SlideShare una empresa de Scribd logo
Un incendio es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce cuando un
material se quema o pasa por el proceso de combustión. El proceso por el cual
una sustancia se quema es una reacción química entre un material combustible
y oxígeno, o sea combustión. En este proceso se libera energía en forma de
calor.
Un incendio se produce por la presencia de cuatro elementos básicos: calor o
fuente de ignición, material combustible, una concentración apropiada de
oxígeno y la reacción en cadena. Se acostumbra visualizar la relación de estos
cuatro elementos como una pirámide en la que cada elemento representa un
lado y se unen en una relación simbiótica o mutuamente beneficiosa.
El primero de estos factores necesarios, el combustible: puede ser cualquiera
entre millares de materias: carbón, gasolina, madera, etc. En su estado normal,
sólidos o líquido, ninguno de estos materiales arde. Para que ardan necesitan
convertirse antes en gas.
El segundo factor esencial para que el fuego arda es el
calor: este es el que nos da la temperatura necesaria para
convertir en gas al combustible, de manera de arder. Algunos
combustibles se convierten en gas (se gasifican o se volatilizan)
a temperaturas mas altas. Sabemos que necesitan menor calor
para volatilizar la gasolina y hacer que arda, el que necesita
para lograrlo con madera o carbón.
El tercer factor para que el fuego arda, es el oxígeno: para
provocar la ignición y comenzar a arder, el fuego necesita
oxígeno.
El último factor para que el fuego arda es una fuente de
ignición: cualquier instrumento que desencadene el fuego.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú
superior
Existen una serie de medidas estandarizadas que hacen referencia a la prevención de
incendios en el trabajo. Los expertos en prevención de riesgos laborales aconsejan
tener en cuenta las siguientes medidas de prevención:
•Mantenimiento del orden y la limpieza en los lugares de trabajo y almacenamiento.
•Mantenimiento en perfecto estado de las instalaciones eléctricas.
•Manejar cuidadosamente pinturas, disolventes, lacas y barnices.
•Procurar también una buena ventilación en los lugares donde se utilicen y usar los
recipientes adecuados.
•Respetar escrupulosamente las limitaciones de fumar en áreas ya definidas. Asimismo, no
arrojar nunca colillas y cerillas a las papeleras.
•Cuando se realicen trabajos en caliente (soldadura, cortes, etc…) inspeccionar previamente
la zona para detectar posibles focos de ignición y retirar o proteger esos puntos. Si existe
riesgo, mantener en las inmediaciones un extintor de incendios adecuado, en perfectas
condiciones de operatividad.
-Disponer los aparatos de calefacción a suficiente distancia de cualquier materia combustible
(cortinas, muebles, cables…)
-No dificultar el acceso, ni siquiera temporalmente, a las bocas de incendios, extintores y
puertas de emergencia.
-Asegurarse que las puertas estén cerradas, tanto durante las horas de trabajo como al
abandonar el local.
-Comunicar cualquier anomalía en los medios de protección contra incendios.
-Conocer el riesgo de incendio derivado de los productos que se manipulen, los focos de
ignición existentes en el área de trabajo y el procedimiento concreto de manejo de
instalaciones y equipos.
-Conocer la localización de los pulsadores de alarma y de los extintores próximos, sabiendo
para que tipo de fuego son adecuados.
-Conocer las vías de evacuación principales y alternativas.
Inspeccionar el local al final de la jornada de trabajo para evitar cualquier causa de incendio,
dejando desconectados todos los aparatos eléctricos que sea posible.
RAPIDEZ DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO
• UNA VEZ INICIADO UN INCENDIO, SE PRETENDE CONTROLARLO Y SOFOCARLO LO MÁS
RÁPIDAMENTE POSIBLE, PARA REDUCIR AL MÍNIMO SUS CONSECUENCIAS.
•SE DEBE CONOCER LAS INDICACIONES SOBRE EL USO DE CADA EXTINTOR.
•EL EXTINTOR DE AGUA NO DEBE UTILIZARSE PARA INCENDIOS EN INSTALACIONES DE EQUIPOS
ELÉCTRICOS ENERGIZADOS.
•PARA COMBATIR UN INCENDIO EN LÍQUIDOS INFLAMABLES ATAQUE EL FUEGO EN LA DIRECCIÓN
DEL VIENTO.
•EN CASO DE INCENDIO DÉ LA VOZ DE ALARMA , POR TELÉFONO ó ACCIONANDO LA ALARMA Y
CONSERVE LA CALMA
•NO DEBE GRITAR
•SE DEBE EVITAR EL PÁNICO.
•EVACUE AL PERSONAL SIN PRECIPITACIÓN
1º SELECCIONAR EL
TIPO APROPIADO
PARA CADA SITUACIÓN
C LASEA: Combustibles Sólidos
CLASE B: Líquidos y Gases Inflamables
CLASE C: Equipo eléctricos energizados
2º RETIRAR EL SEGURO:
Seguir las instrucciones del
fabricante sobre la manera
de quitar el seguro
3º ELEGIR LA POSICIÓN
Colocarse a una distancia de 3
m en dirección al viento y dirigir
la boquilla del extintor a la base
de las llamas
4º ACCIONAR EL EXTINTOR: Apretar el
gatillo mientras se mantiene el matafuego en
posición vertical
5º EXTINGUIR LAS LLAMAS: Mover la
boquilla de lado a lado lentamente, atacando
por la base toda la parte frontal del fuego
antes de avanzar, para evitar quedar atrapado
atrás
Prevencion de incendios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Extincion de incendios (2)
Extincion de incendios (2)Extincion de incendios (2)
Extincion de incendios (2)
HSO Consulting
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
Ernesto Barazarte
 

La actualidad más candente (20)

Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo  de extintoresUso y manejo  de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Prevencion de incendios
Prevencion de incendiosPrevencion de incendios
Prevencion de incendios
 
Extincion de incendios (2)
Extincion de incendios (2)Extincion de incendios (2)
Extincion de incendios (2)
 
Manejo extintores
Manejo extintoresManejo extintores
Manejo extintores
 
Prevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendiosPrevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendios
 
Prevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios GeneralPrevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios General
 
718 plan prevencion de incendios.
718 plan prevencion de incendios.718 plan prevencion de incendios.
718 plan prevencion de incendios.
 
Conato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintoresConato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintores
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra IncendiosPrevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
 
Prevencion de incendios
Prevencion de incendiosPrevencion de incendios
Prevencion de incendios
 
Incendio y explosion
Incendio y explosionIncendio y explosion
Incendio y explosion
 
SST - Lucha contra incendios y uso de extintores
SST - Lucha contra incendios y uso de extintores SST - Lucha contra incendios y uso de extintores
SST - Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Prevención de incendios
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendios
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 
Extintores portátiles. Julissa Cabrera.
Extintores portátiles. Julissa Cabrera.Extintores portátiles. Julissa Cabrera.
Extintores portátiles. Julissa Cabrera.
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 

Similar a Prevencion de incendios

seguridad y trabajo tarea.pdf
seguridad y trabajo tarea.pdfseguridad y trabajo tarea.pdf
seguridad y trabajo tarea.pdf
JoseNeira40
 
Prevencion Contra Incendios
Prevencion Contra IncendiosPrevencion Contra Incendios
Prevencion Contra Incendios
Moya Rozo
 

Similar a Prevencion de incendios (20)

Instructivo en caso de incendios
Instructivo en caso de incendiosInstructivo en caso de incendios
Instructivo en caso de incendios
 
prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendio
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendio
 
QUE ES UN INCENDIO.docx
QUE ES UN INCENDIO.docxQUE ES UN INCENDIO.docx
QUE ES UN INCENDIO.docx
 
Prevención de incendios
Prevención de incendios Prevención de incendios
Prevención de incendios
 
Publicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalonPublicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalon
 
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptxPLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
 
PREVENCION DE INCENDIOS .pdf
PREVENCION DE INCENDIOS .pdfPREVENCION DE INCENDIOS .pdf
PREVENCION DE INCENDIOS .pdf
 
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.docRiesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
 
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptxLUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
 
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pdf
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pdfUSO Y MANEJO DE EXTINTORES.pdf
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pdf
 
Diapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptx
Diapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptxDiapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptx
Diapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptx
 
4. control del fuego 2015
4. control del fuego 20154. control del fuego 2015
4. control del fuego 2015
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
 
Incendio y extintores
Incendio y extintoresIncendio y extintores
Incendio y extintores
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosiones
 
Manual de lucha contra el fuego(1)
Manual de lucha contra el fuego(1)Manual de lucha contra el fuego(1)
Manual de lucha contra el fuego(1)
 
seguridad y trabajo tarea.pdf
seguridad y trabajo tarea.pdfseguridad y trabajo tarea.pdf
seguridad y trabajo tarea.pdf
 
Incendios romero f, calabroni, caballero
Incendios romero f, calabroni, caballeroIncendios romero f, calabroni, caballero
Incendios romero f, calabroni, caballero
 
Prevencion Contra Incendios
Prevencion Contra IncendiosPrevencion Contra Incendios
Prevencion Contra Incendios
 

Más de Luis Raymundo Cepeda Navarro (11)

torque de birlos
torque de birlostorque de birlos
torque de birlos
 
como identificar un balero dañado
como identificar un balero dañadocomo identificar un balero dañado
como identificar un balero dañado
 
compromiso en el trabajo en equipo
compromiso en el trabajo en equipocompromiso en el trabajo en equipo
compromiso en el trabajo en equipo
 
Productividad de Mecanicos
Productividad de MecanicosProductividad de Mecanicos
Productividad de Mecanicos
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Prevencion de accidentes
Prevencion de accidentesPrevencion de accidentes
Prevencion de accidentes
 
Lesiones espalda
Lesiones espaldaLesiones espalda
Lesiones espalda
 
cuidado de manos
cuidado de manoscuidado de manos
cuidado de manos
 
Cuidado de manos
Cuidado de manosCuidado de manos
Cuidado de manos
 
evitando auxilios en carretera
evitando auxilios en carreteraevitando auxilios en carretera
evitando auxilios en carretera
 
Toma de deciciones
Toma de decicionesToma de deciciones
Toma de deciciones
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptxPresentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Prevencion de incendios

  • 1.
  • 2.
  • 3. Un incendio es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce cuando un material se quema o pasa por el proceso de combustión. El proceso por el cual una sustancia se quema es una reacción química entre un material combustible y oxígeno, o sea combustión. En este proceso se libera energía en forma de calor. Un incendio se produce por la presencia de cuatro elementos básicos: calor o fuente de ignición, material combustible, una concentración apropiada de oxígeno y la reacción en cadena. Se acostumbra visualizar la relación de estos cuatro elementos como una pirámide en la que cada elemento representa un lado y se unen en una relación simbiótica o mutuamente beneficiosa. El primero de estos factores necesarios, el combustible: puede ser cualquiera entre millares de materias: carbón, gasolina, madera, etc. En su estado normal, sólidos o líquido, ninguno de estos materiales arde. Para que ardan necesitan convertirse antes en gas.
  • 4. El segundo factor esencial para que el fuego arda es el calor: este es el que nos da la temperatura necesaria para convertir en gas al combustible, de manera de arder. Algunos combustibles se convierten en gas (se gasifican o se volatilizan) a temperaturas mas altas. Sabemos que necesitan menor calor para volatilizar la gasolina y hacer que arda, el que necesita para lograrlo con madera o carbón. El tercer factor para que el fuego arda, es el oxígeno: para provocar la ignición y comenzar a arder, el fuego necesita oxígeno. El último factor para que el fuego arda es una fuente de ignición: cualquier instrumento que desencadene el fuego. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
  • 5. Existen una serie de medidas estandarizadas que hacen referencia a la prevención de incendios en el trabajo. Los expertos en prevención de riesgos laborales aconsejan tener en cuenta las siguientes medidas de prevención: •Mantenimiento del orden y la limpieza en los lugares de trabajo y almacenamiento. •Mantenimiento en perfecto estado de las instalaciones eléctricas. •Manejar cuidadosamente pinturas, disolventes, lacas y barnices. •Procurar también una buena ventilación en los lugares donde se utilicen y usar los recipientes adecuados. •Respetar escrupulosamente las limitaciones de fumar en áreas ya definidas. Asimismo, no arrojar nunca colillas y cerillas a las papeleras. •Cuando se realicen trabajos en caliente (soldadura, cortes, etc…) inspeccionar previamente la zona para detectar posibles focos de ignición y retirar o proteger esos puntos. Si existe riesgo, mantener en las inmediaciones un extintor de incendios adecuado, en perfectas condiciones de operatividad.
  • 6. -Disponer los aparatos de calefacción a suficiente distancia de cualquier materia combustible (cortinas, muebles, cables…) -No dificultar el acceso, ni siquiera temporalmente, a las bocas de incendios, extintores y puertas de emergencia. -Asegurarse que las puertas estén cerradas, tanto durante las horas de trabajo como al abandonar el local. -Comunicar cualquier anomalía en los medios de protección contra incendios. -Conocer el riesgo de incendio derivado de los productos que se manipulen, los focos de ignición existentes en el área de trabajo y el procedimiento concreto de manejo de instalaciones y equipos. -Conocer la localización de los pulsadores de alarma y de los extintores próximos, sabiendo para que tipo de fuego son adecuados. -Conocer las vías de evacuación principales y alternativas. Inspeccionar el local al final de la jornada de trabajo para evitar cualquier causa de incendio, dejando desconectados todos los aparatos eléctricos que sea posible.
  • 7. RAPIDEZ DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO • UNA VEZ INICIADO UN INCENDIO, SE PRETENDE CONTROLARLO Y SOFOCARLO LO MÁS RÁPIDAMENTE POSIBLE, PARA REDUCIR AL MÍNIMO SUS CONSECUENCIAS. •SE DEBE CONOCER LAS INDICACIONES SOBRE EL USO DE CADA EXTINTOR. •EL EXTINTOR DE AGUA NO DEBE UTILIZARSE PARA INCENDIOS EN INSTALACIONES DE EQUIPOS ELÉCTRICOS ENERGIZADOS. •PARA COMBATIR UN INCENDIO EN LÍQUIDOS INFLAMABLES ATAQUE EL FUEGO EN LA DIRECCIÓN DEL VIENTO. •EN CASO DE INCENDIO DÉ LA VOZ DE ALARMA , POR TELÉFONO ó ACCIONANDO LA ALARMA Y CONSERVE LA CALMA •NO DEBE GRITAR •SE DEBE EVITAR EL PÁNICO. •EVACUE AL PERSONAL SIN PRECIPITACIÓN
  • 8. 1º SELECCIONAR EL TIPO APROPIADO PARA CADA SITUACIÓN C LASEA: Combustibles Sólidos CLASE B: Líquidos y Gases Inflamables CLASE C: Equipo eléctricos energizados 2º RETIRAR EL SEGURO: Seguir las instrucciones del fabricante sobre la manera de quitar el seguro 3º ELEGIR LA POSICIÓN Colocarse a una distancia de 3 m en dirección al viento y dirigir la boquilla del extintor a la base de las llamas
  • 9. 4º ACCIONAR EL EXTINTOR: Apretar el gatillo mientras se mantiene el matafuego en posición vertical 5º EXTINGUIR LAS LLAMAS: Mover la boquilla de lado a lado lentamente, atacando por la base toda la parte frontal del fuego antes de avanzar, para evitar quedar atrapado atrás