario 8 cuaderno
Formulario 8 cuaderno
EJimenez62
 
Ventilación industrial
Ventilación industrialVentilación industrial
Ventilación industrial
EJimenez62
 
Formulario 5 postulación
Formulario 5 postulaciónFormulario 5 postulación
Formulario 5 postulación
EJimenez62
 
Formulario 4 listado del personal
Formulario 4 listado del personalFormulario 4 listado del personal
Formulario 4 listado del personal
EJimenez62
 

Destacado (20)

Acuerdo formal
Acuerdo formalAcuerdo formal
Acuerdo formal
 
Formulario 9 apertura de mesa
Formulario 9 apertura de mesaFormulario 9 apertura de mesa
Formulario 9 apertura de mesa
 
Carta suscrita integrantes
Carta suscrita integrantesCarta suscrita integrantes
Carta suscrita integrantes
 
Certificado registro
Certificado registroCertificado registro
Certificado registro
 
Carta designación
Carta designaciónCarta designación
Carta designación
 
Carta de aceptación
Carta de aceptaciónCarta de aceptación
Carta de aceptación
 
Factores de riesgos
Factores de riesgosFactores de riesgos
Factores de riesgos
 
Riesgos químico
Riesgos químicoRiesgos químico
Riesgos químico
 
Factores de riesgos ruido
Factores de riesgos ruidoFactores de riesgos ruido
Factores de riesgos ruido
 
Formulario 10 escrutinio y totalización
Formulario 10 escrutinio y totalizaciónFormulario 10 escrutinio y totalización
Formulario 10 escrutinio y totalización
 
Condiciones termohi
Condiciones termohiCondiciones termohi
Condiciones termohi
 
Covenin 3558 2000 riesgos biológicos
Covenin 3558 2000 riesgos biológicosCovenin 3558 2000 riesgos biológicos
Covenin 3558 2000 riesgos biológicos
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
 
Formulario
FormularioFormulario
Formulario
 
Acuerdo formal decisión
Acuerdo formal decisiónAcuerdo formal decisión
Acuerdo formal decisión
 
Requisitos del libro de actas
Requisitos del libro de actasRequisitos del libro de actas
Requisitos del libro de actas
 
Formulario 8 cuaderno
Formulario 8 cuadernoFormulario 8 cuaderno
Formulario 8 cuaderno
 
Ventilación industrial
Ventilación industrialVentilación industrial
Ventilación industrial
 
Formulario 5 postulación
Formulario 5 postulaciónFormulario 5 postulación
Formulario 5 postulación
 
Formulario 4 listado del personal
Formulario 4 listado del personalFormulario 4 listado del personal
Formulario 4 listado del personal
 

Similar a Presión en laboral

Enfermedades ocasionadas por agentes físicos medicina laboral
Enfermedades ocasionadas por agentes físicos medicina laboralEnfermedades ocasionadas por agentes físicos medicina laboral
Enfermedades ocasionadas por agentes físicos medicina laboral
Karla Ariza
 
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptxFisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
DionisaFigueredo
 
Tema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y alturaTema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y altura
jorge nakamura kina
 
Hidrostatica (1).ppt
Hidrostatica (1).pptHidrostatica (1).ppt
Hidrostatica (1).ppt
julietacalzone
 
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Natalia Cuenca Moreno
 
Medios Ambientes Inhospitos
Medios Ambientes InhospitosMedios Ambientes Inhospitos
Medios Ambientes Inhospitos
Universidad de Chile
 
Biología i sistema respiratorio instrumentación quirúrgica
Biología i sistema respiratorio instrumentación quirúrgicaBiología i sistema respiratorio instrumentación quirúrgica
Biología i sistema respiratorio instrumentación quirúrgica
albertososa
 
Presión barométrica
Presión barométricaPresión barométrica
Presión barométrica
safoelc
 
MAM Proyecto Llama Arg.pdf
MAM Proyecto Llama Arg.pdfMAM Proyecto Llama Arg.pdf
MAM Proyecto Llama Arg.pdf
aisaken
 
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]
Valeria Limascca Muñoz
 
influencia meteoro cont aire españa.pdf
influencia meteoro cont aire españa.pdfinfluencia meteoro cont aire españa.pdf
influencia meteoro cont aire españa.pdf
MaribelAraucoRomero
 
La atmosfera_Crist_Javi
La atmosfera_Crist_JaviLa atmosfera_Crist_Javi
La atmosfera_Crist_Javi
cristianastur
 
Factores de riesgos fisicos presentacion
Factores de riesgos fisicos presentacionFactores de riesgos fisicos presentacion
Factores de riesgos fisicos presentacion
ivan clavijo
 
Tema 6 P
Tema 6 PTema 6 P
Tema 6 P
PauloLandaeta
 
El+mal+de+altura
El+mal+de+alturaEl+mal+de+altura
El+mal+de+altura
Natalia Gonzalez
 
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturasFisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
LinaCampoverde
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Jimmy Alejandro Martinez Ballesteros
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Enehidy Cazares
 
Ensayo 2 riesgos ocupacionales
Ensayo 2 riesgos ocupacionalesEnsayo 2 riesgos ocupacionales
Ensayo 2 riesgos ocupacionales
Lilibeth Mendez
 
Meteorología I
Meteorología IMeteorología I
Meteorología I
professionalair
 

Similar a Presión en laboral (20)

Enfermedades ocasionadas por agentes físicos medicina laboral
Enfermedades ocasionadas por agentes físicos medicina laboralEnfermedades ocasionadas por agentes físicos medicina laboral
Enfermedades ocasionadas por agentes físicos medicina laboral
 
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptxFisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
 
Tema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y alturaTema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y altura
 
Hidrostatica (1).ppt
Hidrostatica (1).pptHidrostatica (1).ppt
Hidrostatica (1).ppt
 
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
 
Medios Ambientes Inhospitos
Medios Ambientes InhospitosMedios Ambientes Inhospitos
Medios Ambientes Inhospitos
 
Biología i sistema respiratorio instrumentación quirúrgica
Biología i sistema respiratorio instrumentación quirúrgicaBiología i sistema respiratorio instrumentación quirúrgica
Biología i sistema respiratorio instrumentación quirúrgica
 
Presión barométrica
Presión barométricaPresión barométrica
Presión barométrica
 
MAM Proyecto Llama Arg.pdf
MAM Proyecto Llama Arg.pdfMAM Proyecto Llama Arg.pdf
MAM Proyecto Llama Arg.pdf
 
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]
 
influencia meteoro cont aire españa.pdf
influencia meteoro cont aire españa.pdfinfluencia meteoro cont aire españa.pdf
influencia meteoro cont aire españa.pdf
 
La atmosfera_Crist_Javi
La atmosfera_Crist_JaviLa atmosfera_Crist_Javi
La atmosfera_Crist_Javi
 
Factores de riesgos fisicos presentacion
Factores de riesgos fisicos presentacionFactores de riesgos fisicos presentacion
Factores de riesgos fisicos presentacion
 
Tema 6 P
Tema 6 PTema 6 P
Tema 6 P
 
El+mal+de+altura
El+mal+de+alturaEl+mal+de+altura
El+mal+de+altura
 
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturasFisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Ensayo 2 riesgos ocupacionales
Ensayo 2 riesgos ocupacionalesEnsayo 2 riesgos ocupacionales
Ensayo 2 riesgos ocupacionales
 
Meteorología I
Meteorología IMeteorología I
Meteorología I
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Presión en laboral

  • 1. SERGIO J. CAMARGO P. Ingeniero Industrial (Mención Procesos) Msc. Ingeniería Industrial (Mención Gerencia) Doctorado en Gerencia
  • 2. PASCAL (Pa)  que es equivalente a una fuerza total de un newton actuando uniformemente en un metro cuadrado. PRESIÓN (p) PROYECCIÓN DE LA FUERZA UNIDAD DE SUPERFICIE Sistema Internacional de Unidades PSI  Libra por Pulgada Cuadrada (pound per square inch) que es equivalente a una fuerza total de una libra actuando en una pulgada cuadrada Sistema Ingles
  • 3. 1 unidad de presion equivalente a un millón de barias aproximadamente igual a una atmosfera (1 atm). Bar (unidad de presión) 1 bar = 1 000 000 barias = 106 barias 1 bar = 100 000 pascales = 105 pascales La palabra «bar» tiene su origen en «báros» (βάρος), que en griego significa «peso». Su símbolo es «bar». 1 bar = 100 000 Pa = 1000 hPa = 100 kPa = 100 kN/m2 = 1,01972 kgf/cm2 1 atm = 101 325 Pa = 1,01325 bar 1 bar = 14,5037738 PSI (= libras/pulgada2 = lb/in2) 1 hPa = 1 milibar (mBar) 1 milibar (mBar)
  • 4. Presión normal al nivel del mar se considera igual a 1013,25 milibares. Fuerza por unidad de superficie que ejerce el aire sobre la superficie terrestre Presión atmosférica
  • 5. La presión atmosférica en un punto coincide numéricamente con el peso de una columna estática de aire de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la atmósfera. Como la densidad del aire disminuye conforme aumenta la altura, no se puede calcular ese peso a menos que seamos capaces de expresar la variación de la densidad del aire ρ en función de la altitud z o de la presión p.
  • 6. Por ello, no resulta fácil hacer un cálculo exacto de la presión atmosférica sobre un lugar de la superficie terrestre. Además tanto la temperatura como la presión del aire están variando continuamente, en una escala temporal como espacial, dificultando el cálculo. Se puede obtener una medida de la presión atmosférica en un lugar determinado pero de ella no se pueden sacar muchas conclusiones; sin embargo, la variación de dicha presión a lo largo del tiempo, permite obtener una información útil que, unida a otros datos meteorológicos (temperatura atmosférica, humedad y vientos) puede dar una imagen bastante acertada del tiempo atmosférico en dicho lugar e incluso un pronóstico a corto plazo del mismo.
  • 7. Barómetro Es un instrumento que mide Uno de los barómetros más conocidos es el de mercurio. “La presión atmosférica es el peso por unidad de superficie ejercida por la atmosfera.”
  • 8. La presión atmosférica equivale a la altura de una columna de agua de unos 10 m de altura. En los barómetros de mercurio, cuya densidad es unas 14 veces mayor que la del agua, la columna de mercurio sostenida por la presión atmosférica al nivel del mar es de unos 76 cm. Evangelista Torricelli Los primeros barómetros fueron realizados por el físico y matemático italiano
  • 9. El barómetro de mercurio, determina en muchas ocasiones la unidad de medición, la cual es denominada como "pulgadas de mercurio" o "milímetros de mercurio" (método abreviado mmHg Los barómetros son instrumentos fundamentales para saber el estado de la atmósfera y realizar predicciones meteorológicas Una presión de 1 mmHg es 1 torr (por Torricelli).
  • 11. • La complejidad de la adaptación fisiológica del ser humano a las grandes altitudes hace posible la diversidad de respuestas desfavorables. • Aunque estos síndromes se describen por separado, en muchos aspectos son coincidentes. Es muy probable que enfermedades tales como la hipoxia aguda, el mal de montaña agudo, el edema pulmonar de las grandes altitudes y el edema cerebral de la grandes altitudes constituyan un espectro de anomalías que comparten una fisiopatología similar.
  • 12. • La hipoxia se produce con el ascenso a grandes altitudes a causa del descenso de la presión barométrica y de la consiguiente disminución del oxígeno del aire ambiental. Con el ascenso rápido, la hipoxia se produce de forma aguda y el organismo no dispone de tiempo para adaptarse. En general, los alpinistas se encuentran protegidos contra ella gracias al tiempo que transcurre, que permite la aclimatación durante la subida.
  • 13. MAL DE MONTAÑA AGUDO • El mal de montaña agudo (MMA) es el trastorno más frecuente en entornos de gran altitud y afecta a dos terceras partes de los que los visitan. Su incidencia depende de múltiples factores, tales como la velocidad del ascenso, la duración de la exposición, el grado de actividad y la sensibilidad individual. En general, aparece dentro de las primeras horas siguientes a un rápido ascenso a altitudes superiores a 2.500 m. Los síntomas más frecuentes son: cefalea,; pérdida de apetito, que puede ir acompañada de náuseas y vómitos; alteraciones del sueño y fatiga.
  • 14.
  • 15. MAL DE MONTAÑA CRÓNICO
  • 16. EDEMA PULMONAR DE LAS GRANDES ALTURAS• El edema pulmonar de las grandes alturas afecta aproximadamente a un 0,5 a un 2,0 % de las personas que ascienden a altitudes superiores a 2.700 m y es la causa más frecuente de muerte por enfermedad en las grandes alturas. Este edema aparece de 6 a 96 horas después del ascenso. Los factores de riesgo son similares a los del mal de montaña agudo, además de peor tolerancia al esfuerzo, mayor tiempo de recuperación después del ejercicio, disnea de esfuerzo y tos seca persistente. A medida que progresa, el paciente desarrolla disnea de reposo, signos audibles de congestión pulmonar y cianosis de las uñas y los labios.
  • 17. EDEMA CEREBRAL DE LAS GRANDES ALTURAS • El edema cerebral de las grandes alturas constituye la fase extrema del mal de montaña agudo, que ha progresado hasta causar una disfunción cerebral generalizada. Su incidencia no se conoce con seguridad, ya que resulta difícil diferenciar un caso grave del mal de montaña agudo de un caso leve de edema cerebral
  • 18. HEMORRAGIAS RETINIANAS • Las hemorragias retinianas son muy comunes y afectan hasta al 40 % de las personas que ascienden a 3.700 m, y al 56 % de las que llegan a 5.350 m. Suelen ser asintomáticas y su causa más probable es el aumento del flujo sanguíneo retiniano y la dilatación vascular debida a hipoxia arterial.
  • 19. • Los TLV han sido especificados para la jornada laboral normal de 8 horas diarias y de 40 horas semanales. En el trabajo a grandes altitudes, hoy se tiende a trabajar más horas al día durante varios días y luego descender a la ciudad más próxima para descansar durante un período largo. • Las desviaciones de la jornada laboral normal de 8 horas obligan a estudiar la posible acumulación de sustancias tóxicas en el organismo, debida a la mayor exposición y a la reducción de los tiempos de destoxificación anteniendo el tiempo medio de trabajo dentro de los límites legales. • A grandes altitudes, también debe utilizarse la corrección correspondiente a la presión barométrica. Este procedimiento suele traer consigo una reducción muy importante de los límites de exposición permisibles. • Cundo se trata de riesgos acumulativos que no son objeto de mecanismos de destoxificación, como la sílice, la corrección de la jornada laboral ampliada debe ser directamente proporcional al número real de horas trabajadas superiores a las habituales 2.000 horas al año TLV Y TURNOS DE TRABAJO
  • 21. Este exceso de oxígeno puede llevar a una intoxicación por oxígeno, esto sucede cuando se exceden los límites de presión o de tiempo que conlleva consecuencias tales como lesión a nivel cerebral (edema) o de médula espinal permanente, edema pulmonar, convulsiones hasta la muerte. Exceso de oxígeno o niveles más altos de lo normal en la presión parcial del oxígeno Inhalación de aire u oxígeno LA HIPEROXIA P. Atmosférica normal
  • 22. El buceador se puede sumergir respirando mezclas de gases que reducen el contenido de oxígeno, tales como Trimix o hydreliox. Si se controlan estrictamente y se preparan con antelación y suficiente cuidado las inmersiones con mezclas de gases permiten a buzos trabajar a profundidades de cerca de 200 o 300 metros, o incluso 500 metros Profundidad de aproximadamente 66 metros.
  • 23. SÍNDROME DE DESCOMPRESIÓN Producida por una disminución brusca de la presión atmosférica PEQUEÑAS BURBUJAS INFLAMACIÓN A NIVEL SUBCUTÁNEO FORTÍSIMO DOLOR
  • 24. Ciertas regiones corporales pueden sufrir parálisis transitoria y en ocasiones se producen lesiones permanentes e incluso la muerte. Este síndrome de descompresión también es conocido como "enfermedad de los buzos" o "mal de presión".
  • 25. Un descenso brusco de la presión del aire produce una disminución de la solubilidad de los gases en solución Los gases disueltos retornan al estado gaseoso dentro de la corriente sanguínea, formando burbujas de gas Estas burbujas de gas liberadas dentro de la corriente sanguínea pueden obstruir algunos de los vasos terminales (arteriolas) Interrumpiendo el aporte sanguíneo a las terminaciones nerviosas,
  • 26. Síntomas que se producen a consecuencia de cuadros isquémicos (infartos) en diferentes zonas, cerebrales, óseas, renales, etc.. El oxígeno y el dióxido de carbono vuelven a su estado soluble dentro de la sangre con rapidez, pero los gases inertes permanecen en estado gaseoso y por tanto son el principal responsable
  • 27. Deben respirar una mezcla gaseosa que contenga uno o más gases inertes (por ejemplo: nitrógeno, helio, hidrógeno) Permanecer un tiempo y a una profundidad determinada para que se produzca una saturación considerable de gas En esas condiciones es imprescindible realizar durante el ascenso paradas estáticas por el buzo para eliminar el sobrante de gas inerte que se acumula en los tejidos Si se omiten estas paradas se producirá una sobresaturación excesiva de gas inerte alcanzando el punto crítico de sobresaturación a partir del cual el gas cambia de estado y forma burbujas Estas burbujas que pueden ser intravasculares y/o extra vasculares son las responsables del cuadro sintomático de la enfermedad descompresiva PREVENCION