SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTURA 3: ASIGNATURA DE PRESUPUESTOS EMPRESARIALES (INDUSTRIALES) MSc. PEDRO BEJARANO VELÁSQUEZ




                                                       PLANEACIÓN

                                      Concepto de planeación
                                      Elementos del concepto
                                      Importancia de la planeación
                                      Principios de la planeación
                                      Pasos de la planeación
                                      Elementos de la planeación


Antes de iniciar una acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo social
(empresa), así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que este funcione eficientemente.

La planeación establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo. La eficiencia en la actuación depende en
gran parte de una buena planeación.

CONCEPTO DE PLANEACIÓN

Agustín Reyes Ponce

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de
orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización.

José Antonio Fernández Arena

Es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define el problema, se analizan las experiencias pasadas y se
esbozan planes y programas.

Burt K. Scanlan

Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos y cuenta con un método de
retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.

Ernest Dale

Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y de los pasos necesarios para alcanzarlos, a través de
técnicas y procedimientos definidos.

Joseph L. Massie

Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los alternativos cursos de acción; a partir de los cuales
establece objetivos.

George R. Terry

Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la
visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados deseados.

Jorge L. Oria

Función administrativa continua y dinámica de seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, políticas, procedimientos y
programas de una organización.

                                                                                                                              1

 
LECTURA 3: ASIGNATURA DE PRESUPUESTOS EMPRESARIALES (INDUSTRIALES) MSc. PEDRO BEJARANO VELÁSQUEZ




Leonard J. Kazmier

Consiste en determinar objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlos.

Robert Murdick y Joel Ross

Es el pensamiento que precede a la acción, comprende el desarrollo de las alternativas y la relación entre ellas, como medida
necesaria de acción para lograr un objetivo.

Robert N. Anthony

Es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro. Generalmente el proceso de planeación consiste en
considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cual de ellas es la mejor.

Henry Sisk Y Mario Sverdlik

Análisis de información relevante del presente y del pasado y una ponderación de probables desarrollos futuros, de tal manera
que pueda determinarse un curso de acción que posibilite a la organización lograr sus objetivos.

ELEMENTOS DEL CONCEPTO

Objetivo: resultados deseados.

Cursos alternos de acción: diversos caminos, formas de acción o estrategias. Elección: determinación, análisis y la selección,
la decisión más adecuada.

Futuro: prever situaciones futuras, anticipar hechos inciertos, prepararse para contingencias y trazar actividades futuras.

Podemos decir que la planeación es la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con
base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.

IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN

    Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.
    Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro.
    Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.
    Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas.
    Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismos.
    Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
    La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los miembros de la empresa conocen hacia donde se dirigen sus
    esfuerzos.
    Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la empresa.




                                                                                                                              2

 
LECTURA 3: ASIGNATURA DE PRESUPUESTOS EMPRESARIALES (INDUSTRIALES) MSc. PEDRO BEJARANO VELÁSQUEZ




PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN

Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas.

Objetividad y cuantificación: basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en opiniones subjetivas,
                              especulaciones o cálculos arbitrarios (precisión) expresada en tiempo y dinero.

Flexibilidad: es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas y que puedan
               proporcionar otros cursos de acción a seguir.

Unidad: todos los planes deben integrarse a un plan general y al logro de los propósitos y objetivos generales.

Del cambio de estrategias: cuando un plan se extiende, será necesario rehacerlo completamente. La empresa tendrá que
                           modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las políticas, programas,
                           procedimientos y presupuestos para lograrlos.



PASOS DE LA PLANEACIÓN

1. Detección de la oportunidad de acuerdo con: El mercado, La competencia, Lo que desean los clientes, Nuestras fuerzas,
      Nuestras debilidades
2. Establecimiento de objetivos y metas: Donde se desea estar, que se quiere lograr y cuando.
3. Consideración de las premisas de planeación: En qué ambiente (interno o externo) operarán nuestros planes.
4. Identificación alternativas: Cuales son las alternativas más prometedoras para alcanzar nuestros objetivos.
5. Comparación de alternativas: Que alternativa proporcionará la mejor posibilidad de cumplir las metas con el costo más bajo y
      las mayores utilidades.
6. Elección de una alternativa: Selección del curso de acción a seguir.
7. Elaboración de planes de apoyo, como los planes para: Comprar equipo, Comprar materiales, Contratar trabajadores,
      Desarrollar un nuevo producto
8. Expresión numérica de los planes mediante la elaboración de presupuestos tales como: Volumen y precio de venta, Gastos de
      operación necesarios para los planes, Gastos para equipos de capital.


ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN

Entre algunos de los elementos más importantes de la planeación, se pueden mencionar: La misión, objetivos, estrategias,
políticas, programas, presupuesto.

Misión o Propósito

Es la declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de otras similares.
¿Cuál es nuestro negocio? Describe el propósito, los clientes, los productos o servicios, los mercados, la filosofía y la tecnología
básica de una empresa.
Definir que es la organización y lo que aspira a ser.
Ser lo suficientemente específica para auxiliar ciertas actividades y lo suficientemente amplia para permitir el crecimiento
creativo.
Distinguir a una organización de todas las demás.
Servir como marco para evaluar las actividades presentes y futuras.
Ser formulada en términos tan claros que se puedan entender en toda la empresa.
                                                                                                                                  3

 
LECTURA 3: ASIGNATURA DE PRESUPUESTOS EMPRESARIALES (INDUSTRIALES) MSc. PEDRO BEJARANO VELÁSQUEZ




Objetivos

Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los miembros de la organización. Deben ser estables;
los cambios continuos en los objetivos originan conflictos y confusiones. Representan los resultados que la empresa espera
obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico.

Características:

         Deben establecerse a un tiempo específico.
         Se determinan cuantitativamente.


Lineamientos:

         Deben de asentarse por escrito.
         No deben confundirse con los medios o estrategias para alcanzarlos. Al determinarlos, debemos recordar las seis
         preguntas clave de la administración (qué, cómo, dónde, cuándo, quién, porqué)


Estrategias

Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para
lograr los objetivos en las condiciones ventajosas. Un área clave de resultados es una actividad básica dentro de una empresa,
que está relacionada con el desarrollo total de la misma.

Lineamientos:

         Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro de los objetivos.
         Determinadas con claridad
         No confundir las estrategias con las tácticas, ya que éstas últimas combinan la acción con los medios para alcanzar el
         objetivo.
         Considerar las experiencias pasadas para su establecimiento; esto permitirá sugerir un mayor número de cursos de
         acción.
         Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas
         Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación


Características:

         Se avienen al concepto tradicional militar, al incluir consideraciones competitivas
         Su vigencia está estrechamente vinculada a la del objetivo u objetivos para los que fueron diseñadas; una vez
         alcanzados, a la par del establecimiento de unos nuevos, es necesario formular nuevas estrategias.
         Debido a la dinámica del medio ambiente, una estrategia que en su momento fue útil, puede ser, en otro tiempo, la
         menos indicada para lograr el mismo objetivo.
         Para cada área clave es necesario establecer una estrategia específica. Es decir, que una estrategia establecida para
         un área clave, por ejemplo: productividad, no podrá aplicarse para penetración de mercado.
         Se establecen en los niveles jerárquicos más altos.




                                                                                                                               4

 
LECTURA 3: ASIGNATURA DE PRESUPUESTOS EMPRESARIALES (INDUSTRIALES) MSc. PEDRO BEJARANO VELÁSQUEZ




Políticas

Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas
que se repiten una y otra vez dentro de una organización.

Las políticas son imprescindibles para el éxito del plan debido a que:

            Facilitan la delegación de autoridad
            Motivan y estimulan al personal, al dejar a su libre albedrío ciertas decisiones.
            Evitan pérdidas de tiempo a los superiores, al minimizar las consultas innecesarias que pueden hacer sus
            subordinados
            Otorgan un margen de libertad para tomar decisiones en determinadas actividades.
            Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa
            Proporcionan estabilidad y uniformidad en las decisiones
            Indican al personal como debe actuar en sus operaciones
            Facilitan la inducción del nuevo personal

Lineamientos:

            Establecerse por escrito para darles validez
            Redactarse claramente y con precisión
            Darse a conocer en todos los niveles donde se vas a interpretar y aplicar
            Coordinarse con las demás políticas
            Revisarse periódicamente
            Ser razonable y aplicable a la práctica
            Estar acorde con los objetivos de la empresa
            Debe ser estable en su formulación
            Ser flexible


Programas

Un esquema en donde se establecen: la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los
objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.

La importancia de los programas es que:

            Suministran información e indican el estado de avance de las actividades
            Mantienen en orden las actividades, sirviendo como herramienta de control
            Identifica a las personas responsables de llevarlos a cabo, ya que se determina un programa para cada centro de
            responsabilidad
            Determinan los recursos que necesitan
            Disminuyen los costos
            Orientan a los trabajadores sobre las actividades que deben realizarse específicamente
            Determinan el tiempo de iniciación terminación de actividades
            Se incluyen únicamente las actividades que son necesarias
            Evitan la duplicidad de esfuerzos


Lineamientos:

            Deben participar en su formulación: tanto el responsable del programa, como aquellos que intervendrán en la
            ejecución.

                                                                                                                           5

 
LECTURA 3: ASIGNATURA DE PRESUPUESTOS EMPRESARIALES (INDUSTRIALES) MSc. PEDRO BEJARANO VELÁSQUEZ




         La determinación de los recursos y el periodo para completarlo, deben estar relacionados con las posibilidades de la
         empresa
         La aprobación del desarrollo y ejecución del programa, debe comunicarse a todos aquellos que estén involucrados en
         el mismo
         Deben ser factibles
         Evitar que los programas se contrapongan entre sí
         Deben establecerse por escrito, graficarse y ser precisos y de fácil comprensión
         El programa debe ser adaptable a las modificaciones o cambios que se presenten, así mismo, debe considerarse las
         consecuencias que operarán en el futuro.


Presupuesto

Es un esquema escrito de todas o algunas de las fases de actividad de la empresa expresado en términos económicos
(monetarios), junto con la comprobación subsiguiente de las realizaciones de dicho plan.

Características:

Es un esquema, pues, se elabora en un documento formal, ordenado sistemáticamente
Está expresado en términos cuantitativos
Es general porque debe establecerse para toda la empresa
Es específico porque puede referirse a cada una de las áreas de la organización
Es diseñado para un periodo determinado




                                                                                                                           6

 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la Planificación en las Empresas
Importancia de la Planificación en las EmpresasImportancia de la Planificación en las Empresas
Importancia de la Planificación en las Empresas
Juan Carlos Fernandez
 
2. planeacion gerencial vs administrativa
2. planeacion gerencial vs administrativa2. planeacion gerencial vs administrativa
2. planeacion gerencial vs administrativaPablosainto
 
Taller De planeación estratégica
Taller De planeación estratégicaTaller De planeación estratégica
La Planeación
La PlaneaciónLa Planeación
Administracion y Comercialización 1/4
Administracion y Comercialización 1/4Administracion y Comercialización 1/4
Administracion y Comercialización 1/4CEMEX
 
Planificacion, Bolivar Roxeli
Planificacion, Bolivar RoxeliPlanificacion, Bolivar Roxeli
Planificacion, Bolivar Roxeliroxeli2012
 
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionalesFormulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionalesemperatrizazul
 
Ag03 planeacion y administracion estrategica
Ag03 planeacion y administracion estrategicaAg03 planeacion y administracion estrategica
Ag03 planeacion y administracion estrategicaMarlonEBR
 
1.- La Previsión
1.- La Previsión1.- La Previsión
Proceso de Planificación Estratégica
Proceso de Planificación EstratégicaProceso de Planificación Estratégica
Proceso de Planificación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Material unidad iii fund de gestión emp
Material unidad iii fund de gestión empMaterial unidad iii fund de gestión emp
Material unidad iii fund de gestión empezequielvillalobos
 
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-ok
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-okOrg. y met unidad-iii-sem-ii-2012-ok
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-okDani
 
Planeación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumenPlaneación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumenricardouchhau
 
La Planeación Estratégica
La Planeación EstratégicaLa Planeación Estratégica
La Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Dinamica planificacion
Dinamica planificacionDinamica planificacion
Dinamica planificacionmaryuricoro
 
Planificacion estrategica elementos conceptuales
Planificacion estrategica   elementos conceptualesPlanificacion estrategica   elementos conceptuales
Planificacion estrategica elementos conceptuales
umuberuto
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la Planificación en las Empresas
Importancia de la Planificación en las EmpresasImportancia de la Planificación en las Empresas
Importancia de la Planificación en las Empresas
 
2. planeacion gerencial vs administrativa
2. planeacion gerencial vs administrativa2. planeacion gerencial vs administrativa
2. planeacion gerencial vs administrativa
 
Taller De planeación estratégica
Taller De planeación estratégicaTaller De planeación estratégica
Taller De planeación estratégica
 
La Planeación
La PlaneaciónLa Planeación
La Planeación
 
Planificación Gerencial
Planificación GerencialPlanificación Gerencial
Planificación Gerencial
 
Administracion y Comercialización 1/4
Administracion y Comercialización 1/4Administracion y Comercialización 1/4
Administracion y Comercialización 1/4
 
Planificacion, Bolivar Roxeli
Planificacion, Bolivar RoxeliPlanificacion, Bolivar Roxeli
Planificacion, Bolivar Roxeli
 
Planeacion estrategica lambert
Planeacion estrategica lambertPlaneacion estrategica lambert
Planeacion estrategica lambert
 
Pasos Para La Planeacion
Pasos Para La PlaneacionPasos Para La Planeacion
Pasos Para La Planeacion
 
Los 7 pasos de la planeación estratégica
Los 7 pasos de la planeación estratégicaLos 7 pasos de la planeación estratégica
Los 7 pasos de la planeación estratégica
 
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionalesFormulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
 
Ag03 planeacion y administracion estrategica
Ag03 planeacion y administracion estrategicaAg03 planeacion y administracion estrategica
Ag03 planeacion y administracion estrategica
 
1.- La Previsión
1.- La Previsión1.- La Previsión
1.- La Previsión
 
Proceso de Planificación Estratégica
Proceso de Planificación EstratégicaProceso de Planificación Estratégica
Proceso de Planificación Estratégica
 
Material unidad iii fund de gestión emp
Material unidad iii fund de gestión empMaterial unidad iii fund de gestión emp
Material unidad iii fund de gestión emp
 
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-ok
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-okOrg. y met unidad-iii-sem-ii-2012-ok
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-ok
 
Planeación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumenPlaneación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumen
 
La Planeación Estratégica
La Planeación EstratégicaLa Planeación Estratégica
La Planeación Estratégica
 
Dinamica planificacion
Dinamica planificacionDinamica planificacion
Dinamica planificacion
 
Planificacion estrategica elementos conceptuales
Planificacion estrategica   elementos conceptualesPlanificacion estrategica   elementos conceptuales
Planificacion estrategica elementos conceptuales
 

Destacado

Planificación2011. politicas educativas
Planificación2011. politicas educativasPlanificación2011. politicas educativas
Planificación2011. politicas educativasMariaAngelesSierra
 
Initiative 2020 Thal in Bewegung
Initiative 2020 Thal in BewegungInitiative 2020 Thal in Bewegung
Initiative 2020 Thal in Bewegungguesta3da88
 
Noelia y Pablo A.
Noelia y Pablo A.Noelia y Pablo A.
Noelia y Pablo A.JAIMECASTS
 
서비스디자인
서비스디자인서비스디자인
서비스디자인
Suin Lyu
 
Trenes más veloces del mundo
Trenes más veloces del mundoTrenes más veloces del mundo
Trenes más veloces del mundoKarensita Leon
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendasAndres Can
 

Destacado (8)

Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Planificación2011. politicas educativas
Planificación2011. politicas educativasPlanificación2011. politicas educativas
Planificación2011. politicas educativas
 
Initiative 2020 Thal in Bewegung
Initiative 2020 Thal in BewegungInitiative 2020 Thal in Bewegung
Initiative 2020 Thal in Bewegung
 
Noelia y Pablo A.
Noelia y Pablo A.Noelia y Pablo A.
Noelia y Pablo A.
 
서비스디자인
서비스디자인서비스디자인
서비스디자인
 
Trenes más veloces del mundo
Trenes más veloces del mundoTrenes más veloces del mundo
Trenes más veloces del mundo
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Monica y marta
Monica y martaMonica y marta
Monica y marta
 

Similar a Presup Empr Ind - Lect 3

Proceso de planeación
Proceso de planeaciónProceso de planeación
Proceso de planeación
Ayaromu123
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Mayret Ortega
 
Grupo Nº 05
Grupo Nº 05Grupo Nº 05
Grupo Nº 05
marilynvalor
 
PLANIFICACION.pptx
PLANIFICACION.pptxPLANIFICACION.pptx
PLANIFICACION.pptx
rrocha13es
 
PLANEACION EN LAS ORGANIZACIONES
PLANEACION EN LAS ORGANIZACIONESPLANEACION EN LAS ORGANIZACIONES
PLANEACION EN LAS ORGANIZACIONESEduardo Rojas
 
Empresas I
Empresas IEmpresas I
Empresas I
fabiolacen14
 
Empresas I
Empresas IEmpresas I
Empresas I
fabiolacen14
 
La planeacion
La planeacionLa planeacion
La planeacion
PETITEPETITE
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETINGPLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETINGGOOGLE
 
Estudio de las etapas de la administracion 1
Estudio de las etapas de la administracion 1Estudio de las etapas de la administracion 1
Estudio de las etapas de la administracion 1
Miguel Angel Rojas
 
planeación financiera
 planeación financiera  planeación financiera
planeación financiera Brenda Ruelas
 
planeacion.pptx
planeacion.pptxplaneacion.pptx
planeacion.pptx
EduardoMartinez528207
 
Planificación-Planificación Estratégica
Planificación-Planificación EstratégicaPlanificación-Planificación Estratégica
Planificación-Planificación Estratégica
SistemadeEstudiosMed
 
2. planeacion y gerencia estrategica corregido trabjo escrito
2. planeacion y gerencia estrategica corregido trabjo escrito2. planeacion y gerencia estrategica corregido trabjo escrito
2. planeacion y gerencia estrategica corregido trabjo escritoPablosainto
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
julianny1992
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Julio Zimeri
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3roc1989
 
Importancia de la Planeacion en la empresa
Importancia de la Planeacion en la empresaImportancia de la Planeacion en la empresa
Importancia de la Planeacion en la empresahoshannamartinez
 

Similar a Presup Empr Ind - Lect 3 (20)

Proceso de planeación
Proceso de planeaciónProceso de planeación
Proceso de planeación
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Grupo Nº 05
Grupo Nº 05Grupo Nº 05
Grupo Nº 05
 
2. planeacion
2.  planeacion2.  planeacion
2. planeacion
 
PLANIFICACION.pptx
PLANIFICACION.pptxPLANIFICACION.pptx
PLANIFICACION.pptx
 
PLANEACION EN LAS ORGANIZACIONES
PLANEACION EN LAS ORGANIZACIONESPLANEACION EN LAS ORGANIZACIONES
PLANEACION EN LAS ORGANIZACIONES
 
Empresas I
Empresas IEmpresas I
Empresas I
 
Empresas I
Empresas IEmpresas I
Empresas I
 
La planeacion
La planeacionLa planeacion
La planeacion
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETINGPLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
 
Estudio de las etapas de la administracion 1
Estudio de las etapas de la administracion 1Estudio de las etapas de la administracion 1
Estudio de las etapas de la administracion 1
 
planeación financiera
 planeación financiera  planeación financiera
planeación financiera
 
planeacion.pptx
planeacion.pptxplaneacion.pptx
planeacion.pptx
 
Planificación-Planificación Estratégica
Planificación-Planificación EstratégicaPlanificación-Planificación Estratégica
Planificación-Planificación Estratégica
 
2. planeacion y gerencia estrategica corregido trabjo escrito
2. planeacion y gerencia estrategica corregido trabjo escrito2. planeacion y gerencia estrategica corregido trabjo escrito
2. planeacion y gerencia estrategica corregido trabjo escrito
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Importancia de la Planeacion en la empresa
Importancia de la Planeacion en la empresaImportancia de la Planeacion en la empresa
Importancia de la Planeacion en la empresa
 

Más de Universidad Autónoma Juan Misael Saracho

Rubr resoluc problemas-wq
Rubr resoluc problemas-wqRubr resoluc problemas-wq
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Costo Volumen Utilidad UT-02 Parte2
Costo Volumen Utilidad UT-02 Parte2Costo Volumen Utilidad UT-02 Parte2
Costo Volumen Utilidad UT-02 Parte2
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
 
Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02
Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02
Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
 
Presupuesto Empresarial-Generalidades
Presupuesto Empresarial-GeneralidadesPresupuesto Empresarial-Generalidades
Presupuesto Empresarial-Generalidades
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
 
Pptos Emp Ind - Lect1
Pptos Emp Ind - Lect1Pptos Emp Ind - Lect1
Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09
Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09
Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
 
Aud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub Sist
Aud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub SistAud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub Sist
Aud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub Sist
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
 
Lect 04 T1 Adm Publ
Lect 04 T1 Adm PublLect 04 T1 Adm Publ
Lect 03 T1 Finanzas Publ
Lect 03 T1 Finanzas PublLect 03 T1 Finanzas Publ
Lect 02 T1 Rol Estado Efic Y Equid
Lect 02 T1 Rol Estado Efic Y EquidLect 02 T1 Rol Estado Efic Y Equid
Lect 02 T1 Rol Estado Efic Y Equid
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
 
Lect 02 A T1 Polit Econ Polit Fiscal
Lect 02 A T1 Polit Econ Polit FiscalLect 02 A T1 Polit Econ Polit Fiscal
Lect 02 A T1 Polit Econ Polit Fiscal
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
 
Lect 01 T1 Origen Estado[1]
Lect 01 T1 Origen Estado[1]Lect 01 T1 Origen Estado[1]
Lect 01 T1 Origen Estado[1]
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
 

Más de Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (18)

Rubr presentac-wq
Rubr presentac-wqRubr presentac-wq
Rubr presentac-wq
 
Rubr resoluc problemas-wq
Rubr resoluc problemas-wqRubr resoluc problemas-wq
Rubr resoluc problemas-wq
 
Plan doc progr aud-260 2010
Plan doc   progr aud-260 2010Plan doc   progr aud-260 2010
Plan doc progr aud-260 2010
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
 
Costo Volumen Utilidad UT-02 Parte2
Costo Volumen Utilidad UT-02 Parte2Costo Volumen Utilidad UT-02 Parte2
Costo Volumen Utilidad UT-02 Parte2
 
Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02
Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02
Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02
 
Presupuesto Empresarial-Generalidades
Presupuesto Empresarial-GeneralidadesPresupuesto Empresarial-Generalidades
Presupuesto Empresarial-Generalidades
 
Plan Docente OPT 320
Plan Docente OPT 320Plan Docente OPT 320
Plan Docente OPT 320
 
Presup Empr Ind - Lect 4
Presup Empr Ind - Lect 4Presup Empr Ind - Lect 4
Presup Empr Ind - Lect 4
 
Presup Empr Ind - Lect2
Presup Empr Ind - Lect2Presup Empr Ind - Lect2
Presup Empr Ind - Lect2
 
Pptos Emp Ind - Lect1
Pptos Emp Ind - Lect1Pptos Emp Ind - Lect1
Pptos Emp Ind - Lect1
 
Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09
Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09
Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09
 
Aud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub Sist
Aud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub SistAud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub Sist
Aud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub Sist
 
Lect 04 T1 Adm Publ
Lect 04 T1 Adm PublLect 04 T1 Adm Publ
Lect 04 T1 Adm Publ
 
Lect 03 T1 Finanzas Publ
Lect 03 T1 Finanzas PublLect 03 T1 Finanzas Publ
Lect 03 T1 Finanzas Publ
 
Lect 02 T1 Rol Estado Efic Y Equid
Lect 02 T1 Rol Estado Efic Y EquidLect 02 T1 Rol Estado Efic Y Equid
Lect 02 T1 Rol Estado Efic Y Equid
 
Lect 02 A T1 Polit Econ Polit Fiscal
Lect 02 A T1 Polit Econ Polit FiscalLect 02 A T1 Polit Econ Polit Fiscal
Lect 02 A T1 Polit Econ Polit Fiscal
 
Lect 01 T1 Origen Estado[1]
Lect 01 T1 Origen Estado[1]Lect 01 T1 Origen Estado[1]
Lect 01 T1 Origen Estado[1]
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 

Presup Empr Ind - Lect 3

  • 1. LECTURA 3: ASIGNATURA DE PRESUPUESTOS EMPRESARIALES (INDUSTRIALES) MSc. PEDRO BEJARANO VELÁSQUEZ PLANEACIÓN Concepto de planeación Elementos del concepto Importancia de la planeación Principios de la planeación Pasos de la planeación Elementos de la planeación Antes de iniciar una acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo social (empresa), así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que este funcione eficientemente. La planeación establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo. La eficiencia en la actuación depende en gran parte de una buena planeación. CONCEPTO DE PLANEACIÓN Agustín Reyes Ponce La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización. José Antonio Fernández Arena Es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define el problema, se analizan las experiencias pasadas y se esbozan planes y programas. Burt K. Scanlan Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias. Ernest Dale Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y de los pasos necesarios para alcanzarlos, a través de técnicas y procedimientos definidos. Joseph L. Massie Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los alternativos cursos de acción; a partir de los cuales establece objetivos. George R. Terry Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados deseados. Jorge L. Oria Función administrativa continua y dinámica de seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, políticas, procedimientos y programas de una organización. 1  
  • 2. LECTURA 3: ASIGNATURA DE PRESUPUESTOS EMPRESARIALES (INDUSTRIALES) MSc. PEDRO BEJARANO VELÁSQUEZ Leonard J. Kazmier Consiste en determinar objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlos. Robert Murdick y Joel Ross Es el pensamiento que precede a la acción, comprende el desarrollo de las alternativas y la relación entre ellas, como medida necesaria de acción para lograr un objetivo. Robert N. Anthony Es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro. Generalmente el proceso de planeación consiste en considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cual de ellas es la mejor. Henry Sisk Y Mario Sverdlik Análisis de información relevante del presente y del pasado y una ponderación de probables desarrollos futuros, de tal manera que pueda determinarse un curso de acción que posibilite a la organización lograr sus objetivos. ELEMENTOS DEL CONCEPTO Objetivo: resultados deseados. Cursos alternos de acción: diversos caminos, formas de acción o estrategias. Elección: determinación, análisis y la selección, la decisión más adecuada. Futuro: prever situaciones futuras, anticipar hechos inciertos, prepararse para contingencias y trazar actividades futuras. Podemos decir que la planeación es la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro. IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro. Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas. Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismos. Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los miembros de la empresa conocen hacia donde se dirigen sus esfuerzos. Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la empresa. 2  
  • 3. LECTURA 3: ASIGNATURA DE PRESUPUESTOS EMPRESARIALES (INDUSTRIALES) MSc. PEDRO BEJARANO VELÁSQUEZ PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas. Objetividad y cuantificación: basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios (precisión) expresada en tiempo y dinero. Flexibilidad: es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de acción a seguir. Unidad: todos los planes deben integrarse a un plan general y al logro de los propósitos y objetivos generales. Del cambio de estrategias: cuando un plan se extiende, será necesario rehacerlo completamente. La empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las políticas, programas, procedimientos y presupuestos para lograrlos. PASOS DE LA PLANEACIÓN 1. Detección de la oportunidad de acuerdo con: El mercado, La competencia, Lo que desean los clientes, Nuestras fuerzas, Nuestras debilidades 2. Establecimiento de objetivos y metas: Donde se desea estar, que se quiere lograr y cuando. 3. Consideración de las premisas de planeación: En qué ambiente (interno o externo) operarán nuestros planes. 4. Identificación alternativas: Cuales son las alternativas más prometedoras para alcanzar nuestros objetivos. 5. Comparación de alternativas: Que alternativa proporcionará la mejor posibilidad de cumplir las metas con el costo más bajo y las mayores utilidades. 6. Elección de una alternativa: Selección del curso de acción a seguir. 7. Elaboración de planes de apoyo, como los planes para: Comprar equipo, Comprar materiales, Contratar trabajadores, Desarrollar un nuevo producto 8. Expresión numérica de los planes mediante la elaboración de presupuestos tales como: Volumen y precio de venta, Gastos de operación necesarios para los planes, Gastos para equipos de capital. ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN Entre algunos de los elementos más importantes de la planeación, se pueden mencionar: La misión, objetivos, estrategias, políticas, programas, presupuesto. Misión o Propósito Es la declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de otras similares. ¿Cuál es nuestro negocio? Describe el propósito, los clientes, los productos o servicios, los mercados, la filosofía y la tecnología básica de una empresa. Definir que es la organización y lo que aspira a ser. Ser lo suficientemente específica para auxiliar ciertas actividades y lo suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo. Distinguir a una organización de todas las demás. Servir como marco para evaluar las actividades presentes y futuras. Ser formulada en términos tan claros que se puedan entender en toda la empresa. 3  
  • 4. LECTURA 3: ASIGNATURA DE PRESUPUESTOS EMPRESARIALES (INDUSTRIALES) MSc. PEDRO BEJARANO VELÁSQUEZ Objetivos Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los miembros de la organización. Deben ser estables; los cambios continuos en los objetivos originan conflictos y confusiones. Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico. Características: Deben establecerse a un tiempo específico. Se determinan cuantitativamente. Lineamientos: Deben de asentarse por escrito. No deben confundirse con los medios o estrategias para alcanzarlos. Al determinarlos, debemos recordar las seis preguntas clave de la administración (qué, cómo, dónde, cuándo, quién, porqué) Estrategias Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones ventajosas. Un área clave de resultados es una actividad básica dentro de una empresa, que está relacionada con el desarrollo total de la misma. Lineamientos: Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro de los objetivos. Determinadas con claridad No confundir las estrategias con las tácticas, ya que éstas últimas combinan la acción con los medios para alcanzar el objetivo. Considerar las experiencias pasadas para su establecimiento; esto permitirá sugerir un mayor número de cursos de acción. Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación Características: Se avienen al concepto tradicional militar, al incluir consideraciones competitivas Su vigencia está estrechamente vinculada a la del objetivo u objetivos para los que fueron diseñadas; una vez alcanzados, a la par del establecimiento de unos nuevos, es necesario formular nuevas estrategias. Debido a la dinámica del medio ambiente, una estrategia que en su momento fue útil, puede ser, en otro tiempo, la menos indicada para lograr el mismo objetivo. Para cada área clave es necesario establecer una estrategia específica. Es decir, que una estrategia establecida para un área clave, por ejemplo: productividad, no podrá aplicarse para penetración de mercado. Se establecen en los niveles jerárquicos más altos. 4  
  • 5. LECTURA 3: ASIGNATURA DE PRESUPUESTOS EMPRESARIALES (INDUSTRIALES) MSc. PEDRO BEJARANO VELÁSQUEZ Políticas Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización. Las políticas son imprescindibles para el éxito del plan debido a que: Facilitan la delegación de autoridad Motivan y estimulan al personal, al dejar a su libre albedrío ciertas decisiones. Evitan pérdidas de tiempo a los superiores, al minimizar las consultas innecesarias que pueden hacer sus subordinados Otorgan un margen de libertad para tomar decisiones en determinadas actividades. Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa Proporcionan estabilidad y uniformidad en las decisiones Indican al personal como debe actuar en sus operaciones Facilitan la inducción del nuevo personal Lineamientos: Establecerse por escrito para darles validez Redactarse claramente y con precisión Darse a conocer en todos los niveles donde se vas a interpretar y aplicar Coordinarse con las demás políticas Revisarse periódicamente Ser razonable y aplicable a la práctica Estar acorde con los objetivos de la empresa Debe ser estable en su formulación Ser flexible Programas Un esquema en donde se establecen: la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución. La importancia de los programas es que: Suministran información e indican el estado de avance de las actividades Mantienen en orden las actividades, sirviendo como herramienta de control Identifica a las personas responsables de llevarlos a cabo, ya que se determina un programa para cada centro de responsabilidad Determinan los recursos que necesitan Disminuyen los costos Orientan a los trabajadores sobre las actividades que deben realizarse específicamente Determinan el tiempo de iniciación terminación de actividades Se incluyen únicamente las actividades que son necesarias Evitan la duplicidad de esfuerzos Lineamientos: Deben participar en su formulación: tanto el responsable del programa, como aquellos que intervendrán en la ejecución. 5  
  • 6. LECTURA 3: ASIGNATURA DE PRESUPUESTOS EMPRESARIALES (INDUSTRIALES) MSc. PEDRO BEJARANO VELÁSQUEZ La determinación de los recursos y el periodo para completarlo, deben estar relacionados con las posibilidades de la empresa La aprobación del desarrollo y ejecución del programa, debe comunicarse a todos aquellos que estén involucrados en el mismo Deben ser factibles Evitar que los programas se contrapongan entre sí Deben establecerse por escrito, graficarse y ser precisos y de fácil comprensión El programa debe ser adaptable a las modificaciones o cambios que se presenten, así mismo, debe considerarse las consecuencias que operarán en el futuro. Presupuesto Es un esquema escrito de todas o algunas de las fases de actividad de la empresa expresado en términos económicos (monetarios), junto con la comprobación subsiguiente de las realizaciones de dicho plan. Características: Es un esquema, pues, se elabora en un documento formal, ordenado sistemáticamente Está expresado en términos cuantitativos Es general porque debe establecerse para toda la empresa Es específico porque puede referirse a cada una de las áreas de la organización Es diseñado para un periodo determinado 6