SlideShare una empresa de Scribd logo
De la desnutrición a la diabetes
¿Es de interés para mí la platica?
1.2.-

¿Tengo sobrepeso u obesidad?
¿Mi mamá o mi papá tiene diabetes?

si
si

no
no

Lo desconozco
Lo desconozco

3.4.5.-

¿Mi hijo o esposa tiene sobrepeso y obesidad?
¿Tengo un familiar con alguna amputación o diálisis?
¿En mi escritorio tengo guardado alguno de estos
productos: refresco, galletas, frituras, tortas,etc?
¿Regularmente desayuno, tortas y refrescos?
¿El 80% de mi trabajo lo hago sentado?
¿En este año ya fui a consulta preventiva una vez?
Mas del 50% de los alimentos de mi despensa los
compro por que se anuncian en la tv o en la radio?
¿A esta hora aun no desayuno?

si
si
si

no
no
no

Lo desconozco
Lo desconozco
Lo desconozco

si
si
si
si

no
no
no
no

Lo desconozco
Lo desconozco
Lo desconozco
Lo desconozco

si

no

Lo desconozco

6.7.8.9.10.-
SITUACION DE OAXACA


En Oaxaca, 20 de cada 100 niñas y niños menores
de 5 años de edad tienen baja talla.



Una quinta parte de las niñas y niños en edad
escolar y cerca de una cuarta parte de los
adolescentes presentan exceso de peso, es decir,
una combinación de sobrepeso más obesidad.



Seis de cada 10 adultos mayores de 20 años en
Oaxaca presentan exceso de peso (IMC≥25) y 60%
de este grupo de población tiene obesidad
abdominal.

ENCUESTA NACIONAL de Salud y Nutrición.
2006, Resultados por entidad federativa, Oaxaca.
Menores de 5 años de edad
Desnutrición
•De acuerdo con la ENSANUT 2012, en todo el
país 2.8% de los menores de cinco años presentan
bajo peso, 13.6% muestran baja talla y 1.6%
desnutrición aguda (emaciación).

•La baja talla en preescolares disminuyó 13.3
puntos porcentuales entre 1988 y 2012, al pasar del
26.9% al 13.6%.
•Las mayores prevalencias de baja talla se
encuentran en el sur del país con 19.2%; a su vez,
las localidades rurales de esta región presentan una
prevalencia del 27.5%, 13.9 puntos porcentuales
arriba del promedio nacional (13.6%).
Sobrepeso y obesidad

•Los niños en edad escolar (ambos sexos), de 5 a
11 años, presentaron una prevalencia nacional
combinada de sobrepeso y obesidad en 2012 de
34.4%, 19.8% para sobrepeso y 14.6% para
obesidad.
•Al analizar las tendencias puede observarse que
las cifras de sobrepeso y obesidad en escolares
no han aumentado en los últimos seis años (2006
a 2012).
Adolescentes
De acuerdo a la ENSANUT 2012,
35% de los adolescentes de entre
12 y 19 años presenta sobrepeso u
obesidad.

Adultos
La ENSANUT 2012 reveló una
prevalencia combinada de sobrepeso u
obesidad en adultos de 73% para las
mujeres y 69.4% para los hombres.
SEDENTARISMO
Hábitos alimentarios
Mas del 50 % de los niños, adolescentes y adultos no desayunan en casa antes
de llegar a la escuela.
Exposición a publicidad …..

Televisa y TV Azteca –entre las dos, controlan casi 90% de la televisión
abierta– tendrán que aprender a convivir con las nuevas plataformas de
distribución de contenido,
Mal concepto del desayuno
QUE ES UN ALIMENTO CHATARRA
“Comida que es percibida como insalubre o con poco valor nutritivo, la cual
contiene altos niveles de grasas, sal o carbohidratos y numerosos aditivos
alimentarios; al mismo tiempo, con carencia de proteínas, vitaminas y
fibra, entre otros. Este tipo de comida también es popular entre los
consumidores por su facilidad a la hora de adquirirla, no requiere ningún
tipo de preparación o esta es escasa, es cómoda de ingerir y tienen una gran
diversidad de sabores.”
México se encuentra entre los primeros 10 países del mundo que
consumen más productos procesados y la única forma de conocer qué
contienen estos productos, así como su calidad nutricia, es el etiquetado.
Para iniciarte en el hábito de leer las etiquetas y no perderte entre
tanta información, te recomendamos revisar las cantidades de azúcar,
grasa y sodio por porción. Sabemos que hay más contenidos en los que
debes poner atención, sin embargo revisar estos 3 facilitará tu proceso
inicial de lectura.
Sugerimos tener mayor precaución en el consumo de un producto cuando
por cada 100 gramos contiene:
• Más de 12.5 gramos de azúcar (2.5 cucharaditas).
•Más de 20 gramos de grasa total (4 cucharaditas).
• Más de 600 mg de sodio.
Azúcar
Se han realizado estudios que indican que el azúcar
incrementa los opiáceos en el cerebro, lo cual provoca
placer como lo hacen en mayor medida algunas drogas.
El E951, el aspartamo, es el más reciente, su poder
edulcorante se aproxima a la sacarina y se le atribuye la
provocación de tumores cerebrales, ceguera y
convulsiones. Su consumo está muy extendido en las
grandes empresas. Está prohibido a los que padecen la
fenilcetonuria
Su consumo regular provoca perdida de memoria y
destrucción
de
las
neuronas.
La concentración de fenilalanina en la placenta puede
provocar casos de alienación mental. (Dr. Louis Elsas,
profesor de pediatría).
México 1er lugar en consumo de Coca-Cola de 745 (355
ml) Botellas de Coca-Cola por cabeza.
Chile 2° Lugar con…
486(355 ml)
¿Sabes que es la acantosis
nigricans?
Es una mancha como de
suciedad, que suele aparecer
en cuello, axilas, cara, entre
pierna y muchas otras partes
del cuerpo, esto debido a la
resistencia a la insulina que
puede terminar en diabetes
tipo
2
.
Alimentos que dañan la salud
ADITIVOS Y CONSERVANTES EN LOS ALIMENTOS
Los conservantes o aditivos son aquellas sustancias orgánicas o inorgánicas
que se le agregan a los alimentos con la intensión no sólo de preservar el
tiempo de almacenamiento del alimento, sino con el objeto también de
mejorar su textura, apariencia, sabor, color y contenido vitamínico.

¿Qué
es
el
Glutamato
Monosódico?
Es un aditivo utilizado para dar
más sabor a los alimentos
industrializados, como caldos de
pollo en cubitos, salsas, frituras,
cubos de jitomate .. y SOPAS
instantáneas.
CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD INFANTIL
Ejemplo del riesgo de la talla y cintura
en México
 Talla > 1.80
metros
 Menor riesgo de
padecer diabetes,
HTA y colesterol
elevado.
 Su riesgo se
incrementa cinco
centímetros de
cintura por arriba
de la población.

 Talla < 1.60 metros.
 Riesgo de padecer
diabetes, presión
arterial y
colesterol elevado.
 Si incrementa su
cintura y es
sedentario
desarrollará
síndrome
metabólico en el
futuro.
Bibliografía

http://revistadelconsumidor.gob.mx/
http://www.elpoderdelconsumidor.org/
http://www.insp.mx/epppo.html
http://www.sep.gob.mx/swb/sep1/salud_alimentaria#.UhVfEJLrw2s
http://alianzasalud.org.mx/2013/09/3-contenidos-que-no-puedes-ignoraral-comprar-o-comer-alimentos-procesados/#sthash.D2om7u4t.dpuf
http://www.unavidalucida.com.ar/2012/04/la-amarga-verdad-sobresplenda.html
LN. Cuitlahuac Osorio Villa
SSO/IEEPO/URSE
josecuitlahuac69@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La obesidad infantil en México
La obesidad infantil en MéxicoLa obesidad infantil en México
La obesidad infantil en México
GABY BETANI VAZ N
 
Obesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxicoObesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxico
Alfredo Fndz
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
Sophy Rmz Salas
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
BereniceMurguia1
 
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014
Silvia Iusc
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
Matías Dejaiffe
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Andrea González Ramírez
 
Ppt obesidad infantil
Ppt obesidad infantilPpt obesidad infantil
Ppt obesidad infantil
Indira Echeverria Perez
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Mariana López Mendarte
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
Newton An Phortaingeil
 
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernándezObesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
Osic2013 Consumo
 
Obesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexicoObesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexico
Ivan Retana
 
Obesidad infantil en méxico de 5 a 11
Obesidad infantil en méxico de 5 a 11Obesidad infantil en méxico de 5 a 11
Obesidad infantil en méxico de 5 a 11
eufernandez
 
Obesidad infantil en México
Obesidad infantil en MéxicoObesidad infantil en México
Obesidad infantil en México
terapiauvm
 
Causas de la obesidad infantil en méxico
Causas de la obesidad infantil en méxicoCausas de la obesidad infantil en méxico
Causas de la obesidad infantil en méxico
Mayra Andrade
 
La obesidad 2
La obesidad 2La obesidad 2
La obesidad 2
FOCEAMADONERVOZ
 
Obesidad en Pediatría
Obesidad en PediatríaObesidad en Pediatría
Obesidad en Pediatría
Alcibíades Batista González
 
Tecnologias iii(tarea)
Tecnologias iii(tarea)Tecnologias iii(tarea)
Tecnologias iii(tarea)
Mónica Hernández
 
Presentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad InfantilPresentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad Infantil
saludpublicapatagonia
 

La actualidad más candente (19)

La obesidad infantil en México
La obesidad infantil en MéxicoLa obesidad infantil en México
La obesidad infantil en México
 
Obesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxicoObesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxico
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Ppt obesidad infantil
Ppt obesidad infantilPpt obesidad infantil
Ppt obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernándezObesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
 
Obesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexicoObesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexico
 
Obesidad infantil en méxico de 5 a 11
Obesidad infantil en méxico de 5 a 11Obesidad infantil en méxico de 5 a 11
Obesidad infantil en méxico de 5 a 11
 
Obesidad infantil en México
Obesidad infantil en MéxicoObesidad infantil en México
Obesidad infantil en México
 
Causas de la obesidad infantil en méxico
Causas de la obesidad infantil en méxicoCausas de la obesidad infantil en méxico
Causas de la obesidad infantil en méxico
 
La obesidad 2
La obesidad 2La obesidad 2
La obesidad 2
 
Obesidad en Pediatría
Obesidad en PediatríaObesidad en Pediatría
Obesidad en Pediatría
 
Tecnologias iii(tarea)
Tecnologias iii(tarea)Tecnologias iii(tarea)
Tecnologias iii(tarea)
 
Presentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad InfantilPresentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad Infantil
 

Similar a Prevención del sobrepeso y obesidad

Obesidad infantil (1)
Obesidad infantil (1)Obesidad infantil (1)
Obesidad infantil (1)
dannaandrade
 
Obesidad infantil ensayo
Obesidad infantil ensayoObesidad infantil ensayo
Obesidad infantil ensayo
Dul Sc
 
Taller para la escuela
Taller para la escuelaTaller para la escuela
Taller para la escuela
Keka Cobo
 
3 heather strain_alimentacion_saludable_escuela
3 heather strain_alimentacion_saludable_escuela3 heather strain_alimentacion_saludable_escuela
3 heather strain_alimentacion_saludable_escuela
YadiraOrozco
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
dannielrojas3312
 
Presentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantilPresentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantil
Leticia Diaz
 
Presentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantilPresentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantil
Leticia Diaz
 
Presentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantilPresentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantil
Leticia Diaz
 
La Obesidad en los Niños y Adolescentes
La Obesidad en los Niños y AdolescentesLa Obesidad en los Niños y Adolescentes
La Obesidad en los Niños y Adolescentes
cepstaanatacna
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
tic1315
 
Factores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil
Factores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantilFactores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil
Factores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil
macbm
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
DrMichelle Patiñno Bonilla
 
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticio
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticioTercero a roman jennifer trastorno alimenticio
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticio
JenniferRoxanaRomnBa
 
Presentacion final u3 sesion 8 act 2
Presentacion final u3 sesion 8 act 2Presentacion final u3 sesion 8 act 2
Presentacion final u3 sesion 8 act 2
Salma Lucia Rebolledo
 
Obesidad infatil
Obesidad infatilObesidad infatil
Obesidad infatil
Cynthia Aguilar
 
Obesidad infatil
Obesidad infatilObesidad infatil
Obesidad infatil
itzy
 
Presentacion final u3 sesion 8 act 2
Presentacion final u3 sesion 8 act 2Presentacion final u3 sesion 8 act 2
Presentacion final u3 sesion 8 act 2
Salma Lucia Rebolledo
 
Pica Trastornos de la alimentacion
Pica Trastornos de la  alimentacion Pica Trastornos de la  alimentacion
Pica Trastornos de la alimentacion
Hasibe Zaga
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOSSOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
Nelly Arrobo Rodas
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
daniahm15
 

Similar a Prevención del sobrepeso y obesidad (20)

Obesidad infantil (1)
Obesidad infantil (1)Obesidad infantil (1)
Obesidad infantil (1)
 
Obesidad infantil ensayo
Obesidad infantil ensayoObesidad infantil ensayo
Obesidad infantil ensayo
 
Taller para la escuela
Taller para la escuelaTaller para la escuela
Taller para la escuela
 
3 heather strain_alimentacion_saludable_escuela
3 heather strain_alimentacion_saludable_escuela3 heather strain_alimentacion_saludable_escuela
3 heather strain_alimentacion_saludable_escuela
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
Presentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantilPresentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantil
 
Presentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantilPresentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantil
 
Presentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantilPresentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantil
 
La Obesidad en los Niños y Adolescentes
La Obesidad en los Niños y AdolescentesLa Obesidad en los Niños y Adolescentes
La Obesidad en los Niños y Adolescentes
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
 
Factores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil
Factores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantilFactores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil
Factores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticio
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticioTercero a roman jennifer trastorno alimenticio
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticio
 
Presentacion final u3 sesion 8 act 2
Presentacion final u3 sesion 8 act 2Presentacion final u3 sesion 8 act 2
Presentacion final u3 sesion 8 act 2
 
Obesidad infatil
Obesidad infatilObesidad infatil
Obesidad infatil
 
Obesidad infatil
Obesidad infatilObesidad infatil
Obesidad infatil
 
Presentacion final u3 sesion 8 act 2
Presentacion final u3 sesion 8 act 2Presentacion final u3 sesion 8 act 2
Presentacion final u3 sesion 8 act 2
 
Pica Trastornos de la alimentacion
Pica Trastornos de la  alimentacion Pica Trastornos de la  alimentacion
Pica Trastornos de la alimentacion
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOSSOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 

Prevención del sobrepeso y obesidad

  • 1. De la desnutrición a la diabetes
  • 2. ¿Es de interés para mí la platica? 1.2.- ¿Tengo sobrepeso u obesidad? ¿Mi mamá o mi papá tiene diabetes? si si no no Lo desconozco Lo desconozco 3.4.5.- ¿Mi hijo o esposa tiene sobrepeso y obesidad? ¿Tengo un familiar con alguna amputación o diálisis? ¿En mi escritorio tengo guardado alguno de estos productos: refresco, galletas, frituras, tortas,etc? ¿Regularmente desayuno, tortas y refrescos? ¿El 80% de mi trabajo lo hago sentado? ¿En este año ya fui a consulta preventiva una vez? Mas del 50% de los alimentos de mi despensa los compro por que se anuncian en la tv o en la radio? ¿A esta hora aun no desayuno? si si si no no no Lo desconozco Lo desconozco Lo desconozco si si si si no no no no Lo desconozco Lo desconozco Lo desconozco Lo desconozco si no Lo desconozco 6.7.8.9.10.-
  • 3. SITUACION DE OAXACA  En Oaxaca, 20 de cada 100 niñas y niños menores de 5 años de edad tienen baja talla.  Una quinta parte de las niñas y niños en edad escolar y cerca de una cuarta parte de los adolescentes presentan exceso de peso, es decir, una combinación de sobrepeso más obesidad.  Seis de cada 10 adultos mayores de 20 años en Oaxaca presentan exceso de peso (IMC≥25) y 60% de este grupo de población tiene obesidad abdominal. ENCUESTA NACIONAL de Salud y Nutrición. 2006, Resultados por entidad federativa, Oaxaca.
  • 4. Menores de 5 años de edad Desnutrición •De acuerdo con la ENSANUT 2012, en todo el país 2.8% de los menores de cinco años presentan bajo peso, 13.6% muestran baja talla y 1.6% desnutrición aguda (emaciación). •La baja talla en preescolares disminuyó 13.3 puntos porcentuales entre 1988 y 2012, al pasar del 26.9% al 13.6%. •Las mayores prevalencias de baja talla se encuentran en el sur del país con 19.2%; a su vez, las localidades rurales de esta región presentan una prevalencia del 27.5%, 13.9 puntos porcentuales arriba del promedio nacional (13.6%).
  • 5. Sobrepeso y obesidad •Los niños en edad escolar (ambos sexos), de 5 a 11 años, presentaron una prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012 de 34.4%, 19.8% para sobrepeso y 14.6% para obesidad. •Al analizar las tendencias puede observarse que las cifras de sobrepeso y obesidad en escolares no han aumentado en los últimos seis años (2006 a 2012).
  • 6.
  • 7. Adolescentes De acuerdo a la ENSANUT 2012, 35% de los adolescentes de entre 12 y 19 años presenta sobrepeso u obesidad. Adultos La ENSANUT 2012 reveló una prevalencia combinada de sobrepeso u obesidad en adultos de 73% para las mujeres y 69.4% para los hombres.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Hábitos alimentarios Mas del 50 % de los niños, adolescentes y adultos no desayunan en casa antes de llegar a la escuela.
  • 12. Exposición a publicidad ….. Televisa y TV Azteca –entre las dos, controlan casi 90% de la televisión abierta– tendrán que aprender a convivir con las nuevas plataformas de distribución de contenido,
  • 13.
  • 14. Mal concepto del desayuno
  • 15. QUE ES UN ALIMENTO CHATARRA “Comida que es percibida como insalubre o con poco valor nutritivo, la cual contiene altos niveles de grasas, sal o carbohidratos y numerosos aditivos alimentarios; al mismo tiempo, con carencia de proteínas, vitaminas y fibra, entre otros. Este tipo de comida también es popular entre los consumidores por su facilidad a la hora de adquirirla, no requiere ningún tipo de preparación o esta es escasa, es cómoda de ingerir y tienen una gran diversidad de sabores.”
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. México se encuentra entre los primeros 10 países del mundo que consumen más productos procesados y la única forma de conocer qué contienen estos productos, así como su calidad nutricia, es el etiquetado. Para iniciarte en el hábito de leer las etiquetas y no perderte entre tanta información, te recomendamos revisar las cantidades de azúcar, grasa y sodio por porción. Sabemos que hay más contenidos en los que debes poner atención, sin embargo revisar estos 3 facilitará tu proceso inicial de lectura.
  • 20.
  • 21. Sugerimos tener mayor precaución en el consumo de un producto cuando por cada 100 gramos contiene: • Más de 12.5 gramos de azúcar (2.5 cucharaditas). •Más de 20 gramos de grasa total (4 cucharaditas). • Más de 600 mg de sodio.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Azúcar Se han realizado estudios que indican que el azúcar incrementa los opiáceos en el cerebro, lo cual provoca placer como lo hacen en mayor medida algunas drogas. El E951, el aspartamo, es el más reciente, su poder edulcorante se aproxima a la sacarina y se le atribuye la provocación de tumores cerebrales, ceguera y convulsiones. Su consumo está muy extendido en las grandes empresas. Está prohibido a los que padecen la fenilcetonuria Su consumo regular provoca perdida de memoria y destrucción de las neuronas. La concentración de fenilalanina en la placenta puede provocar casos de alienación mental. (Dr. Louis Elsas, profesor de pediatría).
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. México 1er lugar en consumo de Coca-Cola de 745 (355 ml) Botellas de Coca-Cola por cabeza. Chile 2° Lugar con… 486(355 ml)
  • 32. ¿Sabes que es la acantosis nigricans? Es una mancha como de suciedad, que suele aparecer en cuello, axilas, cara, entre pierna y muchas otras partes del cuerpo, esto debido a la resistencia a la insulina que puede terminar en diabetes tipo 2 .
  • 33.
  • 34.
  • 36. ADITIVOS Y CONSERVANTES EN LOS ALIMENTOS Los conservantes o aditivos son aquellas sustancias orgánicas o inorgánicas que se le agregan a los alimentos con la intensión no sólo de preservar el tiempo de almacenamiento del alimento, sino con el objeto también de mejorar su textura, apariencia, sabor, color y contenido vitamínico. ¿Qué es el Glutamato Monosódico? Es un aditivo utilizado para dar más sabor a los alimentos industrializados, como caldos de pollo en cubitos, salsas, frituras, cubos de jitomate .. y SOPAS instantáneas.
  • 37. CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD INFANTIL
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Ejemplo del riesgo de la talla y cintura en México  Talla > 1.80 metros  Menor riesgo de padecer diabetes, HTA y colesterol elevado.  Su riesgo se incrementa cinco centímetros de cintura por arriba de la población.  Talla < 1.60 metros.  Riesgo de padecer diabetes, presión arterial y colesterol elevado.  Si incrementa su cintura y es sedentario desarrollará síndrome metabólico en el futuro.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 47. LN. Cuitlahuac Osorio Villa SSO/IEEPO/URSE josecuitlahuac69@hotmail.com