SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
Jesús Rodríguez Expediente ACP-133-00163-V
Presupuesto Empresarial, Sección ED01D0V
PRESUPUESTO DE EFECTIVO:
También conocido como flujo de caja proyectado, es un presupuesto que muestra el pronóstico de las
futuras entradas y salidas de efectivo (dinero en efectivo) de una empresa, para un periodo de tiempo
determinado.
Componentes del presupuesto de efectivo:
Ingreso de efectivo: Son todas las entradas de efectivo de una empresa que ocurren en un periodo
financiero determinado.
Desembolso de efectivo: Son todos los gastos de efectivo que realiza la empresa durante un periodo
financiero específico, los más comunes son:
 Compras en efectivo
 Liquidación de cuentas por pagar
 Pagos de renta
 Sueldos y salarios
 Pagos de impuestos
 Disposiciones de fondos para activos fijos
 Pagos de intereses
 Pagos de dividendos en efectivo
 Pagos del principal
 Recompras o retiros de acciones
Componentes del presupuesto de efectivo:
Flujo de efectivo neto: Es la diferencia matemática entre los ingresos de efectivo de la empresa y sus
de efectivo en cada periodo
Efectivo Final: Es la suma inicial de la empresa y su flujo de efectivo neto del periodo.
Financiamiento total requerido: Es la cantidad de fondos que requiere la empresa si el efectivo final del periodo
menor que el saldo de efectivo mínimo deseado; comúnmente, está representada por documentos por pagar.
Saldo de efectivo excedente: Es la cantidad disponible que tiene la empresa para invertir si el efectivo final del
periodo es mayor que el saldo de efectivo mínimo deseado.
El efectivo, siempre que sea posible, debe ponerse a trabajar en inversiones que generan rendimientos.
La importancia del presupuesto de efectivo:
es que nos permite prever la futura disponibilidad del efectivo (saber si vamos a tener un déficit o un
de efectivo) y, en base a ello, poder tomar decisiones, por ejemplo:
Si prevemos que vamos a tener un déficit o va a ser necesario contar con un mayor efectivo, podemos, por
ejemplo:
 solicitar oportunamente un financiamiento.
 solicitar el refinanciamiento de una deuda.
 solicitar un crédito comercial (pagar las compras al crédito en vez de al contado) o, en todo caso, solicitar
mayor crédito.
 cobrar al contado y ya no al crédito o, en todo caso, otorgar uno menor crédito.
Si prevemos que vamos a tener un excedente de efectivo, podemos, por ejemplo:
 invertirlo en la adquisición de nueva maquinaria o nuevos equipos.
 invertirlo en la adquisición de mayor mercadería.
 invertirlo en la expansión del negocio.
 usarlo en inversiones ajenas a la empresa, por ejemplo, invertirlo en acciones.
Objetivos del Estado de Flujo:
 Suministrar a los usuarios de la información financiera las bases para evaluar la capacidad que tiene la
para generar efectivo y equivalentes al efectivo.
 Conocer las necesidades de liquidez que tiene una entidad.
 Suministrar información sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo.
 Clasificar los flujos de fondos del periodo en actividades de operación, inversión y financiación.
Beneficios y/o ventajas del Estado de Flujo:
Dentro de los beneficios más comunes del estado de flujos de efectivo tenemos los siguientes:
 Permite a los usuarios evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al
efectivo.
 El estado de flujos de efectivo presenta pocas variaciones ante tratamientos contables diferentes, lo cual
permite mayor comparabilidad. (por ejemplo usar el método del costo o el de revaluación en PPYE, no tiene
efectos sobre el flujo de efectivo en la entidad).
 Permite proyectar al usuario de la información financiera la situación financiera de la entidad y la capacidad
la misma para cubrir sus obligaciones en el tiempo.
Pasos para la elaboración del Flujo de Efectivo:
a. Determinar las transacciones en las que no se hayan empleado efectivo o equivalentes de efectivo, como por
ejemplo las compensaciones de activo y pasivo.
b. Identificar las variaciones (diferencias) de las cuentas del balance general del ejercicio o periodo actual con las
mismas cuentas del balance del ejercicio anterior, en un papel de trabajo de 13 columnas (cuando se mencione de
papel de trabajo en los siguientes párrafos se entenderá a este papel de trabajo –ver cuadro de modelo de papel de
trabajo).
c. De las diferencias que se determinen del procedimiento anterior, estas se ordenarán según su tipo de saldo, ya sea
como saldo deudor o acreedor, en una columna de variaciones en el papel de trabajo. Para este procedimiento
debemos tener en cuenta las reglas del cargo y del abono.
d. Realizar un cuadro de las cuentas de costos de producción, gastos de ventas y gastos de administración y su
distribución en las cuentas de la clase “6” que las originaron (60 compras, 61 variación de existencias, 62 cargas de
personal, 63 Servicios prestados por terceros, 64 tributos, 65 Cargas diversas de gestión, 68 Provisiones del ejercicio).
e. Realizar los asientos extracontables que reversen los rubros del estado de ganancias y pérdidas, dejando todas las
partidas en cero, con sus contrapartidas de las cuentas de activos y pasivos, considerándolos en una columna de
en el papel de trabajo.
Pasos para la elaboración del Flujo de Efectivo:
f. Los registros extracontables del punto anterior se deben de sumar y restar a las diferencias de los saldos del
punto c), en el papel de trabajo.
g. Los resultados que se determinen del punto f) tendrán que separarse, ya sea por usos o fuentes. Se
como usos las salidas de efectivo o equivalentes de efectivo y como fuentes, los ingresos de efectivo o
equivalente de efectivo que permitieron financiar las actividades de la entidad.
h. Una vez determinado los importes de usos y fuentes de cada una de las partidas del balance, estos
tendrán que estructurarse en las actividades de operación, inversión y financiamiento en el papel de trabajo.
i. A efectos de comprobar si el flujo de efectivo está correctamente elaborado, la comprobación que se
tendrá que realizar es realizar la sumatoria de todos los totales de las tres actividades y sumarlas al saldo
de caja y bancos y obtener de esta forma el saldo de caja y bancos del balance del periodo o año actual.
j. Una vez realizada la comprobación, los usos y fuentes del papel de trabajo, tendrán que ser trasladados al
estado de flujos de efectivo
Presupuesto de Flujo de Efectivo:
https://www.youtube.com/watch?v=jdYk-xPJg8E
Enlace donde se muestran un ejemplo de elaboración de un presupuesto
flujo de efectivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabethMonografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabeth
Caarlitos Palomino
 
Presupuesto de efectivo programa
Presupuesto de efectivo programaPresupuesto de efectivo programa
Presupuesto de efectivo programa
sabrinaguilar
 
Flujo de efectivo vs flujo de caja
Flujo de efectivo vs flujo de cajaFlujo de efectivo vs flujo de caja
Flujo de efectivo vs flujo de caja
Yisela Mendez Arias
 
Flujo De Caja De Un Gimnasio 111
Flujo De Caja De Un Gimnasio 111Flujo De Caja De Un Gimnasio 111
Flujo De Caja De Un Gimnasio 111
Jose Algarin
 
Flujos de caja
Flujos de cajaFlujos de caja
Flujos de caja
Zhiki
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
SALAZARFRISANCHO
 

La actualidad más candente (20)

Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Flujo proyectado
Flujo proyectadoFlujo proyectado
Flujo proyectado
 
Estado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo EfectivoEstado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo Efectivo
 
Estado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivoEstado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivo
 
Flujo de caja
Flujo de caja   Flujo de caja
Flujo de caja
 
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVOEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
Estado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivoEstado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivo
 
Monografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabethMonografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabeth
 
Presupuesto de efectivo programa
Presupuesto de efectivo programaPresupuesto de efectivo programa
Presupuesto de efectivo programa
 
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerraPresupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerra
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Flujo de efectivo vs flujo de caja
Flujo de efectivo vs flujo de cajaFlujo de efectivo vs flujo de caja
Flujo de efectivo vs flujo de caja
 
Presupuesto de caja
Presupuesto de cajaPresupuesto de caja
Presupuesto de caja
 
Flujo De Caja De Un Gimnasio 111
Flujo De Caja De Un Gimnasio 111Flujo De Caja De Un Gimnasio 111
Flujo De Caja De Un Gimnasio 111
 
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Flujo de Caja
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Exposicion contabilidad
Exposicion contabilidadExposicion contabilidad
Exposicion contabilidad
 
Flujos de caja
Flujos de cajaFlujos de caja
Flujos de caja
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
 

Similar a Presupuesto de Efectivo

Similar a Presupuesto de Efectivo (20)

Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y CarlaTarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Presupuestodeefectivocarmenvargas
PresupuestodeefectivocarmenvargasPresupuestodeefectivocarmenvargas
Presupuestodeefectivocarmenvargas
 
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
 
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Flujo de efectivo de contabilidad
Flujo de efectivo de contabilidadFlujo de efectivo de contabilidad
Flujo de efectivo de contabilidad
 
Flujo de efectivo contabilidad 3
Flujo de efectivo contabilidad 3Flujo de efectivo contabilidad 3
Flujo de efectivo contabilidad 3
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
Flujos de eectivo
Flujos de eectivoFlujos de eectivo
Flujos de eectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Contabilidad fe
Contabilidad feContabilidad fe
Contabilidad fe
 
Flujode efectivo
Flujode efectivoFlujode efectivo
Flujode efectivo
 
flujo de efectivo
flujo de efectivoflujo de efectivo
flujo de efectivo
 
Per
PerPer
Per
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Presupuesto de Efectivo

  • 1. PRESUPUESTO DE EFECTIVO Jesús Rodríguez Expediente ACP-133-00163-V Presupuesto Empresarial, Sección ED01D0V
  • 2. PRESUPUESTO DE EFECTIVO: También conocido como flujo de caja proyectado, es un presupuesto que muestra el pronóstico de las futuras entradas y salidas de efectivo (dinero en efectivo) de una empresa, para un periodo de tiempo determinado. Componentes del presupuesto de efectivo: Ingreso de efectivo: Son todas las entradas de efectivo de una empresa que ocurren en un periodo financiero determinado. Desembolso de efectivo: Son todos los gastos de efectivo que realiza la empresa durante un periodo financiero específico, los más comunes son:  Compras en efectivo  Liquidación de cuentas por pagar  Pagos de renta  Sueldos y salarios  Pagos de impuestos  Disposiciones de fondos para activos fijos  Pagos de intereses  Pagos de dividendos en efectivo  Pagos del principal  Recompras o retiros de acciones
  • 3. Componentes del presupuesto de efectivo: Flujo de efectivo neto: Es la diferencia matemática entre los ingresos de efectivo de la empresa y sus de efectivo en cada periodo Efectivo Final: Es la suma inicial de la empresa y su flujo de efectivo neto del periodo. Financiamiento total requerido: Es la cantidad de fondos que requiere la empresa si el efectivo final del periodo menor que el saldo de efectivo mínimo deseado; comúnmente, está representada por documentos por pagar. Saldo de efectivo excedente: Es la cantidad disponible que tiene la empresa para invertir si el efectivo final del periodo es mayor que el saldo de efectivo mínimo deseado. El efectivo, siempre que sea posible, debe ponerse a trabajar en inversiones que generan rendimientos.
  • 4. La importancia del presupuesto de efectivo: es que nos permite prever la futura disponibilidad del efectivo (saber si vamos a tener un déficit o un de efectivo) y, en base a ello, poder tomar decisiones, por ejemplo: Si prevemos que vamos a tener un déficit o va a ser necesario contar con un mayor efectivo, podemos, por ejemplo:  solicitar oportunamente un financiamiento.  solicitar el refinanciamiento de una deuda.  solicitar un crédito comercial (pagar las compras al crédito en vez de al contado) o, en todo caso, solicitar mayor crédito.  cobrar al contado y ya no al crédito o, en todo caso, otorgar uno menor crédito. Si prevemos que vamos a tener un excedente de efectivo, podemos, por ejemplo:  invertirlo en la adquisición de nueva maquinaria o nuevos equipos.  invertirlo en la adquisición de mayor mercadería.  invertirlo en la expansión del negocio.  usarlo en inversiones ajenas a la empresa, por ejemplo, invertirlo en acciones.
  • 5. Objetivos del Estado de Flujo:  Suministrar a los usuarios de la información financiera las bases para evaluar la capacidad que tiene la para generar efectivo y equivalentes al efectivo.  Conocer las necesidades de liquidez que tiene una entidad.  Suministrar información sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo.  Clasificar los flujos de fondos del periodo en actividades de operación, inversión y financiación. Beneficios y/o ventajas del Estado de Flujo: Dentro de los beneficios más comunes del estado de flujos de efectivo tenemos los siguientes:  Permite a los usuarios evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo.  El estado de flujos de efectivo presenta pocas variaciones ante tratamientos contables diferentes, lo cual permite mayor comparabilidad. (por ejemplo usar el método del costo o el de revaluación en PPYE, no tiene efectos sobre el flujo de efectivo en la entidad).  Permite proyectar al usuario de la información financiera la situación financiera de la entidad y la capacidad la misma para cubrir sus obligaciones en el tiempo.
  • 6. Pasos para la elaboración del Flujo de Efectivo: a. Determinar las transacciones en las que no se hayan empleado efectivo o equivalentes de efectivo, como por ejemplo las compensaciones de activo y pasivo. b. Identificar las variaciones (diferencias) de las cuentas del balance general del ejercicio o periodo actual con las mismas cuentas del balance del ejercicio anterior, en un papel de trabajo de 13 columnas (cuando se mencione de papel de trabajo en los siguientes párrafos se entenderá a este papel de trabajo –ver cuadro de modelo de papel de trabajo). c. De las diferencias que se determinen del procedimiento anterior, estas se ordenarán según su tipo de saldo, ya sea como saldo deudor o acreedor, en una columna de variaciones en el papel de trabajo. Para este procedimiento debemos tener en cuenta las reglas del cargo y del abono. d. Realizar un cuadro de las cuentas de costos de producción, gastos de ventas y gastos de administración y su distribución en las cuentas de la clase “6” que las originaron (60 compras, 61 variación de existencias, 62 cargas de personal, 63 Servicios prestados por terceros, 64 tributos, 65 Cargas diversas de gestión, 68 Provisiones del ejercicio). e. Realizar los asientos extracontables que reversen los rubros del estado de ganancias y pérdidas, dejando todas las partidas en cero, con sus contrapartidas de las cuentas de activos y pasivos, considerándolos en una columna de en el papel de trabajo.
  • 7. Pasos para la elaboración del Flujo de Efectivo: f. Los registros extracontables del punto anterior se deben de sumar y restar a las diferencias de los saldos del punto c), en el papel de trabajo. g. Los resultados que se determinen del punto f) tendrán que separarse, ya sea por usos o fuentes. Se como usos las salidas de efectivo o equivalentes de efectivo y como fuentes, los ingresos de efectivo o equivalente de efectivo que permitieron financiar las actividades de la entidad. h. Una vez determinado los importes de usos y fuentes de cada una de las partidas del balance, estos tendrán que estructurarse en las actividades de operación, inversión y financiamiento en el papel de trabajo. i. A efectos de comprobar si el flujo de efectivo está correctamente elaborado, la comprobación que se tendrá que realizar es realizar la sumatoria de todos los totales de las tres actividades y sumarlas al saldo de caja y bancos y obtener de esta forma el saldo de caja y bancos del balance del periodo o año actual. j. Una vez realizada la comprobación, los usos y fuentes del papel de trabajo, tendrán que ser trasladados al estado de flujos de efectivo
  • 8. Presupuesto de Flujo de Efectivo:
  • 9. https://www.youtube.com/watch?v=jdYk-xPJg8E Enlace donde se muestran un ejemplo de elaboración de un presupuesto flujo de efectivo.