SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA
GOBIERNO DE MANUEL PRADO Y UGARTECHE
1939 - 1945
1
PERFIL DEL PERSONAJE
Lima, abril de 1889 – Francia
en agosto 1967
Hijo del ex
presidente
del Perú
Mariano
Ignacio
Prado
 Perteneciente a una familia acaudalada
 Estudió ciencias en la Universidad de San Mayor de San Marcos, y se
graduó como Ingeniero Civil en la Escuela Nacional de Ingenieros (UNI)
 Militante del Partido Civil
 Apoyó al coronel Oscar R. Benavides en el golpe militar de 1914 contra
el presidente Guillermo Billinghurst
 Fue opositor de la dictadura de Augusto B. Leguía
 Al finalizar el segundo gobierno de Benavides (1933-1939) fue
candidato oficialista y ganó las en las elecciones presidenciales de
1939.
Hermano de Leoncio Prado (Héroe Nacional) y de
Mariano Prado Ugarteche (Fundador del imperio
Prado)
2
CONTEXTO MUNDIAL
1938 1945
IDEOLOGÍAS
2
CONTEXTO INTERNACIONAL
GUERRA PERÚ – ECUADOR
1941
3
CONTEXTO ECONÓMICO
La segunda Guerra Mundial,
Impacto repercutió
fuertemente en la balanza
comercial. Las importaciones
bajaron notablemente pero los
productos de exportación,
como Azúcar, algodón,
metales y
caucho aumentaron
significativamente. La producción industrial
pasó a representar 11.8 %
de la renta nacional a 19 %
aproximadamente. Apareció
la industria metalmecánica
y se expandió la química, la
textil, la maderera, la
constructora y la pesquera.
Se fundó la Corporación Peruana
del Amazonas para impulsar el
desarrollo económico de la
Amazonía, particularmente en lo
referente a la extracción del
caucho, producto entonces de
gran demanda por el contexto
mundial.
4
CONTEXTO SOCIAL
Auge de los sindicatos
El gobierno mejoró las relaciones
con la izquierda, lo que trajo un
vínculo más estrecho entre el
Estado y los movimientos obreros.
Los sindicatos, siguiendo la directiva
de sus partidos (APRA y PCP),
decidieron limitar sus protestas,
mientras que el gobierno detuvo la
represión
Descentralización
Se procuró estimular la
producción indígena para así
iniciar su recuperación. Gracias al
censo se registraron 5000
comunidades. Para su inserción
resultó de sumo beneficio los
planes de carreteras, irrigación y
agricultura
Censo General de 1940
El censo fue hecho por el
Ministerio de Hacienda y
Comercio. El Director de la
Comisión Nacional del Censo
fue Alberto Arca Parró. El
resultado de este censo,
dado a conocer un año
después, arrojó una
población de 7 023 111
habitantes.
5
CONTEXTO SOCIAL
Densidad demográfica:
 65% del total residía en la sierra
 28,3% en las costa
 6,7% en la selva.
RESULTADOS DEL CENSO DE 1940
Identificación racial:
 45% de la población se declaraba indígena,
 37% mestiza
 15% criolla
 2,5% negra
 0,5% asiática
Población predominantemente rural:
 35% de la población era urbana
 65% de la población era rural
En instrucción:
 24% de los niños de la sierra asistían a la Escuela.
 49% de los niños de la costa asistían a la Escuela
Analfabetismo:
 Se evidenció que 2 070 270 (30%) habitantes
mayores de 15 años eran analfabetos, de ellos el
63% eran mujeres y 37% varones.
8
REFORMA EDUCATIVA
• Movimiento indigenista
• Corriente de renovación
pedagógica
• Creación del Ministerio
de Educación
9
POLÍTICA EDUCATIVA
LEY N° 9359
ASPECTOS GENERALES:
• Educación Primaria gratuita y obligatoria.
• Fomento de la Educación Técnica para obreros
y campesinos.
• La educación es función del Estado y puede ser
cumplida por la actividad privada (patronatos).
• Incremento del presupuesto para el sector
educativo de S/13 445 820 a S/ 58 834 648,
representando un aumento de 338%
LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
(1 DE ABRIL DE 1941)
Pedro Máximo Oliveira Sayán
Ministro de Educación
Pública (1939-1943).
10
POLÍTICA EDUCATIVA
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN:
LEY N° 9359
• Fomento de la cultura, la salud, el desarrollo
físico, la moralidad y el nacionalismo.
• Infundir al educando el hábito del trabajo el cual
lo orienta hacia las ocupaciones prácticas.
• Castellanización para la unidad nacional.
11
POLÍTICA EDUCATIVA
LEY N° 9359
ALFABETIZACIÓN:
• Por Decreto Supremo del 18 de abril de 1945,
se ha mandado ampliar la Campaña Nacional
de Alfabetización con la de Culturalización .
• Por decreto supremo del 4 de marzo 1944 se
lanzo la Campaña Nacional de Alfabetización,
que se inauguró el 14 de mayo del mismo año.
12
POLÍTICA EDUCATIVA
LEY N° 9359
EDUCACIÓN FÍSICA E HIGIENE PERSONAL :
• Se dispuso que los consejos provinciales
otorguen terrenos para la construcción de
campos de recreación y deporte
• Se realizaban demostraciones gimnásticas, con
el objetivo de respetar a los padres de familia y
a la juventud el entusiasmo por la Educación
Física.
• Se asignaron nuevas plazas para profesores de
Educación Física y se reglamentaron las
funciones del gabinete de kinesiterapia.
13
POLÍTICA EDUCATIVA
LEY N° 9359
INSTRUCCIÓN PRE MILITAR:
• La Inspección General de Instrucción
Pre – Militar, con el objetivo de difundir
el conocimiento y disciplina militar en los
centros de enseñanza de todo el país .
• Los instructores dan instrucción en
colegios nacionales y privados, escuelas
técnicas, normales urbanas y rurales.
14
POLÍTICA EDUCATIVA
LEY N° 9359
EDUCACIÓN TÉCNICA:
• Se continuo con la difusión y fomento en
todo el país la educación industrial,
comercial y agropecuaria.
• Escuelas nocturnas de comercio,
centros de primera enseñanza industrial,
secciones industriales en los colegios
nacionales, las escuelas de arte y
oficios, gran taller para mujeres de
Puno, la escuela para obreros textiles.
15
POLÍTICA EDUCATIVA
LEY N° 9359
LA EDUCACIÓN INFANTIL:
• Para niños de 4 a 7 años de edad.
• A cargo de mujeres preparadas.
• Se proporcionó gratuitamente
alimentación, vestidos y juguetes.
16
POLÍTICA EDUCATIVA
LEY N° 9359
EDUCACIÓN PRIMARIA:
• De carácter gratuito y obligatorio para
niños entre 7 y 16 años de edad .
• Se impartía cultura general en sus
primeros años, los años siguientes se
impartió la educación técnica.
• Se organizó en: escuelas urbanas y
rurales de comunidad, ambulante y
escuela - hogar.
• Creación de bibliotecas escolares en las
principales ciudades del país.
17
POLÍTICA EDUCATIVA
LEY N° 9359
EDUCACIÓN SECUNDARIA:
• Se amplía la enseñanza de la cultura
general iniciada en primaria para el
ingreso a la educación técnica, normal o
artística, universidades o para iniciarse
en al actividad económica.
• En los colegios de mujeres se intensifica
la materias propias de la educación
femenina.
• Se impartió la educación secundaria
vespertina o nocturna para estudiantes
que pasaron la edad escolar .
18
POLÍTICA EDUCATIVA
LEY N° 9359
ESCUELAS NORMALES:
• Su objetivo es formar al personal
docente y administrativo para la
educación infantil, primaria y secundaria.
• Las escuelas normales tenían una
escuela gratuita de aplicación o colegio
para la observación y práctica
pedagógica de los normalistas.
• La enseñanza Normal Superior
comprendía dos ciclos: uno preparatorio,
de cultura general superior y otro
profesional de cultura pedagógica
teórica y práctica .
19
20
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Basadre, Jorge (1964) HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ - Tomo 18
Contreras, Carlos (2013) HISTORIA DEL PERÚ CONTEMPORANEO.
Ley Orgánica de Educación Pública N° 9359 (1941)
Mensaje del presidente del Perú, Dr. MANUEL PRADO Y UGARTECHE, Ante el
Congreso Nacional, el 28 de julio de 1940
PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑAGOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑAEdith Elejalde
 
Primer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugartechePrimer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugartecheWilliams Marin Chavez
 
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)Edith Elejalde
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúLucaSueldo
 
REPUBLICA ARISTOCRATICA 1
REPUBLICA ARISTOCRATICA 1REPUBLICA ARISTOCRATICA 1
REPUBLICA ARISTOCRATICA 1Edith Elejalde
 
Velasco alvarado
Velasco alvaradoVelasco alvarado
Velasco alvaradoRonald
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guanoSM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guanoEbiolibros S.A.C.
 
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICALA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICAjordisanchez
 
El ochenio de odria
El ochenio de odriaEl ochenio de odria
El ochenio de odriaFlavia211238
 
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)Edith Elejalde
 
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915 1919)
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915 1919)SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915 1919)
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915 1919)Edith Elejalde
 
2. la dictadura de odría
2. la dictadura de odría2. la dictadura de odría
2. la dictadura de odríaRafael Leon
 
Gobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-point
Gobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-pointGobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-point
Gobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-pointpercy calderon calderon
 
Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
Gobierno de Manuel Prado UgartecheGobierno de Manuel Prado Ugarteche
Gobierno de Manuel Prado UgartecheKatherineLourdes
 
Manuel Prado Ugarteche
Manuel Prado UgartecheManuel Prado Ugarteche
Manuel Prado Ugartechemarco
 

La actualidad más candente (20)

GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑAGOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
 
Primer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugartechePrimer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugarteche
 
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
 
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
Gobiernos de Fernando Belaunde TerryGobiernos de Fernando Belaunde Terry
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
 
EL OCHENIO 2
EL OCHENIO 2EL OCHENIO 2
EL OCHENIO 2
 
REPUBLICA ARISTOCRATICA 1
REPUBLICA ARISTOCRATICA 1REPUBLICA ARISTOCRATICA 1
REPUBLICA ARISTOCRATICA 1
 
Velasco alvarado
Velasco alvaradoVelasco alvarado
Velasco alvarado
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guanoSM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
 
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICALA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
 
El primer civilismo
El primer civilismoEl primer civilismo
El primer civilismo
 
El Oncenio de Leguia.
El Oncenio de Leguia.El Oncenio de Leguia.
El Oncenio de Leguia.
 
El ochenio de odria
El ochenio de odriaEl ochenio de odria
El ochenio de odria
 
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
 
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915 1919)
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915 1919)SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915 1919)
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915 1919)
 
2. la dictadura de odría
2. la dictadura de odría2. la dictadura de odría
2. la dictadura de odría
 
Gobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-point
Gobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-pointGobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-point
Gobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-point
 
Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
Gobierno de Manuel Prado UgartecheGobierno de Manuel Prado Ugarteche
Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
 
Jose carlos mariategui
Jose carlos mariateguiJose carlos mariategui
Jose carlos mariategui
 
Manuel Prado Ugarteche
Manuel Prado UgartecheManuel Prado Ugarteche
Manuel Prado Ugarteche
 

Similar a PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO.pptx

Ley de educacion del 1948
Ley de educacion del 1948Ley de educacion del 1948
Ley de educacion del 1948Doris Molero
 
Educacion zmb
Educacion zmbEducacion zmb
Educacion zmbzemoba
 
Maestros, mistis y campesinos en el perú
Maestros, mistis y campesinos en el perúMaestros, mistis y campesinos en el perú
Maestros, mistis y campesinos en el perúCecilia Cruz Lirio
 
Historia - Exposición.
Historia - Exposición.Historia - Exposición.
Historia - Exposición.Sergio Alonso
 
Educación contemporánea
Educación contemporáneaEducación contemporánea
Educación contemporáneaChikitita Monse
 
Lineal de tiempo sobre la educación México
Lineal de tiempo sobre la  educación MéxicoLineal de tiempo sobre la  educación México
Lineal de tiempo sobre la educación MéxicoELIANALEJANDROHERRER
 
La reforma universitaria de 1967 el de rial
La reforma universitaria de 1967 el de rialLa reforma universitaria de 1967 el de rial
La reforma universitaria de 1967 el de rialmabarcas
 
Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.
Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.
Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.MariaElena338
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoRuami Ek
 
La Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución MexicanaLa Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución MexicanaMilee Lizárraga
 
El siglo XX y la educación
El siglo XX y la educaciónEl siglo XX y la educación
El siglo XX y la educaciónOlgaMora14
 
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptxmodelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptxmoxalili62
 
GEOGRAFIA SOCIOECONOMICA / SECTOR QUINARIO - SISTEMA EDUCATIVO DE LA PROVINCI...
GEOGRAFIA SOCIOECONOMICA / SECTOR QUINARIO - SISTEMA EDUCATIVO DE LA PROVINCI...GEOGRAFIA SOCIOECONOMICA / SECTOR QUINARIO - SISTEMA EDUCATIVO DE LA PROVINCI...
GEOGRAFIA SOCIOECONOMICA / SECTOR QUINARIO - SISTEMA EDUCATIVO DE LA PROVINCI...Guisela andres
 
La politica cultural_revolucionaria_expo_sergio
La politica cultural_revolucionaria_expo_sergioLa politica cultural_revolucionaria_expo_sergio
La politica cultural_revolucionaria_expo_sergiomoniliss
 
la docencia
la docenciala docencia
la docencialuz-ma
 

Similar a PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO.pptx (20)

Ley de educacion del 1948
Ley de educacion del 1948Ley de educacion del 1948
Ley de educacion del 1948
 
Educacion zmb
Educacion zmbEducacion zmb
Educacion zmb
 
Maestros, mistis y campesinos en el perú
Maestros, mistis y campesinos en el perúMaestros, mistis y campesinos en el perú
Maestros, mistis y campesinos en el perú
 
Historia - Exposición.
Historia - Exposición.Historia - Exposición.
Historia - Exposición.
 
Educación contemporánea
Educación contemporáneaEducación contemporánea
Educación contemporánea
 
Lineal de tiempo sobre la educación México
Lineal de tiempo sobre la  educación MéxicoLineal de tiempo sobre la  educación México
Lineal de tiempo sobre la educación México
 
La reforma universitaria de 1967 el de rial
La reforma universitaria de 1967 el de rialLa reforma universitaria de 1967 el de rial
La reforma universitaria de 1967 el de rial
 
Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.
Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.
Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
 
Folleto septiembre
Folleto septiembreFolleto septiembre
Folleto septiembre
 
La Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución MexicanaLa Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución Mexicana
 
El siglo XX y la educación
El siglo XX y la educaciónEl siglo XX y la educación
El siglo XX y la educación
 
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptxmodelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
 
Unimex sistema educativo mexicano
Unimex   sistema educativo mexicanoUnimex   sistema educativo mexicano
Unimex sistema educativo mexicano
 
GEOGRAFIA SOCIOECONOMICA / SECTOR QUINARIO - SISTEMA EDUCATIVO DE LA PROVINCI...
GEOGRAFIA SOCIOECONOMICA / SECTOR QUINARIO - SISTEMA EDUCATIVO DE LA PROVINCI...GEOGRAFIA SOCIOECONOMICA / SECTOR QUINARIO - SISTEMA EDUCATIVO DE LA PROVINCI...
GEOGRAFIA SOCIOECONOMICA / SECTOR QUINARIO - SISTEMA EDUCATIVO DE LA PROVINCI...
 
La politica cultural_revolucionaria_expo_sergio
La politica cultural_revolucionaria_expo_sergioLa politica cultural_revolucionaria_expo_sergio
La politica cultural_revolucionaria_expo_sergio
 
la docencia
la docenciala docencia
la docencia
 
7 eco sac_cul
7 eco sac_cul7 eco sac_cul
7 eco sac_cul
 
Unimex estructura del sistema educativo mexicano
Unimex   estructura del sistema educativo mexicanoUnimex   estructura del sistema educativo mexicano
Unimex estructura del sistema educativo mexicano
 
Unimex estructura del sistema educativo mexicano
Unimex   estructura del sistema educativo mexicanoUnimex   estructura del sistema educativo mexicano
Unimex estructura del sistema educativo mexicano
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO.pptx

  • 1. DOCTORADO EN EDUCACIÓN HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA GOBIERNO DE MANUEL PRADO Y UGARTECHE 1939 - 1945
  • 2. 1 PERFIL DEL PERSONAJE Lima, abril de 1889 – Francia en agosto 1967 Hijo del ex presidente del Perú Mariano Ignacio Prado  Perteneciente a una familia acaudalada  Estudió ciencias en la Universidad de San Mayor de San Marcos, y se graduó como Ingeniero Civil en la Escuela Nacional de Ingenieros (UNI)  Militante del Partido Civil  Apoyó al coronel Oscar R. Benavides en el golpe militar de 1914 contra el presidente Guillermo Billinghurst  Fue opositor de la dictadura de Augusto B. Leguía  Al finalizar el segundo gobierno de Benavides (1933-1939) fue candidato oficialista y ganó las en las elecciones presidenciales de 1939. Hermano de Leoncio Prado (Héroe Nacional) y de Mariano Prado Ugarteche (Fundador del imperio Prado)
  • 5. 3 CONTEXTO ECONÓMICO La segunda Guerra Mundial, Impacto repercutió fuertemente en la balanza comercial. Las importaciones bajaron notablemente pero los productos de exportación, como Azúcar, algodón, metales y caucho aumentaron significativamente. La producción industrial pasó a representar 11.8 % de la renta nacional a 19 % aproximadamente. Apareció la industria metalmecánica y se expandió la química, la textil, la maderera, la constructora y la pesquera. Se fundó la Corporación Peruana del Amazonas para impulsar el desarrollo económico de la Amazonía, particularmente en lo referente a la extracción del caucho, producto entonces de gran demanda por el contexto mundial.
  • 6. 4 CONTEXTO SOCIAL Auge de los sindicatos El gobierno mejoró las relaciones con la izquierda, lo que trajo un vínculo más estrecho entre el Estado y los movimientos obreros. Los sindicatos, siguiendo la directiva de sus partidos (APRA y PCP), decidieron limitar sus protestas, mientras que el gobierno detuvo la represión Descentralización Se procuró estimular la producción indígena para así iniciar su recuperación. Gracias al censo se registraron 5000 comunidades. Para su inserción resultó de sumo beneficio los planes de carreteras, irrigación y agricultura Censo General de 1940 El censo fue hecho por el Ministerio de Hacienda y Comercio. El Director de la Comisión Nacional del Censo fue Alberto Arca Parró. El resultado de este censo, dado a conocer un año después, arrojó una población de 7 023 111 habitantes.
  • 7. 5 CONTEXTO SOCIAL Densidad demográfica:  65% del total residía en la sierra  28,3% en las costa  6,7% en la selva. RESULTADOS DEL CENSO DE 1940 Identificación racial:  45% de la población se declaraba indígena,  37% mestiza  15% criolla  2,5% negra  0,5% asiática Población predominantemente rural:  35% de la población era urbana  65% de la población era rural En instrucción:  24% de los niños de la sierra asistían a la Escuela.  49% de los niños de la costa asistían a la Escuela Analfabetismo:  Se evidenció que 2 070 270 (30%) habitantes mayores de 15 años eran analfabetos, de ellos el 63% eran mujeres y 37% varones.
  • 8. 8 REFORMA EDUCATIVA • Movimiento indigenista • Corriente de renovación pedagógica • Creación del Ministerio de Educación
  • 9. 9 POLÍTICA EDUCATIVA LEY N° 9359 ASPECTOS GENERALES: • Educación Primaria gratuita y obligatoria. • Fomento de la Educación Técnica para obreros y campesinos. • La educación es función del Estado y puede ser cumplida por la actividad privada (patronatos). • Incremento del presupuesto para el sector educativo de S/13 445 820 a S/ 58 834 648, representando un aumento de 338% LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1 DE ABRIL DE 1941) Pedro Máximo Oliveira Sayán Ministro de Educación Pública (1939-1943).
  • 10. 10 POLÍTICA EDUCATIVA OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN: LEY N° 9359 • Fomento de la cultura, la salud, el desarrollo físico, la moralidad y el nacionalismo. • Infundir al educando el hábito del trabajo el cual lo orienta hacia las ocupaciones prácticas. • Castellanización para la unidad nacional.
  • 11. 11 POLÍTICA EDUCATIVA LEY N° 9359 ALFABETIZACIÓN: • Por Decreto Supremo del 18 de abril de 1945, se ha mandado ampliar la Campaña Nacional de Alfabetización con la de Culturalización . • Por decreto supremo del 4 de marzo 1944 se lanzo la Campaña Nacional de Alfabetización, que se inauguró el 14 de mayo del mismo año.
  • 12. 12 POLÍTICA EDUCATIVA LEY N° 9359 EDUCACIÓN FÍSICA E HIGIENE PERSONAL : • Se dispuso que los consejos provinciales otorguen terrenos para la construcción de campos de recreación y deporte • Se realizaban demostraciones gimnásticas, con el objetivo de respetar a los padres de familia y a la juventud el entusiasmo por la Educación Física. • Se asignaron nuevas plazas para profesores de Educación Física y se reglamentaron las funciones del gabinete de kinesiterapia.
  • 13. 13 POLÍTICA EDUCATIVA LEY N° 9359 INSTRUCCIÓN PRE MILITAR: • La Inspección General de Instrucción Pre – Militar, con el objetivo de difundir el conocimiento y disciplina militar en los centros de enseñanza de todo el país . • Los instructores dan instrucción en colegios nacionales y privados, escuelas técnicas, normales urbanas y rurales.
  • 14. 14 POLÍTICA EDUCATIVA LEY N° 9359 EDUCACIÓN TÉCNICA: • Se continuo con la difusión y fomento en todo el país la educación industrial, comercial y agropecuaria. • Escuelas nocturnas de comercio, centros de primera enseñanza industrial, secciones industriales en los colegios nacionales, las escuelas de arte y oficios, gran taller para mujeres de Puno, la escuela para obreros textiles.
  • 15. 15 POLÍTICA EDUCATIVA LEY N° 9359 LA EDUCACIÓN INFANTIL: • Para niños de 4 a 7 años de edad. • A cargo de mujeres preparadas. • Se proporcionó gratuitamente alimentación, vestidos y juguetes.
  • 16. 16 POLÍTICA EDUCATIVA LEY N° 9359 EDUCACIÓN PRIMARIA: • De carácter gratuito y obligatorio para niños entre 7 y 16 años de edad . • Se impartía cultura general en sus primeros años, los años siguientes se impartió la educación técnica. • Se organizó en: escuelas urbanas y rurales de comunidad, ambulante y escuela - hogar. • Creación de bibliotecas escolares en las principales ciudades del país.
  • 17. 17 POLÍTICA EDUCATIVA LEY N° 9359 EDUCACIÓN SECUNDARIA: • Se amplía la enseñanza de la cultura general iniciada en primaria para el ingreso a la educación técnica, normal o artística, universidades o para iniciarse en al actividad económica. • En los colegios de mujeres se intensifica la materias propias de la educación femenina. • Se impartió la educación secundaria vespertina o nocturna para estudiantes que pasaron la edad escolar .
  • 18. 18 POLÍTICA EDUCATIVA LEY N° 9359 ESCUELAS NORMALES: • Su objetivo es formar al personal docente y administrativo para la educación infantil, primaria y secundaria. • Las escuelas normales tenían una escuela gratuita de aplicación o colegio para la observación y práctica pedagógica de los normalistas. • La enseñanza Normal Superior comprendía dos ciclos: uno preparatorio, de cultura general superior y otro profesional de cultura pedagógica teórica y práctica .
  • 19. 19
  • 20. 20 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Basadre, Jorge (1964) HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ - Tomo 18 Contreras, Carlos (2013) HISTORIA DEL PERÚ CONTEMPORANEO. Ley Orgánica de Educación Pública N° 9359 (1941) Mensaje del presidente del Perú, Dr. MANUEL PRADO Y UGARTECHE, Ante el Congreso Nacional, el 28 de julio de 1940