SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object],[object Object],Promoción de la salud y prevención de las enfermedades. Una mirada desde la epidemiología sociocultural
Contenido de la sesión ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
* proceso salud/enfermedad/atención ,[object Object],[object Object],[object Object],¿PREVENIR QUÉ?
[object Object],[object Object],[object Object]
Mucho antes de la teoría microbiana de las enfermedades se localiza un asco  casi  universal frente a los desechos humanos, la suciedad, los mocos, el vómito, las úlceras, el sudor, la orina, las ratas, lo podrido.  Para ciertos autores, este asco es de naturaleza heredable e instintiva, aun cuando tenga también una raigambre cultural. En todo caso, interesa señalar que las tareas de saneamiento (limpieza),  dotación de agua y  disposición de excretas, fueron las primeras tareas de salud pública emprendidas de forma organizada en sociedades antiguas.  V.A Curtis y A. Biran: “Dirt, disgust and disease: is hygiene in our genes?  Perspectives in Biology and Medicine . 44 (1), 2001: 17-31
En la medicina China  antigua  existe evidencia de un enfoque  epidemiológico  preventivo :  en 2650 a C  se publica el  Nei- K ing  Canon de la Medicina  en el que figuran la viruela y los métodos para su prevención.
[object Object]
[object Object],[object Object],                                                             
En la Grecia clásica, la medicina hipocrática se concebía como una práctica eminentemente preventiva, Para los antiguos griegos, que crearon los conceptos de democracia y ciudadanía, el ideal de “vida sana” como meta para toda la gente, estaba basada en procesos participativos. Guthrie D. Historia de la medicina. Buenos Aires: Salvat; 1947, p.48-76.
[object Object],[object Object]
Hipócrates : Grecia, 460-332   a.C. Hipócrates [c. 460-c. 360 AC], afirmaba que el estudio de las enfermedades debe fundarse “… en cuanto hay de común y cuanto de individual en la naturaleza humana: en la enfermedad, en el enfermo, en la dieta y en quien la prescribe (porque de eso dependen los desarrollos favorables o funestos); en la constitución general y específica de los fenómenos celestes y de cada región, en las costumbres del pueblo, el régimen, las profesiones, la edad de cada uno; en las conversaciones, los modos, los silencios, los pensamientos; en el sueño y el insomnio, en los sueños (cómo y cuándo), en los gestos involuntarios (arrancarse los cabellos, rascarse, llorar); en los paroxismos, las heces, las orinas, los esputos, el vómito, en la concatenación de las enfermedades (cuáles derivan de las pasadas y cuáles generan hacia el futuro); y en los accesos (si son signo de muerte o de crisis), en el sudor, los escalofríos, el frío, la tos, los estornudos, el bostezo, la respiración, los eructos, las flatulencias (silenciosas o ruidosas), las hemorragias, las hemorroides. Sobre la base de todo esto se debe extender la indagación, y también todo lo que de esto se deriva ”.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
Las epidemias tuvieron graves consecuencias en el medioevo, diezmando algunas de ellas hasta  un tercio de la población de Europa 1348
El azote de la peste negra activó el despliegue de recursos asistenciales y la emergencia de la intervención del Estado en materia de sanidad pública con la prescripción de las cuarentenas, lazaretos, cordones sanitarios, licencias de tránsito y comercio, y formas de notificación de la morbilidad y mortalidad.
[object Object]
En 1546, Girolamo Fracastoro  (Venecia, 1478)  publicó  De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione ( (Del contagio, las enfermedades contagiosas y su curación)   ) , en donde describió todas las enfermedades consideradas contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma, tifus exantemático y  sífilis).  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],΄ SEPILLI, T., 1958. "Educazione Sanitaria e Salute Publica",  L'Educazione Salzit, 3 (34):265-268 en Intervención realizada en el curso "Desarrollo y problemas de la antropología médica italiana: de la investigación decimonónica a la obra de Ernesto de Martino", México, D.F., Ciesas, febrero 1997.
La relación entre acciones preventivas y educación sanitaria se planteaba, entonces, como un proceso que no podía reducirse al cambio individual de las conductas pues se reconocía el carácter profundamente social de la higiene, área que debía recurrir, siempre que fuera posible, a las acciones colectivas (Modolo y Briziarelli, 1990). Según Dora Cardaci (1997), esta posición se ubica dentro de la llamada "orientación democrática" de los educadores sanitarios de la que se conoce como "primera generación" (Garena, Mantelli y Maggi, 1984); es decir, la de aquellos pioneros que no creían en la imposición de normas técnicas indiscutibles y sugerían no sólo realizar estudios sobre la comprensión individual y colectiva del lenguaje, la información y la iconografía, sino también acerca de las estrategias que llevan a los grupos sociales a movilizarse para lograr mayores niveles de salud. GARENA G, MANTELLI M, MAGGI C.. "Educazione alla Salute, Una Storia da Fare",  Educación calla Salliie, 1984, (2):13-15. MODOLO MA, BRIZIARELLI, L.. "Educazione sanitaria e promozione della salute: SviJupo sociale e culturale",  Educazione sanitaria e propozione della salutte, 1990 , 13 (3):63-70 CARDACCI, Dora, “ ¿Cambio cultural o nueva retórica?”, en  Salud, cambio social y política. Perspectivas desde América Latina, EDEMEX, México, 1997.
Otra versión higiénica social fue la eugenesia, que tendría gran auge en Alemania durante el nazismo "La amenaza de los hombres inferiores. Los delincuentes masculinos tienen un promedio de 4,9 hijos, una pareja de delincuentes: 4,4 hijos ; padres de hijos mediocres en la escuela (3,5) ; la familia alemana: 2,2 hijos; una pareja de buena extracción , 1,9 hijos"  de Otto Helmut, en Volk in Gefahr (Pueblo en peligro), Munich, 1937
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El surgimiento de la medicina preventiva
[object Object],[object Object],Transición epidemiológica y estilos de vida
[object Object],[object Object],[object Object]
Las prácticas preventivas se asocian a ideales diversos, no solo de salud física, sino de moralidad, estética, religión, distinción social, etcétera
Las connotaciones de la salud incluyen un campo semántico multifuncional El ideal de la salud alude a su vez a numerosas acepciones: Ausencia de enfermedad Bienestar fisico, psiquico social Satisfaccion de necesidades Armonía Equilibrio Capacidad funcional Salud subjetiva, emocional, relacional Cumplimiento de expectativas Salutogénesis Resiliencia Inmunidad Longevidad
[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina preventiva adquirió plena carta de ciudadanía ya entrado el siglo XX. Bajo el auspicio inicial del pensamiento bacteriológico y la epidemiología unicausal logró conformar un esquema de acción eficaz para la resolución de los problemas de la enfermedad humana. Su paradigma fue el ataque contra las enfermedades infecciosas y carenciales, en particular, las estrategias de prevención frente al cólera, la fiebre puerperal, la viruela, la pelagra, el escorbuto y el beriberi).  Sin embargo, ante las nuevas realidades del enfermar de las poblaciones y los individuos y ante las limitaciones que empezó a tener este enfoque unicausal para enfrentar dichas realidades, surgieron enfoques multicausales que intentaron ofrecer un mayor poder analítico para entender la causalidad de los procesos patológicos así como para orientar de manera más idónea las estrategias terapéuticas y profilácticas.
[object Object],[object Object]
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Niveles de Leavell y Clark
[object Object]
1970-2000 ,[object Object],[object Object]
El Informe Lalonde (1974) ,[object Object],[object Object]
27 Biología humana 7 11 Servicios de Salud 90 43 Estilos vida 1,5 19 Entorno Contribución a reducción muertes % reducción muertes % gastos en salud 1,6
Alma Ata 1978 ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud ( 1986), puso de relieve el hecho de que la acción de promoción de la salud, va más allá de la asistencia sanitaria, subrayando que la salud debe figurar en la agenda política de todos los sectores y en todos los niveles del gobierno. Además, la participación de la comunidad es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud. La Carta de Ottawa (1986)
La  Carta de Ottawa  identifica tres estrategias básicas para la promoción de la  salud:   Abogacía  por la  salud  con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales antes indicadas Facilitar  que todas las personas puedan desarrollar su completo potencial de  salud ; Mediar  a favor de la  salud  entre los distintos intereses encontrados en la sociedad. Estas estrategias se apoyan en cinco áreas de acción prioritarias: Establecer una  política pública saludable Crear  entornos que apoyen la  salud Fortalecer la  acción comunitaria para la  salud Desarrollar las  habilidades personales,  y Reorientar los servicios sanitarios 3 5
En la Carta de Ottawa, la promoción de la salud comprende cinco esferas estratégicas: establecimiento de políticas públicas dirigidas al  mejoramiento de los factores determinantes de la salud  y la  Equidad ; habilitación de individuos, grupos y comunidades para permitir un mayor  control  sobre las condiciones de la salud y la calidad de la vida;  desarrollo de habilidades y  competencias , incluida la capacidad de acción y decisión de individuos y comunidades para mejorar la salud y la calidad de la vida, y el reforzamiento de las redes sociales y el capital humano y social;  creación de  espacios  saludables; mejoramiento de los aspectos físicos y psicosociales de los lugares de estudio, trabajo y convivencia, y mayor protección de estos ambientes;  reorientación con un criterio de equidad de los servicios de salud;  refuerzo de las acciones preventivas y de promoción,  y multiplicación de las acciones de c olaboración entre los sectores  interesados con el propósito de mejorar los factores sociales que determinan la salud M.T. C E R Q U E I R A , C . C O N T I ,  A. DE LA TORRE Y J. IPPOLITO-SHEPHERD. La promoción de la salud y el enfoque de espacios saludables en las Américas
Pre-requisitos de la salud en la Carta de Ottawa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
1990-2000 ,[object Object],[object Object]
En 1997 se realizó la Conferencia y Declaración de  Jakarta , desatacada por ser la más importante después de la de Ottawa. Recomendó la necesidad de avanzar en la lucha contra la pobreza y otros factores condicionantes de la salud. Además, puso el acento en la movilización de sectores privados y la conformación de alianzas estratégicas. Estas reuniones expresan la presencia y la forma en que se ha considerado al tema de la Promoción de la salud desde los ámbitos intergubernamentes y de organismos internacionales, destacando la importancia de los aspectos comunitarios y sociales en las políticas de salud.
En lo que respecta a América Latina, los lineamientos se pusieron en operación más tarde con el Programa de Promoción de la Salud de OPS, en el que se destacaba que la implantación de la estrategia de promoción de la salud "requiere de una  transformación de los sistemas de salud  que asigne una mayor importancia a los principios preventivos y de manejo de riesgos dentro de una filosofía de producción de salud y no solo de asistencia médica." (0PS, 1992). Pero la propia Organización Panamericana de la Salud, en 1992, señalaba que estas políticas encontraban limitaciones en países de América Latina y el Caribe, ya que los presupuestos de los sistemas de salud disponían más recursos para los aspectos curativos. Además, el tema de la salud no era considerado en las agendas del resto de los sectores, y la participación de la comunidad, era muy escasa OPS. 1992.  Programa de Promoción de la Salud, Washington, OPS, p.l. CERQUEIRA, M., Promoción de la salud y educación para la salud: retos y perspectivas, en: Arroyo H y Cerqueira T.:  La promoción de la salud y la educación para la salud en América Latina, San Juan, OPS, Universidad de Puerto Rico/Uies, 1997,p. 11.
Estilo de vida ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Argumentos contra las trampa del Estilo de Vida ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Espinosa de Restrepo, Helena. 2001. Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades para promover la salud Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública  19 (1): 41-56.
La crisis de la salud pública ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Sobre la teoría y práctica de la salud pública (OPS 1993).
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
II. Algunas definiciones pertinentes. ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Una visión dentro del sistema de salud convencional
Fuente: Eriksson M, Lindström B. A salutogenic interpretation of the Ottawa Charter. Health Promot Int 2008; 23:190
En la literatura médica y sociomédica existen maneras muy variadas de conceptualizar y categorizar estos aspectos………
Concepto de prevención ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Clasificación medidas preventivas Promoción Promover la adopción de conductas protectoras de la salud. Primaria Medidas que evitan las causas o factores de riesgo para la salud. Secundaria Detectan y tratan precozmente la enfermedad. Previenen otros problemas asociados a la misma. Terciaria Reducen o eliminan las discapacidades resultantes de la enfermedad
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Intervenciones preventivas usuales Incremento actividad física Disminución uso alcohol y otras drogas Mejora nutrición Disminución tabaquismo Cuidado dental Incremento vacunaciones
Prevención primaria ,[object Object],[object Object],[object Object]
Prevención primaria inespecífica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Actúa sobre personas sanas, evita la enfermedad por medio de la reducción de la susceptibilidad o de la exposición a factores de riesgo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Prevención secundaria ,[object Object],Actúa sobre personas enfermas, evita la evolución y secuelas de la enfermedad a través de la detección precoz y el tratamiento oportuno
Ejemplos de  screening  (cribado) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Prevención terciaria ,[object Object],[object Object],Actúa sobre personas afectadas, evitando las complicaciones de la enfermedad a través de la rehabilitación y corrección adecuadas.  Mausner JS, Kramer S (1985) Mausner & Bahn Epidemiology: An Introductory Text. W.B.Saunders Co., Philadelphia.
Promoción de la salud ,[object Object],[object Object]
Promoción de la  salud La promoción de la  salud  es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su  salud  para mejorarla. La promoción de la  salud  constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la  salud  pública e individual. La promoción de la  salud  es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los  determinantes de la  salud   y en consecuencia, mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la  salud .   Carta de Ottawa para la Promoción de la  Salud , OMS, Ginebra, 1986.
La promoción de la salud es “ el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades desarrollan un mayor control sobre los determinantes de la salud y de ese modo, mejoran su estado sanitario ” (Domenech 2005). La promoción de la salud es un componente de la política de salud, constituye una estrategia que abarca a toda la población y vincula a la gente con su entorno, combinando la elección personal con la responsabilidad social, conectando así a la política con la sociedad.  L a Promoción de la salud implica una cooperación estrecha entre todos los sectores de la sociedad, incluido el gobierno,encaminada hacia las causas de la salud, tanto inmediatas como subyacentes. Domenech, P. 2005. Políticas públicas saludables. Algunas estrategias que facilitan la relación estado y sociedad. Promoción de la salud y participación.  3 CONGRESO ARGENTINO DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA. SOCIEDAD, ESTADO Y ADMINISTRACIÓN.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PREVENCION Y PROMOCION
Elementos diferenciales entre Promoción de Salud y Prevención Elementos Prevención Promoción Objetivos de intervención Orientados a reducir los factores de riesgo y las enfermedades. Protegen individuos y grupos contra riesgos específicos. Disminuir complicaciones de enfermedad Crear opciones saludables Incidir en determinantes. Cambios en condiciones y calidad de vida Influir en decisiones de políticas públicas Luchar por equidad y justicia social Sujetos a los que se dirige Prevención I: personas y grupos en riesgo de enfermar por alguna causa Prevención II: individuos y grupos de riesgo y enfermos sub-clínicos Prevención III: enfermos en quienes se quiere prevenir complicaciones y muerte Población general Grupos especiales Condiciones relacionadas con la salud (procesos sociales, económicos, políticos, culturales, etc)
Elementos diferenciales entre Promoción de Salud y Prevención Prevención Promoción Modelo de atención en el que se desarrolla Prevención I: Medicina Preventiva (factores de riesgo). Prevención II: Salud pública, “tamizaje”) o detección temprana en poblaciones de riesgo. Prácticas clínicas preventivas. Prevención III: Prácticas clínicas preventivas basadas en evidencia y las de rehabilitación. Modelo socio-político, ecológico y socio-cultural Estrategias Prevención I: Educación para la salud Prevención II: Pruebas de captación en programas masivos de detección; diagnóstico precoz Prevención III: manejo clínico adecuado y eficaz, tratamiento, readaptación y la rehabilitación. Abogacía Acción política Educación y Comunicación para la salud Empoderamiento y la participación ciudadana Mercadeo social Resultados esperados Evitar la aparición, progresión, y minimización de las consecuencias derivadas de la enfermedad en los individuos y la población en riesgo. Contribuir al bienestar y la calidad de vida de la población.
La promoción de la salud identifica cinco líneas de acción: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Educación para la  salud La educación para la  salud  comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la  alfabetización sanitaria , incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la  salud  y el desarrollo de habilidades personales  que conduzcan a la  salud  individual y de la  comunidad . La educación para la  salud  aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento e la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la  salud . La educación para la  salud  incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la  salud , sino también la que se refiere a los  factores de riesgo  y  comportamientos de riesgo , además del uso del sistema de asistencia sanitaria.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ten Tips for Staying Healthy - Dave Gordon, 1999.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
(algunos) Modelos usados en salud pública para el cambio comportamental Análisis existencial Binswanger 1957 Preventivo Leavell y Clark 1958 Creencias en salud Hochbaum y Rosenstok 1958 Cambio organizacional Bennis, Benne,Chin 1961 Sociedades abiertas Nyswander 1967 Territorios de salud La Framboise 1973 Campo de salud Lalonde 1974 Locus de control salud Wallston y Wallston 1976 Psicosocial comportamiento Kar 1978 Acción en salud Tones 1979 Salutogénico Antonovsky 1979 Transteorético Prochaska 1979 Médico preventivo de educación Vouri 1980 Precede  Green y Kreuter 1980 Indicadores positivos de salud Catford 1983 Ecológico de salud Hancock 1984; McLeroy 1988 Determinismo recíproco del cambio Baranowski 1990 Triesférico de promoción Tannahill 1990 Precede-proceed  Green y Kreuter 1991 Alianzas promotoras de salud Gillies 1995 Análisis estratégico-HELPSAM Haglund 1996
Herramientas para promoción de la salud ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Source: Robert Hornik and Emile McAnany, “Mass Media and Fertility Change,” in  Diffusion Processes and Fertility Transition: Selected Perspectives , ed. John Casterline (Washington, DC: National Academies Press, 2001): 208-39.
Ejemplos de cambios conductuales exitosos en promoción de la salud ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Desde una epidemiologia sociocultural: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Peter Groothousen
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la saludMarcela Gastelum
 
Salud y sus determinantes
Salud y sus determinantesSalud y sus determinantes
Salud y sus determinantes
abemen
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
MODELO MAGICO- RELIGIOSO
MODELO MAGICO- RELIGIOSOMODELO MAGICO- RELIGIOSO
MODELO MAGICO- RELIGIOSO
Popland
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
logros de la epidemiologia
logros de la epidemiologialogros de la epidemiologia
logros de la epidemiologiaJuliett Princcs
 
Causalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedadesCausalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedades
Logan_sv
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
Salud y sus determinantes
Salud y sus determinantesSalud y sus determinantes
Salud y sus determinantes
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
MODELO MAGICO- RELIGIOSO
MODELO MAGICO- RELIGIOSOMODELO MAGICO- RELIGIOSO
MODELO MAGICO- RELIGIOSO
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
 
logros de la epidemiologia
logros de la epidemiologialogros de la epidemiologia
logros de la epidemiologia
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Causalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedadesCausalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedades
 

Destacado

Salud publica en el mundo
Salud publica en el mundoSalud publica en el mundo
Salud publica en el mundo
Evelyn Goicochea Ríos
 
Salud publica mundo
Salud publica mundoSalud publica mundo
Salud publica mundo
Evelyn Goicochea Ríos
 
Los retos en salud para el siglo xxi
Los retos en salud para el siglo xxiLos retos en salud para el siglo xxi
Los retos en salud para el siglo xxiluisenriquefm1969
 
Enfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la saludEnfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la salud
Rafael Mejia Portilla
 
INDICE DESARROLLO HUMANO
INDICE DESARROLLO HUMANOINDICE DESARROLLO HUMANO
INDICE DESARROLLO HUMANO
mauromedina
 
Indice De Desarrollo Humano
Indice De Desarrollo HumanoIndice De Desarrollo Humano
Indice De Desarrollo Humano
Isabel Guerrón
 
Teoríasdeldesarrolloamartyasen
TeoríasdeldesarrolloamartyasenTeoríasdeldesarrolloamartyasen
TeoríasdeldesarrolloamartyasenSimon Echeverri
 
Desarrollo y Libertad según Amartya Sen
Desarrollo y Libertad según Amartya SenDesarrollo y Libertad según Amartya Sen
Desarrollo y Libertad según Amartya Sen
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Mel PMurphy
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 

Destacado (11)

Salud publica en el mundo
Salud publica en el mundoSalud publica en el mundo
Salud publica en el mundo
 
Salud publica mundo
Salud publica mundoSalud publica mundo
Salud publica mundo
 
Los retos en salud para el siglo xxi
Los retos en salud para el siglo xxiLos retos en salud para el siglo xxi
Los retos en salud para el siglo xxi
 
Enfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la saludEnfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la salud
 
INDICE DESARROLLO HUMANO
INDICE DESARROLLO HUMANOINDICE DESARROLLO HUMANO
INDICE DESARROLLO HUMANO
 
Indice De Desarrollo Humano
Indice De Desarrollo HumanoIndice De Desarrollo Humano
Indice De Desarrollo Humano
 
Teoríasdeldesarrolloamartyasen
TeoríasdeldesarrolloamartyasenTeoríasdeldesarrolloamartyasen
Teoríasdeldesarrolloamartyasen
 
Desarrollo y Libertad según Amartya Sen
Desarrollo y Libertad según Amartya SenDesarrollo y Libertad según Amartya Sen
Desarrollo y Libertad según Amartya Sen
 
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
 

Similar a Promocion de la salud y prevencion enfermedades

Epi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdfEpi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdf
moussacarinai
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
cmazariegos56
 
Historia de la salud publica
Historia de la salud publicaHistoria de la salud publica
Historia de la salud publica
DYL2001
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
zzzpantonzzz1
 
Historia de Medicina Preventiva
Historia de Medicina PreventivaHistoria de Medicina Preventiva
Historia de Medicina Preventiva
Nestor Mondragon
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
karencavero6
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
karencavero6
 
2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia UqiAngel Montoya
 
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiologíaAnálisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
tierramagica
 
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Diana104889
 
Salud primer año diapo epsa
Salud primer año diapo epsaSalud primer año diapo epsa
Salud primer año diapo epsa
epsa
 
Salud y adolescencia
Salud y adolescenciaSalud y adolescencia
Salud y adolescencia
Mateo Rivaroli
 
Ensayo sobre la historia de le epidemiologia
Ensayo sobre la historia de le epidemiologiaEnsayo sobre la historia de le epidemiologia
Ensayo sobre la historia de le epidemiologiaZerimar Zp
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologia
Jesús Vidal
 

Similar a Promocion de la salud y prevencion enfermedades (20)

1introducción a s.p.
1introducción a s.p.1introducción a s.p.
1introducción a s.p.
 
2. salud pública y medicina
2. salud pública y medicina2. salud pública y medicina
2. salud pública y medicina
 
Epi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdfEpi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdf
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Historia de la salud publica
Historia de la salud publicaHistoria de la salud publica
Historia de la salud publica
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Historia de Medicina Preventiva
Historia de Medicina PreventivaHistoria de Medicina Preventiva
Historia de Medicina Preventiva
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
 
2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi
 
SALUD PUBLICA II
SALUD PUBLICA IISALUD PUBLICA II
SALUD PUBLICA II
 
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiologíaAnálisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
 
Evolución del conocimiento científico en salud pública
Evolución del conocimiento científico en salud públicaEvolución del conocimiento científico en salud pública
Evolución del conocimiento científico en salud pública
 
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Salud primer año diapo epsa
Salud primer año diapo epsaSalud primer año diapo epsa
Salud primer año diapo epsa
 
Salud y adolescencia
Salud y adolescenciaSalud y adolescencia
Salud y adolescencia
 
Ensayo sobre la historia de le epidemiologia
Ensayo sobre la historia de le epidemiologiaEnsayo sobre la historia de le epidemiologia
Ensayo sobre la historia de le epidemiologia
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologia
 

Más de JESUS HARO ENCINAS

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
JESUS HARO ENCINAS
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
JESUS HARO ENCINAS
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfEtnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
JESUS HARO ENCINAS
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
JESUS HARO ENCINAS
 
Los efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y noceboLos efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y nocebo
JESUS HARO ENCINAS
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxi
JESUS HARO ENCINAS
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
JESUS HARO ENCINAS
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
JESUS HARO ENCINAS
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
JESUS HARO ENCINAS
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenir
JESUS HARO ENCINAS
 
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
JESUS HARO ENCINAS
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
JESUS HARO ENCINAS
 

Más de JESUS HARO ENCINAS (20)

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdf
 
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
 
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfEtnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
 
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
 
Los efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y noceboLos efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y nocebo
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxi
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenir
 
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Promocion de la salud y prevencion enfermedades

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Mucho antes de la teoría microbiana de las enfermedades se localiza un asco casi universal frente a los desechos humanos, la suciedad, los mocos, el vómito, las úlceras, el sudor, la orina, las ratas, lo podrido. Para ciertos autores, este asco es de naturaleza heredable e instintiva, aun cuando tenga también una raigambre cultural. En todo caso, interesa señalar que las tareas de saneamiento (limpieza), dotación de agua y disposición de excretas, fueron las primeras tareas de salud pública emprendidas de forma organizada en sociedades antiguas. V.A Curtis y A. Biran: “Dirt, disgust and disease: is hygiene in our genes? Perspectives in Biology and Medicine . 44 (1), 2001: 17-31
  • 7. En la medicina China antigua existe evidencia de un enfoque epidemiológico preventivo : en 2650 a C se publica el Nei- K ing Canon de la Medicina en el que figuran la viruela y los métodos para su prevención.
  • 8.
  • 9.
  • 10. En la Grecia clásica, la medicina hipocrática se concebía como una práctica eminentemente preventiva, Para los antiguos griegos, que crearon los conceptos de democracia y ciudadanía, el ideal de “vida sana” como meta para toda la gente, estaba basada en procesos participativos. Guthrie D. Historia de la medicina. Buenos Aires: Salvat; 1947, p.48-76.
  • 11.
  • 12. Hipócrates : Grecia, 460-332 a.C. Hipócrates [c. 460-c. 360 AC], afirmaba que el estudio de las enfermedades debe fundarse “… en cuanto hay de común y cuanto de individual en la naturaleza humana: en la enfermedad, en el enfermo, en la dieta y en quien la prescribe (porque de eso dependen los desarrollos favorables o funestos); en la constitución general y específica de los fenómenos celestes y de cada región, en las costumbres del pueblo, el régimen, las profesiones, la edad de cada uno; en las conversaciones, los modos, los silencios, los pensamientos; en el sueño y el insomnio, en los sueños (cómo y cuándo), en los gestos involuntarios (arrancarse los cabellos, rascarse, llorar); en los paroxismos, las heces, las orinas, los esputos, el vómito, en la concatenación de las enfermedades (cuáles derivan de las pasadas y cuáles generan hacia el futuro); y en los accesos (si son signo de muerte o de crisis), en el sudor, los escalofríos, el frío, la tos, los estornudos, el bostezo, la respiración, los eructos, las flatulencias (silenciosas o ruidosas), las hemorragias, las hemorroides. Sobre la base de todo esto se debe extender la indagación, y también todo lo que de esto se deriva ”.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Las epidemias tuvieron graves consecuencias en el medioevo, diezmando algunas de ellas hasta un tercio de la población de Europa 1348
  • 16. El azote de la peste negra activó el despliegue de recursos asistenciales y la emergencia de la intervención del Estado en materia de sanidad pública con la prescripción de las cuarentenas, lazaretos, cordones sanitarios, licencias de tránsito y comercio, y formas de notificación de la morbilidad y mortalidad.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. La relación entre acciones preventivas y educación sanitaria se planteaba, entonces, como un proceso que no podía reducirse al cambio individual de las conductas pues se reconocía el carácter profundamente social de la higiene, área que debía recurrir, siempre que fuera posible, a las acciones colectivas (Modolo y Briziarelli, 1990). Según Dora Cardaci (1997), esta posición se ubica dentro de la llamada "orientación democrática" de los educadores sanitarios de la que se conoce como "primera generación" (Garena, Mantelli y Maggi, 1984); es decir, la de aquellos pioneros que no creían en la imposición de normas técnicas indiscutibles y sugerían no sólo realizar estudios sobre la comprensión individual y colectiva del lenguaje, la información y la iconografía, sino también acerca de las estrategias que llevan a los grupos sociales a movilizarse para lograr mayores niveles de salud. GARENA G, MANTELLI M, MAGGI C.. "Educazione alla Salute, Una Storia da Fare", Educación calla Salliie, 1984, (2):13-15. MODOLO MA, BRIZIARELLI, L.. "Educazione sanitaria e promozione della salute: SviJupo sociale e culturale", Educazione sanitaria e propozione della salutte, 1990 , 13 (3):63-70 CARDACCI, Dora, “ ¿Cambio cultural o nueva retórica?”, en Salud, cambio social y política. Perspectivas desde América Latina, EDEMEX, México, 1997.
  • 27. Otra versión higiénica social fue la eugenesia, que tendría gran auge en Alemania durante el nazismo "La amenaza de los hombres inferiores. Los delincuentes masculinos tienen un promedio de 4,9 hijos, una pareja de delincuentes: 4,4 hijos ; padres de hijos mediocres en la escuela (3,5) ; la familia alemana: 2,2 hijos; una pareja de buena extracción , 1,9 hijos" de Otto Helmut, en Volk in Gefahr (Pueblo en peligro), Munich, 1937
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Las prácticas preventivas se asocian a ideales diversos, no solo de salud física, sino de moralidad, estética, religión, distinción social, etcétera
  • 35. Las connotaciones de la salud incluyen un campo semántico multifuncional El ideal de la salud alude a su vez a numerosas acepciones: Ausencia de enfermedad Bienestar fisico, psiquico social Satisfaccion de necesidades Armonía Equilibrio Capacidad funcional Salud subjetiva, emocional, relacional Cumplimiento de expectativas Salutogénesis Resiliencia Inmunidad Longevidad
  • 36.
  • 37. La medicina preventiva adquirió plena carta de ciudadanía ya entrado el siglo XX. Bajo el auspicio inicial del pensamiento bacteriológico y la epidemiología unicausal logró conformar un esquema de acción eficaz para la resolución de los problemas de la enfermedad humana. Su paradigma fue el ataque contra las enfermedades infecciosas y carenciales, en particular, las estrategias de prevención frente al cólera, la fiebre puerperal, la viruela, la pelagra, el escorbuto y el beriberi). Sin embargo, ante las nuevas realidades del enfermar de las poblaciones y los individuos y ante las limitaciones que empezó a tener este enfoque unicausal para enfrentar dichas realidades, surgieron enfoques multicausales que intentaron ofrecer un mayor poder analítico para entender la causalidad de los procesos patológicos así como para orientar de manera más idónea las estrategias terapéuticas y profilácticas.
  • 38.
  • 39. Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Niveles de Leavell y Clark
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. 27 Biología humana 7 11 Servicios de Salud 90 43 Estilos vida 1,5 19 Entorno Contribución a reducción muertes % reducción muertes % gastos en salud 1,6
  • 44.
  • 45.
  • 46. La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud ( 1986), puso de relieve el hecho de que la acción de promoción de la salud, va más allá de la asistencia sanitaria, subrayando que la salud debe figurar en la agenda política de todos los sectores y en todos los niveles del gobierno. Además, la participación de la comunidad es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud. La Carta de Ottawa (1986)
  • 47. La Carta de Ottawa identifica tres estrategias básicas para la promoción de la salud: Abogacía por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales antes indicadas Facilitar que todas las personas puedan desarrollar su completo potencial de salud ; Mediar a favor de la salud entre los distintos intereses encontrados en la sociedad. Estas estrategias se apoyan en cinco áreas de acción prioritarias: Establecer una política pública saludable Crear entornos que apoyen la salud Fortalecer la acción comunitaria para la salud Desarrollar las habilidades personales, y Reorientar los servicios sanitarios 3 5
  • 48. En la Carta de Ottawa, la promoción de la salud comprende cinco esferas estratégicas: establecimiento de políticas públicas dirigidas al mejoramiento de los factores determinantes de la salud y la Equidad ; habilitación de individuos, grupos y comunidades para permitir un mayor control sobre las condiciones de la salud y la calidad de la vida; desarrollo de habilidades y competencias , incluida la capacidad de acción y decisión de individuos y comunidades para mejorar la salud y la calidad de la vida, y el reforzamiento de las redes sociales y el capital humano y social; creación de espacios saludables; mejoramiento de los aspectos físicos y psicosociales de los lugares de estudio, trabajo y convivencia, y mayor protección de estos ambientes; reorientación con un criterio de equidad de los servicios de salud; refuerzo de las acciones preventivas y de promoción, y multiplicación de las acciones de c olaboración entre los sectores interesados con el propósito de mejorar los factores sociales que determinan la salud M.T. C E R Q U E I R A , C . C O N T I , A. DE LA TORRE Y J. IPPOLITO-SHEPHERD. La promoción de la salud y el enfoque de espacios saludables en las Américas
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. En 1997 se realizó la Conferencia y Declaración de Jakarta , desatacada por ser la más importante después de la de Ottawa. Recomendó la necesidad de avanzar en la lucha contra la pobreza y otros factores condicionantes de la salud. Además, puso el acento en la movilización de sectores privados y la conformación de alianzas estratégicas. Estas reuniones expresan la presencia y la forma en que se ha considerado al tema de la Promoción de la salud desde los ámbitos intergubernamentes y de organismos internacionales, destacando la importancia de los aspectos comunitarios y sociales en las políticas de salud.
  • 53. En lo que respecta a América Latina, los lineamientos se pusieron en operación más tarde con el Programa de Promoción de la Salud de OPS, en el que se destacaba que la implantación de la estrategia de promoción de la salud "requiere de una transformación de los sistemas de salud que asigne una mayor importancia a los principios preventivos y de manejo de riesgos dentro de una filosofía de producción de salud y no solo de asistencia médica." (0PS, 1992). Pero la propia Organización Panamericana de la Salud, en 1992, señalaba que estas políticas encontraban limitaciones en países de América Latina y el Caribe, ya que los presupuestos de los sistemas de salud disponían más recursos para los aspectos curativos. Además, el tema de la salud no era considerado en las agendas del resto de los sectores, y la participación de la comunidad, era muy escasa OPS. 1992. Programa de Promoción de la Salud, Washington, OPS, p.l. CERQUEIRA, M., Promoción de la salud y educación para la salud: retos y perspectivas, en: Arroyo H y Cerqueira T.: La promoción de la salud y la educación para la salud en América Latina, San Juan, OPS, Universidad de Puerto Rico/Uies, 1997,p. 11.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.  
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Una visión dentro del sistema de salud convencional
  • 63. Fuente: Eriksson M, Lindström B. A salutogenic interpretation of the Ottawa Charter. Health Promot Int 2008; 23:190
  • 64. En la literatura médica y sociomédica existen maneras muy variadas de conceptualizar y categorizar estos aspectos………
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Clasificación medidas preventivas Promoción Promover la adopción de conductas protectoras de la salud. Primaria Medidas que evitan las causas o factores de riesgo para la salud. Secundaria Detectan y tratan precozmente la enfermedad. Previenen otros problemas asociados a la misma. Terciaria Reducen o eliminan las discapacidades resultantes de la enfermedad
  • 69.
  • 70. Intervenciones preventivas usuales Incremento actividad física Disminución uso alcohol y otras drogas Mejora nutrición Disminución tabaquismo Cuidado dental Incremento vacunaciones
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Promoción de la salud La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud . Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud , OMS, Ginebra, 1986.
  • 79. La promoción de la salud es “ el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades desarrollan un mayor control sobre los determinantes de la salud y de ese modo, mejoran su estado sanitario ” (Domenech 2005). La promoción de la salud es un componente de la política de salud, constituye una estrategia que abarca a toda la población y vincula a la gente con su entorno, combinando la elección personal con la responsabilidad social, conectando así a la política con la sociedad. L a Promoción de la salud implica una cooperación estrecha entre todos los sectores de la sociedad, incluido el gobierno,encaminada hacia las causas de la salud, tanto inmediatas como subyacentes. Domenech, P. 2005. Políticas públicas saludables. Algunas estrategias que facilitan la relación estado y sociedad. Promoción de la salud y participación. 3 CONGRESO ARGENTINO DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA. SOCIEDAD, ESTADO Y ADMINISTRACIÓN.
  • 80.
  • 81.
  • 82. Elementos diferenciales entre Promoción de Salud y Prevención Elementos Prevención Promoción Objetivos de intervención Orientados a reducir los factores de riesgo y las enfermedades. Protegen individuos y grupos contra riesgos específicos. Disminuir complicaciones de enfermedad Crear opciones saludables Incidir en determinantes. Cambios en condiciones y calidad de vida Influir en decisiones de políticas públicas Luchar por equidad y justicia social Sujetos a los que se dirige Prevención I: personas y grupos en riesgo de enfermar por alguna causa Prevención II: individuos y grupos de riesgo y enfermos sub-clínicos Prevención III: enfermos en quienes se quiere prevenir complicaciones y muerte Población general Grupos especiales Condiciones relacionadas con la salud (procesos sociales, económicos, políticos, culturales, etc)
  • 83. Elementos diferenciales entre Promoción de Salud y Prevención Prevención Promoción Modelo de atención en el que se desarrolla Prevención I: Medicina Preventiva (factores de riesgo). Prevención II: Salud pública, “tamizaje”) o detección temprana en poblaciones de riesgo. Prácticas clínicas preventivas. Prevención III: Prácticas clínicas preventivas basadas en evidencia y las de rehabilitación. Modelo socio-político, ecológico y socio-cultural Estrategias Prevención I: Educación para la salud Prevención II: Pruebas de captación en programas masivos de detección; diagnóstico precoz Prevención III: manejo clínico adecuado y eficaz, tratamiento, readaptación y la rehabilitación. Abogacía Acción política Educación y Comunicación para la salud Empoderamiento y la participación ciudadana Mercadeo social Resultados esperados Evitar la aparición, progresión, y minimización de las consecuencias derivadas de la enfermedad en los individuos y la población en riesgo. Contribuir al bienestar y la calidad de vida de la población.
  • 84.
  • 85. Educación para la salud La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria , incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad . La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento e la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud . La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud , sino también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo , además del uso del sistema de asistencia sanitaria.
  • 86.
  • 87.
  • 88. (algunos) Modelos usados en salud pública para el cambio comportamental Análisis existencial Binswanger 1957 Preventivo Leavell y Clark 1958 Creencias en salud Hochbaum y Rosenstok 1958 Cambio organizacional Bennis, Benne,Chin 1961 Sociedades abiertas Nyswander 1967 Territorios de salud La Framboise 1973 Campo de salud Lalonde 1974 Locus de control salud Wallston y Wallston 1976 Psicosocial comportamiento Kar 1978 Acción en salud Tones 1979 Salutogénico Antonovsky 1979 Transteorético Prochaska 1979 Médico preventivo de educación Vouri 1980 Precede Green y Kreuter 1980 Indicadores positivos de salud Catford 1983 Ecológico de salud Hancock 1984; McLeroy 1988 Determinismo recíproco del cambio Baranowski 1990 Triesférico de promoción Tannahill 1990 Precede-proceed Green y Kreuter 1991 Alianzas promotoras de salud Gillies 1995 Análisis estratégico-HELPSAM Haglund 1996
  • 89.
  • 90.
  • 91.

Notas del editor

  1. Most health planners use a combination of theory-based approaches and tools to promote positive behavior change. No single approach is likely to produce significant or sustainable change. For example, in the case of developing countries’ fertility transition to smaller families, mass media played a contributory role but only as part of a complex social process rather than as an independent effect. Multiple channels over time provide reinforcing messages that produce interpersonal discussion among more and more people and eventually result in a change in social values and behavior. Health promotion tools include: mass media, social marketing, nationwide and intensive community mobilization, health education, client-provider interactions in health facilities, and policy communication.
  2. Behavior can be changed. A combination of behavior-change theories and tools have been successful in reducing malnutrition, reducing the toll of malaria, helping children survive, improving maternal health, making family planning a norm, and combating HIV/AIDS. Although aiming primarily to change behaviors of individuals and communities, these programs also focused on the behavior of health system officials and policymakers, and addressed important contextual factors. We are going to look more closely at one case study in particular: combating HIV/AIDS.