SlideShare una empresa de Scribd logo

 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA RESPIRATORIO
 FUNCIÓN INTEGRADORA:
 La respuesta al ejercicio
 TIPOS DE EJERCICIO: Dinámico, estático, aerobio y anaeróbico.
 EFECTOS DEL EJERCICIO DINÁMICO EN LA PRESIÓN
ARTERIAL
 La adaptación a la altitud elevada.
 VARIACIÓN DE LOS GASES: Cambios en el organismo por la
altitud.
 ADAPTACIÓN EN LA ALTURA: Aguda y crónica.
 VARIACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA: Altitud de 5 000 msnm.
 EL MAL DE ALTURA.
 EFECTOS DE LA OBESIDAD
 RELACIÓN OBESIDAD Y APNEA DEL SUEÑO
Contenido

Introducción al Sistema
Respiratorio
Ventilación pulmonar Difusión de O2 y CO2
Transporte de O2 y CO2
Regulación de le
ventilación
Funciones de
la respiración
Líquido
pleural:
lubricante
Presión
negativa

Cambios de las presiones y
volumen durante la respiración
Volúmenes y capacidades
pulmonares
VC: 500
ml
VRI: 3000
ml
VRE: 1100
ml
VR: 1200
ml

Tipos de ejercicios
Ejercicio
dinámico
Isotónico
Ciclismo,
natación, trote.
Ejercicio
estático
Isométrico
Levantamiento
de pesas,
rugby
Ejercicio
aeróbico
Resistencia
Media o baja
intensidad
Correr,
nadar,
caminar
Ejercicio
anaeróbico
Potencia
Alta
intensidad
Pesas,
gimnasia
artística

RESPUESTAS DEL SISTEMA
RESPIRATORIO AL
EJERCICIO.
Efectos Aumento de la ventilación máxima
Incremento en la fuerza de los músculos
respiratorios
Mejora de las condiciones de intercambio de gases
Incremento de la capacidad pulmonar
Disminución de la frecuencia respiratoria
Mayor intercambio gaseoso a nivel alveolar.
Favorece la tolerancia a la hipoxia hipoxica (altitud)
 Los ejercicios que más van a beneficiar al sistema respiratorio son los
ejercicios que impliquen grandes masas musculares ya que así se
generara una mayor exigencia respiratoria.

¿Qué efectos produce el ejercicio
dinámico en la presión arterial?
Aumenta la presión sistólica y disminuye la presión diastólica.
El aumento de la presión sistólica es el resultado del incremento
del gasto cardiaco que se produce con el ejercicio.
Por tanto, una presión arterial sistólica aumentada facilita el
proceso de distribución. La presión arterial diastólica cambia
poco, con los ejercicios dinámicos, independientemente de la
intensidad.
Si la presión arterial diastólica aumenta durante el ejercicio
dinámico, se considera una respuesta no fisiológica,
constituyendo además una de las indicaciones absolutas para
detener una prueba de esfuerzo.

¿Cómo varían los gases con al altitud?
¿A partir de qué altitud se ejercen los
cambios en el organismo?
Cambios
El organismo
responde ante la
hipoxia de altura
mediante una serie
de modificaciones.
Modificaciones a
nivel
cardiovascular,
respiratorio,
hematológico,
metabólico y
neurológico.
Estos mecanismos
se ponen en
marcha ya a partir
de los 3.000 metros,
e intentan
compensar el
descenso del
oxígeno ambiental.

Respuesta cardiovascular:
•De forma casi inmediata, se produce un aumento de la frecuencia cardiaca máxima
y del gasto cardiaco máximo.
•El volumen sistólico permanece igual o se reduce algo.
•A largo plazo, la frecuencia cardiaca submáxima permanece elevada, el gasto
cardiaco submáximo cae por debajo de los valores a nivel del mar, y disminuyen el
volumen sistólico, la frecuencia cardiaca máxima y el gasto cardiaco máximo.
•Las modificaciones de la morfología cardiaca son similares a las que aparecen en
cualquier deportista que entrene de una forma regular. A causa del aumento de la
renina, se eleva algo la tensión arterial diastólica.
•La hipoxia ocasiona elevación de la tensión arterial pulmonar, por lo que los
cambios de la morfología cardiaca pueden llegar a ser más acusados en el ventrículo
ventrículo derecho y en la propia arteria pulmonar.

Respuesta respiratoria:
• La respuesta más inmediata y decisiva del residente al nivel del mar, es
una hiperventilación con alcalosis respiratoria, ocasionada por el descenso
de la presión parcial de oxígeno.
• Una vez iniciado, este "impulso hipóxico" aumenta durante las primeras
semanas, y puede ser evidente todavía incluso un año después de una
permanencia prolongada en la altitud elevada.
• Existe la impresión de que los alpinistas que responden con un fuerte
impulso ventilatorio hipóxico, pueden realizar ejercicios a alturas extremas
mejor que otros individuos, en que este impulso ventilatorio hipóxico es
menor, y también que serían capaces de ascender a alturas más elevadas.

Respuesta hematológica:
• El aumento de la secreción de eritropoyetina, al cabo de pocas horas del
ascenso, y el del hematocrito y hemoglobina al cabo de 5-7 días son las
modificaciones hematológicas más significativas en relación con la hipoxia
de la altura.
• Asimismo se produce un aumento de la viscosidad sanguínea, y un
desplazamiento de la curva de disociación de la oxihemoglobina hacia la
derecha.
• La coagulación está también alterada, con aumento del fibrinógeno,
disminución de la actividad fibrinolítica, y secuestro de plaquetas en el
tejido pulmonar, que hace que su número descienda en los primeros 4 días
hasta un 10% de la cifra inicial.

Los valores normales de los gases disueltos en sangre
arterial varían de acuerdo con la altura sobre el nivel
del mar. Los valores normales encontrados a nivel del
mar, a 1800 y 2600 metros.
Valores de los gases arteriales a nivel del mar 760mm/Hg.
 PaCO2 40 a 45 mm/Hg.
 Pa O2 90 a 95 mm/Hg.
 HCO3 24 meq/L.
 SaO2 mayor o igual al 94%.
Valores de los gases arteriales a 1800 mts sobre el nivel del mar.
 PaCO2 35 a 38 mm/Hg.
 PaO2 70 a 75 mm/Hg.
 HCO3 21 a 22 meq/L.
 SaO2 mayor o igual al 94%.
Valores de los Gases Arteriales a 2600 mts sobre el nivel del
mar.
 PaCO2 30 a 34 mm/Hg.
 PaO2 Mayor a 60 mm/Hg.
 HCO3 de 15 a 22 meq /L.
 SaO2 mayor a 90%

RESPUESTAS DEL SISTEMA
RESPIRATORIO A LA ALTITUD
ELEVADA
PRESIÓN
BAROMÉTRICA
PRESIÓN
PARCIAL
DE 𝑂2
HIPOXIA
(a 4 000
msnm)
↓ 𝑂2
↓ 𝑃𝑂2 hasta
40 mmHg
cte 𝑉𝐻2𝑂 =
47mmHg

ADAPTACIÓN AGUDA
EN LA ALTURA
ACLIMATIZACIÓN A ↓ 𝑷𝑶 𝟐
HIPOXIA
Estimula
QUIMIO_
RECEPTORES
↑ 𝑪𝑶 𝟐
↓ 𝑷 𝑪𝑶𝟐 = ↑ pH
Inhibición del
CENTRO
RESPIRATORIO
Se opone el
EFECTO
↓ 𝑷 𝑪𝑶𝟐 /
quimio_receptores
↓ 𝒃𝒊𝒄𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒂𝒕𝒐
en líquido
cefalorraquídeo y
encéfalo.
↓ pH que rodea
neuronas
quimiosensibles
del CENTRO
RESPIRATORIO
COMPENSACIÓN
INMEDIATA va
cesando 2-5 días
HIPOXIA
Lenta producción
de
HEMOGLOBINA
↑ 𝑽𝑶𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵
𝑺𝑨𝑵𝑮𝑼Í𝑵𝑬𝑶
DEPRESIÓN
MENTAL
↓ 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑑𝑒 𝑇𝑅𝐴𝐵𝐴𝐽𝑂
↓ 𝑇𝑎𝑧𝑎 𝑚á𝑥. 𝑑𝑒
𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑂2
↑ PRESIÓN ARTERIAL PULMONAR
↑ Penetración sanguínea
↑ VOLUMEN PULMONAR
↑ Superficie de MEMBRANA ALVEOLAR
↑ VOLUMEN SANGUÍNEO CAPILAR PULMONAR
↑ CAPILAR ↑ SUPERFICIE DE DIFUSIÓN
NORMAL:
21mL/mm
Hg/min aprox.
PUEDE
TRIPLICARSE

INICIO: ↑
𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂
𝐶𝐴𝑅𝐷𝐼𝐴𝐶𝑂
DESPUÉS:
normal, con ↑
𝐻𝐸𝑀𝐴𝑇𝑂𝐶𝑅𝐼𝑇𝑂
↑ 𝐶𝐴𝑃𝐼𝐿𝐴𝑅𝐼𝐷𝐴𝐷
en NATIVOS
(hipoxia
crónica)
HIPOXIA + ↑
TRABAJO
↑ Hipertensión
Pulmonar
Vasoconstricción
↓ 𝑶 𝟐
MITOCONDRIAS
CIERTOS
SISTEMAS
ENZIMÁTICOS
OXIDATIVOS
Ligeramente
más
abundantes

ADAPTACIÓN CRÓNICA
EN LA ALTURA
NATIVOS (NACIDOS EN Tº BAJAS)
↑ TAMAÑO DE TORAX
•En relación a la ↓ talla
•Capacidad ventilatoria DP masa corporal.
↑ ½ DERECHA DEL CORAZÓN
• ↑ presión arterial pulmonar para el sistema capilar
pulmonar.
FACILITACIÓN DEL APORTE SANGUINEO
•Suficiente capacidad para trabajar.

ENFERMEDAD CRÓNICA DE
ALTURA
↑ MASA DE HEMATIE Y
HEMATOCRITO
PRESIÓN ARTERIAL
PERIFÉRICA
↑ PRESIÓN ARTERIAL
PULMONAR
INSUFICIENCIA
CARDIACA
CONGESTIVA
↑ DE TAMAÑO DE ½
DERECHA DEL
CORAZÓN
SOBREVIENE LA
MUERTE A MENOS QUE
BAJE A MENOR ALTURA
VASOCONSTRICCIÓN
↓ 𝑂2 HIPOXIA
↑ VISCOSIDAD
SANGUINEA
Tendencia de
VASOESPASMO de las
ARTERIOLAS
Desvía sangre en:
VASOS PULMONARES
NO ALVEOLARES
Exceso de FLUJO
SANGUÍNEO DE
CORTOCIRCUITO
PULMONAR
SANGRE NO
OXIGENADA
También ↓ 𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛
en alveolos
Fracaso de la ½ derecha
del corazón
ESPIROMETRÍA
Capacidad Vital
Forzada (CVF)
Volumen
Espiratorio Forzado
en 1er segundo
(VEF1)
Capacidad
Pulmonar Total
(CPT)
Prueba de función
pulmonar
ESPIRACIÓN FORZADA
MÁXIMA LUEGO DE UNA
INSPIRACIÓN MÁXIMA.

↑ CAPACIDAD
VITAL
RESPIRATORIA
↑ CAPACIDAD
TOTAL
PULMONAR
ESPIROMETRIA:
↑ CVF y ↑ VEF1
SE RECOMIENDA:
modificar valores
de la curva normal
Escala de
volúmenes
pulmonares en
relación a la altitud.
HABITANTES DE
ALTURA

MAL DE ALTURA
¿qué es?
Disminución de presión
barométrica
Gran altitudRespuesta fisiológica Exposición a baja
presión de oxígeno
Ligeros mareos
cefalea
Dificultad para
dormir
náuseas
Síntomas
3500 m
36 horas
Tratamiento
Dieta rica en azúcares
reposo
Administrar oxígeno
Graves
Fuertes cefaleas
desorientación
Alteración visual
Dificultad respiratoria

Presión barométrica
según altitudAltitud
(m.s.n.m.)
Presión
barométrica
(mmHg)
Po2 en el aire Po2 en los
alvéolos
(mmHg)
Po2 en los
alvéolos
(respirando
aire)
0 760 159 40(40) 104(104)
3.048 523 110 36(23) 67(77)
6.096 349 73 24(10) 40(53)
9.144 226 47 24(7) 18(30)
12.192 141 29
15.240 87 18
*Po2 por debajo de21% de presión barométrica
P02 alveolar a diferentes alturas
• *En las personas aclimatadas disminuye por aumento de ventilación.

Aclimatación a una Po2
baja
Mecanismos
Aumento de ventilación
pulmonar
Aumento de número de
eritrocitos
Aumento de capacidad de
difusión pulmonar
Aumento de vascularización de tejidos
periféricos
Aumento de capacidad de
células tisulares de usar O2

Efectos de la obesidad sobre
Aparato Respiratorio
Obesidad
Fenómenos
mecánicos
Compromiso de músculos respiratorios
Cúmulo de grasa cervical Estrechamiento de la vía aérea
Ineficiencia muscular
por
Reducidos volúmenes
pulmonares
Incrementa trabaja de respiración
Reducción en
distensión pulmonar
Capacidad para generar tensiónpor

Relación entre obesidad y
apnea de sueño
Apnea de sueño Ausencia de respiración espontanea
Aumento de frecuencia
respiratoria y duración
Duran 10 s o más
unas 300 ó 500
veces en la noche
Producida por
obstrucción de vías
aéreas superiores
Abolición
transitoria del
impulso neural
Músculos abiertos
permiten que fluya
aire
Dejan
paso de
aire
En la noche se
relajan
Obesidad Ronquidos
Disminución de
ventilación
despiertos
Lesiones de
centros
respiratorios

John EH. A. Tratado de fisiología
médica GAYTON. 12ª ed. España:
ELSEVIER, 2011.
REFERENCIA
BIBLIOGRAFICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
Carlos Renato Cengarle
 
Shunt Pulmonar
Shunt PulmonarShunt Pulmonar
Shunt Pulmonar
eddynoy velasquez
 
COMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONARCOMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONAR
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
Janny Melo
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
uapzzg321
 
Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion
nathaly salinas
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
tamaraalonsoperez
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Guisella Torres Romero Lam
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
Carlos
 
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
Carolina Soledad Aguilera
 
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicioRespuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
eddynoy velasquez
 
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Angel Castro Urquizo
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
Rhanniel Villar
 
Fibrosis Pulmonar
Fibrosis PulmonarFibrosis Pulmonar
Fibrosis Pulmonar
Medical & Gabeents
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Janny Melo
 
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturasFisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
LinaCampoverde
 
Altitud
AltitudAltitud
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
lesteryahh
 

La actualidad más candente (20)

Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
 
Shunt Pulmonar
Shunt PulmonarShunt Pulmonar
Shunt Pulmonar
 
COMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONARCOMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONAR
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
 
Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
 
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicioRespuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
 
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
 
Fibrosis Pulmonar
Fibrosis PulmonarFibrosis Pulmonar
Fibrosis Pulmonar
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturasFisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
 
Altitud
AltitudAltitud
Altitud
 
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
 

Similar a Efectos de la altura, obesidad y ejercicio

Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Natalia Cuenca Moreno
 
Huikjjkjjkbji FISIOLOGIA DEL EJERCICIO Y ALTURA.pptx
Huikjjkjjkbji FISIOLOGIA DEL EJERCICIO Y ALTURA.pptxHuikjjkjjkbji FISIOLOGIA DEL EJERCICIO Y ALTURA.pptx
Huikjjkjjkbji FISIOLOGIA DEL EJERCICIO Y ALTURA.pptx
fusermrx
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Fisiología en alturas y profundidades.
Fisiología en alturas y profundidades.Fisiología en alturas y profundidades.
Fisiología en alturas y profundidades.
Cristian Mafla
 
Tema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y alturaTema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y altura
jorge nakamura kina
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Expo presiones ambientales anormales
Expo presiones ambientales anormalesExpo presiones ambientales anormales
Expo presiones ambientales anormales
Alvaro Sergio sanchez Tovar
 
Mal de altura_grave
Mal de altura_graveMal de altura_grave
Mal de altura_grave
centrodereproducciones
 
Mal de altura_grave
Mal de altura_graveMal de altura_grave
Mal de altura_grave
centrodereproducciones
 
Mal de altura_grave
Mal de altura_graveMal de altura_grave
Mal de altura_grave
centrodereproducciones
 
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdfHipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
JULISSALEONORJACINTO
 
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptxFisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
DionisaFigueredo
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
Francisco_ab
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
Francisco_ab
 
Universidad nacional de jaén
Universidad nacional de jaénUniversidad nacional de jaén
Universidad nacional de jaén
Yan Cham
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ventilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesiaVentilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesia
chaserdr
 

Similar a Efectos de la altura, obesidad y ejercicio (20)

Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
 
Huikjjkjjkbji FISIOLOGIA DEL EJERCICIO Y ALTURA.pptx
Huikjjkjjkbji FISIOLOGIA DEL EJERCICIO Y ALTURA.pptxHuikjjkjjkbji FISIOLOGIA DEL EJERCICIO Y ALTURA.pptx
Huikjjkjjkbji FISIOLOGIA DEL EJERCICIO Y ALTURA.pptx
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
 
Fisiología en alturas y profundidades.
Fisiología en alturas y profundidades.Fisiología en alturas y profundidades.
Fisiología en alturas y profundidades.
 
Tema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y alturaTema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y altura
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
Expo presiones ambientales anormales
Expo presiones ambientales anormalesExpo presiones ambientales anormales
Expo presiones ambientales anormales
 
Mal de altura_grave
Mal de altura_graveMal de altura_grave
Mal de altura_grave
 
Mal de altura_grave
Mal de altura_graveMal de altura_grave
Mal de altura_grave
 
Mal de altura_grave
Mal de altura_graveMal de altura_grave
Mal de altura_grave
 
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdfHipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
 
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptxFisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
 
Universidad nacional de jaén
Universidad nacional de jaénUniversidad nacional de jaén
Universidad nacional de jaén
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
 
Ventilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesiaVentilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesia
 

Último

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 

Último (20)

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 

Efectos de la altura, obesidad y ejercicio

  • 1.
  • 2.   INTRODUCCIÓN AL SISTEMA RESPIRATORIO  FUNCIÓN INTEGRADORA:  La respuesta al ejercicio  TIPOS DE EJERCICIO: Dinámico, estático, aerobio y anaeróbico.  EFECTOS DEL EJERCICIO DINÁMICO EN LA PRESIÓN ARTERIAL  La adaptación a la altitud elevada.  VARIACIÓN DE LOS GASES: Cambios en el organismo por la altitud.  ADAPTACIÓN EN LA ALTURA: Aguda y crónica.  VARIACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA: Altitud de 5 000 msnm.  EL MAL DE ALTURA.  EFECTOS DE LA OBESIDAD  RELACIÓN OBESIDAD Y APNEA DEL SUEÑO Contenido
  • 4.
  • 5. Ventilación pulmonar Difusión de O2 y CO2 Transporte de O2 y CO2 Regulación de le ventilación Funciones de la respiración
  • 6.
  • 8.  Cambios de las presiones y volumen durante la respiración
  • 9. Volúmenes y capacidades pulmonares VC: 500 ml VRI: 3000 ml VRE: 1100 ml VR: 1200 ml
  • 10.  Tipos de ejercicios Ejercicio dinámico Isotónico Ciclismo, natación, trote. Ejercicio estático Isométrico Levantamiento de pesas, rugby
  • 13. Efectos Aumento de la ventilación máxima Incremento en la fuerza de los músculos respiratorios Mejora de las condiciones de intercambio de gases Incremento de la capacidad pulmonar Disminución de la frecuencia respiratoria Mayor intercambio gaseoso a nivel alveolar. Favorece la tolerancia a la hipoxia hipoxica (altitud)  Los ejercicios que más van a beneficiar al sistema respiratorio son los ejercicios que impliquen grandes masas musculares ya que así se generara una mayor exigencia respiratoria.
  • 14.  ¿Qué efectos produce el ejercicio dinámico en la presión arterial? Aumenta la presión sistólica y disminuye la presión diastólica. El aumento de la presión sistólica es el resultado del incremento del gasto cardiaco que se produce con el ejercicio. Por tanto, una presión arterial sistólica aumentada facilita el proceso de distribución. La presión arterial diastólica cambia poco, con los ejercicios dinámicos, independientemente de la intensidad. Si la presión arterial diastólica aumenta durante el ejercicio dinámico, se considera una respuesta no fisiológica, constituyendo además una de las indicaciones absolutas para detener una prueba de esfuerzo.
  • 15.  ¿Cómo varían los gases con al altitud? ¿A partir de qué altitud se ejercen los cambios en el organismo? Cambios El organismo responde ante la hipoxia de altura mediante una serie de modificaciones. Modificaciones a nivel cardiovascular, respiratorio, hematológico, metabólico y neurológico. Estos mecanismos se ponen en marcha ya a partir de los 3.000 metros, e intentan compensar el descenso del oxígeno ambiental.
  • 16.  Respuesta cardiovascular: •De forma casi inmediata, se produce un aumento de la frecuencia cardiaca máxima y del gasto cardiaco máximo. •El volumen sistólico permanece igual o se reduce algo. •A largo plazo, la frecuencia cardiaca submáxima permanece elevada, el gasto cardiaco submáximo cae por debajo de los valores a nivel del mar, y disminuyen el volumen sistólico, la frecuencia cardiaca máxima y el gasto cardiaco máximo. •Las modificaciones de la morfología cardiaca son similares a las que aparecen en cualquier deportista que entrene de una forma regular. A causa del aumento de la renina, se eleva algo la tensión arterial diastólica. •La hipoxia ocasiona elevación de la tensión arterial pulmonar, por lo que los cambios de la morfología cardiaca pueden llegar a ser más acusados en el ventrículo ventrículo derecho y en la propia arteria pulmonar.
  • 17.  Respuesta respiratoria: • La respuesta más inmediata y decisiva del residente al nivel del mar, es una hiperventilación con alcalosis respiratoria, ocasionada por el descenso de la presión parcial de oxígeno. • Una vez iniciado, este "impulso hipóxico" aumenta durante las primeras semanas, y puede ser evidente todavía incluso un año después de una permanencia prolongada en la altitud elevada. • Existe la impresión de que los alpinistas que responden con un fuerte impulso ventilatorio hipóxico, pueden realizar ejercicios a alturas extremas mejor que otros individuos, en que este impulso ventilatorio hipóxico es menor, y también que serían capaces de ascender a alturas más elevadas.
  • 18.  Respuesta hematológica: • El aumento de la secreción de eritropoyetina, al cabo de pocas horas del ascenso, y el del hematocrito y hemoglobina al cabo de 5-7 días son las modificaciones hematológicas más significativas en relación con la hipoxia de la altura. • Asimismo se produce un aumento de la viscosidad sanguínea, y un desplazamiento de la curva de disociación de la oxihemoglobina hacia la derecha. • La coagulación está también alterada, con aumento del fibrinógeno, disminución de la actividad fibrinolítica, y secuestro de plaquetas en el tejido pulmonar, que hace que su número descienda en los primeros 4 días hasta un 10% de la cifra inicial.
  • 19.  Los valores normales de los gases disueltos en sangre arterial varían de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar. Los valores normales encontrados a nivel del mar, a 1800 y 2600 metros. Valores de los gases arteriales a nivel del mar 760mm/Hg.  PaCO2 40 a 45 mm/Hg.  Pa O2 90 a 95 mm/Hg.  HCO3 24 meq/L.  SaO2 mayor o igual al 94%. Valores de los gases arteriales a 1800 mts sobre el nivel del mar.  PaCO2 35 a 38 mm/Hg.  PaO2 70 a 75 mm/Hg.  HCO3 21 a 22 meq/L.  SaO2 mayor o igual al 94%. Valores de los Gases Arteriales a 2600 mts sobre el nivel del mar.  PaCO2 30 a 34 mm/Hg.  PaO2 Mayor a 60 mm/Hg.  HCO3 de 15 a 22 meq /L.  SaO2 mayor a 90%
  • 21. PRESIÓN BAROMÉTRICA PRESIÓN PARCIAL DE 𝑂2 HIPOXIA (a 4 000 msnm) ↓ 𝑂2 ↓ 𝑃𝑂2 hasta 40 mmHg cte 𝑉𝐻2𝑂 = 47mmHg
  • 22.  ADAPTACIÓN AGUDA EN LA ALTURA ACLIMATIZACIÓN A ↓ 𝑷𝑶 𝟐 HIPOXIA Estimula QUIMIO_ RECEPTORES ↑ 𝑪𝑶 𝟐 ↓ 𝑷 𝑪𝑶𝟐 = ↑ pH Inhibición del CENTRO RESPIRATORIO Se opone el EFECTO ↓ 𝑷 𝑪𝑶𝟐 / quimio_receptores ↓ 𝒃𝒊𝒄𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒂𝒕𝒐 en líquido cefalorraquídeo y encéfalo. ↓ pH que rodea neuronas quimiosensibles del CENTRO RESPIRATORIO COMPENSACIÓN INMEDIATA va cesando 2-5 días
  • 23. HIPOXIA Lenta producción de HEMOGLOBINA ↑ 𝑽𝑶𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵 𝑺𝑨𝑵𝑮𝑼Í𝑵𝑬𝑶 DEPRESIÓN MENTAL ↓ 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑇𝑅𝐴𝐵𝐴𝐽𝑂 ↓ 𝑇𝑎𝑧𝑎 𝑚á𝑥. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑂2
  • 24. ↑ PRESIÓN ARTERIAL PULMONAR ↑ Penetración sanguínea ↑ VOLUMEN PULMONAR ↑ Superficie de MEMBRANA ALVEOLAR ↑ VOLUMEN SANGUÍNEO CAPILAR PULMONAR ↑ CAPILAR ↑ SUPERFICIE DE DIFUSIÓN NORMAL: 21mL/mm Hg/min aprox. PUEDE TRIPLICARSE
  • 25.  INICIO: ↑ 𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂 𝐶𝐴𝑅𝐷𝐼𝐴𝐶𝑂 DESPUÉS: normal, con ↑ 𝐻𝐸𝑀𝐴𝑇𝑂𝐶𝑅𝐼𝑇𝑂 ↑ 𝐶𝐴𝑃𝐼𝐿𝐴𝑅𝐼𝐷𝐴𝐷 en NATIVOS (hipoxia crónica) HIPOXIA + ↑ TRABAJO ↑ Hipertensión Pulmonar Vasoconstricción ↓ 𝑶 𝟐
  • 27.  ADAPTACIÓN CRÓNICA EN LA ALTURA NATIVOS (NACIDOS EN Tº BAJAS) ↑ TAMAÑO DE TORAX •En relación a la ↓ talla •Capacidad ventilatoria DP masa corporal. ↑ ½ DERECHA DEL CORAZÓN • ↑ presión arterial pulmonar para el sistema capilar pulmonar. FACILITACIÓN DEL APORTE SANGUINEO •Suficiente capacidad para trabajar.
  • 28.  ENFERMEDAD CRÓNICA DE ALTURA ↑ MASA DE HEMATIE Y HEMATOCRITO PRESIÓN ARTERIAL PERIFÉRICA ↑ PRESIÓN ARTERIAL PULMONAR INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA ↑ DE TAMAÑO DE ½ DERECHA DEL CORAZÓN SOBREVIENE LA MUERTE A MENOS QUE BAJE A MENOR ALTURA
  • 29. VASOCONSTRICCIÓN ↓ 𝑂2 HIPOXIA ↑ VISCOSIDAD SANGUINEA Tendencia de VASOESPASMO de las ARTERIOLAS Desvía sangre en: VASOS PULMONARES NO ALVEOLARES Exceso de FLUJO SANGUÍNEO DE CORTOCIRCUITO PULMONAR SANGRE NO OXIGENADA También ↓ 𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 en alveolos Fracaso de la ½ derecha del corazón
  • 30. ESPIROMETRÍA Capacidad Vital Forzada (CVF) Volumen Espiratorio Forzado en 1er segundo (VEF1) Capacidad Pulmonar Total (CPT) Prueba de función pulmonar ESPIRACIÓN FORZADA MÁXIMA LUEGO DE UNA INSPIRACIÓN MÁXIMA.
  • 31.  ↑ CAPACIDAD VITAL RESPIRATORIA ↑ CAPACIDAD TOTAL PULMONAR ESPIROMETRIA: ↑ CVF y ↑ VEF1 SE RECOMIENDA: modificar valores de la curva normal Escala de volúmenes pulmonares en relación a la altitud. HABITANTES DE ALTURA
  • 32.  MAL DE ALTURA ¿qué es? Disminución de presión barométrica Gran altitudRespuesta fisiológica Exposición a baja presión de oxígeno Ligeros mareos cefalea Dificultad para dormir náuseas Síntomas 3500 m 36 horas Tratamiento Dieta rica en azúcares reposo Administrar oxígeno Graves Fuertes cefaleas desorientación Alteración visual Dificultad respiratoria
  • 33.  Presión barométrica según altitudAltitud (m.s.n.m.) Presión barométrica (mmHg) Po2 en el aire Po2 en los alvéolos (mmHg) Po2 en los alvéolos (respirando aire) 0 760 159 40(40) 104(104) 3.048 523 110 36(23) 67(77) 6.096 349 73 24(10) 40(53) 9.144 226 47 24(7) 18(30) 12.192 141 29 15.240 87 18 *Po2 por debajo de21% de presión barométrica P02 alveolar a diferentes alturas • *En las personas aclimatadas disminuye por aumento de ventilación.
  • 34.  Aclimatación a una Po2 baja Mecanismos Aumento de ventilación pulmonar Aumento de número de eritrocitos Aumento de capacidad de difusión pulmonar Aumento de vascularización de tejidos periféricos Aumento de capacidad de células tisulares de usar O2
  • 35.  Efectos de la obesidad sobre Aparato Respiratorio Obesidad Fenómenos mecánicos Compromiso de músculos respiratorios Cúmulo de grasa cervical Estrechamiento de la vía aérea Ineficiencia muscular por Reducidos volúmenes pulmonares Incrementa trabaja de respiración Reducción en distensión pulmonar Capacidad para generar tensiónpor
  • 36.  Relación entre obesidad y apnea de sueño Apnea de sueño Ausencia de respiración espontanea Aumento de frecuencia respiratoria y duración Duran 10 s o más unas 300 ó 500 veces en la noche Producida por obstrucción de vías aéreas superiores Abolición transitoria del impulso neural Músculos abiertos permiten que fluya aire Dejan paso de aire En la noche se relajan Obesidad Ronquidos Disminución de ventilación despiertos Lesiones de centros respiratorios
  • 37.  John EH. A. Tratado de fisiología médica GAYTON. 12ª ed. España: ELSEVIER, 2011. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Notas del editor

  1. En los alvéolos se realiza el intercambio gaseoso: cuando los alvéolos se llenan con el aire inhalado, el oxígeno se difunde hacia la sangre de los capilares, que es bombeada por el corazón hasta los tejidos del cuerpo. El dióxido de carbono se difunde desde la sangre a los pulmones, desde donde es exhalado
  2. Vapor de agua constante: 47 mmHg