SlideShare una empresa de Scribd logo
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
José Luis Urnia M.- Subgerencia Desarrollo Preventivo
Mail: jurnia@achs.cl
PREXOR
GESTIÓN PARA EL CONTROL
Gerencia de Prevención
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
2
Antecedentes del ruido en Chile
• De 1033 casos de enfermos profesionales dictaminados por la COMPIN RM (2005 –
2009) el 66,6% corresponde a hipoacusia neurosensorial producida por ruido.
• La Hipoacusia causada por ruido es la principal causa de indemnizaciones y pensiones,
con un 80 % de las incapacidades permanentes (2005 – 2009).
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
3
¿Qué es la Hipoacusia?
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
4
¿Qué es la Hipoacusia?
• Células nerviosas en la cóclea están
sintonizadas a frecuencias específicas.
• La base de la cóclea es sensitiva a las
altas frecuencias (rojo)
• Centro de la cóclea es sensitiva a bajas
frecuencias (verde)
a) Células vivas b) Células muertas
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
5
Mujer 17 años
• Baja exposición a ruido
• Cóclea normal
• Células recept. intactas
Hombre 76 años
• Baja exposición a ruido
• Celulas receptoras
envejecidas
Hombre 59 años
• Alta exposición a ruido
• Cóclea dañada
• Células recept. dañadas
¿Qué es la Hipoacusia?
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
6
Cronología
PREXOR
Decreto Supremo
N°594/99.
Artículos 70 al 82.
Instructivo para la Aplicación del DS 594/99. Ruido.
Guía para la Selección y Control de EPA.
Guía Preventiva para los trabajadores expuestos a ruido.
Guía para la Mantención y Calibración de la
Instrumentación.
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
PREXOR - Objetivo
7
Propósito: contribuir a disminuir la incidencia y
prevalencia de hipoacusia de origen ocupacional.
¿Cómo?: estableciendo criterios comunes sobre el concepto
de exposición, para efectuar el seguimiento y establecer los
plazos en las acciones preventivas y sanitarias.
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
PREXOR - Entrada en vigencia
8
El Prexor constituye la Norma Técnica N° 125, aprobada por el Decreto
numero 1.029 exento, vigente a partir del 26 de noviembre de 2011. Actualizado
por el Decreto N°1.052 del 14 de octubre de 2013.
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Difusión
9
El PREXOR debe ser difundido y conocido al interior de las empresas,
en los distintos niveles jerárquicos, tales como:
Empleadores.
Trabajadores en general.
Expertos en Prevención de Riesgos.
Miembros del comité paritario de las empresas.
Dirigentes Sindicales.
La difusión del PREXOR debe quedar acreditada mediante una «Acta»,
que indique su realización e incluya a todas las personas que tomaron
conocimiento del PREXOR, la cual debe ser remitida a la Autoridad Sanitaria Regional
y a la Inspección del Trabajo correspondiente.
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Enfoque de gestión del riesgo en empresas con presencia del agente
con niveles sobre el criterio de acción
10
Sistema de gestión para la vigilancia de los trabajadores
expuestos ocupacionalmente a ruido
Identificación del riesgo
Estudio Previo
Evaluación diagnóstico
Evaluación Cuantitativa.
Medidas de Control de Ruido.
Programa de protección auditiva
Capacitación
Vigilancia Ambiental Vigilancia de la Salud
 Evaluación de la Salud Auditiva
 Rehabilitación Auditiva
 Reeducación Profesional
La empresa deberá tener un documento del Plan de Gestión escrito, que señale como se aplicará
e implementará el PREXOR, además de un cronograma de implementación.
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
El sistema de gestión que solicita PREXOR es una herramienta para
la mejora continua de la condición de riesgo
11
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Vigilancia Ambiental
12
Objetivo: Evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus
lugares de trabajo, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de
prevención y/o protección según corresponda.
Identificación del riesgo
Estudio Previo
Screening
Evaluación Cuantitativa.
Medidas de Control de Ruido.
Programa de protección auditiva
Capacitación
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Vigilancia Ambiental
13
Objetivo: Evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus
lugares de trabajo, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de
prevención y/o protección según corresponda.
Identificación del riesgo
Estudio Previo
Screening
Evaluación Cuantitativa.
Medidas de Control de Ruido.
Programa de protección auditiva
Capacitación
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
14
Cuando no se cuente con mediciones de screening, sean propias
o efectuadas por el correspondiente OAL, o en general frente a la
falta de información, se puede utilizar el siguiente criterio
cualitativo para determinar si los niveles de ruido pueden estar en
el rango de los 80 dB(A):
En un lugar donde 2 personas con audición normal, ubicadas a 2
metros de distancia una de la otra y sin que existan obstáculos
entre ellas, para comprender lo que se dicen necesiten hablarse
fuerte o gritarse para comunicarse, en la peor condición de
exposición, entonces el Nivel de Ruido está en torno a los 80
dB(A).
Criterio cualitativo para la identificación de la exposición ocupacional a ruido
En aquellas empresas en las que, ya sea por medio de la medición de screening y/o de la aplicación del
criterio cualitativo mencionado, se confirma o se sospecha de la existencia de puestos de trabajo en los
que los niveles de ruido sean iguales o superiores a 80 dB(A), deberá elaborarse el Sistema de Gestión
para la Vigilancia de los Trabajadores Expuestos a Ruido
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Vigilancia Ambiental
15
Objetivo: Evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus
lugares de trabajo, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de
prevención y/o protección según corresponda.
Identificación del riesgo
Estudio Previo
Screening
Evaluación Cuantitativa.
Medidas de Control de Ruido.
Programa de protección auditiva
Capacitación
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Estudio Previo
16
 Características del puesto de trabajo
(estable, ciclos, etc.).
 Identificar fuentes generadoras de ruido.
 Determinar actividades que provocan la
exposición a ruido.
De este estudio previo se podrá establecer la metodología de medición, es
decir, tiempo de medición, puestos de trabajo, puntos de medición,
instrumental y parámetros de medición a ocupar.
 Información de la empresa y sus procesos
(temporalidad y peores condiciones).
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Vigilancia Ambiental
17
Objetivo: Evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus
lugares de trabajo, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de
prevención y/o protección según corresponda.
Identificación del riesgo
Estudio Previo
Screening
Evaluación Cuantitativa.
Medidas de Control de Ruido.
Programa de protección auditiva
Capacitación
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Screening
18
 Priorización de las evaluaciones.
 Medidas de control inmediatas.
En base a este estudio se establecen los puestos de trabajo a evaluar
cuantitativamente y se valida la información del estudio previo.
 Primer filtro para la evaluación cuantitativa.
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Vigilancia Ambiental
19
Objetivo: Evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus
lugares de trabajo, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de
prevención y/o protección según corresponda.
Identificación del riesgo
Estudio Previo
Screening
Evaluación Cuantitativa.
Medidas de Control de Ruido.
Programa de protección auditiva
Capacitación
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
20
Ruido estable y fluctuante
Evaluación a través de la comparación del NPSeq medido con el Límite Máximo Permitido,
LMP, de ruido según el tiempo de exposición del trabajador, como se indica en el Artículo
75º del D.S. Nº 594, y por medio de la Dosis de ruido diaria que se calcule, la que no
deberá superar el valor 1.
NPSeq
dB(A) lento Horas Minutos Segundos
… . . .
85 8,0 . .
… . . .
88 4,0 . .
… . . .
100 . 15,0 .
… . . .
115 . . 29,12
Tiempo de exposición por día
LMP (Te) = 3 log2 + 85
Te: Tiempo de exposición a ruido.
8
Te
Tp =
8
NPSeq - 85)/3
2
Tp: Tiempo permitido de exposición según
el D.S. Nº 594 para un NPSeq dado.
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
21
Ruido impulsivo
Ruido Impulsivo
LMP – 140 dB(C) Peak.
DS N° 594
Ruido
Impulsivo
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
22
PREXOR incorpora el concepto de “Criterio de Acción”, que corresponde a un valor preventivo, que si
es excedido, la empresa deberá implementar medidas de control de ruido inmediatas, destinadas a
disminuir la exposición ocupacional a ruido de los trabajadores, como también para gestionar el
Programa de Vigilancia de la Salud.
El “Criterio de Acción”, contempla los siguientes indicadores: “Dosis de Acción” o “Nivel de Acción”:
a. Dosis de Acción igual 0,5 ó 50%: Este valor corresponde a la mitad de la dosis de
ruido máxima (DMP=1) establecida en el DS N°594/1999.
b. Nivel de Acción igual a 82 dB(A): Este valor es equivalente a una Dosis de Ruido
de 0,5 ó 50%, para un tiempo efectivo de exposición diario de 8 horas.
Nivel de Acción para Ruido Impulsivo: 135 dB(C)peak.
Criterio de evaluación según PREXOR
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Vigilancia Ambiental
23
Objetivo: Evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus
lugares de trabajo, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de
prevención y/o protección según corresponda.
Identificación del riesgo
Estudio Previo
Screening
Evaluación Cuantitativa.
Medidas de Control de Ruido.
Programa de protección auditiva
Capacitación
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
24
Se establece una periodicidad o plazo para la implementación de soluciones de control de ruido en la
empresa, en función de la Dosis de Ruido Diarias obtenidas en la evaluación cuantitativa, de acuerdo
a:
a) Periodicidad para las evaluaciones ambientales será de 3 años, para aquellas exposiciones
ocupacionales, cuyas dosis de ruido diarias sean menores a la Dosis de Acción de 0.5.
b) Plazo máximo de 1 año para implementar medidas de control, si la dosis de ruido diaria se
encuentra entre 0,5 y 10 (10 veces la DMP=1).
c) Plazo máximo de 6 meses para implementar medidas de control, si la dosis de ruido diaria
resulta sobre el valor 10 (10 veces la DMP=1) ó si se constata la presencia de ruido
impulsivo de magnitud mayor a 135 dB(C)peak.
En caso que se compruebe que no se han implementado medidas de control en los plazos
mencionados, el Organismo Administrador de la Ley (OAL) deberá informar de dicha situación a la
Autoridad Sanitaria Regional que corresponda y no se debe re-evaluar la condición de exposición.
Plazos para la implementación de medidas de control según PREXOR
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
25
CONTROLES
ADMINISTRATIVOS
•Rotación de trabajadores
•Extensión de Breaks
•2°/3er Turno
•Segregación de actividades
ruidosas
CONTROLES DE INGENIERÍA
•Adquisición o arriendo de
equipos más silenciosos
•Amortiguadores de
Vibración
•Encerramientos
•Barreras
•Absorción
•Aislación
•Silenciadores
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
«Guía Preventiva para los
Trabajadores Expuestos a Ruido»
Jerarquía de control del agente 1. ELIMINACIÓN
2. SUSTITUCIÓN
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
26
Descarga de aire comprimido
en equipo bomba de diafragma
Descarga de aire comprimido
en válvula neumática de control
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Vigilancia Ambiental
27
Objetivo: Evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus
lugares de trabajo, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de
prevención y/o protección según corresponda.
Identificación del riesgo
Estudio Previo
Evaluación diagnóstico
Evaluación Cuantitativa.
Medidas de Control de Ruido.
Programa de protección auditiva
Capacitación
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
28
• La selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento de EPA en los
lugares de trabajo, deberá ser realizada según la “Guía de Para la Selección y
Control de Protectores Auditivos” del ISPCh.
• Norma: NCh 1331-6, homologación de la norma ISO 4869-2, Of. Mayo 2007.
• “Estimación de los Niveles de Presión Sonora Efectivos Ponderados A cuando
se utilizan Protectores Auditivos”
a) “Método de Banda de Octava”.
b) “Método HML”.
c) “Método SNR”.
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
29
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
30
a. Certificación y Ficha Técnica del EPA.
b. Inspección visual.
Se deben orientar los esfuerzos a verificar en terreno:
 Fuerza del arnés: observar el ajuste en la cabeza de la persona
 Almohadillas: observar que no estén agrietadas, resquebrajadas, arrugadas
o endurecidas
 Relleno: observar que cuenten con relleno y que éste no presenten suciedad
o desgaste excesivo
 Compatibilidad con otros EPP o accesorios de ropa
Orejeras
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
31
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
32
Orejera
1.Ponga las copas sobre
cada una de las
orejas
2. Ajuste el arnés
deslizándolo de arriba
hacia abajo
3. Selle los cojinetes
firmemente contra la
cabeza
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
33
Orejera
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
34
 Los tapones desechable se deben reemplazar cada vez que se retiran del conducto auditivo.
 No son recomendables en ambientes de trabajo sucios.
 Los reutilizables se deben lavar al menos 1 vez a la semana, según recomendación del
fabricante y almacenar en un estuche apropiado.
 Correcta colocación del tapón auditivo.
Tapones Auditivos
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
35
0 dB
0 dB
33 dB
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
-10
125
250
500
1000
2000
3150
4000
6300
8000
Frequency in Hz
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
AttenuationindB
Max Poor Fit
NRR = 0dB
Max Good Fit
NRR = 33dB
EPA Bien vs Mal utilizado
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Tapones Desechables
2. Pase por encima de la cabeza su mano
libre, tire su oreja hacia arriba y atrás, e
inserte el tapón dentro
del canal auditivo
1.Con las manos limpias
enrolle el tapón auditivo a
la forma cilíndrica más
estrecha posible.
3. Sosténgalo por 30 o 40 segundos,
hasta que el tapón
auditivo se expanda por completo
dentro del canal auditivo. Si está
apropiadamente insertado, la punta
del tapón auditivo no estará visible a
alguien que lo mire de
frente.
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Tapones Reutilizables
1. Tomando el tapón del tallo,
pase la otra mano sobre la
cabeza y con cuidado jale su
oreja hacia arriba y hacia
atrás.
2. Inserte el tapón hasta que todas
las barreras estén bien
adentro del canal auditivo.
3. Si está
apropiadamente
insertado, solo la punta
del tallo del tapón
auditivo estará visible a
alguien que lo mire de
frente.
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Prueba Visual y Acústica
2. Prueba Acústica
En un ambiente ruidoso, con los tapones
auditivos insertados, cubra sus oídos
con sus manos y quítelas.
Los tapones deberán bloquear
suficientemente el ruido para que al
cubrir sus oídos con sus manos no
resulte en una diferencia significativa.
1. Prueba Visual
El tapón debe estar correctamente
inserto en el canal auditivo.
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
40
Manual de Programa Protección Auditiva
Este manual tiene por objetivo entregar a las empresas un formato tipo de un programa
de protección auditiva.
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Vigilancia Ambiental
41
Objetivo: Evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus
lugares de trabajo, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de
prevención y/o protección según corresponda.
Identificación del riesgo
Estudio Previo
Evaluación diagnóstico
Evaluación Cuantitativa.
Medidas de Control de Ruido.
Programa de protección auditiva
Capacitación
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Capacitaciones anuales que deben contener a lo menos:
42
• Aspectos normativos.
• Generalidades del agente ruido.
• Medidas de control y su eficiencia: técnico (ingenieril), administrativa y protección
personal.
• Efectos en la salud producto de la exposición.
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Vigilancia Salud
43
Objetivo: Entregar las recomendaciones mínimas para detectar y prevenir el inicio y/o
avance de la Hipoacusia Sensorioneural Laboral (HSNL) en trabajadores con exposición
ocupacional a ruido a niveles iguales o superiores al Criterio de Acción.
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
44
1. Se debe incluir a todos los trabajadores que están expuestos a niveles iguales o superiores a los
criterios de acción.
2. El trabajador deberá permanecer en vigilancia auditiva el período que dure su exposición al ruido
en su lugar de trabajo.
3. Define los tipos de audiometrías (base, seguimiento, confirmación y egreso y para programa de
conservación auditiva). Sobre IG ≥ 15% pasa a Evaluación Médico Legal para determinación de
Indemnización o Pensión
Cobertura y Alcance
Nivel de
Seguimiento
Exposición Ocupacional a Ruido Periodicidad de
Audiometrías
I 0.5 ≤ DRD ≤ 1 Cada 3 años
II 1 < DRD ≤ 10 Cada 2 años
III DRD >10 Cada 1 año
IV Ruido Impulsivo ≥ 135 dB(C) Peak Cada 6 meses
4. Periodicidad de Audiometrías
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
45
Identificación del peligro de higiene
Evaluar el problema2
Identificar el peligro de
higiene
Diagnóstico situación
empresa respecto a
exigencias del protocolo
Screening Evaluación cuantitativa
Generar medidas de control preventivas3
Generar recomendaciones
Gestionar la exposición al riesgo4
Incorporar recomendaciones
en el Plan de Acción,
intervención en empresa.
Ejecución
recomendaciones y Plan
de Acción para el
protocolo
Verificar y controlar
recomendaciones
1
Ingreso de trabajadores
expuestos a Vigilancia
de la Salud
Inicio vigilancia
ambiental – Estudio
Previo.
________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
José Luis Urnia M.- Subgerencia Desarrollo Preventivo / Mail:
jurnia@achs.cl
Exposición Ocupacional
a Ruido
PREXOR - GESTIÓN PARA EL CONTROL
Gerencia de Prevención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
Soraya valencia
 
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoriaPresentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Manuel Montoya
 
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sstGa 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
Enrique Francisco Flores Gallo
 
11 odi operario de jardineria
11 odi operario de jardineria11 odi operario de jardineria
11 odi operario de jardineria
Marîa Gracîela
 
Mmg las bambas gestion seguridad normas nacionales
Mmg las bambas gestion seguridad normas nacionalesMmg las bambas gestion seguridad normas nacionales
Mmg las bambas gestion seguridad normas nacionales
Juan Carlos Mamani
 
Soldadura menor en estanque de combustible
Soldadura menor en estanque de combustibleSoldadura menor en estanque de combustible
Soldadura menor en estanque de combustible
Roberto Salas
 
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajoInspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
TVPerú
 
Protección Auditiva
Protección AuditivaProtección Auditiva
Protección Auditiva
Ernesto Barazarte
 
INFORME FINAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.docx
INFORME FINAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.docxINFORME FINAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.docx
INFORME FINAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.docx
RowelMora
 
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base cables v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base cables v.6 2016Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base cables v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base cables v.6 2016
Angel Mendiguri
 
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptxINFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
NoahAR3
 
2. triptico febrero-ruido-convertido
2. triptico febrero-ruido-convertido2. triptico febrero-ruido-convertido
2. triptico febrero-ruido-convertido
Alejandra de Aguilar
 
Trabajo Seguro en Altura 3673[1]
Trabajo Seguro en Altura 3673[1]Trabajo Seguro en Altura 3673[1]
Trabajo Seguro en Altura 3673[1]
Andrea Granados Arango
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
jafatru
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
ArthurVogel1
 
C. Auditorías Efectivas.pdf
C. Auditorías Efectivas.pdfC. Auditorías Efectivas.pdf
C. Auditorías Efectivas.pdf
hectorjavierlaureano
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Observaciones
Luis Ortiz Cristi
 
Formato informe técnico prexor
Formato informe técnico prexorFormato informe técnico prexor
Formato informe técnico prexor
Guillermo Rebolledo
 
Presentacion de espacios confinados taller - inflamabilidad
Presentacion de espacios confinados   taller - inflamabilidadPresentacion de espacios confinados   taller - inflamabilidad
Presentacion de espacios confinados taller - inflamabilidad
eberperez6
 

La actualidad más candente (20)

RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
 
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoriaPresentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoria
 
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sstGa 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
 
11 odi operario de jardineria
11 odi operario de jardineria11 odi operario de jardineria
11 odi operario de jardineria
 
Mmg las bambas gestion seguridad normas nacionales
Mmg las bambas gestion seguridad normas nacionalesMmg las bambas gestion seguridad normas nacionales
Mmg las bambas gestion seguridad normas nacionales
 
Soldadura menor en estanque de combustible
Soldadura menor en estanque de combustibleSoldadura menor en estanque de combustible
Soldadura menor en estanque de combustible
 
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajoInspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
 
Protección Auditiva
Protección AuditivaProtección Auditiva
Protección Auditiva
 
INFORME FINAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.docx
INFORME FINAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.docxINFORME FINAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.docx
INFORME FINAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.docx
 
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base cables v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base cables v.6 2016Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base cables v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base cables v.6 2016
 
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptxINFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
 
2. triptico febrero-ruido-convertido
2. triptico febrero-ruido-convertido2. triptico febrero-ruido-convertido
2. triptico febrero-ruido-convertido
 
Trabajo Seguro en Altura 3673[1]
Trabajo Seguro en Altura 3673[1]Trabajo Seguro en Altura 3673[1]
Trabajo Seguro en Altura 3673[1]
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
 
C. Auditorías Efectivas.pdf
C. Auditorías Efectivas.pdfC. Auditorías Efectivas.pdf
C. Auditorías Efectivas.pdf
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
3 iperc peligro
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Observaciones
 
Formato informe técnico prexor
Formato informe técnico prexorFormato informe técnico prexor
Formato informe técnico prexor
 
Presentacion de espacios confinados taller - inflamabilidad
Presentacion de espacios confinados   taller - inflamabilidadPresentacion de espacios confinados   taller - inflamabilidad
Presentacion de espacios confinados taller - inflamabilidad
 

Similar a Prexor

PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptxPRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
jorgebustos73
 
4 - Presentación difusión PREXOR.pdf
4 - Presentación difusión PREXOR.pdf4 - Presentación difusión PREXOR.pdf
4 - Presentación difusión PREXOR.pdf
Pablo Meza Venegas
 
PRESENTACION PREXOR (1).pptx
PRESENTACION PREXOR (1).pptxPRESENTACION PREXOR (1).pptx
PRESENTACION PREXOR (1).pptx
IsaiasPinoAraya
 
Boletin #1 p.aud (1)
Boletin #1 p.aud (1)Boletin #1 p.aud (1)
Boletin #1 p.aud (1)
Viviana Maria Serna Obando
 
PPT-Difusión.ppt
PPT-Difusión.pptPPT-Difusión.ppt
PPT-Difusión.ppt
EduardoMacKay
 
tipos de riesgos y su prevencion prexor.ppt
tipos de riesgos y su prevencion prexor.ppttipos de riesgos y su prevencion prexor.ppt
tipos de riesgos y su prevencion prexor.ppt
alfredo alvarado garrido
 
TEMA 3.docx
TEMA 3.docxTEMA 3.docx
TEMA 3.docx
Pinta p
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Felipe Rafael Añez Zarate
 
Difusión-Guía-técnica-UV-Solar.ppt
Difusión-Guía-técnica-UV-Solar.pptDifusión-Guía-técnica-UV-Solar.ppt
Difusión-Guía-técnica-UV-Solar.ppt
YaniGomez6
 
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgosMichael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael Alzate Rodriguez
 
Riesg ergon enfer_junto
Riesg ergon enfer_juntoRiesg ergon enfer_junto
Riesg ergon enfer_junto
IsaacIsaac25
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Marcos Mondaca
 
NOM-O33-STPS-2015
NOM-O33-STPS-2015NOM-O33-STPS-2015
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustible
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustibleLimpieza de tanques de almacenamiento de combustible
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustible
johnfer55
 
Desarrollo+taller+cuatro
Desarrollo+taller+cuatroDesarrollo+taller+cuatro
Desarrollo+taller+cuatro
oscareo79
 
Marco juridico corregido
Marco juridico corregidoMarco juridico corregido
Marco juridico corregido
Moni Urcid
 
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
jhonatandantonpocoyr
 
1.1 prg ppr
1.1 prg ppr1.1 prg ppr
Normas >>STPS&lt;&lt;
Normas >>STPS&lt;&lt;Normas >>STPS&lt;&lt;
Normas >>STPS&lt;&lt;
Zulmy Ávila
 
1.b Presentación Difusión Protocolo PREXOR ACHS_2022.pptx
1.b Presentación Difusión Protocolo PREXOR ACHS_2022.pptx1.b Presentación Difusión Protocolo PREXOR ACHS_2022.pptx
1.b Presentación Difusión Protocolo PREXOR ACHS_2022.pptx
PhilippeLerou
 

Similar a Prexor (20)

PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptxPRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
 
4 - Presentación difusión PREXOR.pdf
4 - Presentación difusión PREXOR.pdf4 - Presentación difusión PREXOR.pdf
4 - Presentación difusión PREXOR.pdf
 
PRESENTACION PREXOR (1).pptx
PRESENTACION PREXOR (1).pptxPRESENTACION PREXOR (1).pptx
PRESENTACION PREXOR (1).pptx
 
Boletin #1 p.aud (1)
Boletin #1 p.aud (1)Boletin #1 p.aud (1)
Boletin #1 p.aud (1)
 
PPT-Difusión.ppt
PPT-Difusión.pptPPT-Difusión.ppt
PPT-Difusión.ppt
 
tipos de riesgos y su prevencion prexor.ppt
tipos de riesgos y su prevencion prexor.ppttipos de riesgos y su prevencion prexor.ppt
tipos de riesgos y su prevencion prexor.ppt
 
TEMA 3.docx
TEMA 3.docxTEMA 3.docx
TEMA 3.docx
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Difusión-Guía-técnica-UV-Solar.ppt
Difusión-Guía-técnica-UV-Solar.pptDifusión-Guía-técnica-UV-Solar.ppt
Difusión-Guía-técnica-UV-Solar.ppt
 
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgosMichael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgos
 
Riesg ergon enfer_junto
Riesg ergon enfer_juntoRiesg ergon enfer_junto
Riesg ergon enfer_junto
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
 
NOM-O33-STPS-2015
NOM-O33-STPS-2015NOM-O33-STPS-2015
NOM-O33-STPS-2015
 
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustible
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustibleLimpieza de tanques de almacenamiento de combustible
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustible
 
Desarrollo+taller+cuatro
Desarrollo+taller+cuatroDesarrollo+taller+cuatro
Desarrollo+taller+cuatro
 
Marco juridico corregido
Marco juridico corregidoMarco juridico corregido
Marco juridico corregido
 
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
 
1.1 prg ppr
1.1 prg ppr1.1 prg ppr
1.1 prg ppr
 
Normas >>STPS&lt;&lt;
Normas >>STPS&lt;&lt;Normas >>STPS&lt;&lt;
Normas >>STPS&lt;&lt;
 
1.b Presentación Difusión Protocolo PREXOR ACHS_2022.pptx
1.b Presentación Difusión Protocolo PREXOR ACHS_2022.pptx1.b Presentación Difusión Protocolo PREXOR ACHS_2022.pptx
1.b Presentación Difusión Protocolo PREXOR ACHS_2022.pptx
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Prexor

  • 1. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) José Luis Urnia M.- Subgerencia Desarrollo Preventivo Mail: jurnia@achs.cl PREXOR GESTIÓN PARA EL CONTROL Gerencia de Prevención
  • 2. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 2 Antecedentes del ruido en Chile • De 1033 casos de enfermos profesionales dictaminados por la COMPIN RM (2005 – 2009) el 66,6% corresponde a hipoacusia neurosensorial producida por ruido. • La Hipoacusia causada por ruido es la principal causa de indemnizaciones y pensiones, con un 80 % de las incapacidades permanentes (2005 – 2009).
  • 3. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 3 ¿Qué es la Hipoacusia?
  • 4. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 4 ¿Qué es la Hipoacusia? • Células nerviosas en la cóclea están sintonizadas a frecuencias específicas. • La base de la cóclea es sensitiva a las altas frecuencias (rojo) • Centro de la cóclea es sensitiva a bajas frecuencias (verde) a) Células vivas b) Células muertas
  • 5. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 5 Mujer 17 años • Baja exposición a ruido • Cóclea normal • Células recept. intactas Hombre 76 años • Baja exposición a ruido • Celulas receptoras envejecidas Hombre 59 años • Alta exposición a ruido • Cóclea dañada • Células recept. dañadas ¿Qué es la Hipoacusia?
  • 6. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 6 Cronología PREXOR Decreto Supremo N°594/99. Artículos 70 al 82. Instructivo para la Aplicación del DS 594/99. Ruido. Guía para la Selección y Control de EPA. Guía Preventiva para los trabajadores expuestos a ruido. Guía para la Mantención y Calibración de la Instrumentación.
  • 7. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) PREXOR - Objetivo 7 Propósito: contribuir a disminuir la incidencia y prevalencia de hipoacusia de origen ocupacional. ¿Cómo?: estableciendo criterios comunes sobre el concepto de exposición, para efectuar el seguimiento y establecer los plazos en las acciones preventivas y sanitarias.
  • 8. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) PREXOR - Entrada en vigencia 8 El Prexor constituye la Norma Técnica N° 125, aprobada por el Decreto numero 1.029 exento, vigente a partir del 26 de noviembre de 2011. Actualizado por el Decreto N°1.052 del 14 de octubre de 2013.
  • 9. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) Difusión 9 El PREXOR debe ser difundido y conocido al interior de las empresas, en los distintos niveles jerárquicos, tales como: Empleadores. Trabajadores en general. Expertos en Prevención de Riesgos. Miembros del comité paritario de las empresas. Dirigentes Sindicales. La difusión del PREXOR debe quedar acreditada mediante una «Acta», que indique su realización e incluya a todas las personas que tomaron conocimiento del PREXOR, la cual debe ser remitida a la Autoridad Sanitaria Regional y a la Inspección del Trabajo correspondiente.
  • 10. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) Enfoque de gestión del riesgo en empresas con presencia del agente con niveles sobre el criterio de acción 10 Sistema de gestión para la vigilancia de los trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido Identificación del riesgo Estudio Previo Evaluación diagnóstico Evaluación Cuantitativa. Medidas de Control de Ruido. Programa de protección auditiva Capacitación Vigilancia Ambiental Vigilancia de la Salud  Evaluación de la Salud Auditiva  Rehabilitación Auditiva  Reeducación Profesional La empresa deberá tener un documento del Plan de Gestión escrito, que señale como se aplicará e implementará el PREXOR, además de un cronograma de implementación.
  • 11. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) El sistema de gestión que solicita PREXOR es una herramienta para la mejora continua de la condición de riesgo 11
  • 12. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) Vigilancia Ambiental 12 Objetivo: Evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus lugares de trabajo, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de prevención y/o protección según corresponda. Identificación del riesgo Estudio Previo Screening Evaluación Cuantitativa. Medidas de Control de Ruido. Programa de protección auditiva Capacitación
  • 13. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) Vigilancia Ambiental 13 Objetivo: Evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus lugares de trabajo, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de prevención y/o protección según corresponda. Identificación del riesgo Estudio Previo Screening Evaluación Cuantitativa. Medidas de Control de Ruido. Programa de protección auditiva Capacitación
  • 14. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 14 Cuando no se cuente con mediciones de screening, sean propias o efectuadas por el correspondiente OAL, o en general frente a la falta de información, se puede utilizar el siguiente criterio cualitativo para determinar si los niveles de ruido pueden estar en el rango de los 80 dB(A): En un lugar donde 2 personas con audición normal, ubicadas a 2 metros de distancia una de la otra y sin que existan obstáculos entre ellas, para comprender lo que se dicen necesiten hablarse fuerte o gritarse para comunicarse, en la peor condición de exposición, entonces el Nivel de Ruido está en torno a los 80 dB(A). Criterio cualitativo para la identificación de la exposición ocupacional a ruido En aquellas empresas en las que, ya sea por medio de la medición de screening y/o de la aplicación del criterio cualitativo mencionado, se confirma o se sospecha de la existencia de puestos de trabajo en los que los niveles de ruido sean iguales o superiores a 80 dB(A), deberá elaborarse el Sistema de Gestión para la Vigilancia de los Trabajadores Expuestos a Ruido
  • 15. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) Vigilancia Ambiental 15 Objetivo: Evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus lugares de trabajo, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de prevención y/o protección según corresponda. Identificación del riesgo Estudio Previo Screening Evaluación Cuantitativa. Medidas de Control de Ruido. Programa de protección auditiva Capacitación
  • 16. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) Estudio Previo 16  Características del puesto de trabajo (estable, ciclos, etc.).  Identificar fuentes generadoras de ruido.  Determinar actividades que provocan la exposición a ruido. De este estudio previo se podrá establecer la metodología de medición, es decir, tiempo de medición, puestos de trabajo, puntos de medición, instrumental y parámetros de medición a ocupar.  Información de la empresa y sus procesos (temporalidad y peores condiciones).
  • 17. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) Vigilancia Ambiental 17 Objetivo: Evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus lugares de trabajo, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de prevención y/o protección según corresponda. Identificación del riesgo Estudio Previo Screening Evaluación Cuantitativa. Medidas de Control de Ruido. Programa de protección auditiva Capacitación
  • 18. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) Screening 18  Priorización de las evaluaciones.  Medidas de control inmediatas. En base a este estudio se establecen los puestos de trabajo a evaluar cuantitativamente y se valida la información del estudio previo.  Primer filtro para la evaluación cuantitativa.
  • 19. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) Vigilancia Ambiental 19 Objetivo: Evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus lugares de trabajo, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de prevención y/o protección según corresponda. Identificación del riesgo Estudio Previo Screening Evaluación Cuantitativa. Medidas de Control de Ruido. Programa de protección auditiva Capacitación
  • 20. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 20 Ruido estable y fluctuante Evaluación a través de la comparación del NPSeq medido con el Límite Máximo Permitido, LMP, de ruido según el tiempo de exposición del trabajador, como se indica en el Artículo 75º del D.S. Nº 594, y por medio de la Dosis de ruido diaria que se calcule, la que no deberá superar el valor 1. NPSeq dB(A) lento Horas Minutos Segundos … . . . 85 8,0 . . … . . . 88 4,0 . . … . . . 100 . 15,0 . … . . . 115 . . 29,12 Tiempo de exposición por día LMP (Te) = 3 log2 + 85 Te: Tiempo de exposición a ruido. 8 Te Tp = 8 NPSeq - 85)/3 2 Tp: Tiempo permitido de exposición según el D.S. Nº 594 para un NPSeq dado.
  • 21. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 21 Ruido impulsivo Ruido Impulsivo LMP – 140 dB(C) Peak. DS N° 594 Ruido Impulsivo
  • 22. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 22 PREXOR incorpora el concepto de “Criterio de Acción”, que corresponde a un valor preventivo, que si es excedido, la empresa deberá implementar medidas de control de ruido inmediatas, destinadas a disminuir la exposición ocupacional a ruido de los trabajadores, como también para gestionar el Programa de Vigilancia de la Salud. El “Criterio de Acción”, contempla los siguientes indicadores: “Dosis de Acción” o “Nivel de Acción”: a. Dosis de Acción igual 0,5 ó 50%: Este valor corresponde a la mitad de la dosis de ruido máxima (DMP=1) establecida en el DS N°594/1999. b. Nivel de Acción igual a 82 dB(A): Este valor es equivalente a una Dosis de Ruido de 0,5 ó 50%, para un tiempo efectivo de exposición diario de 8 horas. Nivel de Acción para Ruido Impulsivo: 135 dB(C)peak. Criterio de evaluación según PREXOR
  • 23. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) Vigilancia Ambiental 23 Objetivo: Evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus lugares de trabajo, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de prevención y/o protección según corresponda. Identificación del riesgo Estudio Previo Screening Evaluación Cuantitativa. Medidas de Control de Ruido. Programa de protección auditiva Capacitación
  • 24. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 24 Se establece una periodicidad o plazo para la implementación de soluciones de control de ruido en la empresa, en función de la Dosis de Ruido Diarias obtenidas en la evaluación cuantitativa, de acuerdo a: a) Periodicidad para las evaluaciones ambientales será de 3 años, para aquellas exposiciones ocupacionales, cuyas dosis de ruido diarias sean menores a la Dosis de Acción de 0.5. b) Plazo máximo de 1 año para implementar medidas de control, si la dosis de ruido diaria se encuentra entre 0,5 y 10 (10 veces la DMP=1). c) Plazo máximo de 6 meses para implementar medidas de control, si la dosis de ruido diaria resulta sobre el valor 10 (10 veces la DMP=1) ó si se constata la presencia de ruido impulsivo de magnitud mayor a 135 dB(C)peak. En caso que se compruebe que no se han implementado medidas de control en los plazos mencionados, el Organismo Administrador de la Ley (OAL) deberá informar de dicha situación a la Autoridad Sanitaria Regional que corresponda y no se debe re-evaluar la condición de exposición. Plazos para la implementación de medidas de control según PREXOR
  • 25. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 25 CONTROLES ADMINISTRATIVOS •Rotación de trabajadores •Extensión de Breaks •2°/3er Turno •Segregación de actividades ruidosas CONTROLES DE INGENIERÍA •Adquisición o arriendo de equipos más silenciosos •Amortiguadores de Vibración •Encerramientos •Barreras •Absorción •Aislación •Silenciadores EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL «Guía Preventiva para los Trabajadores Expuestos a Ruido» Jerarquía de control del agente 1. ELIMINACIÓN 2. SUSTITUCIÓN
  • 26. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 26 Descarga de aire comprimido en equipo bomba de diafragma Descarga de aire comprimido en válvula neumática de control
  • 27. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) Vigilancia Ambiental 27 Objetivo: Evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus lugares de trabajo, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de prevención y/o protección según corresponda. Identificación del riesgo Estudio Previo Evaluación diagnóstico Evaluación Cuantitativa. Medidas de Control de Ruido. Programa de protección auditiva Capacitación
  • 28. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 28 • La selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento de EPA en los lugares de trabajo, deberá ser realizada según la “Guía de Para la Selección y Control de Protectores Auditivos” del ISPCh. • Norma: NCh 1331-6, homologación de la norma ISO 4869-2, Of. Mayo 2007. • “Estimación de los Niveles de Presión Sonora Efectivos Ponderados A cuando se utilizan Protectores Auditivos” a) “Método de Banda de Octava”. b) “Método HML”. c) “Método SNR”.
  • 29. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 29
  • 30. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 30 a. Certificación y Ficha Técnica del EPA. b. Inspección visual. Se deben orientar los esfuerzos a verificar en terreno:  Fuerza del arnés: observar el ajuste en la cabeza de la persona  Almohadillas: observar que no estén agrietadas, resquebrajadas, arrugadas o endurecidas  Relleno: observar que cuenten con relleno y que éste no presenten suciedad o desgaste excesivo  Compatibilidad con otros EPP o accesorios de ropa Orejeras
  • 31. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 31
  • 32. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 32 Orejera 1.Ponga las copas sobre cada una de las orejas 2. Ajuste el arnés deslizándolo de arriba hacia abajo 3. Selle los cojinetes firmemente contra la cabeza
  • 33. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 33 Orejera
  • 34. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 34  Los tapones desechable se deben reemplazar cada vez que se retiran del conducto auditivo.  No son recomendables en ambientes de trabajo sucios.  Los reutilizables se deben lavar al menos 1 vez a la semana, según recomendación del fabricante y almacenar en un estuche apropiado.  Correcta colocación del tapón auditivo. Tapones Auditivos
  • 35. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 35 0 dB 0 dB 33 dB
  • 36. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) -10 125 250 500 1000 2000 3150 4000 6300 8000 Frequency in Hz 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 AttenuationindB Max Poor Fit NRR = 0dB Max Good Fit NRR = 33dB EPA Bien vs Mal utilizado
  • 37. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) Tapones Desechables 2. Pase por encima de la cabeza su mano libre, tire su oreja hacia arriba y atrás, e inserte el tapón dentro del canal auditivo 1.Con las manos limpias enrolle el tapón auditivo a la forma cilíndrica más estrecha posible. 3. Sosténgalo por 30 o 40 segundos, hasta que el tapón auditivo se expanda por completo dentro del canal auditivo. Si está apropiadamente insertado, la punta del tapón auditivo no estará visible a alguien que lo mire de frente.
  • 38. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) Tapones Reutilizables 1. Tomando el tapón del tallo, pase la otra mano sobre la cabeza y con cuidado jale su oreja hacia arriba y hacia atrás. 2. Inserte el tapón hasta que todas las barreras estén bien adentro del canal auditivo. 3. Si está apropiadamente insertado, solo la punta del tallo del tapón auditivo estará visible a alguien que lo mire de frente.
  • 39. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) Prueba Visual y Acústica 2. Prueba Acústica En un ambiente ruidoso, con los tapones auditivos insertados, cubra sus oídos con sus manos y quítelas. Los tapones deberán bloquear suficientemente el ruido para que al cubrir sus oídos con sus manos no resulte en una diferencia significativa. 1. Prueba Visual El tapón debe estar correctamente inserto en el canal auditivo.
  • 40. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 40 Manual de Programa Protección Auditiva Este manual tiene por objetivo entregar a las empresas un formato tipo de un programa de protección auditiva.
  • 41. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) Vigilancia Ambiental 41 Objetivo: Evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus lugares de trabajo, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de prevención y/o protección según corresponda. Identificación del riesgo Estudio Previo Evaluación diagnóstico Evaluación Cuantitativa. Medidas de Control de Ruido. Programa de protección auditiva Capacitación
  • 42. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) Capacitaciones anuales que deben contener a lo menos: 42 • Aspectos normativos. • Generalidades del agente ruido. • Medidas de control y su eficiencia: técnico (ingenieril), administrativa y protección personal. • Efectos en la salud producto de la exposición.
  • 43. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) Vigilancia Salud 43 Objetivo: Entregar las recomendaciones mínimas para detectar y prevenir el inicio y/o avance de la Hipoacusia Sensorioneural Laboral (HSNL) en trabajadores con exposición ocupacional a ruido a niveles iguales o superiores al Criterio de Acción.
  • 44. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 44 1. Se debe incluir a todos los trabajadores que están expuestos a niveles iguales o superiores a los criterios de acción. 2. El trabajador deberá permanecer en vigilancia auditiva el período que dure su exposición al ruido en su lugar de trabajo. 3. Define los tipos de audiometrías (base, seguimiento, confirmación y egreso y para programa de conservación auditiva). Sobre IG ≥ 15% pasa a Evaluación Médico Legal para determinación de Indemnización o Pensión Cobertura y Alcance Nivel de Seguimiento Exposición Ocupacional a Ruido Periodicidad de Audiometrías I 0.5 ≤ DRD ≤ 1 Cada 3 años II 1 < DRD ≤ 10 Cada 2 años III DRD >10 Cada 1 año IV Ruido Impulsivo ≥ 135 dB(C) Peak Cada 6 meses 4. Periodicidad de Audiometrías
  • 45. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) 45 Identificación del peligro de higiene Evaluar el problema2 Identificar el peligro de higiene Diagnóstico situación empresa respecto a exigencias del protocolo Screening Evaluación cuantitativa Generar medidas de control preventivas3 Generar recomendaciones Gestionar la exposición al riesgo4 Incorporar recomendaciones en el Plan de Acción, intervención en empresa. Ejecución recomendaciones y Plan de Acción para el protocolo Verificar y controlar recomendaciones 1 Ingreso de trabajadores expuestos a Vigilancia de la Salud Inicio vigilancia ambiental – Estudio Previo.
  • 46. ________ __ __ ____________Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) José Luis Urnia M.- Subgerencia Desarrollo Preventivo / Mail: jurnia@achs.cl Exposición Ocupacional a Ruido PREXOR - GESTIÓN PARA EL CONTROL Gerencia de Prevención