SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS
BASICOS DE
FISIOLOGIA
AERONAUTICA
HIPOXIA
Hipoxia
• Se entiende por hipoxia al estado de
deficiencia de oxígeno en la sangre, células y
tejidos del organismo. Como consecuencia de
esta falta, se pone en compromiso la función
de los órganos. Los síntomas abarcan desde
el aumento de la profundidad de
respiración, cianosis (color azulado de uñas y
labios), confusión mental, pérdida de
coordinación muscular e incluso
inconsciencia.
TIPOS DE HIPOXIA
Existen varios tipos de hipoxia, nos centraremos
sólo en dos, pues son las relacionadas en la
aeronáutica
• Hipoxia Hipoxica , o comúnmente mal de la
montaña
– :
• Hipoxia de Estancamiento.
Hipoxia Hipóxica
• Alteración en la ventilación alveolar en los pulmones.
• La causa fundamental es la exposición a la altitud.
• Relacionada a este tipo de Hipoxia es el tiempo útil de
conciencia (TUC)
• Lógicamente varía con la altura: a 7.2Km el TUC es de 3 a 5
min, y a 10.6Km (altura de un avión comercial) el TUC
abarca entre 30 y 60 segundos. Se une a que a esas alturas
la temperatura exterior baja considerablemente (a 10.6Km
de altura la temperatura exterior es de -50ºC)
Las causas de Hipoxia Hipóxica son:
• Exposición a altitud.
• Pérdida de la presurización de cabina.
• Mal funcionamiento del equipo de oxígeno.
• Afecciones del pulmón
(neumonía, enfisema, etc.).
• Para mitigar esta enfermedad en las
aeronaves, las cabinas de pasajero y pilotos van
presurizadas.
• En estos habitáculos se controla la temperatura
del aire, su contenido en humedad, la presión y
la propia calidad en los compuestos. Mediante
una serie de sistemas, tales como la toma de
aire del propio motor o el
exterior, intercambiadores de calor y sensores
diversos, puede introducirse en la cabina un aire
apto y confortable para los pasajeros.
Hipoxia de Estancamiento
• Se debe a una alteración en la fase de transporte de
sangre en la respiración. Puede ocurrir por un shock,
frío extremo o a una concentración de sangre en una
zona del cuerpo y carencia en otra.
• Este tipo de hipoxia es la que sufrirían los pilotos de
combate. Debido a las maniobras extremas que
realizan, las fuerzas g (indica el número de veces que
se supera la aceleración de la gravedad) a las que se
ven sometidos, la sangre del cuerpo puede dirigirse a
las extremidades inferiores o a la cabeza, en función
de las maniobras.
Las causas más frecuentes de hipoxia
por estancamiento son:
• Insuficiencia cardíaca.
• Shock.
• Respiración a presión positiva continuada.
• Frío extremo.
• Aplicación de fuerzas G positivas.
Definición de shock
• Consiste en la falta de sangre para llenar el sistema
vascular, como consecuencia los tejidos no reciben la
cantidad necesaria de Oxígeno para conservar la
vida, el cuerpo recibe un colapso (estado de
inconsciencia).
• Causas:
• Pérdida de sangre debido a una hemorragia por haber
sufrido quemaduras graves.
• Por congelación de tejidos.
• Heridas fuertes, rasgaduras, etc.
• La exposición de órganos internos al dolor
• Síntomas:
• El individuo está pálido grisáceo.
• Piel de las manos color azulado.
• Pulso rápido, débil o no se siente.
• Respiración rápida, irregular y corta.
• Ojos con expresión vacía.
• Pupilas dilatadas.
• Presión sanguínea baja.
• Para mitigar esta enfermedad en los aviones
de combate, disponen de los llamados trajes
anti-g o trajes anti gravedad.
El traje antigravedad es de gran utilidad
suprimiendo la llamada "visión negra"
producida por ascensos, o maniobras, que
hagan descender la sangre a las piernas.
No así contra la "visión roja", producida por
maniobras de sentido contrario.
VISION NEGRA VISION ROJA
Traje anti g
• Son una serie de cámaras hinchables que se
disponen por el cuerpo. Al aumentar la
aceleración vertical hacia arriba, la sangre
tendería a acumularse en las extremidades
inferiores, y dejar al cerebro sin el suficiente
aporte de sangre, sufriendo la llamada visión
negra (ceguera). Entonces, el ordenador de
abordo manda una señal al traje y se hincha la
parte de las piernas y el
abdomen, obstaculizando que la sangre baje. Lo
mismo ocurre al revés, para evitar que la sangre
se acumule en la cabeza, sufriendo la visión roja.
CARACTERISTICAS DE
LA HIPOXIA
Comienzo insidioso
Esta es la característica más peligrosa de la
hipoxia, junto a su gran variación individual y a la
diferente tolerancia que muestran distintas
personas, agregado al hecho de que la presencia
de hipoxia no produce dolor o malestar
significativo, su presencia es a veces tan
imperceptible, que puede progresar en el tiempo
hasta la total incapacitación del sujeto. Bajo 10.000
pies, la disminución de la visión nocturna es el único
signo que puede señalar la presencia de hipoxia, lo
que habitualmente ocurre desde los 5.000 pies.
Severidad de los síntomas
El comienzo y la severidad de los
síntomas de la hipoxia varía de forma
individual y de acuerdo a la deficiencia
de oxígeno, incluso la misma
susceptibilidad a la hipoxia se ve
afectada por factores tales como
altitud, cantidad de glóbulos
rojos, estado físico, etc.
Compromiso mental
El compromiso de las funciones
intelectuales es un signo precoz de la
presencia de hipoxia, que compromete
lógicamente la capacidad del piloto para
darse cuenta de su propia incapacidad.
Existe compromiso del pensamiento, que
se hace lento, el cálculo es impreciso, el
juicio pobre, la memoria incierta y el
tiempo de reacción se retarda
considerablemente.
Tiempo útil de conciencia
El tiempo útil de conciencia (TUC) es el
intervalo entre la interrupción del aporte
o exposición a un ambiente pobre en
oxígeno, hasta el momento en que el
piloto o tripulante pierde la capacidad de
tomar acciones protectoras y correctivas.
Altitud Tiempo útil de conciencia
18-000 pies 20 - 30 minutos
22.000 pies 10 minutos
25.000 pies 03 - 05 minutos
30.000 pies 01 - 02 minutos
35.000 pies 30 - 60 segundos
40.000 pies 15 - 20 segundos
50.000 pies 09 - 12 segundos
Desorientación espacial
• La Desorientación Espacial es un fenómeno
que ocurre como consecuencia de una
incorrecta apreciación de la
posición, movimiento u orientación con
respecto a los tres planos del espacio. Como
consecuencia puede llevar al piloto a una
incapacidad para apreciar correctamente su
posición y movimiento relativo con respecto al
centro de la tierra.
• El hombre está adaptado a una vida terrestre
en la que se encuentra sometido a una fuerza
gravito inercial de 1 G.
Desde un punto de vista operacional podemos
considerar dos clases de fenómenos de
desorientación:
Tipo I
• caracterizado porque el
piloto no aprecia o
reconoce que está
desorientado, supone por
tanto, un serio peligro para
la seguridad de la aeronave,
ya que éste puede basar el
control de la misma en una
percepción totalmente
errónea.
Tipo II
• El piloto experimenta
un serio conflicto entre
lo que sus sentidos
indican y la información
aportada por los
instrumentos de la
aeronave,
frecuentemente este
conflicto se resuelve y
raramente conduce a
un serio incidente.
• Se ha descrito un Tipo III: caracterizado por
ser incapacitante y que conduce, casi
siempre, a una pérdida de control de la
aeronave.
Entrenadores de Desorientación Espacial
DISBARISMO
Todos estos conceptos y elementos para
mitigar la hipoxia son esenciales para poder
realizar un vuelo con éxito.
Vía|Conceptos Básicos de Fisiología de
Aviación, Luis Gustavo
Más información|Centro de Medicina
Aeroespacial, FA Chile
Imagen|PAL airplane, Traje Antig Flickr.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operaciones en ambulancia
Operaciones en ambulanciaOperaciones en ambulancia
Operaciones en ambulancia
Susana Alonso
 
Medicina aeronáutica y Urgencias, Clase 1
Medicina aeronáutica y Urgencias, Clase 1Medicina aeronáutica y Urgencias, Clase 1
Medicina aeronáutica y Urgencias, Clase 1
Adac Mendoza
 
CapíTulo 24 Emergencias Respiratorias
CapíTulo 24   Emergencias RespiratoriasCapíTulo 24   Emergencias Respiratorias
CapíTulo 24 Emergencias Respiratorias
Alan Lopez
 
Resumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescateResumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescate
uzzi
 
Silicosis y asbestosis
Silicosis y asbestosisSilicosis y asbestosis
Silicosis y asbestosis
Lilian Quiroz Florián
 
Cinemática del trauma
Cinemática del traumaCinemática del trauma
Cinemática del trauma
Ricardo Oscar
 
Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
Hector Moreno
 
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp   5 - fisiopatologia del ahogadoRcp   5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
claudiogonzalezg
 
73513526 medicina-tactica-2010-tc3
73513526 medicina-tactica-2010-tc373513526 medicina-tactica-2010-tc3
73513526 medicina-tactica-2010-tc3
Julio Moyano Moyano
 
Aerodinamica 1.1 tdc
Aerodinamica 1.1 tdcAerodinamica 1.1 tdc
Aerodinamica 1.1 tdc
Allem Casas Bracho
 
Técnicas de Reanimación
Técnicas de ReanimaciónTécnicas de Reanimación
Técnicas de Reanimación
Edurne Navarro Bueno
 
10. radio2 fallas y emergencias
10. radio2 fallas y emergencias10. radio2 fallas y emergencias
10. radio2 fallas y emergencias
JORGE REYES
 
EvaluacionPaciente
EvaluacionPacienteEvaluacionPaciente
EvaluacionPaciente
Curso APAB
 
Transporte Aeromedico Prolongado
Transporte Aeromedico ProlongadoTransporte Aeromedico Prolongado
Transporte Aeromedico Prolongado
Carlos Salinas
 
RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4
BenjaminAnilema
 
Plan de vuelo
Plan de vueloPlan de vuelo
Plan de vuelo
Carlos Delgado
 
Triage crum
Triage crumTriage crum
Triage crum
Dotor Val Riveroll
 
Asfixia por inmersion
Asfixia por inmersionAsfixia por inmersion
Navegación Aerea
Navegación AereaNavegación Aerea
Navegación Aerea
Fede Cohen
 
rcp Rcpbasico
rcp Rcpbasicorcp Rcpbasico
rcp Rcpbasico
dianafaican
 

La actualidad más candente (20)

Operaciones en ambulancia
Operaciones en ambulanciaOperaciones en ambulancia
Operaciones en ambulancia
 
Medicina aeronáutica y Urgencias, Clase 1
Medicina aeronáutica y Urgencias, Clase 1Medicina aeronáutica y Urgencias, Clase 1
Medicina aeronáutica y Urgencias, Clase 1
 
CapíTulo 24 Emergencias Respiratorias
CapíTulo 24   Emergencias RespiratoriasCapíTulo 24   Emergencias Respiratorias
CapíTulo 24 Emergencias Respiratorias
 
Resumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescateResumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescate
 
Silicosis y asbestosis
Silicosis y asbestosisSilicosis y asbestosis
Silicosis y asbestosis
 
Cinemática del trauma
Cinemática del traumaCinemática del trauma
Cinemática del trauma
 
Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
 
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp   5 - fisiopatologia del ahogadoRcp   5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
 
73513526 medicina-tactica-2010-tc3
73513526 medicina-tactica-2010-tc373513526 medicina-tactica-2010-tc3
73513526 medicina-tactica-2010-tc3
 
Aerodinamica 1.1 tdc
Aerodinamica 1.1 tdcAerodinamica 1.1 tdc
Aerodinamica 1.1 tdc
 
Técnicas de Reanimación
Técnicas de ReanimaciónTécnicas de Reanimación
Técnicas de Reanimación
 
10. radio2 fallas y emergencias
10. radio2 fallas y emergencias10. radio2 fallas y emergencias
10. radio2 fallas y emergencias
 
EvaluacionPaciente
EvaluacionPacienteEvaluacionPaciente
EvaluacionPaciente
 
Transporte Aeromedico Prolongado
Transporte Aeromedico ProlongadoTransporte Aeromedico Prolongado
Transporte Aeromedico Prolongado
 
RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4
 
Plan de vuelo
Plan de vueloPlan de vuelo
Plan de vuelo
 
Triage crum
Triage crumTriage crum
Triage crum
 
Asfixia por inmersion
Asfixia por inmersionAsfixia por inmersion
Asfixia por inmersion
 
Navegación Aerea
Navegación AereaNavegación Aerea
Navegación Aerea
 
rcp Rcpbasico
rcp Rcpbasicorcp Rcpbasico
rcp Rcpbasico
 

Destacado

Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
Adac Mendoza
 
Aeromedicina en power point 2013
Aeromedicina en power point 2013Aeromedicina en power point 2013
Aeromedicina en power point 2013
Aeromedicina
 
Fátiga de vuelo
Fátiga de vueloFátiga de vuelo
Fátiga de vuelo
Nancy Jeannette
 
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturasFisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
LinaCampoverde
 
Medicina Aeroespacial
Medicina AeroespacialMedicina Aeroespacial
Medicina Aeroespacial
Byron Benavides
 
Definicion de la hipoxia
Definicion de la hipoxiaDefinicion de la hipoxia
Definicion de la hipoxia
MUACKS
 
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeterosProcedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
www.tescanarias.es
 
Practicas de taller en mantenimiento de aeronaves
Practicas de taller en mantenimiento de aeronavesPracticas de taller en mantenimiento de aeronaves
Practicas de taller en mantenimiento de aeronaves
aergenium - blog aeronáutico andaluz
 
Seguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
Seguridad En El Mantenimiento De AeronavesSeguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
Seguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
mgallego
 
Manejo de manuales de aviacion
Manejo de manuales de aviacionManejo de manuales de aviacion
Manejo de manuales de aviacion
icecream1989
 
Conceptos básicos de la cabina
Conceptos básicos de la cabinaConceptos básicos de la cabina
Conceptos básicos de la cabina
Leonardo Desimone
 
Prevac
PrevacPrevac
Prevac
fortoulj
 
5. manual de-fisiologia-de-vuelo
5. manual de-fisiologia-de-vuelo5. manual de-fisiologia-de-vuelo
5. manual de-fisiologia-de-vuelo
bichonavy
 
Respuestas test
Respuestas testRespuestas test
Respuestas test
cocopardoL25
 
El Avion
El AvionEl Avion
El Avion
lisbethdiaz03
 
La tapa 710
La tapa 710La tapa 710
La tapa 710
Oscar Fulda
 
Curso De Formacion Para Hombres
Curso De Formacion Para HombresCurso De Formacion Para Hombres
Curso De Formacion Para Hombres
Oscar Fulda
 
servientrega centro de soluciones
servientrega centro de soluciones servientrega centro de soluciones
servientrega centro de soluciones
Jorge Suarez
 
Diseño del taller descentralizado de actualización docente
Diseño  del taller descentralizado de actualización docenteDiseño  del taller descentralizado de actualización docente
Diseño del taller descentralizado de actualización docente
EDUCACION
 
Catalogo de rebobinar motores.
Catalogo de rebobinar motores.Catalogo de rebobinar motores.
Catalogo de rebobinar motores.
Maria Mora
 

Destacado (20)

Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
 
Aeromedicina en power point 2013
Aeromedicina en power point 2013Aeromedicina en power point 2013
Aeromedicina en power point 2013
 
Fátiga de vuelo
Fátiga de vueloFátiga de vuelo
Fátiga de vuelo
 
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturasFisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
 
Medicina Aeroespacial
Medicina AeroespacialMedicina Aeroespacial
Medicina Aeroespacial
 
Definicion de la hipoxia
Definicion de la hipoxiaDefinicion de la hipoxia
Definicion de la hipoxia
 
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeterosProcedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
 
Practicas de taller en mantenimiento de aeronaves
Practicas de taller en mantenimiento de aeronavesPracticas de taller en mantenimiento de aeronaves
Practicas de taller en mantenimiento de aeronaves
 
Seguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
Seguridad En El Mantenimiento De AeronavesSeguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
Seguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
 
Manejo de manuales de aviacion
Manejo de manuales de aviacionManejo de manuales de aviacion
Manejo de manuales de aviacion
 
Conceptos básicos de la cabina
Conceptos básicos de la cabinaConceptos básicos de la cabina
Conceptos básicos de la cabina
 
Prevac
PrevacPrevac
Prevac
 
5. manual de-fisiologia-de-vuelo
5. manual de-fisiologia-de-vuelo5. manual de-fisiologia-de-vuelo
5. manual de-fisiologia-de-vuelo
 
Respuestas test
Respuestas testRespuestas test
Respuestas test
 
El Avion
El AvionEl Avion
El Avion
 
La tapa 710
La tapa 710La tapa 710
La tapa 710
 
Curso De Formacion Para Hombres
Curso De Formacion Para HombresCurso De Formacion Para Hombres
Curso De Formacion Para Hombres
 
servientrega centro de soluciones
servientrega centro de soluciones servientrega centro de soluciones
servientrega centro de soluciones
 
Diseño del taller descentralizado de actualización docente
Diseño  del taller descentralizado de actualización docenteDiseño  del taller descentralizado de actualización docente
Diseño del taller descentralizado de actualización docente
 
Catalogo de rebobinar motores.
Catalogo de rebobinar motores.Catalogo de rebobinar motores.
Catalogo de rebobinar motores.
 

Similar a Conceptos basicos de fisiologia aeronautica

Conceptosbasicosdefisiologiaaeronautica
ConceptosbasicosdefisiologiaaeronauticaConceptosbasicosdefisiologiaaeronautica
Conceptosbasicosdefisiologiaaeronautica
willbert diaz ruiz
 
Pvt lesson 5 Factores Aeromedicos.pptx
Pvt lesson 5  Factores Aeromedicos.pptxPvt lesson 5  Factores Aeromedicos.pptx
Pvt lesson 5 Factores Aeromedicos.pptx
AngelBal0n
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
edson
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
mafercl
 
Disnea aguda y cianosis (1).pdf
Disnea  aguda  y  cianosis (1).pdfDisnea  aguda  y  cianosis (1).pdf
Disnea aguda y cianosis (1).pdf
DeborahVasquez5
 
ASFIXIAS.pptx
ASFIXIAS.pptxASFIXIAS.pptx
ASFIXIAS.pptx
SvioHenrique10
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
AniloracAesec
 
Edema
EdemaEdema
Edema
Yoy Rangel
 
Cianosis e Hipoxia
Cianosis e HipoxiaCianosis e Hipoxia
Cianosis e Hipoxia
Monsters Inc.
 
Shock
ShockShock
Shock
Nohelia C
 
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptxSHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
NEYDERANDERSONZAVALE
 
ASFIXIA.pptx
ASFIXIA.pptxASFIXIA.pptx
ASFIXIA.pptx
ErnestoCarrasco17
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivasSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
RithaInca
 
Efectos de la Altitud: Hipoxia, TIEMPO DE CONCIENCIA UTIL (TUC), Efectos sobr...
Efectos de la Altitud: Hipoxia, TIEMPO DE CONCIENCIA UTIL (TUC), Efectos sobr...Efectos de la Altitud: Hipoxia, TIEMPO DE CONCIENCIA UTIL (TUC), Efectos sobr...
Efectos de la Altitud: Hipoxia, TIEMPO DE CONCIENCIA UTIL (TUC), Efectos sobr...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - ShockClinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - Shock
BrunaCares
 
Clinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - ShockClinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - Shock
BrunaCares
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
Angel Cordova
 
Asfixia
AsfixiaAsfixia
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock CirculatorioINFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
ana maria
 
Hipoxia.
Hipoxia.Hipoxia.
Hipoxia.
Beluu G.
 

Similar a Conceptos basicos de fisiologia aeronautica (20)

Conceptosbasicosdefisiologiaaeronautica
ConceptosbasicosdefisiologiaaeronauticaConceptosbasicosdefisiologiaaeronautica
Conceptosbasicosdefisiologiaaeronautica
 
Pvt lesson 5 Factores Aeromedicos.pptx
Pvt lesson 5  Factores Aeromedicos.pptxPvt lesson 5  Factores Aeromedicos.pptx
Pvt lesson 5 Factores Aeromedicos.pptx
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
 
Disnea aguda y cianosis (1).pdf
Disnea  aguda  y  cianosis (1).pdfDisnea  aguda  y  cianosis (1).pdf
Disnea aguda y cianosis (1).pdf
 
ASFIXIAS.pptx
ASFIXIAS.pptxASFIXIAS.pptx
ASFIXIAS.pptx
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Cianosis e Hipoxia
Cianosis e HipoxiaCianosis e Hipoxia
Cianosis e Hipoxia
 
Shock
ShockShock
Shock
 
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptxSHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
ASFIXIA.pptx
ASFIXIA.pptxASFIXIA.pptx
ASFIXIA.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivasSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
 
Efectos de la Altitud: Hipoxia, TIEMPO DE CONCIENCIA UTIL (TUC), Efectos sobr...
Efectos de la Altitud: Hipoxia, TIEMPO DE CONCIENCIA UTIL (TUC), Efectos sobr...Efectos de la Altitud: Hipoxia, TIEMPO DE CONCIENCIA UTIL (TUC), Efectos sobr...
Efectos de la Altitud: Hipoxia, TIEMPO DE CONCIENCIA UTIL (TUC), Efectos sobr...
 
Clinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - ShockClinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - Shock
 
Clinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - ShockClinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - Shock
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
 
Asfixia
AsfixiaAsfixia
Asfixia
 
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock CirculatorioINFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
 
Hipoxia.
Hipoxia.Hipoxia.
Hipoxia.
 

Más de richardguerra

Regulacion aeronautica venezolana 279
Regulacion aeronautica venezolana 279Regulacion aeronautica venezolana 279
Regulacion aeronautica venezolana 279
richardguerra
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastres
richardguerra
 
Modelo shell
Modelo shellModelo shell
Modelo shell
richardguerra
 
Conciencia situacional pp
Conciencia situacional ppConciencia situacional pp
Conciencia situacional pp
richardguerra
 
Taylor
TaylorTaylor
Modelos de investigacion de eventos en aeronautica
Modelos de investigacion de eventos en aeronauticaModelos de investigacion de eventos en aeronautica
Modelos de investigacion de eventos en aeronautica
richardguerra
 
Introduccion a los ff.hh. 2do semestre
Introduccion a los ff.hh.  2do semestreIntroduccion a los ff.hh.  2do semestre
Introduccion a los ff.hh. 2do semestre
richardguerra
 
Introduccion a los ff.hh. 2do semestre
Introduccion a los ff.hh.  2do semestreIntroduccion a los ff.hh.  2do semestre
Introduccion a los ff.hh. 2do semestre
richardguerra
 
Prevencion de accidentes aeronuticos
Prevencion de accidentes aeronuticosPrevencion de accidentes aeronuticos
Prevencion de accidentes aeronuticos
richardguerra
 
Factores humanos 2do semestre iuac
Factores humanos 2do semestre iuacFactores humanos 2do semestre iuac
Factores humanos 2do semestre iuac
richardguerra
 
Investigacion de factores humanos en accidentes aeronauticos
Investigacion de factores humanos en accidentes aeronauticosInvestigacion de factores humanos en accidentes aeronauticos
Investigacion de factores humanos en accidentes aeronauticos
richardguerra
 
Terminos de factores humanos
Terminos de factores humanosTerminos de factores humanos
Terminos de factores humanos
richardguerra
 
Prevencion de accidentes aeronuticos
Prevencion de accidentes aeronuticosPrevencion de accidentes aeronuticos
Prevencion de accidentes aeronuticos
richardguerra
 

Más de richardguerra (13)

Regulacion aeronautica venezolana 279
Regulacion aeronautica venezolana 279Regulacion aeronautica venezolana 279
Regulacion aeronautica venezolana 279
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastres
 
Modelo shell
Modelo shellModelo shell
Modelo shell
 
Conciencia situacional pp
Conciencia situacional ppConciencia situacional pp
Conciencia situacional pp
 
Taylor
TaylorTaylor
Taylor
 
Modelos de investigacion de eventos en aeronautica
Modelos de investigacion de eventos en aeronauticaModelos de investigacion de eventos en aeronautica
Modelos de investigacion de eventos en aeronautica
 
Introduccion a los ff.hh. 2do semestre
Introduccion a los ff.hh.  2do semestreIntroduccion a los ff.hh.  2do semestre
Introduccion a los ff.hh. 2do semestre
 
Introduccion a los ff.hh. 2do semestre
Introduccion a los ff.hh.  2do semestreIntroduccion a los ff.hh.  2do semestre
Introduccion a los ff.hh. 2do semestre
 
Prevencion de accidentes aeronuticos
Prevencion de accidentes aeronuticosPrevencion de accidentes aeronuticos
Prevencion de accidentes aeronuticos
 
Factores humanos 2do semestre iuac
Factores humanos 2do semestre iuacFactores humanos 2do semestre iuac
Factores humanos 2do semestre iuac
 
Investigacion de factores humanos en accidentes aeronauticos
Investigacion de factores humanos en accidentes aeronauticosInvestigacion de factores humanos en accidentes aeronauticos
Investigacion de factores humanos en accidentes aeronauticos
 
Terminos de factores humanos
Terminos de factores humanosTerminos de factores humanos
Terminos de factores humanos
 
Prevencion de accidentes aeronuticos
Prevencion de accidentes aeronuticosPrevencion de accidentes aeronuticos
Prevencion de accidentes aeronuticos
 

Conceptos basicos de fisiologia aeronautica

  • 3. Hipoxia • Se entiende por hipoxia al estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo. Como consecuencia de esta falta, se pone en compromiso la función de los órganos. Los síntomas abarcan desde el aumento de la profundidad de respiración, cianosis (color azulado de uñas y labios), confusión mental, pérdida de coordinación muscular e incluso inconsciencia.
  • 4. TIPOS DE HIPOXIA Existen varios tipos de hipoxia, nos centraremos sólo en dos, pues son las relacionadas en la aeronáutica • Hipoxia Hipoxica , o comúnmente mal de la montaña – : • Hipoxia de Estancamiento.
  • 5. Hipoxia Hipóxica • Alteración en la ventilación alveolar en los pulmones. • La causa fundamental es la exposición a la altitud. • Relacionada a este tipo de Hipoxia es el tiempo útil de conciencia (TUC) • Lógicamente varía con la altura: a 7.2Km el TUC es de 3 a 5 min, y a 10.6Km (altura de un avión comercial) el TUC abarca entre 30 y 60 segundos. Se une a que a esas alturas la temperatura exterior baja considerablemente (a 10.6Km de altura la temperatura exterior es de -50ºC)
  • 6. Las causas de Hipoxia Hipóxica son: • Exposición a altitud. • Pérdida de la presurización de cabina. • Mal funcionamiento del equipo de oxígeno. • Afecciones del pulmón (neumonía, enfisema, etc.).
  • 7.
  • 8.
  • 9. • Para mitigar esta enfermedad en las aeronaves, las cabinas de pasajero y pilotos van presurizadas. • En estos habitáculos se controla la temperatura del aire, su contenido en humedad, la presión y la propia calidad en los compuestos. Mediante una serie de sistemas, tales como la toma de aire del propio motor o el exterior, intercambiadores de calor y sensores diversos, puede introducirse en la cabina un aire apto y confortable para los pasajeros.
  • 10. Hipoxia de Estancamiento • Se debe a una alteración en la fase de transporte de sangre en la respiración. Puede ocurrir por un shock, frío extremo o a una concentración de sangre en una zona del cuerpo y carencia en otra. • Este tipo de hipoxia es la que sufrirían los pilotos de combate. Debido a las maniobras extremas que realizan, las fuerzas g (indica el número de veces que se supera la aceleración de la gravedad) a las que se ven sometidos, la sangre del cuerpo puede dirigirse a las extremidades inferiores o a la cabeza, en función de las maniobras.
  • 11.
  • 12. Las causas más frecuentes de hipoxia por estancamiento son: • Insuficiencia cardíaca. • Shock. • Respiración a presión positiva continuada. • Frío extremo. • Aplicación de fuerzas G positivas.
  • 13. Definición de shock • Consiste en la falta de sangre para llenar el sistema vascular, como consecuencia los tejidos no reciben la cantidad necesaria de Oxígeno para conservar la vida, el cuerpo recibe un colapso (estado de inconsciencia). • Causas: • Pérdida de sangre debido a una hemorragia por haber sufrido quemaduras graves. • Por congelación de tejidos. • Heridas fuertes, rasgaduras, etc. • La exposición de órganos internos al dolor
  • 14. • Síntomas: • El individuo está pálido grisáceo. • Piel de las manos color azulado. • Pulso rápido, débil o no se siente. • Respiración rápida, irregular y corta. • Ojos con expresión vacía. • Pupilas dilatadas. • Presión sanguínea baja.
  • 15. • Para mitigar esta enfermedad en los aviones de combate, disponen de los llamados trajes anti-g o trajes anti gravedad.
  • 16.
  • 17.
  • 18. El traje antigravedad es de gran utilidad suprimiendo la llamada "visión negra" producida por ascensos, o maniobras, que hagan descender la sangre a las piernas. No así contra la "visión roja", producida por maniobras de sentido contrario.
  • 20. Traje anti g • Son una serie de cámaras hinchables que se disponen por el cuerpo. Al aumentar la aceleración vertical hacia arriba, la sangre tendería a acumularse en las extremidades inferiores, y dejar al cerebro sin el suficiente aporte de sangre, sufriendo la llamada visión negra (ceguera). Entonces, el ordenador de abordo manda una señal al traje y se hincha la parte de las piernas y el abdomen, obstaculizando que la sangre baje. Lo mismo ocurre al revés, para evitar que la sangre se acumule en la cabeza, sufriendo la visión roja.
  • 22. Comienzo insidioso Esta es la característica más peligrosa de la hipoxia, junto a su gran variación individual y a la diferente tolerancia que muestran distintas personas, agregado al hecho de que la presencia de hipoxia no produce dolor o malestar significativo, su presencia es a veces tan imperceptible, que puede progresar en el tiempo hasta la total incapacitación del sujeto. Bajo 10.000 pies, la disminución de la visión nocturna es el único signo que puede señalar la presencia de hipoxia, lo que habitualmente ocurre desde los 5.000 pies.
  • 23. Severidad de los síntomas El comienzo y la severidad de los síntomas de la hipoxia varía de forma individual y de acuerdo a la deficiencia de oxígeno, incluso la misma susceptibilidad a la hipoxia se ve afectada por factores tales como altitud, cantidad de glóbulos rojos, estado físico, etc.
  • 24. Compromiso mental El compromiso de las funciones intelectuales es un signo precoz de la presencia de hipoxia, que compromete lógicamente la capacidad del piloto para darse cuenta de su propia incapacidad. Existe compromiso del pensamiento, que se hace lento, el cálculo es impreciso, el juicio pobre, la memoria incierta y el tiempo de reacción se retarda considerablemente.
  • 25. Tiempo útil de conciencia El tiempo útil de conciencia (TUC) es el intervalo entre la interrupción del aporte o exposición a un ambiente pobre en oxígeno, hasta el momento en que el piloto o tripulante pierde la capacidad de tomar acciones protectoras y correctivas.
  • 26. Altitud Tiempo útil de conciencia 18-000 pies 20 - 30 minutos 22.000 pies 10 minutos 25.000 pies 03 - 05 minutos 30.000 pies 01 - 02 minutos 35.000 pies 30 - 60 segundos 40.000 pies 15 - 20 segundos 50.000 pies 09 - 12 segundos
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Desorientación espacial • La Desorientación Espacial es un fenómeno que ocurre como consecuencia de una incorrecta apreciación de la posición, movimiento u orientación con respecto a los tres planos del espacio. Como consecuencia puede llevar al piloto a una incapacidad para apreciar correctamente su posición y movimiento relativo con respecto al centro de la tierra.
  • 33.
  • 34. • El hombre está adaptado a una vida terrestre en la que se encuentra sometido a una fuerza gravito inercial de 1 G. Desde un punto de vista operacional podemos considerar dos clases de fenómenos de desorientación:
  • 35. Tipo I • caracterizado porque el piloto no aprecia o reconoce que está desorientado, supone por tanto, un serio peligro para la seguridad de la aeronave, ya que éste puede basar el control de la misma en una percepción totalmente errónea.
  • 36. Tipo II • El piloto experimenta un serio conflicto entre lo que sus sentidos indican y la información aportada por los instrumentos de la aeronave, frecuentemente este conflicto se resuelve y raramente conduce a un serio incidente.
  • 37. • Se ha descrito un Tipo III: caracterizado por ser incapacitante y que conduce, casi siempre, a una pérdida de control de la aeronave.
  • 39.
  • 41. Todos estos conceptos y elementos para mitigar la hipoxia son esenciales para poder realizar un vuelo con éxito. Vía|Conceptos Básicos de Fisiología de Aviación, Luis Gustavo Más información|Centro de Medicina Aeroespacial, FA Chile Imagen|PAL airplane, Traje Antig Flickr.com