SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA PROVINCIAL DE LUCHA
CONTRA OBESIDAD INFANTIL
Ministerio de salud de la Provincia del Chubut
Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la
Salud
Marcela Regnando, Sergio Jaime, Julio Lopez Ruiz, Karen Bender, Gabriela Catellani
Octubre 2013
Evaluación Prueba Piloto
11
22
33
44
55
66
Porque este Problema?Porque este Problema?
Como diseñamos este
proyecto
Como diseñamos este
proyecto
Intervención 1: Talleres
Educación Física.
Intervención 1: Talleres
Educación Física.
Intervención 2: Talleres
Educación Física
Intervención 2: Talleres
Educación Física
Resultados PreliminaresResultados Preliminares
Recomendaciones para la
optimización del programa
Recomendaciones para la
optimización del programa
MAPA CONCEPTUALMAPA CONCEPTUAL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
ALIMENTARIA Y ACTIVIDAD
FÍSICA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
ALIMENTARIA Y ACTIVIDAD
FÍSICA
¿Porque la obesidad Infantil es un problema?¿Porque la obesidad Infantil es un problema?
11
El problema: Obesidad InfantilEl problema: Obesidad Infantil
Aumenta probabilidad de
comorbilidades: hipertensión,
diabetes, dislipemias,
trastornos psicológicos,
trastornos respiratorios y
ortopédicos.
Aumenta probabilidad de
comorbilidades: hipertensión,
diabetes, dislipemias,
trastornos psicológicos,
trastornos respiratorios y
ortopédicos.
Aumento creciente de su
prevalencia en nuestro país y
Latinoamérica
Aumento creciente de su
prevalencia en nuestro país y
Latinoamérica
Experiencias con diversos
resultados, la mayoría
negativos.
Experiencias con diversos
resultados, la mayoría
negativos.7,5% de los niños
chubutenses ¡
7,5% de los niños
chubutenses ¡
11
Definición de problema.Definición de problema.
EducaciónEducación
SaludSalud
DeportesDeportes
FamiliaFamilia
ComunidadComunidad
7,5% de los niños
chubutenses ¡
7,5% de los niños
chubutenses ¡
Falta de un
abordaje
integral de la
problemática
Falta de un
abordaje
integral de la
problemática
Este proyecto
Diferentes contextos de laDiferentes contextos de la
11
Análisis de problema .Análisis de problema .
Falta estrategia integral de
abordaje de la obesidad infantil
Falta estrategia integral de
abordaje de la obesidad infantil
Falta de población
nominalizada
Falta de población
nominalizada
Falta de acciones integralesFalta de acciones integrales
Falta de estrategias de
captacion activa
Falta de estrategias de
captacion activa
Falta de recomendaciones
generales de atención
Falta de recomendaciones
generales de atención
Falta de recomendaciones
familias y escuela
Falta de recomendaciones
familias y escuela
Dificultades en la
sustentabilidad de la
iniciativa
Dificultades en la
sustentabilidad de la
iniciativa
Falta de estrategias
de sustentabilidad
técnica
Falta de estrategias
de sustentabilidad
técnica
Estrategias
sustentabilidad social
Estrategias
sustentabilidad social
Falta de protocolo de
abordaje
Falta de protocolo de
abordaje
Falta de protocolo de
recomendaciones de
actividad física
Falta de protocolo de
recomendaciones de
actividad física
Falta de registro de
actividades y nomina de
pacientes
Falta de registro de
actividades y nomina de
pacientes
Estrategias
sustentabilidad
financiera
Estrategias
sustentabilidad
financiera
Se aceptan sugerencias ¡¡¡¡¡
11
Componentes de un plan.Componentes de un plan.
EducaciónEducación
SaludSalud
DeportesDeportes
FamiliaFamilia
ComunidadComunidad
LactantesLactantes
Primera infanciaPrimera infancia
EscolaresEscolares
AdolescenciaAdolescencia
Determinantes
sociales
Determinantes
sociales
ComorbilidadesComorbilidades
Factores
genéticos
Factores
genéticos
EnfermedadesEnfermedades
Ejes rectores de este
proyecto
Ejes rectores de este
proyecto
11
Como diseñamos este proyectoComo diseñamos este proyecto
22
• Objetivo general
Mejorar la calidad de vida y nivel de
salud de los niños en edad escolar
de la Provincia del Chubut.
• Objetivos específicos
1.-Captar población destinataria
2.-Promover hábitos alimentarios
saludables en los niños a través de
talleres de EAN (educación
alimentaria –nutricional)
3.-Fomentar la realización sistemática
de actividad física a través de
actividades recreativas y
educación física
4.-Generar dispositivos de
sustentabilidad del proyecto.
• Objetivo general
Mejorar la calidad de vida y nivel de
salud de los niños en edad escolar
de la Provincia del Chubut.
• Objetivos específicos
1.-Captar población destinataria
2.-Promover hábitos alimentarios
saludables en los niños a través de
talleres de EAN (educación
alimentaria –nutricional)
3.-Fomentar la realización sistemática
de actividad física a través de
actividades recreativas y
educación física
4.-Generar dispositivos de
sustentabilidad del proyecto.
• Población objetivo
Beneficiarios Primarios:
Población de edad escolar con sobrepeso y
obesidad que sean asistidos por los
efectores bajo programa sistema
público de salud de la provincia de
Chubut, inicialmente el programa
Piloto se realizará en barrio periféricos
de la ciudad de Trelew (en el CAPS de
Villa Italia, Amaya, Constitución y Tiro
Federal)
Beneficiarios secundarios: el sistema de
salud y la sociedad por la disminución
de la morbilidad y costos asociados a
carga de morbilidad. Escuelas, al poder
mejorar rendimiento de escolares.
• Población objetivo
Beneficiarios Primarios:
Población de edad escolar con sobrepeso y
obesidad que sean asistidos por los
efectores bajo programa sistema
público de salud de la provincia de
Chubut, inicialmente el programa
Piloto se realizará en barrio periféricos
de la ciudad de Trelew (en el CAPS de
Villa Italia, Amaya, Constitución y Tiro
Federal)
Beneficiarios secundarios: el sistema de
salud y la sociedad por la disminución
de la morbilidad y costos asociados a
carga de morbilidad. Escuelas, al poder
mejorar rendimiento de escolares.
Fundamentos del proyectoFundamentos del proyecto
22
Duración del Proyecto
• Prueba Piloto: 3 meses (5 meses)
• Programa completo: 2014
Operadores del proyecto
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Educación
• Chubut Deportes
• Municipios (Dirección de Deportes)
•
Fundamentos del proyectoFundamentos del proyecto
22
OperadoresOperadores
Profesores de Educación Física
Nutricionistas
Psicólogos
Docentes
Gestores de dependencias Gob.
Profesores de Educación Física
Nutricionistas
Psicólogos
Docentes
Gestores de dependencias Gob.
Actores del proyectoActores del proyecto
22
Ministerio de Salud
Ministerio de Educación
Chubut Deportes
Municipios (Dirección de
Deportes)
Ministerio de Salud
Ministerio de Educación
Chubut Deportes
Municipios (Dirección de
Deportes)
Niños en edad escolar
con sobrepeso y obesidad
Niños en edad escolar
con sobrepeso y obesidad
Escuelas
Sociedad
Sistema de Salud
Escuelas
Sociedad
Sistema de Salud
Beneficiarios indirectosBeneficiarios indirectos
Beneficiarios DirectosBeneficiarios Directos
Flujograma de funciones del proyectoFlujograma de funciones del proyecto
PROGRAMA DE EDUCACIÓN ALIMENATRIA Y ACTIVIDAD FÍSICA PARA
NIÑOS CON SOBREPESO Y OBESOS
PROGRAMA DE EDUCACIÓN ALIMENATRIA Y ACTIVIDAD FÍSICA PARA
NIÑOS CON SOBREPESO Y OBESOS
Conformación de equiposConformación de equipos
Normas y procedimientos captaciónNormas y procedimientos captación
Normas y procedimientos talleres EANNormas y procedimientos talleres EAN
Normas y procedimientos actividad
física.
Normas y procedimientos actividad
física.
Comité de seguimiento y asesorComité de seguimiento y asesor
Planificación de actividades e
implementación
Planificación de actividades e
implementación
Evaluación de actividades y bases de
datos.
Evaluación de actividades y bases de
datos.
Firma de convenio Educación-Deportes-
Salud.
Firma de convenio Educación-Deportes-
Salud.
Adhesión de centros de salud y escuelas.Adhesión de centros de salud y escuelas.
Acreditaciones de
escuelas y centros de
salud.
Acreditaciones de
escuelas y centros de
salud.
22
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
ALIMENATRIA Y ACTIVIDAD
FÍSICA PARA NIÑOS CON
SOBREPESO Y OBESOS
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
ALIMENATRIA Y ACTIVIDAD
FÍSICA PARA NIÑOS CON
SOBREPESO Y OBESOS
Captar población destinatariaCaptar población destinataria
Promover hábitos alimentarios
saludables en niños a través
de talleres de EAN (educación
alimentaria –nutricional)
Promover hábitos alimentarios
saludables en niños a través
de talleres de EAN (educación
alimentaria –nutricional)
Fomentar la realización
sistemática de actividad física
Fomentar la realización
sistemática de actividad física
Generar dispositivo de
sustentabilidad del proyecto.
Generar dispositivo de
sustentabilidad del proyecto.
Formación de grupos para
ingreso al programa
Formación de grupos para
ingreso al programa
Diagnóstico y derivación de niños con
sobrepeso y obesidad en efectores
adheridos al programa
Diagnóstico y derivación de niños con
sobrepeso y obesidad en efectores
adheridos al programa
Socialización y comunicación de normas y
procedimientos en lugares adheridos al
programa.
Socialización y comunicación de normas y
procedimientos en lugares adheridos al
programa.
Definición de normas, procedimientos y
grupo de trabajo.
Definición de normas, procedimientos y
grupo de trabajo.
Registro de datos de los
participantes, realización de
encuesta de hábitos
alimentarios y de actividad
física
Registro de datos de los
participantes, realización de
encuesta de hábitos
alimentarios y de actividad
física
Implementación talleres EANImplementación talleres EAN
Definición de contenidos de
talleres de EAN
Definición de contenidos de
talleres de EAN
Definición de profesionales a
cargo
Definición de profesionales a
cargo
planificación de talleres EANplanificación de talleres EAN
Evaluación de talleres EANEvaluación de talleres EAN
FiancieraFianciera
definición de actividades físicas y
normas de seguridad.
definición de actividades físicas y
normas de seguridad.
Definición de profesionales a cargoDefinición de profesionales a cargo
Planificación de actividades
físicas mínimas por alumno y
por grupo
Planificación de actividades
físicas mínimas por alumno y
por grupo
Realización de talleres de
educación física y actividades
recreativas
Realización de talleres de
educación física y actividades
recreativas
Evaluación de impacto de
actividades
Evaluación de impacto de
actividades
SocialSocial
TécnicoTécnico
Sistema de recupero SUMAR y obras
sociales
Sistema de recupero SUMAR y obras
sociales
Creación comité intersectorialCreación comité intersectorial
Funciones de servicioFunciones de servicio Funciones técnicaFunciones técnica
Flujograma de funciones del proyectoFlujograma de funciones del proyecto
22
Definición de objetivos de comunicaciónDefinición de objetivos de comunicación
•Definición de misiones y
funciones de los miembros del
equipo de salud con respecto a
este proyecto
•Difusión de Normas y procedimientos frecuentes.
•Difusión de recomendaciones y protocolos definidos
por comité.
•Definición de misiones y
funciones de los miembros del
equipo de salud con respecto a
este proyecto
•Difusión de Normas y procedimientos frecuentes.
•Difusión de recomendaciones y protocolos definidos
por comité.
•Dar a conocer a la población objetivo, docentes
y comunidad en general la importancia de la
obesidad infantil como tema de salud publica
•Dar a conocer las principales recomendaciones universales
•Empoderar a los padres y docentes para la autorización y apoyo de
las principales actividades.
•Dar a conocer a la población objetivo, docentes
y comunidad en general la importancia de la
obesidad infantil como tema de salud publica
•Dar a conocer las principales recomendaciones universales
•Empoderar a los padres y docentes para la autorización y apoyo de
las principales actividades.
Diseño de manuales de normas y
procedimiento.
Diseño de manuales de normas y
procedimiento.
Diseño de guía información para usuarios:
alumnos, docentes, familias.
Diseño de guía información para usuarios:
alumnos, docentes, familias.
Socialización de la iniciativa en actores involucradosSocialización de la iniciativa en actores involucrados
Corrección de edición finalCorrección de edición final
ImplementaciónImplementación
Medios de comunicación a
utilizar
Manuales de normas y
procesos
Portal web
Guías de información para
niños
Guías de información para
docentes
Guías de información para
padres
Carnets de control de
niños bajo programa
Campañas masivas
semestrales.
Medios de comunicación a
utilizar
Manuales de normas y
procesos
Portal web
Guías de información para
niños
Guías de información para
docentes
Guías de información para
padres
Carnets de control de
niños bajo programa
Campañas masivas
semestrales.
Metodología de comunicación del proyectoMetodología de comunicación del proyecto
22
Intervención 1: Talleres Educación fisicaIntervención 1: Talleres Educación fisica
33
• Preparación inicial: partir de una evaluación
diagnostica para ver en condiciones están los
alumnos.
• La metodología estará basada en la práctica
deportiva jugada y circuitos coordinativos,
fuerza general y flexibilidad.
• Preponderancia de trabajos aeróbicos.
• 2 talleres semanales
MetodologíaMetodología
33
• Desarrollo integral del individuo en todas sus
dimensiones.
• Inculcar en los jóvenes valores y hábitos de
vida saludables, mediante educación
alimentaria y física.
• Lograr un amplio repertorio motriz, con una
base de condición física.
• Integrar juegos pre deportivos, explorar que
les gusta para poder incentivar la
participación en alguna actividad deportiva.
Objetivos GeneralesObjetivos Generales33
• Adquirir habilidades motrices y mejorar la condición
física.
• Mejorar las capacidades psicosociales y volitivas.
• Disfrute como actividad recreativa y de ocio.
• Crear hábitos y conductas que propicien una vida activa
Objetivos EspecíficosObjetivos Específicos33
1. Evaluación
diagnostica.
2. Iniciación y toma de
contacto con el
grupo.
3. Trabajos de
motricidad y
coordinación
general
4. Trabajos de
flexibilidad.
5. Juegos cooperativos
1. Evaluación
diagnostica.
2. Iniciación y toma de
contacto con el
grupo.
3. Trabajos de
motricidad y
coordinación
general
4. Trabajos de
flexibilidad.
5. Juegos cooperativos
1. Evaluación de
proceso.
2. Tareas de
coordinación
general.
3. Habilidades
motrices, con
propio peso
corporal,
balones,
escaleras
coordinativas,
vallas.
4. Trabajos de
1. Evaluación de
proceso.
2. Tareas de
coordinación
general.
3. Habilidades
motrices, con
propio peso
corporal,
balones,
escaleras
coordinativas,
vallas.
4. Trabajos de
1. Evaluación Final.
2. Desarrollo de las
habilidades
motrices básicas.
3. Juegos de habilidad,
estabilidad y
agilidad.
Desplazamientos
varios.
4. Juegos para desarrollar
la resistencia.
5. Juegos de relevos,
carreras, ajuste de
ritmos, destrezas
específicas y
situaciones
variadas
1. Evaluación Final.
2. Desarrollo de las
habilidades
motrices básicas.
3. Juegos de habilidad,
estabilidad y
agilidad.
Desplazamientos
varios.
4. Juegos para desarrollar
la resistencia.
5. Juegos de relevos,
carreras, ajuste de
ritmos, destrezas
específicas y
situaciones
variadas
ContenidosContenidos
33Primer trimestrePrimer trimestre Segundo trimestreSegundo trimestre Tercer trimestreTercer trimestre
EvaluaciónEvaluación
33•
Será continua, mediante la observación directa, y mediante
la aplicación de test de aprendizaje técnico cada
trimestre.
Criterios de evaluación Referencia
Ø participación en clase. MB: Muy bueno.
Ø Conducta. B: Bueno.
Ø Comprensión de consignas. R: Regular.
Ø Resolución de situaciones problemáticas.
Ø Actitudes frente a sus pares y docentes.
Algunos Aspectos metodológicosAlgunos Aspectos metodológicos
33
Hace más de 50 años, se ha demostrado que los chicos
obesos, habitualmente, son menos activos que sus pares
no obesos
Hace más de 50 años, se ha demostrado que los chicos
obesos, habitualmente, son menos activos que sus pares
no obesos A menudo, los niños
obesos muestran poco
interés por los
programas de
entrenamiento físico.
A menudo, los niños
obesos muestran poco
interés por los
programas de
entrenamiento físico.Luego del cese de la supervisión de las
actividades, a menudo retornan a sus % de
grasa corporal anteriores al periodo de
ejercicio
Luego del cese de la supervisión de las
actividades, a menudo retornan a sus % de
grasa corporal anteriores al periodo de
ejercicio
El entrenamiento
aeróbico induce cambios
en los niños obesos,
tales como un
incremento en la
potencia aeróbica
máxima, una
disminución en la
frecuencia cardíaca
submáxima y de reposo, y
en la ventilación minuto
submáxima.
El entrenamiento
aeróbico induce cambios
en los niños obesos,
tales como un
incremento en la
potencia aeróbica
máxima, una
disminución en la
frecuencia cardíaca
submáxima y de reposo, y
en la ventilación minuto
submáxima.
La elección del ejercicio ideal será aquel que imponga un alto gasto de
energía, con un énfasis en la cantidad de ejercicio más que en su
intensidad
La elección del ejercicio ideal será aquel que imponga un alto gasto de
energía, con un énfasis en la cantidad de ejercicio más que en su
intensidad
Se observa una falta de
confianza en sus
capacidades físicas, e
inhibición mientras que otros
estén observando El plan
debe ser diseñado para
fortalecer la autoestima,
acorde a las capacidades de
cada niño, como para que
el/ella experimenten la
sensación del éxito.
Se observa una falta de
confianza en sus
capacidades físicas, e
inhibición mientras que otros
estén observando El plan
debe ser diseñado para
fortalecer la autoestima,
acorde a las capacidades de
cada niño, como para que
el/ella experimenten la
sensación del éxito.
Las actividades físicas prescriptas deben
ser factibles de disfrutar, y ajustadas a los
gustos y a los rechazos de los chicos
Las actividades físicas prescriptas deben
ser factibles de disfrutar, y ajustadas a los
gustos y a los rechazos de los chicos
Intervención 2: Talleres E.A.NIntervención 2: Talleres E.A.N
44
Etapas del procesoEtapas del proceso44
1.- Captación población blanco1.- Captación población blanco
•Niños en edad escolar de nivel primario (6 a 12
años)
•Sexo masculino o femenino
•Que estén aptos para realizar actividad física
•Que tengan como diagnóstico de su estado
nutricional, Sobrepeso u Obesidad
•Niños en edad escolar de nivel primario (6 a 12
años)
•Sexo masculino o femenino
•Que estén aptos para realizar actividad física
•Que tengan como diagnóstico de su estado
nutricional, Sobrepeso u Obesidad
2.- Conformación de grupos2.- Conformación de grupos
1 - La pre-inscripción podrán realizarla cualquier
miembro del equipo de salud adjuntando el certificado
que acredite la condición nutricional del niño
anteriormente y datos obligatorios.
2- Una semana antes de comenzar las actividades del
programa se definirá el ingreso de los niños hasta
completar 15 cupos por CAPS, el resto quedará en una
lista de espera.
3- Se le informará al participante que fue seleccionado
mediante llamado telefónico o con aviso en domicilio a
través de las TCST del CAPS.
1 - La pre-inscripción podrán realizarla cualquier
miembro del equipo de salud adjuntando el certificado
que acredite la condición nutricional del niño
anteriormente y datos obligatorios.
2- Una semana antes de comenzar las actividades del
programa se definirá el ingreso de los niños hasta
completar 15 cupos por CAPS, el resto quedará en una
lista de espera.
3- Se le informará al participante que fue seleccionado
mediante llamado telefónico o con aviso en domicilio a
través de las TCST del CAPS.
3.-Registro de datos3.-Registro de datos
•Planillas de asistencia
•Encuestas alimentarias
•Ficha de registro de datos
•Graficos de IMC /E de 5 a 19 años de OMS
•Balanza
•Calculadora
•Planillas de Actividades comunitarias de
plan SUMAR
•Planillas de asistencia
•Encuestas alimentarias
•Ficha de registro de datos
•Graficos de IMC /E de 5 a 19 años de OMS
•Balanza
•Calculadora
•Planillas de Actividades comunitarias de
plan SUMAR
4.-Realizacion talleres E.A.N.4.-Realizacion talleres E.A.N.
Etapas del procesoEtapas del proceso44
4.-Realizacion talleres E.A.N.4.-Realizacion talleres E.A.N.
Bienvenida -Encuesta alimentaria- antropometría-
Introducción presentación e integración
Bienvenida -Encuesta alimentaria- antropometría-
Introducción presentación e integración
Grupos de alimentos. Funciones de los alimentos.
Ovalo nutricional. Alimentación saludable
Grupos de alimentos. Funciones de los alimentos.
Ovalo nutricional. Alimentación saludable
Grupo de Almidones. Hidratos e CarbonoGrupo de Almidones. Hidratos e Carbono
Frutas y verduras. Las vitaminas y
Minerales
Frutas y verduras. Las vitaminas y
Minerales
Carnes, huevos. Las Proteínas.Carnes, huevos. Las Proteínas.
Lácteos y Derivados. CalcioLácteos y Derivados. Calcio
Grasas. Las grasas buenas vs grasas malasGrasas. Las grasas buenas vs grasas malas
Los dulces. Golosinas SaludablesLos dulces. Golosinas Saludables
Importancia del desayunoImportancia del desayuno
Cierre – Encuesta alimentaria –
registro de datos antropométricos
Cierre – Encuesta alimentaria –
registro de datos antropométricos
. Integración de temas. Integración de temas
.Comida Sana vs. Comida Chatarra.Comida Sana vs. Comida Chatarra
El agua vs. otras bebidasEl agua vs. otras bebidas
33
55
66
77
88
99
1010
1111
22
11
1212
44
1313
Cupos: grupos de hasta 15 niños
Frecuencia: 1 vez por semana
Duración: 60 minutos
Cupos: grupos de hasta 15 niños
Frecuencia: 1 vez por semana
Duración: 60 minutos
TemasTemas
Etapas del procesoEtapas del proceso44
4.-Realizacion talleres E.A.N.4.-Realizacion talleres E.A.N.
Metodologías y Material
Didáctico .
Metodologías y Material
Didáctico .
Resultados PreliminaresResultados Preliminares
55
ProductosProductos
55
ReclutamientoReclutamiento
55
30 escuelas invitadas a participar de la
propuesta
4 C.A.P.S. se planificaron la
iniciativa
Programa de lucha contra la obesidad
infantil
Prubea piloto
3 C.A.P.S. implementaron la
iniciativa 8 escuelas adhirieron a la iniciativa
36 niños derivados al programa
22 niños ingresaron efectivamente al programa.22 niños ingresaron efectivamente al programa.
Descripción de la poblaciónDescripción de la población
55
Descripción de la poblacionDescripción de la poblacion
55
Intervención 1: Talleres EANIntervención 1: Talleres EAN
55
Intervención 2:
Talleres Educación Física
Intervención 2:
Talleres Educación Física55
Intervención 2:
Talleres Educación Física
Intervención 2:
Talleres Educación Física55
Otros resultados…Otros resultados…55
•Los profesores y nutricionistas observaron mejoras en la
autoestima y capacidad de socializar
•Generan sensación de satisfacción en los niños.
•Generan sensación de satisfacción en los operadores del
Proyecto: los profesores de educación física, nutricionistas y
nosotros mismos ¡¡
•Los profesores y nutricionistas observaron mejoras en la
autoestima y capacidad de socializar
•Generan sensación de satisfacción en los niños.
•Generan sensación de satisfacción en los operadores del
Proyecto: los profesores de educación física, nutricionistas y
nosotros mismos ¡¡
RecomendacionesRecomendaciones
66
Recomendaciones
surgidas de la experiencia
Recomendaciones
surgidas de la experiencia
66
1. Las guías de procedimiento son útiles para generalizar la experiencia y no
repetir en forma sistemática errores.
2. Cuando se intenta que participen instituciones se los debe invitar
formalmente y realizar acuerdos marcos con autoridades pertinentes,
cuando una institución que se contaba en el proyecto no participa (por
la razón que sea) el impacto es enorme.
3. los operadores del proyecto deben reunirse y analizar los avances
periódicamente.
4. Buscar sinergia con otras estrategias: campamento de Educación Física
como final de la intervención.
1. Las guías de procedimiento son útiles para generalizar la experiencia y no
repetir en forma sistemática errores.
2. Cuando se intenta que participen instituciones se los debe invitar
formalmente y realizar acuerdos marcos con autoridades pertinentes,
cuando una institución que se contaba en el proyecto no participa (por
la razón que sea) el impacto es enorme.
3. los operadores del proyecto deben reunirse y analizar los avances
periódicamente.
4. Buscar sinergia con otras estrategias: campamento de Educación Física
como final de la intervención.
Recomendaciones
surgidas de los datos.
Recomendaciones
surgidas de los datos.
66
1. El promedio de edad de los participantes es de 10 años, será necesario
analizar si se focalizara en ese grupo o se buscara en forma activa en
otros grupos etarios, además de definir porque predomina en esta
edad las derivaciones.
2. El no cumplimiento de la agenda de talleres E.A.N atenta contra la
asistencia total y probablemente contra la eficacia de los mismos.
3. El cumplimiento de la agenda de talleres de educación física es
directamente proporcional a la asistencia total de los mismos y
probablemente a su eficacia.
1. El promedio de edad de los participantes es de 10 años, será necesario
analizar si se focalizara en ese grupo o se buscara en forma activa en
otros grupos etarios, además de definir porque predomina en esta
edad las derivaciones.
2. El no cumplimiento de la agenda de talleres E.A.N atenta contra la
asistencia total y probablemente contra la eficacia de los mismos.
3. El cumplimiento de la agenda de talleres de educación física es
directamente proporcional a la asistencia total de los mismos y
probablemente a su eficacia.
Recomendaciones
La opinión de los actores
Recomendaciones
La opinión de los actores
66
1. Cuando el equipo E.A.N. Y el equipo de talleres de educación física
trabajan estrechamente los resultados son mejores.
2. El espacio y el horario son fundamentales para el éxito del proyecto.
3. Es necesario mejorar las estrategias de comunicación del proyecto.
4. Buscar como lidiar con los avatares de la salud publica.
5. En los talleres E.A.N. que intervengan psicólogos alternados con
nutricionistas da buenos resultados.
6. En educación física son mejor los grupos heterogéneos.
7. En los talleres E.A.N. son mejor los grupos homogéneos.
8. En una etapa ulterior es conveniente involucrar a la familia.
1. Cuando el equipo E.A.N. Y el equipo de talleres de educación física
trabajan estrechamente los resultados son mejores.
2. El espacio y el horario son fundamentales para el éxito del proyecto.
3. Es necesario mejorar las estrategias de comunicación del proyecto.
4. Buscar como lidiar con los avatares de la salud publica.
5. En los talleres E.A.N. que intervengan psicólogos alternados con
nutricionistas da buenos resultados.
6. En educación física son mejor los grupos heterogéneos.
7. En los talleres E.A.N. son mejor los grupos homogéneos.
8. En una etapa ulterior es conveniente involucrar a la familia.
Gracias por
su paciencia
¡¡¡¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
politicamisbello
 
Nutricion y embarazo
Nutricion y embarazoNutricion y embarazo
Nutricion y embarazo
Luis Fernando
 
Alimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power pointAlimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power point
7273438
 
Organigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacionOrganigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacion
Helena Doffigny
 
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...
insn
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutriciónEvaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutrición
 
Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion
 
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
 
Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
 
Obesidad infantil presentacion
Obesidad infantil presentacionObesidad infantil presentacion
Obesidad infantil presentacion
 
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
 
Nutricion y embarazo
Nutricion y embarazoNutricion y embarazo
Nutricion y embarazo
 
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
2_Guia_Gestante  nutricion.pdf2_Guia_Gestante  nutricion.pdf
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Alimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power pointAlimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power point
 
Organigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacionOrganigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacion
 
Composicion corporal 1
Composicion corporal 1Composicion corporal 1
Composicion corporal 1
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
 
Fórmulas prematuros
Fórmulas prematurosFórmulas prematuros
Fórmulas prematuros
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOSNUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
 
2. antropometría
2. antropometría2. antropometría
2. antropometría
 

Destacado

Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Alma Garcia
 
Campaña de salud contra la obesidad infantil
Campaña de salud contra la obesidad infantilCampaña de salud contra la obesidad infantil
Campaña de salud contra la obesidad infantil
Camila Acuña Acuña
 
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power point
Daniel Sanchez
 
Presentation obesidad infantil
Presentation obesidad infantilPresentation obesidad infantil
Presentation obesidad infantil
Libertad Ollin
 
Presentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantilPresentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantil
Leticia Diaz
 
Diapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadDiapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidad
jorgecarlos_18
 
Factores que influyen en la obesidad infantil
Factores que influyen en la obesidad infantil Factores que influyen en la obesidad infantil
Factores que influyen en la obesidad infantil
Inger Lazo
 
Factores que inciden en la obesidad infantil
Factores  que inciden en la obesidad infantilFactores  que inciden en la obesidad infantil
Factores que inciden en la obesidad infantil
aimeestarblue
 
Campaña de prevención de la obesidad en la escuela (Alimentación)
Campaña de prevención de la obesidad en la escuela (Alimentación)Campaña de prevención de la obesidad en la escuela (Alimentación)
Campaña de prevención de la obesidad en la escuela (Alimentación)
joaquinslideshare
 
Campaña de salud contra la obesidad infantil
Campaña de salud contra la obesidad infantilCampaña de salud contra la obesidad infantil
Campaña de salud contra la obesidad infantil
Camii Contreras Silva
 
Obesidad infantil pediatria_2012_
Obesidad infantil pediatria_2012_Obesidad infantil pediatria_2012_
Obesidad infantil pediatria_2012_
FrezzyPunk
 

Destacado (20)

OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
 
Ppt obesidad infantil
Ppt obesidad infantilPpt obesidad infantil
Ppt obesidad infantil
 
Campaña de salud contra la obesidad infantil
Campaña de salud contra la obesidad infantilCampaña de salud contra la obesidad infantil
Campaña de salud contra la obesidad infantil
 
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power point
 
Presentation obesidad infantil
Presentation obesidad infantilPresentation obesidad infantil
Presentation obesidad infantil
 
Sustentacion tesis obesidad 1
Sustentacion tesis obesidad 1Sustentacion tesis obesidad 1
Sustentacion tesis obesidad 1
 
(2014-03-13) Obesidad (doc)
(2014-03-13) Obesidad (doc)(2014-03-13) Obesidad (doc)
(2014-03-13) Obesidad (doc)
 
La obesidad infantil en chile
La obesidad infantil en chileLa obesidad infantil en chile
La obesidad infantil en chile
 
Presentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantilPresentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantil
 
Diapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadDiapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidad
 
Factores que influyen en la obesidad infantil
Factores que influyen en la obesidad infantil Factores que influyen en la obesidad infantil
Factores que influyen en la obesidad infantil
 
Factores que inciden en la obesidad infantil
Factores  que inciden en la obesidad infantilFactores  que inciden en la obesidad infantil
Factores que inciden en la obesidad infantil
 
Campaña de prevención de la obesidad en la escuela (Alimentación)
Campaña de prevención de la obesidad en la escuela (Alimentación)Campaña de prevención de la obesidad en la escuela (Alimentación)
Campaña de prevención de la obesidad en la escuela (Alimentación)
 
Campaña de salud contra la obesidad infantil
Campaña de salud contra la obesidad infantilCampaña de salud contra la obesidad infantil
Campaña de salud contra la obesidad infantil
 
Trabajo de fisica ( refuerzo)
Trabajo de fisica ( refuerzo)Trabajo de fisica ( refuerzo)
Trabajo de fisica ( refuerzo)
 
Causas de la obesidad
Causas de la obesidadCausas de la obesidad
Causas de la obesidad
 
Obesidad infantil pediatria_2012_
Obesidad infantil pediatria_2012_Obesidad infantil pediatria_2012_
Obesidad infantil pediatria_2012_
 
Campaña de salud : Obesidad
Campaña de salud : ObesidadCampaña de salud : Obesidad
Campaña de salud : Obesidad
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 

Similar a Presentacion Programa Obesidad Infantil

Presentacion Final_ Ada Gonzalez
Presentacion Final_ Ada GonzalezPresentacion Final_ Ada Gonzalez
Presentacion Final_ Ada Gonzalez
Ada Gonzalez
 
Como mantener una vida saludable
Como mantener una vida saludableComo mantener una vida saludable
Como mantener una vida saludable
dec-admin3
 
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infanciaGuía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Lola Montalvo
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
Leidy Jeremy
 
alimentación saludable datos
alimentación saludable datosalimentación saludable datos
alimentación saludable datos
Makita Aicon
 
PEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdf
PEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdfPEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdf
PEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdf
ManuelManuel91
 

Similar a Presentacion Programa Obesidad Infantil (20)

Mapas sobre programas
Mapas sobre programasMapas sobre programas
Mapas sobre programas
 
Smart healthy schools shc at home
Smart healthy schools shc at homeSmart healthy schools shc at home
Smart healthy schools shc at home
 
Propuesta Proyecto
Propuesta ProyectoPropuesta Proyecto
Propuesta Proyecto
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
 
Qué es MANA
Qué es MANAQué es MANA
Qué es MANA
 
4.redes-de-orientacion-alimentaria
4.redes-de-orientacion-alimentaria4.redes-de-orientacion-alimentaria
4.redes-de-orientacion-alimentaria
 
La educación en la transición nutricional
La educación en la transición nutricionalLa educación en la transición nutricional
La educación en la transición nutricional
 
Presentacion Final_ Ada Gonzalez
Presentacion Final_ Ada GonzalezPresentacion Final_ Ada Gonzalez
Presentacion Final_ Ada Gonzalez
 
Como mantener una vida saludable
Como mantener una vida saludableComo mantener una vida saludable
Como mantener una vida saludable
 
Ponteal100
Ponteal100Ponteal100
Ponteal100
 
Ponteal100
Ponteal100Ponteal100
Ponteal100
 
Manual de programas alimentarios
Manual de programas alimentariosManual de programas alimentarios
Manual de programas alimentarios
 
Convención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infanti
Convención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infantiConvención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infanti
Convención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infanti
 
Escuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvadorEscuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvador
 
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infanciaGuía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
alimentación saludable datos
alimentación saludable datosalimentación saludable datos
alimentación saludable datos
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
PEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdf
PEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdfPEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdf
PEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdf
 

Más de saludpublicapatagonia (8)

Promocion de la Salud: principios de una comunicacion efectiva
Promocion de la Salud: principios de una comunicacion efectivaPromocion de la Salud: principios de una comunicacion efectiva
Promocion de la Salud: principios de una comunicacion efectiva
 
Teoria y Modelos comunicativos
Teoria y Modelos comunicativosTeoria y Modelos comunicativos
Teoria y Modelos comunicativos
 
Comunicacion en Salud: aspectos teoricos, operativios y bioeticos
Comunicacion en Salud: aspectos teoricos, operativios y bioeticosComunicacion en Salud: aspectos teoricos, operativios y bioeticos
Comunicacion en Salud: aspectos teoricos, operativios y bioeticos
 
Version fin
Version finVersion fin
Version fin
 
Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)
 
Presentacionamigabledescent
PresentacionamigabledescentPresentacionamigabledescent
Presentacionamigabledescent
 
Modelos de redes asistenciales. Un abordaje
Modelos de redes asistenciales. Un abordajeModelos de redes asistenciales. Un abordaje
Modelos de redes asistenciales. Un abordaje
 
Las consultas en atención primaria 2013
Las consultas en atención primaria 2013Las consultas en atención primaria 2013
Las consultas en atención primaria 2013
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Presentacion Programa Obesidad Infantil

  • 1. PROGRAMA PROVINCIAL DE LUCHA CONTRA OBESIDAD INFANTIL Ministerio de salud de la Provincia del Chubut Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud Marcela Regnando, Sergio Jaime, Julio Lopez Ruiz, Karen Bender, Gabriela Catellani Octubre 2013 Evaluación Prueba Piloto
  • 2. 11 22 33 44 55 66 Porque este Problema?Porque este Problema? Como diseñamos este proyecto Como diseñamos este proyecto Intervención 1: Talleres Educación Física. Intervención 1: Talleres Educación Física. Intervención 2: Talleres Educación Física Intervención 2: Talleres Educación Física Resultados PreliminaresResultados Preliminares Recomendaciones para la optimización del programa Recomendaciones para la optimización del programa MAPA CONCEPTUALMAPA CONCEPTUAL PROGRAMA DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y ACTIVIDAD FÍSICA PROGRAMA DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y ACTIVIDAD FÍSICA
  • 3. ¿Porque la obesidad Infantil es un problema?¿Porque la obesidad Infantil es un problema? 11
  • 4. El problema: Obesidad InfantilEl problema: Obesidad Infantil Aumenta probabilidad de comorbilidades: hipertensión, diabetes, dislipemias, trastornos psicológicos, trastornos respiratorios y ortopédicos. Aumenta probabilidad de comorbilidades: hipertensión, diabetes, dislipemias, trastornos psicológicos, trastornos respiratorios y ortopédicos. Aumento creciente de su prevalencia en nuestro país y Latinoamérica Aumento creciente de su prevalencia en nuestro país y Latinoamérica Experiencias con diversos resultados, la mayoría negativos. Experiencias con diversos resultados, la mayoría negativos.7,5% de los niños chubutenses ¡ 7,5% de los niños chubutenses ¡ 11
  • 5. Definición de problema.Definición de problema. EducaciónEducación SaludSalud DeportesDeportes FamiliaFamilia ComunidadComunidad 7,5% de los niños chubutenses ¡ 7,5% de los niños chubutenses ¡ Falta de un abordaje integral de la problemática Falta de un abordaje integral de la problemática Este proyecto Diferentes contextos de laDiferentes contextos de la 11
  • 6. Análisis de problema .Análisis de problema . Falta estrategia integral de abordaje de la obesidad infantil Falta estrategia integral de abordaje de la obesidad infantil Falta de población nominalizada Falta de población nominalizada Falta de acciones integralesFalta de acciones integrales Falta de estrategias de captacion activa Falta de estrategias de captacion activa Falta de recomendaciones generales de atención Falta de recomendaciones generales de atención Falta de recomendaciones familias y escuela Falta de recomendaciones familias y escuela Dificultades en la sustentabilidad de la iniciativa Dificultades en la sustentabilidad de la iniciativa Falta de estrategias de sustentabilidad técnica Falta de estrategias de sustentabilidad técnica Estrategias sustentabilidad social Estrategias sustentabilidad social Falta de protocolo de abordaje Falta de protocolo de abordaje Falta de protocolo de recomendaciones de actividad física Falta de protocolo de recomendaciones de actividad física Falta de registro de actividades y nomina de pacientes Falta de registro de actividades y nomina de pacientes Estrategias sustentabilidad financiera Estrategias sustentabilidad financiera Se aceptan sugerencias ¡¡¡¡¡ 11
  • 7. Componentes de un plan.Componentes de un plan. EducaciónEducación SaludSalud DeportesDeportes FamiliaFamilia ComunidadComunidad LactantesLactantes Primera infanciaPrimera infancia EscolaresEscolares AdolescenciaAdolescencia Determinantes sociales Determinantes sociales ComorbilidadesComorbilidades Factores genéticos Factores genéticos EnfermedadesEnfermedades Ejes rectores de este proyecto Ejes rectores de este proyecto 11
  • 8. Como diseñamos este proyectoComo diseñamos este proyecto 22
  • 9. • Objetivo general Mejorar la calidad de vida y nivel de salud de los niños en edad escolar de la Provincia del Chubut. • Objetivos específicos 1.-Captar población destinataria 2.-Promover hábitos alimentarios saludables en los niños a través de talleres de EAN (educación alimentaria –nutricional) 3.-Fomentar la realización sistemática de actividad física a través de actividades recreativas y educación física 4.-Generar dispositivos de sustentabilidad del proyecto. • Objetivo general Mejorar la calidad de vida y nivel de salud de los niños en edad escolar de la Provincia del Chubut. • Objetivos específicos 1.-Captar población destinataria 2.-Promover hábitos alimentarios saludables en los niños a través de talleres de EAN (educación alimentaria –nutricional) 3.-Fomentar la realización sistemática de actividad física a través de actividades recreativas y educación física 4.-Generar dispositivos de sustentabilidad del proyecto. • Población objetivo Beneficiarios Primarios: Población de edad escolar con sobrepeso y obesidad que sean asistidos por los efectores bajo programa sistema público de salud de la provincia de Chubut, inicialmente el programa Piloto se realizará en barrio periféricos de la ciudad de Trelew (en el CAPS de Villa Italia, Amaya, Constitución y Tiro Federal) Beneficiarios secundarios: el sistema de salud y la sociedad por la disminución de la morbilidad y costos asociados a carga de morbilidad. Escuelas, al poder mejorar rendimiento de escolares. • Población objetivo Beneficiarios Primarios: Población de edad escolar con sobrepeso y obesidad que sean asistidos por los efectores bajo programa sistema público de salud de la provincia de Chubut, inicialmente el programa Piloto se realizará en barrio periféricos de la ciudad de Trelew (en el CAPS de Villa Italia, Amaya, Constitución y Tiro Federal) Beneficiarios secundarios: el sistema de salud y la sociedad por la disminución de la morbilidad y costos asociados a carga de morbilidad. Escuelas, al poder mejorar rendimiento de escolares. Fundamentos del proyectoFundamentos del proyecto 22
  • 10. Duración del Proyecto • Prueba Piloto: 3 meses (5 meses) • Programa completo: 2014 Operadores del proyecto • Ministerio de Salud • Ministerio de Educación • Chubut Deportes • Municipios (Dirección de Deportes) • Fundamentos del proyectoFundamentos del proyecto 22
  • 11. OperadoresOperadores Profesores de Educación Física Nutricionistas Psicólogos Docentes Gestores de dependencias Gob. Profesores de Educación Física Nutricionistas Psicólogos Docentes Gestores de dependencias Gob. Actores del proyectoActores del proyecto 22 Ministerio de Salud Ministerio de Educación Chubut Deportes Municipios (Dirección de Deportes) Ministerio de Salud Ministerio de Educación Chubut Deportes Municipios (Dirección de Deportes) Niños en edad escolar con sobrepeso y obesidad Niños en edad escolar con sobrepeso y obesidad Escuelas Sociedad Sistema de Salud Escuelas Sociedad Sistema de Salud Beneficiarios indirectosBeneficiarios indirectos Beneficiarios DirectosBeneficiarios Directos
  • 12. Flujograma de funciones del proyectoFlujograma de funciones del proyecto PROGRAMA DE EDUCACIÓN ALIMENATRIA Y ACTIVIDAD FÍSICA PARA NIÑOS CON SOBREPESO Y OBESOS PROGRAMA DE EDUCACIÓN ALIMENATRIA Y ACTIVIDAD FÍSICA PARA NIÑOS CON SOBREPESO Y OBESOS Conformación de equiposConformación de equipos Normas y procedimientos captaciónNormas y procedimientos captación Normas y procedimientos talleres EANNormas y procedimientos talleres EAN Normas y procedimientos actividad física. Normas y procedimientos actividad física. Comité de seguimiento y asesorComité de seguimiento y asesor Planificación de actividades e implementación Planificación de actividades e implementación Evaluación de actividades y bases de datos. Evaluación de actividades y bases de datos. Firma de convenio Educación-Deportes- Salud. Firma de convenio Educación-Deportes- Salud. Adhesión de centros de salud y escuelas.Adhesión de centros de salud y escuelas. Acreditaciones de escuelas y centros de salud. Acreditaciones de escuelas y centros de salud. 22
  • 13. PROGRAMA DE EDUCACIÓN ALIMENATRIA Y ACTIVIDAD FÍSICA PARA NIÑOS CON SOBREPESO Y OBESOS PROGRAMA DE EDUCACIÓN ALIMENATRIA Y ACTIVIDAD FÍSICA PARA NIÑOS CON SOBREPESO Y OBESOS Captar población destinatariaCaptar población destinataria Promover hábitos alimentarios saludables en niños a través de talleres de EAN (educación alimentaria –nutricional) Promover hábitos alimentarios saludables en niños a través de talleres de EAN (educación alimentaria –nutricional) Fomentar la realización sistemática de actividad física Fomentar la realización sistemática de actividad física Generar dispositivo de sustentabilidad del proyecto. Generar dispositivo de sustentabilidad del proyecto. Formación de grupos para ingreso al programa Formación de grupos para ingreso al programa Diagnóstico y derivación de niños con sobrepeso y obesidad en efectores adheridos al programa Diagnóstico y derivación de niños con sobrepeso y obesidad en efectores adheridos al programa Socialización y comunicación de normas y procedimientos en lugares adheridos al programa. Socialización y comunicación de normas y procedimientos en lugares adheridos al programa. Definición de normas, procedimientos y grupo de trabajo. Definición de normas, procedimientos y grupo de trabajo. Registro de datos de los participantes, realización de encuesta de hábitos alimentarios y de actividad física Registro de datos de los participantes, realización de encuesta de hábitos alimentarios y de actividad física Implementación talleres EANImplementación talleres EAN Definición de contenidos de talleres de EAN Definición de contenidos de talleres de EAN Definición de profesionales a cargo Definición de profesionales a cargo planificación de talleres EANplanificación de talleres EAN Evaluación de talleres EANEvaluación de talleres EAN FiancieraFianciera definición de actividades físicas y normas de seguridad. definición de actividades físicas y normas de seguridad. Definición de profesionales a cargoDefinición de profesionales a cargo Planificación de actividades físicas mínimas por alumno y por grupo Planificación de actividades físicas mínimas por alumno y por grupo Realización de talleres de educación física y actividades recreativas Realización de talleres de educación física y actividades recreativas Evaluación de impacto de actividades Evaluación de impacto de actividades SocialSocial TécnicoTécnico Sistema de recupero SUMAR y obras sociales Sistema de recupero SUMAR y obras sociales Creación comité intersectorialCreación comité intersectorial Funciones de servicioFunciones de servicio Funciones técnicaFunciones técnica Flujograma de funciones del proyectoFlujograma de funciones del proyecto 22
  • 14. Definición de objetivos de comunicaciónDefinición de objetivos de comunicación •Definición de misiones y funciones de los miembros del equipo de salud con respecto a este proyecto •Difusión de Normas y procedimientos frecuentes. •Difusión de recomendaciones y protocolos definidos por comité. •Definición de misiones y funciones de los miembros del equipo de salud con respecto a este proyecto •Difusión de Normas y procedimientos frecuentes. •Difusión de recomendaciones y protocolos definidos por comité. •Dar a conocer a la población objetivo, docentes y comunidad en general la importancia de la obesidad infantil como tema de salud publica •Dar a conocer las principales recomendaciones universales •Empoderar a los padres y docentes para la autorización y apoyo de las principales actividades. •Dar a conocer a la población objetivo, docentes y comunidad en general la importancia de la obesidad infantil como tema de salud publica •Dar a conocer las principales recomendaciones universales •Empoderar a los padres y docentes para la autorización y apoyo de las principales actividades. Diseño de manuales de normas y procedimiento. Diseño de manuales de normas y procedimiento. Diseño de guía información para usuarios: alumnos, docentes, familias. Diseño de guía información para usuarios: alumnos, docentes, familias. Socialización de la iniciativa en actores involucradosSocialización de la iniciativa en actores involucrados Corrección de edición finalCorrección de edición final ImplementaciónImplementación Medios de comunicación a utilizar Manuales de normas y procesos Portal web Guías de información para niños Guías de información para docentes Guías de información para padres Carnets de control de niños bajo programa Campañas masivas semestrales. Medios de comunicación a utilizar Manuales de normas y procesos Portal web Guías de información para niños Guías de información para docentes Guías de información para padres Carnets de control de niños bajo programa Campañas masivas semestrales. Metodología de comunicación del proyectoMetodología de comunicación del proyecto 22
  • 15. Intervención 1: Talleres Educación fisicaIntervención 1: Talleres Educación fisica 33
  • 16. • Preparación inicial: partir de una evaluación diagnostica para ver en condiciones están los alumnos. • La metodología estará basada en la práctica deportiva jugada y circuitos coordinativos, fuerza general y flexibilidad. • Preponderancia de trabajos aeróbicos. • 2 talleres semanales MetodologíaMetodología 33
  • 17. • Desarrollo integral del individuo en todas sus dimensiones. • Inculcar en los jóvenes valores y hábitos de vida saludables, mediante educación alimentaria y física. • Lograr un amplio repertorio motriz, con una base de condición física. • Integrar juegos pre deportivos, explorar que les gusta para poder incentivar la participación en alguna actividad deportiva. Objetivos GeneralesObjetivos Generales33
  • 18. • Adquirir habilidades motrices y mejorar la condición física. • Mejorar las capacidades psicosociales y volitivas. • Disfrute como actividad recreativa y de ocio. • Crear hábitos y conductas que propicien una vida activa Objetivos EspecíficosObjetivos Específicos33
  • 19. 1. Evaluación diagnostica. 2. Iniciación y toma de contacto con el grupo. 3. Trabajos de motricidad y coordinación general 4. Trabajos de flexibilidad. 5. Juegos cooperativos 1. Evaluación diagnostica. 2. Iniciación y toma de contacto con el grupo. 3. Trabajos de motricidad y coordinación general 4. Trabajos de flexibilidad. 5. Juegos cooperativos 1. Evaluación de proceso. 2. Tareas de coordinación general. 3. Habilidades motrices, con propio peso corporal, balones, escaleras coordinativas, vallas. 4. Trabajos de 1. Evaluación de proceso. 2. Tareas de coordinación general. 3. Habilidades motrices, con propio peso corporal, balones, escaleras coordinativas, vallas. 4. Trabajos de 1. Evaluación Final. 2. Desarrollo de las habilidades motrices básicas. 3. Juegos de habilidad, estabilidad y agilidad. Desplazamientos varios. 4. Juegos para desarrollar la resistencia. 5. Juegos de relevos, carreras, ajuste de ritmos, destrezas específicas y situaciones variadas 1. Evaluación Final. 2. Desarrollo de las habilidades motrices básicas. 3. Juegos de habilidad, estabilidad y agilidad. Desplazamientos varios. 4. Juegos para desarrollar la resistencia. 5. Juegos de relevos, carreras, ajuste de ritmos, destrezas específicas y situaciones variadas ContenidosContenidos 33Primer trimestrePrimer trimestre Segundo trimestreSegundo trimestre Tercer trimestreTercer trimestre
  • 20. EvaluaciónEvaluación 33• Será continua, mediante la observación directa, y mediante la aplicación de test de aprendizaje técnico cada trimestre. Criterios de evaluación Referencia Ø participación en clase. MB: Muy bueno. Ø Conducta. B: Bueno. Ø Comprensión de consignas. R: Regular. Ø Resolución de situaciones problemáticas. Ø Actitudes frente a sus pares y docentes.
  • 21. Algunos Aspectos metodológicosAlgunos Aspectos metodológicos 33 Hace más de 50 años, se ha demostrado que los chicos obesos, habitualmente, son menos activos que sus pares no obesos Hace más de 50 años, se ha demostrado que los chicos obesos, habitualmente, son menos activos que sus pares no obesos A menudo, los niños obesos muestran poco interés por los programas de entrenamiento físico. A menudo, los niños obesos muestran poco interés por los programas de entrenamiento físico.Luego del cese de la supervisión de las actividades, a menudo retornan a sus % de grasa corporal anteriores al periodo de ejercicio Luego del cese de la supervisión de las actividades, a menudo retornan a sus % de grasa corporal anteriores al periodo de ejercicio El entrenamiento aeróbico induce cambios en los niños obesos, tales como un incremento en la potencia aeróbica máxima, una disminución en la frecuencia cardíaca submáxima y de reposo, y en la ventilación minuto submáxima. El entrenamiento aeróbico induce cambios en los niños obesos, tales como un incremento en la potencia aeróbica máxima, una disminución en la frecuencia cardíaca submáxima y de reposo, y en la ventilación minuto submáxima. La elección del ejercicio ideal será aquel que imponga un alto gasto de energía, con un énfasis en la cantidad de ejercicio más que en su intensidad La elección del ejercicio ideal será aquel que imponga un alto gasto de energía, con un énfasis en la cantidad de ejercicio más que en su intensidad Se observa una falta de confianza en sus capacidades físicas, e inhibición mientras que otros estén observando El plan debe ser diseñado para fortalecer la autoestima, acorde a las capacidades de cada niño, como para que el/ella experimenten la sensación del éxito. Se observa una falta de confianza en sus capacidades físicas, e inhibición mientras que otros estén observando El plan debe ser diseñado para fortalecer la autoestima, acorde a las capacidades de cada niño, como para que el/ella experimenten la sensación del éxito. Las actividades físicas prescriptas deben ser factibles de disfrutar, y ajustadas a los gustos y a los rechazos de los chicos Las actividades físicas prescriptas deben ser factibles de disfrutar, y ajustadas a los gustos y a los rechazos de los chicos
  • 22. Intervención 2: Talleres E.A.NIntervención 2: Talleres E.A.N 44
  • 23. Etapas del procesoEtapas del proceso44 1.- Captación población blanco1.- Captación población blanco •Niños en edad escolar de nivel primario (6 a 12 años) •Sexo masculino o femenino •Que estén aptos para realizar actividad física •Que tengan como diagnóstico de su estado nutricional, Sobrepeso u Obesidad •Niños en edad escolar de nivel primario (6 a 12 años) •Sexo masculino o femenino •Que estén aptos para realizar actividad física •Que tengan como diagnóstico de su estado nutricional, Sobrepeso u Obesidad 2.- Conformación de grupos2.- Conformación de grupos 1 - La pre-inscripción podrán realizarla cualquier miembro del equipo de salud adjuntando el certificado que acredite la condición nutricional del niño anteriormente y datos obligatorios. 2- Una semana antes de comenzar las actividades del programa se definirá el ingreso de los niños hasta completar 15 cupos por CAPS, el resto quedará en una lista de espera. 3- Se le informará al participante que fue seleccionado mediante llamado telefónico o con aviso en domicilio a través de las TCST del CAPS. 1 - La pre-inscripción podrán realizarla cualquier miembro del equipo de salud adjuntando el certificado que acredite la condición nutricional del niño anteriormente y datos obligatorios. 2- Una semana antes de comenzar las actividades del programa se definirá el ingreso de los niños hasta completar 15 cupos por CAPS, el resto quedará en una lista de espera. 3- Se le informará al participante que fue seleccionado mediante llamado telefónico o con aviso en domicilio a través de las TCST del CAPS. 3.-Registro de datos3.-Registro de datos •Planillas de asistencia •Encuestas alimentarias •Ficha de registro de datos •Graficos de IMC /E de 5 a 19 años de OMS •Balanza •Calculadora •Planillas de Actividades comunitarias de plan SUMAR •Planillas de asistencia •Encuestas alimentarias •Ficha de registro de datos •Graficos de IMC /E de 5 a 19 años de OMS •Balanza •Calculadora •Planillas de Actividades comunitarias de plan SUMAR 4.-Realizacion talleres E.A.N.4.-Realizacion talleres E.A.N.
  • 24. Etapas del procesoEtapas del proceso44 4.-Realizacion talleres E.A.N.4.-Realizacion talleres E.A.N. Bienvenida -Encuesta alimentaria- antropometría- Introducción presentación e integración Bienvenida -Encuesta alimentaria- antropometría- Introducción presentación e integración Grupos de alimentos. Funciones de los alimentos. Ovalo nutricional. Alimentación saludable Grupos de alimentos. Funciones de los alimentos. Ovalo nutricional. Alimentación saludable Grupo de Almidones. Hidratos e CarbonoGrupo de Almidones. Hidratos e Carbono Frutas y verduras. Las vitaminas y Minerales Frutas y verduras. Las vitaminas y Minerales Carnes, huevos. Las Proteínas.Carnes, huevos. Las Proteínas. Lácteos y Derivados. CalcioLácteos y Derivados. Calcio Grasas. Las grasas buenas vs grasas malasGrasas. Las grasas buenas vs grasas malas Los dulces. Golosinas SaludablesLos dulces. Golosinas Saludables Importancia del desayunoImportancia del desayuno Cierre – Encuesta alimentaria – registro de datos antropométricos Cierre – Encuesta alimentaria – registro de datos antropométricos . Integración de temas. Integración de temas .Comida Sana vs. Comida Chatarra.Comida Sana vs. Comida Chatarra El agua vs. otras bebidasEl agua vs. otras bebidas 33 55 66 77 88 99 1010 1111 22 11 1212 44 1313 Cupos: grupos de hasta 15 niños Frecuencia: 1 vez por semana Duración: 60 minutos Cupos: grupos de hasta 15 niños Frecuencia: 1 vez por semana Duración: 60 minutos TemasTemas
  • 25. Etapas del procesoEtapas del proceso44 4.-Realizacion talleres E.A.N.4.-Realizacion talleres E.A.N. Metodologías y Material Didáctico . Metodologías y Material Didáctico .
  • 28. ReclutamientoReclutamiento 55 30 escuelas invitadas a participar de la propuesta 4 C.A.P.S. se planificaron la iniciativa Programa de lucha contra la obesidad infantil Prubea piloto 3 C.A.P.S. implementaron la iniciativa 8 escuelas adhirieron a la iniciativa 36 niños derivados al programa 22 niños ingresaron efectivamente al programa.22 niños ingresaron efectivamente al programa.
  • 29. Descripción de la poblaciónDescripción de la población 55
  • 30. Descripción de la poblacionDescripción de la poblacion 55
  • 31. Intervención 1: Talleres EANIntervención 1: Talleres EAN 55
  • 32. Intervención 2: Talleres Educación Física Intervención 2: Talleres Educación Física55
  • 33. Intervención 2: Talleres Educación Física Intervención 2: Talleres Educación Física55
  • 34. Otros resultados…Otros resultados…55 •Los profesores y nutricionistas observaron mejoras en la autoestima y capacidad de socializar •Generan sensación de satisfacción en los niños. •Generan sensación de satisfacción en los operadores del Proyecto: los profesores de educación física, nutricionistas y nosotros mismos ¡¡ •Los profesores y nutricionistas observaron mejoras en la autoestima y capacidad de socializar •Generan sensación de satisfacción en los niños. •Generan sensación de satisfacción en los operadores del Proyecto: los profesores de educación física, nutricionistas y nosotros mismos ¡¡
  • 36. Recomendaciones surgidas de la experiencia Recomendaciones surgidas de la experiencia 66 1. Las guías de procedimiento son útiles para generalizar la experiencia y no repetir en forma sistemática errores. 2. Cuando se intenta que participen instituciones se los debe invitar formalmente y realizar acuerdos marcos con autoridades pertinentes, cuando una institución que se contaba en el proyecto no participa (por la razón que sea) el impacto es enorme. 3. los operadores del proyecto deben reunirse y analizar los avances periódicamente. 4. Buscar sinergia con otras estrategias: campamento de Educación Física como final de la intervención. 1. Las guías de procedimiento son útiles para generalizar la experiencia y no repetir en forma sistemática errores. 2. Cuando se intenta que participen instituciones se los debe invitar formalmente y realizar acuerdos marcos con autoridades pertinentes, cuando una institución que se contaba en el proyecto no participa (por la razón que sea) el impacto es enorme. 3. los operadores del proyecto deben reunirse y analizar los avances periódicamente. 4. Buscar sinergia con otras estrategias: campamento de Educación Física como final de la intervención.
  • 37. Recomendaciones surgidas de los datos. Recomendaciones surgidas de los datos. 66 1. El promedio de edad de los participantes es de 10 años, será necesario analizar si se focalizara en ese grupo o se buscara en forma activa en otros grupos etarios, además de definir porque predomina en esta edad las derivaciones. 2. El no cumplimiento de la agenda de talleres E.A.N atenta contra la asistencia total y probablemente contra la eficacia de los mismos. 3. El cumplimiento de la agenda de talleres de educación física es directamente proporcional a la asistencia total de los mismos y probablemente a su eficacia. 1. El promedio de edad de los participantes es de 10 años, será necesario analizar si se focalizara en ese grupo o se buscara en forma activa en otros grupos etarios, además de definir porque predomina en esta edad las derivaciones. 2. El no cumplimiento de la agenda de talleres E.A.N atenta contra la asistencia total y probablemente contra la eficacia de los mismos. 3. El cumplimiento de la agenda de talleres de educación física es directamente proporcional a la asistencia total de los mismos y probablemente a su eficacia.
  • 38. Recomendaciones La opinión de los actores Recomendaciones La opinión de los actores 66 1. Cuando el equipo E.A.N. Y el equipo de talleres de educación física trabajan estrechamente los resultados son mejores. 2. El espacio y el horario son fundamentales para el éxito del proyecto. 3. Es necesario mejorar las estrategias de comunicación del proyecto. 4. Buscar como lidiar con los avatares de la salud publica. 5. En los talleres E.A.N. que intervengan psicólogos alternados con nutricionistas da buenos resultados. 6. En educación física son mejor los grupos heterogéneos. 7. En los talleres E.A.N. son mejor los grupos homogéneos. 8. En una etapa ulterior es conveniente involucrar a la familia. 1. Cuando el equipo E.A.N. Y el equipo de talleres de educación física trabajan estrechamente los resultados son mejores. 2. El espacio y el horario son fundamentales para el éxito del proyecto. 3. Es necesario mejorar las estrategias de comunicación del proyecto. 4. Buscar como lidiar con los avatares de la salud publica. 5. En los talleres E.A.N. que intervengan psicólogos alternados con nutricionistas da buenos resultados. 6. En educación física son mejor los grupos heterogéneos. 7. En los talleres E.A.N. son mejor los grupos homogéneos. 8. En una etapa ulterior es conveniente involucrar a la familia.